Version classiqueVersion mobile

Historias de hombres y tierras

 | 
María Teresa Rodríguez
, 
Bernard Tallet

Segunda Parte. Dinámicas socioculturales en el mundo indígena

Introducción a la segunda parte

Diversidad étnica en Playa Vicente

María Teresa Rodríguez

Texte intégral

1Al momento de la Conquista, en el territorio del actual municipio de Playa Vicente se localizaba el señorío de Huaspaltepec, mismo que agrupaba a pueblos de diferentes etnias, fundamentalmente nahuas, popolucas, mixtecos y mazatecos (Delgado 2000: 28). Si bien durante los primeros años de la época colonial, el número de habitantes indígenas en la zona era bastante elevado según las crónicas (Delgado 2000: 31), de fines del siglo xvi a principios del xvii el área de Huaspaltepec se encontraba casi totalmente despoblada. Diversos factores contribuyeron a este despoblamiento: las epidemias, los trabajos forzados y el despojo de las tierras comunales. Durante este periodo se otorgaron mercedes a españoles para el establecimiento de hatos ganaderos que dieron origen a grandes haciendas que empleaban a esclavos de origen africano. La escasa población indígena que permanecía en la zona se concentró en Xochiapa, en la parte sur del actual municipio de Playa Vicente, en los límites con el estado de Oaxaca.

2Fue hasta finales del siglo xvii cuando se reinició nuevamente el proceso de ocupación del espacio, a partir de la inmigración de indígenas mixes, chinantecos y zapotecos, quienes en algunos casos retomaron la ocupación de antiguos asentamientos, como sucedió con las poblaciones zapotecas de Xochiapa y Tatahuicapa (Palma 2004: 36). Hacia mediados del siglo xix las concesiones para obtener maderas preciosas daban lugar a la conformación de puntos de acopio forestal; uno de éstos se instaló en la playa fluvial del río Tesechoacán llegando a convertirse, en breve tiempo, en un frente comercial que hacia 1860 se tornó en un foco de atracción comercial para inmigrantes interesados en la compra de tierras (Palma 2004: 38). En 1873 se instituyó el municipio de Playa Vicente en torno a esta zona interfluvial.

3Hacia fines del siglo xix ocurre una oleada de colonización en todo el Sotavento Veracruzano. Las tierras de Playa Vicente se convierten en haciendas especializadas en el cultivo de algodón, y se promueve la inmigración indígena desde la sierra oaxaqueña mediante la oferta de trabajo bien remunerado. Cuando prosperaron además otros cultivos comerciales en la región, inmigraron jornaleros zapotecos procedentes de la zona de Choapan (Oaxaca), estableciéndose alrededor de parcelas rentadas o prestadas por los nuevos terratenientes y conformando nuevos poblados y congregaciones en Playa Vicente (Palma 2004: 39).

4Pero la inmigración más importante de pobladores indígenas fue sin duda a partir de la segunda mitad del siglo xx. Tres eventos importantes desencadenaron nuevos movimientos poblacionales sobre el territorio de Playa Vicente: el reacomodo de familias mazatecas y chinantecas desalojadas por la construcción de la presas Miguel Alemán y Cerro de Oro (en el estado de Oaxaca), la formación de Colonias Agrícolas y Ganaderas y los Nuevos Centros de Población Ejidal. Estas políticas expresaban el interés del Estado mexicano por promover distintas acciones colonizadoras en las tierras vacantes del municipio. La formación de colonias agrícolas y ganaderas generó la inmigración de colonos mestizos e indígenas de diferentes regiones del país (por ejemplo, la colonia Abasolo del Valle se conformó por inmigrantes mixtecos del estado de Oaxaca). En algunos casos, como en el de la población mazateca de Nuevo Ixcatlán, la colonización evolucionó velozmente hacia un mercado especulativo sobre las tierras, situación que también atrajo a nuevos pobladores de diferentes procedencias.

5La diversidad de estatutos agrarios en el município –pequeñas propiedades, ejidos, colonias agrícolas y grandes ranchos ganaderos– vino pues acompañada de una creciente diversificación étnica. La dispersión de la población en pequeñas localidades hoy en día es sobresaliente: 303 localidades tienen una población inferior a los 1 000 habitantes, seis por encima de los 1 000 y sólo tres de más de 2 500 (Palma 2004: 74). Se localizan poblados zapotecos de antigua historicidad como Tatahuicapa y Arenal Santa Ana, poblados zapotecos de origen más reciente como El Nigromante, poblados mixtecos, mazatecos, chinantecos y nahuas formados a mediados del siglo xx, así como colonias agrícolas integradas por mestizos de diferentes orígenes (Guerrero, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, entre otros).

