• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15476 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15476 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • IRD Éditions
  • ›
  • D’Amérique latine
  • ›
  • Historias de hombres y tierras
  • ›
  • Primera parte. Procesos territoriales y ...
  • ›
  • Capítulo III. Un siglo de expansión de l...
  • IRD Éditions
  • IRD Éditions
    IRD Éditions
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral INTRODUCCIÓN UNA HISTORIA SOBRE LA EXPANSIÓN DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS DESARROLLO DE LA GANADERÍA BOVINA EN EL SECTOR PRIVADO Y DIFUSIÓN EN LOS EJIDOS APERTURA DE LAS COLONIAS A LA GANADERÍA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO (LECHE Y CARNE) INTERPRETACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES EN LAS ACTIVIDADES GANADERAS LA IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DETENENCIA DE LA TIERRA LOS AÑOS DE FUERTE INTERVENCIÓN PÚBLICA CRISIS FINANCIERAS, APERTURA ECONÓMICA Y AUGE DE LA GANADERÍA TENDENCIAS ACTUALES: ENTRE INMOVILISMO SOCIAL Y APERTURA ECONÓMICA CONCLUSIÓN Bibliographie Notes de bas de page Auteur

    Historias de hombres y tierras

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo III. Un siglo de expansión de la ganadería en el municipio de Playa Vicente

    Bernard Tallet

    p. 123-170

    Texte intégral INTRODUCCIÓN UNA HISTORIA SOBRE LA EXPANSIÓN DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS La importancia de las divisiones internas en el municipio antes de 1950 Cambios agrícolas y despegue de la ganadería Crisis del sistema agrícola de las comunidades zapotecas DESARROLLO DE LA GANADERÍA BOVINA EN EL SECTOR PRIVADO Y DIFUSIÓN EN LOS EJIDOS APERTURA DE LAS COLONIAS A LA GANADERÍA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO (LECHE Y CARNE) Cambios recientes INTERPRETACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES EN LAS ACTIVIDADES GANADERAS El impacto de los acontecimientos nacionales LA IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DETENENCIA DE LA TIERRA LOS AÑOS DE FUERTE INTERVENCIÓN PÚBLICA CRISIS FINANCIERAS, APERTURA ECONÓMICA Y AUGE DE LA GANADERÍA Una interpretación regional de los cambios durante el siglo xx TENDENCIAS ACTUALES: ENTRE INMOVILISMO SOCIAL Y APERTURA ECONÓMICA Las dificultades de intensificación de los sistemas de producción Las dificultades de la pequeña producción familiar El aumento de las desigualdades CONCLUSIÓN Bibliographie BIBLIOGRAFÍA Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    INTRODUCCIÓN

    1El municipio de Playa Vicente pertenece a las tierras bajas tropicales del sur de Veracruz donde predomina la actividad ganadera. Esta vocación, tan fuerte al grado que define el perfil económico de toda la región de Acayucan, merece un examen cuidadoso. ¿Cómo analizar e interpretar la homogeneización actual de los paisajes conquistados por los pastizales? ¿Qué tipo de evoluciones tuvieron como consecuencia el monopolio de la ganadería –aún exceptuando la franja de tierras a orillas del río Tesechoacán ampliamente dedicada a la producción de maíz o plátano?

    2Para tratar de responder a esta problemática, nos apoyaremos en la historia del poblamiento del municipio durante el siglo xx, caracterizada por el ritmo de las dotaciones de tierras. ¿De qué manera esta historia agraria sigue afectando el reparto actual de las tierras dentro del municipio? ¿De qué modo esta repartición entre propiedades privadas, ejidos y colonias, que dejó huella en la historia local durante la primera mitad del siglo xx, orienta el funcionamiento de las estructuras económicas y sociales municipales aún hoy en día?

    3En el plano social y político, el peso de la actividad ganadera se manifiesta por el papel que juega a nivel municipal la Asociación Ganadera Local (agl): control de la cabecera municipal por parte de los propietarios privados y una clara cercanía entre los dirigentes de la agl y el puesto de Presidente municipal. Sin embargo, esta cercanía no nos debe engañar; realidades complejas se manifiestan en la estructuración de la economía local durante el siglo xx a la par de los cambios ocurridos a nivel nacional. Recordemos algunos de éstos que afectaron en especial al municipio de Playa Vicente: el proceso de crecimiento demográfico durante ese siglo, cuando los espacios vacíos fueron ocupados progresivamente; las evoluciones de las políticas agrarias nacionales (la revolución de 1911-1917, los primeros repartos ejidales, y a continuación la política de colonización agrícola del trópico mexicano durante los años 1950); y finalmente, los grandes ciclos económicos (la política pública de acceso al crédito durante los años 1970, posteriormente las crisis financieras de 1982 y 1994). Todos estos eventos han tejido una trama económica reinterpretada por la sociedad local, desde las fases de poblamiento del municipio hasta la fase actual de emigraciones masivas.

    4Nuestra principal hipótesis consiste en interpretar el actual predominio de los sistemas de ganadería como una consecuencia de la especialización en la totalidad de las zonas tropicales húmedas mexicanas, pero dicho reforzamiento de las actividades ganaderas se hizo a través del filtro de la sociedad local.

    5En consecuencia, el proceso dominante de especialización en la ganadería bovina es muy diferente en el tiempo y en la forma, al menos en tres contextos socio-agrarios específicos (propiedades privadas, zonas ejidales, colonias), testigos de la historia de los desafíos sociales alrededor del acceso a la tierra. Por lo tanto, ilustraremos esta hipótesis mediante el análisis de la progresión de las actividades ganaderas durante el siglo xx antes de proponer una interpretación de los cambios económicos, con el fin de esclarecer las tendencias actuales al interior del municipio de Playa Vicente.

    UNA HISTORIA SOBRE LA EXPANSIÓN DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS

    6La imagen actual del municipio de Playa Vicente dominado por pastizales es el resultado de evoluciones muy antiguas, ya que son tierras ganaderas desde la presencia española en estas tierras ubicadas al pie de la sierra de Oaxaca. Sin embargo, esta actividad nunca había alcanzado la forma actual de especialización: la ganadería conviviendo con los sistemas esencialmente agrícolas de las comunidades indígenas, y sobre todo amplios bosques no explotados sino hasta los años 1950. Describiremos el conjunto de cambios en la ocupación del espacio elaborando un panorama de las transformaciones ocurridas durante el siglo xx.

    La importancia de las divisiones internas en el municipio antes de 1950

    7Iniciaremos el panorama de las evoluciones del municipio de Playa Vicente un poco antes del inicio del siglo xx, momento en el cual dos decisiones importantes llegan a definir el mapa base del municipio: la creación en 1873 del nuevo municipio ilustrando el papel del embarcadero de Playa Vicente como centro naviero del río Tesechoacán, y la supresión en 1887 del municipio de Xochiapa, lo que marcó el fin de una entidad autónoma gobernada por población indígena.

    8En un contexto de baja población, la aplicación de la Ley de Alienación de las Tierras Comunales y Baldías de 1894, favorece la expropiación de las tierras indígenas vacantes. En el nuevo municipio de Playa Vicente, una porción importante de las tierras que pertenecían jurídicamente a las comunidades zapotecas que no las explotaban son declaradas “vacantes” y se vuelven propiedad de la nación. Dichas tierras serán vendidas después y constituirán el núcleo de las propiedades privadas en el corazón del municipio de Playa Vicente. Este acaparamiento inicial de tierras dejará una huella profunda en la historia agraria de este lugar hasta la época de la Revolución y aún después de ella.

    9Las condiciones bajo las cuales se estableció la organización del municipio afectarán de forma duradera las relaciones económicas y sociales, sojuzgadas por fuertes y prolongadas divisiones, lo que denominamos fragmentación municipal, aunque haya que ponerse de acuerdo sobre el sentido de esta expresión. En el umbral del siglo xx, los inicios de la colonización corresponden a una explotación sin poblamiento, lo que ilustra bien la evolución del municipio de Playa Vicente.

    La época de Porfirio Díaz se caracterizó por la aparición de un nuevo tipo de explotación agrícola: la empresa de producción que disponía de capitales, de tierras abundantes y empleaba técnicas modernas. Estas empresas, en su mayoría controladas por sociedades extranjeras (capitales norteamericanos, más también franceses, alemanes o ingleses), se especializaron en producciones altamente remuneradoras, destinadas a la exportación. Estas nuevas compañías se instalaron fuera de las zonas agrícolas tradicionales: en las zonas áridas del Norte y Noroeste por una parte y por otra en las ‘tierras vírgenes’ del trópico húmedo. (Revel-Mouroz 1980: 13).

    10El auge de este tipo de empresas fue favorecido por las sucesivas leyes de colonización en particular las de 1883 y 1894. De hecho la ley de 188344 permitió la toma de amplias extensiones por sociedades extranjeras (las compañías “deslindadoras”) encargadas de delimitar las tierras desocupadas las cuales, lejos de respetar las exigencias de instalación de colonos, adquirieron millones de hectáreas. Para la zona del golfo de México, entre 1877 y 1910, el total de las tierras colonizadas llegaba a 5.8 millones de hectáreas con 21 956 títulos; en este total, donde predominan los estados de Chiapas y de la península de Yucatán, el estado de Veracruz contribuye sólo con 466 618 hectáreas repartidas en 274 propiedades (Revel-Mouroz, 1980). La ley de 1894 contribuyó a reactivar la especulación en bienes raíces permitiendo a cualquier persona reivindicar la recuperación de las tierras conocidas como desocupadas.45

    11En el lugar ocupado por el actual municipio de Playa Vicente, esta primera fase de colonización tuvo varios impactos diferenciados según las zonas. La zona ribereña del río Tesechoacán reactivó su papel de vía de circulación gracias a la instalación de compañías extranjeras dedicadas a la producción de algodón, y de tabaco en las tierras bajas próximas al río. La producción se trasladaba por vía fluvial hasta el momento en el que la construcción del ferrocarril46 vino a competir con este medio tradicional y a desplazar los ejes vitales de la región. Si en esa época (fines del siglo xix a principios del siglo xx), la actividad agrícola y comercial se concentra en las orillas del río esbozando un primer eje de poblamiento de la zona, el corazón del municipio se queda vacío, poco poblado.

    12El innegable acaparamiento de la propiedad de las tierras del interior tiene por objeto, sobre todo, la explotación de la madera de construcción (transportada por vía fluvial), y la delimitación del territorio por grandes haciendas sin verdadera vocación de producción y aún menos de poblamiento por colonos. En el municipio de Playa Vicente, al lado de compañías extranjeras, más bien implantadas en la proximidad del río (en relación con la producción y la venta de los productos: algodón, tabaco, plátano según los ciclos de producción), las otras sociedades importantes parecen haber estado relacionadas con las familias de comerciantes de Tlacotalpan, ciudad que controlaba la navegación sobre el Papaloapan. Algunas de esas familias, viendo el desplazamiento de los centros de gravedad de la región hacia las zonas comunicadas por el ferrocarril y después por la carretera, compraron tierras más adentro: la sociedad Cházaro Hermanos y Teodoro Dehesa con 24 800 hectáreas y la sociedad Soler Amado y Compañía con 21 558 hectáreas controlaron importantes superficies, una parte de las cuales sirvió ulteriormente –después de la expropiación– para la implantación de las colonias actuales en el seno del municipio en la década de 1950.

    13Un personaje como Teodoro Dehesa, gobernador del estado de Veracruz al final de la época de Porfirio Díaz, revela muy bien el tipo de estrategias donde se mezclan ambición política, sed de riqueza y también imposibilidad para instalar un proyecto económico novedoso. Regresaremos más adelante sobre la evolución de esta parte del municipio que permaneció recubierta de bosques y marginada hasta la mitad del siglo xx, cuando los ejes de poblamiento y de actividades se encontraban, ya sea a lo largo del río Tesechoacán, ya sea en las primeras vertientes de la sierra de Oaxaca.

    14Prestar cuidado a las zonas del municipio en curso de poblamiento durante los albores del siglo xx (véase figura 13) nos permite examinar las relaciones entre el centro de actividades en vías de constitución alrededor de la nueva cabecera municipal y los núcleos de poblamiento de los pueblos zapotecas. La carta levantada por la Comisión Geográfica Exploradora, órgano militar que durante la “paz del Porfiriato” logró el primer y único inventario del territorio veracruzano durante la primera mitad del siglo xx, muestra un panorama objetivo del poblamiento de la época. El fragmento de su edición de 1907 que corresponde al interfluvio, destaca el enorme vacío demográfico que privaba al sur de la vía férrea y al oriente del Tesechoacán (apuntado como río Playa Vicente). Tres grandes municipios abarcaban todo el espacio del interfluvio, con sendas cabeceras situadas en sus periferias fluviales: Tesechoacán, Playa Vicente y San Juan Evangelista. Los límites de los dos primeros municipios con el tercero constituía también la frontera entre los cantones47 representados por Cosamaloapan (3 296 habitantes en 1909 y Acayucan (3 336), que eran las villas que gobernaban sobre las llanuras del interior. Esa frontera servirá de base para deslindar más tarde a los municipios de Isla y Juan Rodríguez Clara. ¿Se trató de evoluciones, separadas o conjuntas, entre comunidades indígenas y propietarios privados? Esta pregunta merece especial atención.

    Figura 13. La ocupación de los valles de San Juan hacia 1907

    Image 100000000000022C0000023CEAA677F6.jpg

    Fuente: Comisión Geográfica exploradora, edición 1907 (fragmento).

    15El acaparamiento parcial de las tierras de las comunidades indígenas parece llevar a un choque frontal entre las dos formas de ocupación del espacio en el seno del municipio: repliegue de los pueblos indígenas hacia las tierras cercanas al pie de la sierra de Oaxaca y expansión de las fincas ganaderas sobre las tierras más propicias del municipio. Este choque es fundamental, pero no debe ocultar un sistema de relaciones complejas y evolutivas entre las comunidades indígenas y los propietarios privados de Playa Vicente.

    16En efecto, los esfuerzos de explotación tropiezan con un obstáculo mayor, la ausencia de mano de obra; de ahí que un reto considerable será lograr atraer la mano de obra y favorecer el poblamiento de la zona. Es una clave de lectura de los acontecimientos ocurridos en el curso del siglo xx que no debe perderse de vista, entre otras, con respecto a la focalización sobre las reivindicaciones de propiedad. El sector de la ganadería permite ilustrar esta tensión permanente entre control de propiedad y requerimientos de mano de obra.

    17Los principios de la actividad ganadera bovina subrayan esta tensión: ¡recurrir a la mano de obra para abatir el bosque y sembrar pastizales! Ya sea a la orilla del río o tierra adentro, los propietarios de haciendas rentaron o prestaron parcelas a sus jornaleros; en estas parcelas, los jornaleros establecieron huertos para autoconsumo (de maíz, frijol y productos asociados a la milpa) o cultivos comerciales (arroz y algodón); de manera aún más significativa, algunas parcelas fueron aprovechadas por las comunidades indígenas con el fin de implantar pastizales permanentes.