6De acuerdo con los datos del Ayuntamiento de Playa Vicente en el año 2001, la población total del municipio era de 49 998 personas, de las cuales 29 326 hablaban una lengua indígena (véase cuadro 10).

7Según el Conteo de Población y Vivienda 2005 del inegi, el número de habitantes del municipio de Playa Vicente disminuyó a 34 293, de los cuales solamente 9 346 hablan una lengua indígena. Esta disminución se relaciona, sin duda, con la integración del nuevo municipio de Santiago Sochiapan en el año 2003.

8Durante la década de los años noventa del siglo veinte, surgió en el pueblo zapoteco de Xochiapa –el cual era entonces una agencia municipal adscrita al municipio de Playa Vicente– una iniciativa local encaminada a la lucha por la constitución de un nuevo municipio con cabecera en dicha localidad. Argumentando la recuperación del rango de pueblo cabecera que poseía el pueblo de Xochiapa hacia finales de la época colonial, se impulsó este proyecto contra-hegemónico que consiguió una amplia base de apoyo político a escala regional. En este movimiento coadyuvaron también organizaciones no gubernamentales, organizaciones políticas de izquierda, organizaciones indígenas e incluso instituciones estatales (Hernández 2004: 131).

Cuadro 10. Población hablante de lengua indígena en el municipio de Playa Vicente

Lengua indígena

Total de hablantes

Zapoteco

14 093

Mazateco

6 758

Chinanteco

4 685

Mixteco

3 413

Náhuatl

293

Mixe

84

Fuente: Ayuntamiento de Playa Vicente.

9Dicho proyecto de municipalización se apoyó en un discurso de afirmación étnica (zapoteca) y pan-indianista, ya que el movimiento agrupaba tanto a pueblos zapotecos vecinos de Xochiapa, como a chinantecos y mixes que hicieron un frente común en contra de la clase ganadera de la cabecera municipal de Playa Vicente. En la búsqueda por la autogestión y la concurrencia de recursos públicos, bajo fuertes contradicciones políticas y después de una década de lucha, la legislatura veracruzana aprobó la constitución del nuevo municipio de Santiago Sochiapan a finales del año 2003. Con una extensión territorial reducida (40.04 kilómetros cuadrados), este nuevo municipio agrupa hoy a alrededor de 40 pequeñas localidades cuyos 7 639 habitantes –en su mayoría hablan una lengua indígena (zapoteco, chinanteco o mixe)–. En la conformación del nuevo municipio no se incluyeron las localidades mazatecas reacomodadadas en Playa Vicente, ni otros poblados importantes por su número, como El Nigromante y Abasolo del Valle, mismos que aún pertenecen a la municipalidad de Playa Vicente.

10En esta segunda parte, presentamos dos textos referidos a localidades indígenas de Playa Vicente, dos de ellas mazatecas, conformadas a partir del reacomodo por la construcción de la presa Miguel Alemán a mediados del siglo xx, y una más integrada por población zapoteca, El Nigromante.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

Delgado, Alfredo
2000 “La conformación de regiones en el Sotavento veracruzano: una aproximación histórica”, en Éric Léonard y Emilia Velázquez (coords.), El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales, ciesas-ird, México, pp. 27-41.

Hernández, Claudia
2004 “Los discursos y prácticas de la identidad étnica en el proceso de municipalización de Xochiapa, Veracruz”, en Memoria de la Segunda Reunión Anual del Proyecto idymov, ciesas-ird-icanh, Documento núm. 2, Xalapa, pp. 129-135.

Palma, Rafael
2004 “En un contexto de cambio demográfico y económico: dos cabeceras frente a la organización de su espacio rural. Isla y Playa Vicente (sur de Veracruz, México)”, memoria de dea, Escuela doctoral de Geografía de París, Universidad París i-París iv, París.

Auteur

Doctora en antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora titular del ciesas/Golfo desde 1994 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus investigaciones se han desarrollado alrededor de temáticas relacionadas con las identidades étnicas y comunitarias, organizaciones ceremoniales y procesos rituales, así como dinámicas multiculturales. Durante el periodo de 2002 a 2006 fue co-coordinadora del grupo de investigación denominado “Identidades y movilidades. Las sociedades regionales en los nuevos contextos políticos y migratorios, una comparación entre México y Colombia”. Su más reciente publicación en colaboración con Odile Hoffman es la edición del libro Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (ciesas-ird-cemca-icanh).
mtrguez@ciesas.edu.mx

© IRD Éditions, 2009

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search