    18El usufructo temporal de las parcelas forestales roturadas y después sembradas de maíz responde a la necesidad de mano de obra: después de dos años de cultivo mediante quema y roza, las parcelas se siembran con gramíneas naturales y se transforman en pastizales permanentes gracias a un mantenimiento regular por siega manual impidiendo el renuevo forestal. Este sistema muestra el lazo estructural entre difusión y refuerzo de la gran propiedad ganadera por una parte, e implantación de núcleos poblacionales proveedores de mano de obra, por la otra (Velasco 2003). Según nosotros, es un enfoque de lectura que se sustenta en las interacciones económicas al interior del municipio a lo largo del tiempo: los fuertes choques con respecto al control de la propiedad se acompañaron con interacciones económicas igualmente fuertes; los conflictos recurrentes a lo largo de ese siglo, entre otros motivos por las reivindicaciones alrededor del fraccionamiento del municipio de Playa Vicente para restablecer el municipio de Santiago Sochiapan, no deben ocultar esta forma compleja de interrelación.

    19Podemos ilustrar este proceso con algunos ejemplos. La creación de los ejidos en el municipio después de la Revolución, pero sobre todo con la aceleración de las distribuciones de tierras durante el periodo del presidente Lázaro Cárdenas a partir de 1934, sigue en el municipio, dos orientaciones diferentes. Por un lado, el establecimiento de ejidos en las tierras bajas a lo largo del río corresponde a la presencia de población que reclama el acceso a la tierra por desmembramiento de las propiedades orientadas hacia los cultivos comerciales (tabaco, plátano, etc.) en las cuales estaban trabajando. Por el otro, una gran parte de los ejidos no son nuevas creaciones sino la incorporación de tierras comunales indígenas al estatuto de ejidos; es este el caso más frecuente en las comunidades zapotecas. Esta distinción es importante para el futuro de las actividades ganaderas en la zona, ya que los ejidos indígenas tienen un estatuto particular: las tierras continúan como de uso comunal, cada familia cultiva una cantidad de tierra proporcional a la fuerza de trabajo disponible. Aspecto aparentemente igualitario en un principio, que sin embargo suscitará la acentuación de las desigualdades internas en las comunidades a favor de los caciques, en particular cuando la posesión del ganado va a decuplicar las desigualdades económicas, lo que veremos más adelante.

    20La fuerza de los lazos entre comunidades indígenas y la cabecera municipal se puede también ilustrar en los intercambios comerciales. La aldea de Playa Vicente orienta parte de sus actividades hacia el acopio de productos agrícolas provenientes de las comunidades indígenas -en particular café y tabaco acaparados en la cabecera antes de su venta-y hacia el abastecimiento de productos básicos a los comerciantes mayoristas de Playa Vicente, quienes pertenecen a las familias de terratenientes ya establecidos o bien que esperan adquirir propiedades en cuanto éstas se fraccionan evitando de esta manera la aplicación de la reforma de la tenencia de la tierra (véase figura 14).

    21Estructuralmente, las relaciones de intercambios y de conflictos siempre han sido tensas entre la zona de población zapoteca y el sector del municipio controlado por las propiedades privadas y la cabecera municipal. Esta imbricación es particularmente importante en la zona de contacto entre las tierras indígenas comunales más densamente pobladas (El Nigromante, Arenal Santa Ana, Chilapa del Carmen, Tatahuicapa) y la zona de propiedades privadas alrededor de Playa Vicente.

    22Durante la primera mitad del siglo xx, el frente de progresión de los pastizales se realiza en tierras roturadas por los campesinos, con un estatuto impugnado, lo que genera frecuentes y recurrentes conflictos sobre un fondo de reivindicación de la propiedad, acentuados por las necesidades territoriales reforzadas por el crecimiento demográfico.

    23Las realidades que acabamos de evocar se pueden traducir a través del mapa de distribución de la propiedad del municipio de Playa Vicente (véase figura 15), el cual muestra una repartición en tres bloques de estructuras. Sin embargo, es indispensable cuestionar esta repartición demasiado evidente: ¿cómo funcionaba la economía local?

    24Hasta la década de 1950, la relación socio-económica dominante fue la que unía a los terratenientes de la cabecera municipal con las comunidades vecinas de población zapoteca. En un contexto de poca población y de poca mecanización de los trabajos agrícolas, el control de la mano de obra disponible era un desafío central; de ahí el interés para los terratenientes de Playa Vicente de establecer relaciones de fuerte dependencia con los núcleos de población indígena de las vertientes más próximas de la sierra de Oaxaca.

    25El mapa de las estructuras de propiedad que subraya el reparto entre ejidos y propiedades privadas, oculta los estrechos lazos entre los dos grupos en cuanto a los intercambios comerciales y económicos; así mismo, el despegue de la ganadería, asunto sobre el cual vamos a regresar, se apoya en parte en la difusión de los contratos a medias, es decir los propietarios de Playa Vicente confiaban una parte de su ganado a las comunidades indígenas.48 Por lo tanto no hay yuxtaposición de dos espacios independientes según su estatuto jurídico, más bien se trata de dos espacios complementarios en términos de actividades. Esta relación era tan importante, que en el momento de la apertura de colonias agrícolas en otra parte del municipio, muy pocos propietarios de Playa Vicente trataron de controlar esa zona virgen tan cercana a la cabecera municipal, dejando el lugar a gente externa a la región. Este desinterés de los grandes propietarios de Playa Vicente indica que en esa época, la tierra en esta zona no era el bien escaso, y que el no man’s land donde se implementaron las colonias correspondía a una frontera interior evidente. Los intereses económicos del momento se centraban más en los mecanismos de control y de movilización de la mano de obra.

    Figura 14. Una zona de contacto: la situación agraria en el nuevo municipio de Santiago Sochiapan

    Image 10000000000002E4000002CA2AD06FC3.jpg

    A partir de la Gaceta Oficial 259, publicada por el Gobierno de Veracruz en diciembre del 2003, se reconstruye esta versión del nuevo municipio de Santiago Sochiapan, el cual segregó 37 198 ha de Playa Vicente. Siguiendo los perímetros de los ejidos y las colonias agrícolas que le rodean, según los avances del procede hasta 2001, es posible conocer su ubicación, pero sobre todo tener una visión de las conflictivas zonas de contacto que se presentan entre los espacios ejidales y las propiedades privadas. De aquí se deriva un cuestionamiento central: ¿cuál es el origen de las propiedades privadas que separan la zona de Tatahuicapan de los ejidos que acompañan a la cabecera de Sochiapan?

    Figura 15. Playa Vicente: reparto de la tierra según el estatuto de la propiedad hacia 2001

    Image 10000000000002EC000002C52DC9C96A.jpg

    Categoría

    Superficie en hectáreas

    Proporción por tenencia

    Ejidos

    68455.19

    42.9%

    Propiedades privadas

    37903.92

    23.8%

    Colonias agrícolas

    53064.43

    33.3%

    Total municipal

    159423.54

    100.0%

    No incluye terrenos nacionales, derechos de vía, ni zonas urbanas o fondos legales fuera de ejidos y colonias

    26La comprensión de la dinámica de las relaciones entre comunidades indígenas y grupos dominantes de la cabecera municipal, requiere del estudio de las transformaciones económicas ocurridas a partir de los años 1950 cuando progresa, según diferentes esquemas, la expansión de la ganadería.

    Cambios agrícolas y despegue de la ganadería

    27A partir de mediados de la década de 1950, el municipio de Playa Vicente enfrentaría un conjunto de cambios que afectaron de diferentes maneras las tres zonas identificadas precedentemente, dichos cambios desembocarían en el refuerzo de la orientación ganadera.

    Crisis del sistema agrícola de las comunidades zapotecas

    28Éste es un primer evento importante que hay que subrayar, ya que la desaparición del sistema agrícola que prevalecía en las comunidades ejidales indígenas va a articular, paradójicamente, aún más a esta zona con el papel económico de la cabecera municipal.

    29Es necesaria una rápida descripción del sistema de producción para mostrar cómo funcionaba según una lógica de autoconsumo. La producción principal era de maíz de temporal, complementada con una producción secundaria de época seca sobre las tierras de bajo-fondo (tonamil); el maíz cultivado junto con frijol y a menudo con ajonjolí, se sembraba después de la quema y roza. Después de la cosecha, la parcela era abandonada para permitir la recuperación de la fertilidad mediante el renuevo forestal. Pero la coherencia del sistema se apoyaba en inducir productos complementarios relacionados al lugar de los productos hortelanos (árboles frutales y sobre todo café), y de la ganadería porcina (engorda con los excedentes de maíz y subproductos de la huerta).

    30Este recordatorio sobre el sistema tradicional de las comunidades zapotecas es importante, ya que fue a su alrededor como se establecieron las primeras relaciones comerciales con la cabecera municipal: venta del café almacenado en la cabecera municipal antes de su expedición, concentración de los cerdos en el mercado de Playa Vicente, etc. Este sistema encontraba su coherencia en el interior de las comunidades por su capacidad de alimentar a la población, por una parte, pero también por su capacidad de generar recursos (venta del café) y ahorrar (mediante la crianza de cerdos) para hacer frente a gastos excepcionales. Este sistema funcionaba gracias a un relativo aislamiento de las comunidades: el transporte hasta el mercado de de la producción de café y de los cerdos, se realizaba a pie y sobre la espalda de los campesinos, o a lomo de muías.

    31Este sistema en su conjunto entra en crisis a principio de la década de 1980, y acabará muy rápidamente, al punto de desparecer en la propia organización del paisaje rural. Esta rápida desaparición resultó de la conjunción de los distintos factores de cambio en un lapso corto de tiempo. Un primer elemento estuvo en relación con la crisis financiera del Estado mexicano, la reducción de los subsidios al sector agrícola. El aumento de los costos de producción (utilización de fertilizantes y de productos fitosanitarios) se resiente con mayor rigor, ya que al mismo tiempo el fuerte aumento del número de productores por causa del crecimiento demográfico conlleva a reducir el tiempo de barbecho y de renuevo forestal, lo que contribuye a la baja de los rendimientos. La crisis en la producción del café (irrupciones de parásitos que provocaron un mayor costo de producción mientras se desplomaban los precios internacionales) se tradujo en el abandono del mantenimiento de los árboles y a menudo también en la tala. Finalmente, la dificultad de vender en los mercados urbanos los cerdos grasos (regresión del mercado de la manteca) completó la crisis.

    32El interés en recordar la sucesión de los hechos que llevaron al cuestionamiento completo del sistema tradicional de la economía campesina en los ejidos indígenas, es con la finalidad de comprender cómo se reforzó la articulación con el sector de la ganadería en las propiedades privadas.

    DESARROLLO DE LA GANADERÍA BOVINA EN EL SECTOR PRIVADO Y DIFUSIÓN EN LOS EJIDOS

    33Si el modelo de economía rural dominante en los ejidos encontró dificultades mayores, la apertura de la zona de Playa Vicente favoreció el auge de la ganadería, la construcción de la carretera federal Palomares-Tuxtepec (a principios de la década de 1970), dio lugar a una mejor articulación con los mercados urbanos en plena expansión. La sostenida demanda urbana de carne impulsó una reactivación de la producción. Así mismo, la instalación de un centro de investigación del inifap49 cerca de Playa Vicente en la colonia de Lealtad de Muñoz facilitó transferencias tecnológicas, entre otras, la difusión de los pastizales mejorados. Todo esto genera la difusión de la ganadería extensiva de engorda, principalmente de becerros finalizados en pastizal.

    34Un hecho nuevo llama la atención: la rapidez con la cual los ejidos indígenas se van a orientar hacia la ganadería en respuesta a la crisis del sistema agrícola tradicional; esto corresponde a la conjunción de varios elementos: la fuerte demanda local de bovinos estimulada por los mercados urbanos; los precios son atractivos en un momento en el cual, por el contrario, caen los precios agrícolas. Por otra parte, la proximidad geográfica de los ranchos privados, ya especializados en la ganadería, facilitó el conocimiento de las prácticas ganaderas, reforzado por la ocupación de numerosos ejidatarios como jornaleros para el mantenimiento de los pastizales. En fin, el tejido de relaciones comerciales entre ejidos y comerciantes de Playa Vicente facilitó el cambio de actividades: varias familias de ganaderos de Playa Vicente añadieron a su actividad de productores la de intermediarios (“coyotes”), comercializando la producción bovina de los ejidos. La señal visible del cambio de actividad se lee en los paisajes: las parcelas de maíz se convierten en pastizales, después de la quema y roza y del descepamiento, las siegas manuales regulares permiten la creación de un pastizal permanente. El otro elemento de cambio en el paisaje es la implantación de setos vivos, además de las cercas, para delimitar las parcelas y cuidar los rebaños. Este cambio técnico traduce más profundamente un cambio de relaciones sociales en los ejidos: se trata de un movimiento de apropiación y de divisiones de las tierras comunales (“parcelamiento”) en detrimento del acaparamiento de tierras realizado por los caciques en las comunidades. El parcelamiento no se hizo sin tropiezos adentro de las comunidades; estas divisiones internas fueron a su vez a menudo utilizadas por los ganaderos de Playa Vicente en apoyo a la difusión del ganado en los ejidos a través de los contratos a medias. El acceso al ganado, se vuelve en esta fase inicial de conversión a la ganadería, un factor clave de nuevas relaciones locales de poder.

    APERTURA DE LAS COLONIAS A LA GANADERÍA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO (LECHE Y CARNE)

    35En la otra parte del municipio, cuando el gobierno mexicano decidió la apertura de los espacios forestales del municipio de Playa Vicente a la colonización, a principios de la década de 1950, se desencadenó un complejo proceso de aprovechamiento (Revel Mouroz 1980). Las tierras hasta entonces cubiertas con bosques, a pesar de una primera explotación selectiva de maderas preciosas, serían roturadas en algunos años. Los colonos empiezan a deforestar estas tierras, explotando individualmente pequeñas parcelas de maíz en rotación con frijol (para autoconsumo), sobre quema y roza. Producen también ajonjolí, chile y sandía como cultivos de renta, a pesar de las dificultades de comercialización debidas al aislamiento de la zona. Todo el trabajo se efectúa manualmente, con una productividad mediocre debida a la limitación para roturar (dos hectáreas/activo); esta restricción técnica limita las superficies aprovechadas en el marco de un sistema de policultivo ampliamente orientado hacia el autoconsumo. Los cambios en la orientación de los sistemas de producción van a provenir del impacto de la expansión de la ganadería bovina a nivel regional.

    36La introducción de la ganadería hacia las nuevas colonias agrícolas, se hará bajo la influencia de las zonas vecinas ya ampliamente abiertas a las prácticas asociadas de agricultura y ganadería. Es el caso en particular del municipio vecino de Isla, situado al norte del territorio de las colonias, donde se desarrollaron sistemas que conjugaban piña y ganadería.50 En efecto, en el curso de las décadas de 1950 y 1960, el éxito de la piña y la demanda nacional de carne bovina van en aumento; las explotaciones ganaderas de Isla se desarrollan y acrecientan su ganado. Disponiendo de superficies ya insuficientes, algunos grandes productores se orientan hacia los nuevos territorios en vías de colonización, y confían ganado en aparcería a los colonos. La adquisición progresiva de ganado se acompaña de un incremento de la zona de pastizales en las colonias, y de un cambio en los paisajes con el inicio del cercamiento de las parcelas.

    37Las transformaciones de los sistemas de producción se aceleran a causa de las dificultades encontradas por los cultivos destinados a la venta que se desarrollan en cultivo puro sin rotación, lo que conduce a una baja de la fertilidad de los suelos, a un desarrollo de enfermedades y a una proliferación de los adventicios. Debido al aumento de los costos de producción, numerosos colonos se convierten a la ganadería, ya que la instalación de empresas de transformación de leche (la quesería Parra en Isla y la recolecta de leche por la compañía Nestlé) aseguran un mercado para la producción y apoyan el desarrollo de la ganadería (Colín y Karcher 2004).

    38Pero el impulso fuerte provendrá de las políticas públicas de apoyo a las actividades rurales, como lo veremos en el caso de la articulación de propiedades privadas y ejidos. En el marco de la política de asistencia a las colonias, el Estado propone facilitar el acceso a los créditos para equipo y para producción, lo que permite en especial la compra de ganado.51 Los precios de los insumos son subvencionados y se establece un sistema de precios de garantía para los productos estratégicos. Por ejemplo, para incitar a producir más leche, el gobierno controla las importaciones de leche en polvo y regula los precios internos para asegurar mayor rentabilidad. Ayuda también a la comercialización (mediante la creación de la empresa pública liconsa) e invierte en la investigación agronómica. Sobre todo, el otorgamiento simplificado de créditos para los colonos permite la adquisición de ganado y la utilización de los productos químicos. Bajo el efecto de los cambios técnicos (entre otros la mecanización), la reducción de las superficies forestales prosigue; pero los cultivos de renta (demasiado exigentes en insumos), tienden a desaparecer, subrayando la orientación cada vez más marcada hacia la ganadería de doble propósito (leche y carne). Es decir, la orientación general hacia la ganadería es signo de la originalidad del territorio de las colonias, orientado más hacia la producción lechera como consecuencia de la fuerza de los lazos con el municipio vecino de Isla.

    Cambios recientes

    39Los cambios descritos para los años de 1970 a 1980 desembocaron en un refuerzo de las actividades de ganadería que nos remite a nuestro punto de partida sobre la homogeneización de los paisajes en el municipio, señal de su especialización. Pero esta situación no ha permanecido inmóvil y el sector ganadero sigue sufriendo fuertes adaptaciones.

    40La más reciente y espectacular es, desde principios del año 2000, el fin de la engorda de potrero considerada hasta entonces como la especialidad de esta zona. La demanda de carne proveniente de animales finalizados en estabulación, se sustituyó por la de animales criados en pastizal; los becerros castrados de 500 kilogramos finalizados en pasto ya no encontraron mercado, lo que obligó a los ganaderos a cambiar la orientación de su sistema de producción (Domenge 2005). Erente a este cambio en la demanda, algunos ganaderos del municipio intentaron finalizar ellos mismos sus becerros instalando un obrador de engorda en estabulación. Estos experimentos duraron poco; después de dos o tres ciclos de crianza, la mayoría abandonó el proyecto, puesto que la experiencia no fue satisfactoria debido a los costos (compra del alimento para el ganado fuera de la región, ya que las explotaciones locales no lo producen), y a las restricciones sanitarias de la zona. Después de este fracaso de adaptación, los ganaderos se orientaron hacia la producción de becerros de media ceba, vendidos para ser finalizados en otras regiones del país (Ciudad de México, Monterrey, Guanajuato) o exportados hacia los Estados Unidos. Esta evolución impuesta desde fuera es hoy en día fomentada por la evolución de los precios que, después de la depresión de principios de la década del 2000, tienen una tendencia al alza por la fuerte demanda, por lo menos para los animales semi-finalizados y los becerros.

    41La rapidez de los cambios en los mercados y la volatilidad de los precios imponen a los ganaderos una capacidad notable de adaptación, lo que no es evidente para todos como lo veremos a continuación. En este contexto incierto, algunos ganaderos privilegian la orientación lechera, en particular en la zona de las colonias. Esta evolución que no es nueva, brinda la ventaja de ofrecer ingresos regulares (pagos semanales por las entregas a las queserías locales y quincenales por las que se canalizan a la compañía Nestlé) aún cuando el precio de la leche no es muy favorable. La fuerte demanda para la reconstitución del rebaño por el renacimiento de la demanda en animales semi-finalizados promueve un aliciente para la cría de becerros, cuyos precios ofrecen un mercado interesante.

    42La elección de orientaciones diferentes en los sistemas de producción en territorios vecinos, constituye una respuesta a las restricciones impuestas por la apertura económica de México; esta situación nos lleva a cuestionarnos sobre las lógicas económicas y sociales en las decisiones de los ganaderos.

    INTERPRETACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES EN LAS ACTIVIDADES GANADERAS

    43La progresión de las actividades ganaderas durante el siglo xx, sólo se puede comprender atendiendo la forma en que el municipio de Playa Vicente se insertó en una dinámica que articulaba los niveles, nacional, regional y local. Intentaremos ver cómo se conjugaron estos diversos factores para imprimir un tinte particular, en el marco del movimiento de ganaderización común a todas las tierras tropicales de México.

    El impacto de los acontecimientos nacionales

    44Durante las diferentes fases que llevaron al establecimiento progresivo de la preponderancia de las actividades ganaderas en la economía local, el municipio de Playa Vicente fue caja de resonancia de los acontecimientos nacionales. Recordaremos algunos de aquellos que influenciaron de manera importante las estructuras económicas y sociales internas del municipio. Sobre todo, trataremos de mostrar que estos acontecimientos fueron reinterpretados por la sociedad local para mantener las relaciones sociales de producción, en las cuales los propietarios de Playa Vicente lograron contener, hasta ahora, los cambios más radicales.

    LA IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DETENENCIA DE LA TIERRA

    45A partir de la revisión de los archivos agrarios del estado de Veracruz, es posible distinguir tres etapas importantes en el proceso de evolución de las estructuras agrarias en el municipio de Playa Vicente:

    1. La fase de dotaciones iniciales de tierra a las poblaciones instaladas a lo largo del río Tesechoacán y a las comunidades zapotecas. Este movimiento, iniciado tímidamente poco después de los conflictos revolucionarios, se prolongó sobre todo en los años de 1934 a 1940, y fue importante porque sentó las bases geográficas de las estructuras agrarias en el municipio, en particular la fuerte imbricación entre ejidos y propiedades privadas. Fue un factor clave para entender cómo se entretejieron las relaciones económicas (disposición de fuerza de trabajo, intercambios comerciales) entre dos grupos aparentemente antagónicos, pero espacialmente mezclados,

    2. La apertura del territorio de las colonias que representa alrededor de un tercio de la superficie del municipio (53 000 de las 159 000 hectáreas) durante la década de 1950. La política de colonización del trópico mexicano establecida por el gobierno federal no fue sólo un esfuerzo por extender el territorio cultivado, respondía también a una intención de apoyar a la ganadería con el fin de ofrecer garantías a la propiedad privada después de la implantación de la Reforma Agraria. Este cambio de orientación política impulsado por el Presidente Miguel Alemán tuvo un impacto considerable en todo el sur del estado de Veracruz y entre otros, en el municipio de Playa Vicente. En efecto, una serie de modificaciones legales favorecieron las explotaciones medianas y grandes; de esta manera la modificación al artículo 27 de la Constitución Mexicana, en diciembre de 1946, reforzó la legitimidad de la pequeña propiedad privada y abrió las puertas a la permanencia de amplias propiedades, en particular para las explotaciones ganaderas.52 La ley de colonización, también de diciembre de 1946, liberó las iniciativas: sólo para el estado de Veracruz,53 en 1966 había 307 colonias, las cuales abarcaban 1 195 675 hectáreas (Ballesteros 1970). El municipio de Playa Vicente fue profundamente afectado en esta etapa por las políticas públicas, mismas que llevaron a la creación de 14 colonias (de tres tipos según su origen). La mayoría depende de la acción del Departamento de la Colonización (dependencia de la Secretaría de la Reforma Agraria). Hay que mencionar el caso particular de Lealtad de Muñoz, que desde su creación goza de un estatuto de propiedad privada propiamente dicho, debido a la decisión personal del gobernador del estado de Veracruz de la época, Marco Antonio Muñoz, en cuyo reconocimiento lleva su nombre. Finalmente, el otro grupo de dotaciones está relacionado con los trabajos de la Comisión del Papaloapan y con la necesidad de reinstalar a una parte de la población desplazada durante la construcción de la presa de Temascal (llamada Presidente Miguel Alemán) en los Altos del Papaloapan, con el fin de desocupar el área del embalse.

    3. El movimiento de ampliación de los ejidos en la década de 1970, corresponde a la necesidad de acceder a nuevas tierras para las familias de ejidatarios, demasiado apretadas en las dotaciones iniciales. Este movimiento responde a la vez al fuerte incremento demográfico que se desarrolla desde la década de 1950, y a las limitaciones en superficie de las dotaciones iniciales (a menudo del orden de entre cuatro y seis hectáreas), difíciles de ser fraccionadas para herencia. Esta demanda de aumento de las superficies de los ejidos y por lo tanto de recuperación de territorio sobre las propiedades privadas, corresponde a un periodo de fuertes tensiones a varios niveles al interior del municipio, ya que las tensiones se dan también dentro de las comunidades ejidales donde los caciques deben enfrentar el movimiento de parcelamiento de las tierras comunales. Es el periodo de multiplicación de conflictos de tierras por ocupación de ranchos; también es el momento en que empieza a cristalizarse la reivindicación de un municipio indígena autónomo alrededor de del poblado zapoteco de Xochiapa.

    46Las tres grandes etapas de dotaciones de tierra que acabamos de ver, explican la coexistencia de estatutos diferentes de tenencia de la tierra en el seno del municipio; sin embargo es necesario observar también su implicación en términos de superficie. Una diferencia fundamental es, por ejemplo, el tamaño de las parcelas: los lotes atribuidos a los colonos son generalmente de alrededor de 50 hectáreas, mientras que en los ejidos, la superficie autorizada es cuando mucho de 20 hectáreas. Además, mientras que las dotaciones ejidales de primera generación (de 1930 a 1940) son de 4 a 6 hectáreas, en general de buena calidad (“tierras de primera”), las ampliaciones (de 1960 a 1970) son de mayor tamaño (20 hectáreas), pero de calidad mediocre (“tierras de segunda o tercera”). Esta restricción territorial, claro está, tendrá un papel significativo al paso del tiempo: presión por el crecimiento numérico de las familias y bloqueo a los progresos técnicos de los sistemas de producción por falta de disponibilidad de tierra.

    47En efecto, los desafíos alrededor de las reivindicaciones de tierras no se pueden separar de su inserción en un marco económico en plena evolución, dentro del cual distinguiremos dos periodos muy contrastados en cuanto a sus efectos sobre la economía local: la época de fuerte intervención del Estado (décadas de 1960 y 1970), y el periodo de repliegue del Estado y de apertura económica simbolizado por la firma del tlcan en 1994.

    LOS AÑOS DE FUERTE INTERVENCIÓN PÚBLICA

    48El gran crecimiento de la economía nacional durante la década de 1960, permite un buen apoyo a la agricultura gracias a los ingresos petroleros. Si bien las intervenciones conciernen a todas las ramas (Rodríguez 2003), sólo nos detenemos en el ejemplo del acceso al crédito, ya que por sus mecanismos de atribución, tuvo un papel mayor en las disparidades internas al municipio, ampliando el efecto de los mecanismos de acceso a la información y a las redes clientelares. Las condiciones de acceso al crédito, como la garantía de los préstamos mediante los títulos de propiedad, privilegiaron al principio a los propietarios bien relacionados con la Asociación Ganadera Local. Entre los años 1960 y 1970, varias familias de Playa Vicente tuvieron, de esta forma, acceso a créditos que les permitieron adquirir ganado en condiciones ventajosas (moderadas tasas de interés, inferiores al nivel de la inflación).

    49En cambio la situación en los ejidos fue distinta, ya que en un principio la ausencia del título de propiedad individual impidió la generalización del crédito. Hubo que esperar la implantación de mecanismos específicos para ver los primeros créditos, bajo la modalidad de créditos colectivos, otorgados a grupos constituidos para este fin. Algunos ejidos (por ejemplo El Nigromante, Arenal Santa Ana, El Zapotal) se beneficiaron de esta forma de prestamos Fideicomiso (línea de créditos específicos para los ejidos por parte de banrural). Los efectos de este programa fueron inciertos: en términos generales, no se aseguró la propagación de la ganadería en los ejidos, a pesar de los esfuerzos de asistencia técnica (vacunaciones, productos fitosanitarios subvencionados, asesoría técnica), y de aplazamiento de los reembolsos.

    50La información recogida indica que el sistema colectivo de agolpamiento fue desviado para provecho de los líderes de las comunidades o llevó al endeudamiento de los productores mal organizados. Aunque los rumores de desvíos son difíciles de corroborar debido al tiempo ya transcurrido, parece que benefició sobre todo a un pequeño grupo de productores que actuaron a menudo como intermediarios entre las comunidades y los comerciantes de Playa Vicente. Con frecuencia fueron las mismas familias, que habiendo logrado hacerse de un rebaño, se opusieron a la partición de los bienes comunales y continúan ocupando puestos de responsabilidad en los órganos directivos de los ejidos; dado que también están relacionadas con los grandes intermediarios del negocio ganadero de Playa Vicente, ejercen a menudo en el seno de su comunidad un primer nivel de intermediación. Más que el efecto de los créditos, limitado al menos en los ejidos, es probable que este tejido de relaciones entre caciques de los ejidos y propietarios privados, tuviera el papel preponderante en el vuelco hacia la ganadería durante la crisis del sistema tradicional de producción, así como en la proliferación de los contratos a medias en la década de 1980. Pero para entender este cambio, hay que mencionar la total transformación macro-económica ocurrida después de la crisis financiera de 1982.

    CRISIS FINANCIERAS, APERTURA ECONÓMICA Y AUGE DE LA GANADERÍA

    51Las reglas del juego económico en México cambiarían en algunos años, transformando profundamente el entorno en el cual se inscriben las actividades de producción (Cavallotti et al., 2002; Torres 2002). Frente al sobre-endeudamiento, el Estado está obligado a deshacerse masivamente de su compromiso con el sector agrícola reduciendo los subsidios y liberalizando las empresas paraestatales. Los efectos de estas medidas repercuten, como ya lo mencionamos, en el sistema tradicional de las explotaciones campesinas, provocando una fuerte regresión de las superficies cultivadas. Trataremos de explicar cómo la reconversión hacia la ganadería pudo hacerse en condiciones económicas tan difíciles.

    52Esto se debió a la conjunción de varios factores independientes en un principio, pero cuya conjunción provocó un cambio mayor. Un primer elemento se debe al éxito mismo de la ganadería en las explotaciones privadas que sacaron el máximo provecho de los años anteriores de crédito “fácil” para adquirir ganado suplementario y para modernizar su explotación (introducción de pastizales mejorados y de nuevas razas); estas explotaciones habiendo iniciado un proceso de intensificación, estaban en busca de tierras y de mano de obra. En la misma época, tanto en los ejidos como en las colonias, se inició la introducción de la ganadería, a menudo sobre bases desiguales (bajo el poder de los intermediarios y de los caciques apoyándose en el acaparamiento de parte de las tierras comunales); este proceso de penetración de la actividad ganadera se vio reforzado por la crisis agrícola: el tejido de las relaciones sociales provocaría la multiplicación de los contratos a medias.

    53En un ambiente de gran dificultad para obtener créditos, el sistema de confiar el ganado se volvería el medio preponderante para la conversión de los ejidos a la ganadería bovina de engorda. Este sistema de aparcería de ganado, presente en la zona desde la década de 1950, se desarrolla paralelamente con las dificultades del sistema tradicional (repliegue del maíz, caída de los cultivos de renta como el café, reducción del mercado porcino), y el enriquecimiento de los propietarios privados de Playa Vicente que prosperaron durante la fase de créditos ventajosos, y cuyas ventas se sostienen en la demanda urbana de carne.

    54La elección de los contratos a medias encuentra también su explicación en el contexto local, donde el periodo de fuerte lucha por la ampliación de los ejidos existentes o por la creación de nuevos, permanece como una realidad muy cercana: numerosos propietarios prefieren encargar su ganado más que correr el riesgo de comprar o alquilar tierras. En un contexto todavía afectado por los conflictos alrededor de la tenencia de la tierra, la dimensión política de la relación entre ejidatarios y propietarios, y a menudo también entre intermediarios, se evidencia en las estrategias de gestión del riesgo. Por otra parte, la expansión de la actividad ganadera es también un recurso de las principales familias de la cabecera municipal, para reforzar su control sobre la comercialización del ganado y para mantener su poder social.

    55Esta evolución muestra la capacidad de renovar el contenido de los acuerdos económicos: el paso de una actividad esencialmente de acopio y salida de los productos agrícolas a un sistema de aparcería, reforzando de esta forma la articulación entre los pequeños productores (la mayoría de los aparceros son los ejidatarios poseedores de entre 6 y 20 hectáreas) y la elite local (véanse cuadros 7,8 y 9). Esta articulación se apoya en el control de la Asociación Ganadera Local por parte de algunas familias influyentes de Playa Vicente.

    Cuadro 7. Evolución esquemática de las propiedades privadas

    Época

    Estatuto de la propiedad

    Sistema de producción

    1873-1910

    Empresas privadas para la explota-ción de la madera; implantación de haciendas y acaparamiento de tierras indígenas.

    Explotación de la madera; cultivos de renta en tierras bajas e inicio de la ganadería bovina extensiva.

    1910-1950

    Fraccionamiento de las grandes haciendas para limitar los riesgos deconfiscación.

    Auge de los ranchos ganaderos; crea ción de la Asociación Ganadera Local (1947).

    1950-1982

    Protección de la propiedad privada (certificados de inafectabilidad).

    Auge de la ganadería, favorecida por la política de apoyo público (créditos); modernización y principio de intensificación; apogeo de la engorda de pastoreo.

    1982-2006

    Reforma constitucional de 1992 (garantías) y auge de las transacciones de tenencia de tierra.

    Intensificación de la ganadería; refuer zo de la especialización ganadera; crisis de la engorda de pastoreo y transformacíon de los sistemas de produccíon.

    Cuadro 8. Evolución esquemática del territorio de los ejidos

    Época

    Estatuto de la propiedad

    Sistema de producción

    1873 – 1910

    Repliegue sobre las tierras comunales afectadas por la expansión de las propiedades privadas.

    Maíz en terreno roturado y cultivos de renta.

    1910 – 1950

    Creación de los primeros ejidos en las tierras bajas y en las tierras comunales de las comunidades zapotecas.

    Maíz en terreno roturado y cultivos de renta; aparición de la ganadería (primeros contratos a medias).

    1950 – 1982

    Movimiento de reivindicaciones: ampliación y parcelamiento.

    Subsistencia del policultivo (cultivos de autoconsumo y de renta; cría de cerdos); inicio de la ganadería por los caciques.

    1982 – 2006

    Auge del mercado locativo (locación de pastizal).

    Abandono del sistema agrícola tradicional y expansión de la ganadería (contratos a medias); conversión en pastizales y paso a la ganadería de engorda.

    Una interpretación regional de los cambios durante el siglo xx

    56Desde principios de la década del año 2000 se desarrolla el último periodo de transformación de los sistemas ganaderos hacia el final de la engorda de pastoreo, base del actual sistema dominante de producción. Pero antes de abordar este proceso, es necesario recapitular sobre las fases anteriores que acompañaron la especialización progresiva de la ganadería. El desglose cronológico propuesto guarda un carácter arbitrario y se apoya en algunas fechas importantes, ya sea para la historia local (por ejemplo, la referencia a 1783, fecha de la creación del municipio de Playa Vicente), o en momentos reconocidos por los cambios en las directrices políticas nacionales. Nos apoyamos en las tres categorías distintas de estatuto agrario, aunque hayamos mostrado más de una vez las interacciones sociales y económicas que siempre existieron y evolucionaron en el transcurso del tiempo.

    57El desglose cronológico entre propiedades privadas y ejidos es el mismo, subrayando la puesta en relación de estas dos entidades agrarias, a través de los sistemas de producción o de comercialización. Por el contrario, las referencias cronológicas son ligeramente diferentes para las colonias, pero se refieren en general a la década de 1955 a 1965, periodo de su creación y de la apertura por roturación de este territorio hasta entonces cubierto con bosques. Después de la fase inicial de implantación de las colonias, las repercusiones de las directrices macro-económicas fueron tan importantes sobre los sistemas locales de producción, que es posible construir la misma periodización.

    58La historia de esta forma resumida, puede dar una idea de las dinámicas de adaptación si reintroducimos la primacía de las relaciones sociales y el peso de las condiciones locales. Ciertamente, el marco nacional impone las inflexiones mayores en términos de directrices políticas y económicas. El caso del municipio de Playa Vicente no escapa a esta regla, lo cual se confirma –en lo que concierne al estatuto de tenencia de la tierra– en la implantación de la Reforma Agraria, y más tarde en la política de colonización de las tierras tropicales. Por otra parte, las relaciones entre propie-dades privadas y sectores de propiedad social son comprensibles sólo si se toman en cuenta las relaciones de poder locales. Así mismo, los cambios de marco macro-económico con el cambio radical de las décadas de 1980 y 1990 jugaron un papel importante, como ya lo subrayamos a propósito de la política de acceso al crédito; pero aquí también dichos mecanismos fueron reinterpretados por la sociedad local y sus relaciones de poder, las cuales debemos aclarar abordando las transformaciones de los sistemas de ganadería en el transcurso de los años recientes.

    Cuadro 9. Evolución esquemática del territorio de las colonias

    Época

    Estatuto de la propiedad

    Sistema de producción

    1873-1955

    Control de la tenencia de la tierra por grandes empresas privadas.

    Explotación de maderas preciosas.

    1955-1965

    Creación y expansión de las colonias.

    Maíz en terreno roturado y cultivos de renta; aparición de la ganadería (primeros contratos “a medias”).

    1965-1982

    Acentuación de las diferenciacionesinternas en las colonias (acceso desigual a los lotes).

    Subsistencia del policultivo en pequeñas explotaciones; auge de la ga nadería en grandes explotaciones.

    1982-2006

    Acumulación de tierras (proliferaciónde compras de lotes), marginalización de los pequeños colonos incapaces de acceder al mercado de las tierras yfraccionamiento por herencia.

    Repliegue económico para los pequeños colonos (autoconsumo y renta de pastizales); modernización del obraje de ganadería por los grandes propie tarios (ordeñadora mecanizada).

    TENDENCIAS ACTUALES: ENTRE INMOVILISMO SOCIAL Y APERTURA ECONÓMICA

    59Después de haber mostrado las evoluciones de los sistemas de producción durante el siglo xx, quisiéramos enfocar el análisis sobre el conjunto de los cambios ocurridos desde la crisis financiera de 1994-1995 y la entrada en vigor del tlcan. Nuestra hipótesis es que los trastornos económicos conducidos a nivel macro-económico durante los últimos diez años, si bien representaron momentos de fuertes tensiones, también fueron motivo de reacomodo de las interrelaciones sociales. Para apreciar estos cambios, proponemos un enfoque sobre varios puntos que parecen destacar las posturas actuales en el seno del municipio de Playa Vicente.

    Las dificultades de intensificación de los sistemas de producción

    60La interrogante concierne a las dificultades en acelerar la intensificación de los sistemas de producción en un contexto económico de competencia reforzada por la apertura económica. Con la entrada en vigor del tlcan, la liberalización total del comercio de la carne entre los países signatarios provocó un crecimiento de las importaciones mexicanas de carne fresca, refrigerada o congelada; la competencia ejercida por los Estados Unidos está sostenida por los subsidios a los productores, pero también por las estructuras comerciales que acentúan la penetración de los mercados urbanos mexicanos (como el papel de sociedades como Wall Mart en la distribución). El índice de dependencia de México (porcentaje del consumo nacional cubierto por las importaciones) para el sector de la carne pasó de esta manera de 13.5% en 1992 a 38.5% en 2002 (Ruiz Flores 2004). En un contexto de fuerte competencia en el mercado interno, la respuesta esperada de las organizaciones de productores hubiera tenido que ser un esfuerzo de modernización y de mejoría de los sistemas de producción para resistir más eficazmente a la competencia.

    61Un esfuerzo en esta dirección era factible ya que existen soluciones técnicas para mejorar la productividad en el contexto de las tierras tropicales a las cuales pertenece el municipio de Playa Vicente. Recordaremos algunas –sin entrar en detalles técnicos–: la complementación alimenticia durante la temporada de sequía es la principal restricción local que provoca la pérdida de peso de los animales; para limitar sus efectos, existen varias soluciones como la distribución de forraje verde picado (en particular la caña forrajera), el ensilado del maíz o la distribución de melaza enriquecida con sales minerales. La temporada seca actúa también sobre la degradación de los pastizales; en este plan, la introducción bastante generalizada de pastizales mejorados puede volverse más eficaz con una mejor gestión: rotación sistemática de los animales sobre parcelas más pequeñas, introducción de variedades de leguminosas, plantación de árboles forrajeros, etc. Existen técnicas sencillas que no son costosas, entonces ¿cómo interpretar la dificultad de su introducción? Si las observaciones en el lugar de estudio permiten constatar la lentitud de este tipo de cambios, es difícil explicar este fenómeno sin recurrir a un enfoque sociológico del funcionamiento de las relaciones de poder en el municipio.

    62Para aclarar esta hipótesis haremos referencia a un proyecto de instalación de una unidad de pasteurización. Entre los años 2003 y 2004, las discusiones alrededor de una posible reorganización de la rama lechera motivaron a los productores que buscaban una alternativa al sistema de comercialización controlado por la compañía Nestlé. Los debates se enfocaron sobre la posibilidad de instalar una unidad de pasteurización local, teniendo desde un principio un gran obstáculo a la realización del proyecto: la competencia entre los dos municipios vecinos, Playa Vicente e Isla. No se buscó la sinergia entre estos dos municipios, y en lo que se refiere a Playa Vicente, el proyecto implantado por las autoridades municipales (con fuerte implicación del servicio de fomento agropecuario en apoyo a los ganaderos lecheros), no consiguió el financiamiento para el estudio de factibilidad y de mercado de una cooperativa pasterizadora abierta a todas las categorías de ganaderos.

    63Sin analizar aquí el interés o no de esta iniciativa, es posible sacar varias enseñanzas de la interrupción del trámite desde la primera etapa de implicación significativa de los ganaderos. A pesar del modesto monto participativo pedido a los productores, este fracaso es revelador de la fractura interna entre los ganaderos; no fue posible superar los antagonismos y la desconfianza hacia la perspectiva de cambio institucional que representaba la disputa a la Nestlé del monopolio en la recolección de la leche. La Asociación Ganadera Local no tomó parte activa en la reflexión sobre este proyecto y no apoyó financieramente esta iniciativa, lo que atestigua el control ejercido sobre la directiva por parte de los grandes ganaderos de engorda y de los intermediarios-comerciantes. El cambio de administración municipal en diciembre de 2004 detuvo cualquier perspectiva para que dicho proyecto viera la luz; este fracaso es revelador de las fisuras dentro del municipio: la división ya varias veces mencionada permanece activa entre, por un lado, la parte del municipio dirigida hacia Isla con una orientación lechera más fuerte y por el otro, el espacio dominado por los sistemas de engorda.

    64Aún en el caso de la ganadería de engorda, la respuesta a la crisis de la comercialización de los animales engordados mediante pastoreo, es reveladora del funcionamiento interno de la comunidad ganadera. En respuesta a una crisis global, debida al cambio en el mercado urbano de consumo de carne, se establecieron iniciativas individuales sin coordinación. El elemento más visible fue el intento por parte de numerosas explotaciones en el municipio, de instalar engorda en establos; a principios de la década del año 2000, estos intentos fueron de corta duración y la mayoría se saldaron en fracasos. En este caso de cambio total del mercado, tampoco hubo coordinación en la reacción por parte de la Asociación Ganadera Local, aunque ésta posee una pequeña unidad de producción de alimentos balanceados, que habría servido como base de investigación para un mejor aprovechamiento de los costos de producción.

    65Es cierto que el nivel de los precios de compra a los productores no ayudó a los esfuerzos de inversión, y para algunos las pérdidas financieras pudieron ser significativas en un momento en el cual se conjugaron la baja de los ingresos y la imposibilidad de acceso a los créditos. A pesar de las dificultades objetivas de esta situación económica, la ausencia de coordinación en el manejo de la crisis de la engorda de pastoreo provoca interrogantes. Estas interrogantes están ligadas también a la rapidez de adaptación a las nuevas reglas del mercado de la carne. La respuesta local fue una adaptación a las leyes del mercado, volcándose hacia los productos que encontraban compradores sin mayor inversión: la nueva directriz dominante hacia la producción de animales de media ceba, provoca que las ganancias de finalización se trasladen a otras regiones del país. Esta directriz, presentada como una necesidad inevitable, manifiesta antes que nada, el poder de los intermediarios que controlan los circuitos de comercialización del ganado. Estos tuvieron un papel preponderante en la nueva cara de la actividad ganadera en el municipio. Esta afirmación debe completarse mediante un análisis de las evoluciones en el control del capital de la propiedad y del capital de producción en la zona.

    Las dificultades de la pequeña producción familiar

    66La orientación actual casi exclusiva hacia la ganadería no debe esconder el difícil contexto en el cual operó el paso de la agricultura familiar a una actividad predominante ganadera. Anteriormente mostramos el efecto de las medidas económicas (acceso limitado a los créditos) y sociales (recurso a los contratos de aparcería) sobre la dependencia de los propietarios de explotaciones medianas o pequeñas hacia el grupo de los grandes propietarios/intermediarios comerciales de Playa Vicente. El contexto actual sigue siendo muy difícil para los pequeños productores, lo que intentaremos mostrar a través de una interpretación de los movimientos migratorios.

    67Como otras regiones del sur del estado de Veracruz (Palma 2007), el municipio de Playa Vicente ha visto el estancamiento de su población, después de décadas de crecimiento demográfico. Esta suspensión del crecimiento de la población está ligada con la emigración, en especial de las nuevas generaciones. El fenómeno llama la atención por su amplitud y debe colocarse en el marco de las relaciones sociales locales: cada salida migratoria responde a motivos diferentes. Algunas salidas se pueden interpretar como estrategias familiares de gestión del patrimonio y de la mano de obra (Quesnel 2003; Del Rey 2005); otras corresponden más al esquema clásico de la falta de perspectiva económica de inserción local. La línea de separación entre estos dos tipos de emigración no es fácil de identificar, pero nos parece, a partir de encuestas y observaciones, que ésta tiene mucho que ver con el estatuto de la tenencia de tierra. La migración por razones económicas ocurre muy a menudo entre miembros de familias que no tienen acceso a la tierra: los jóvenes se reclutan entre los avecindados de los ejidos o entre las familias sin título de propiedad en las colonias. A falta de perspectiva en el lugar, hay que salir en busca de empleo. Para los miembros de familias de terratenientes la situación es diferente; a menudo la salida migratoria está patrocinada por el padre detentador del título parcelario en el ejido o del título de propiedad en la colonia.

    68La mención de estos diferentes tipos de migración debe anotarse con el fin de comprender enseguida el papel de las remesas en la economía local; el envío de dinero en el caso de las familias sin acceso a la tierra sirve primero para asegurar un complemento de ingreso para la sobrevivencia en condiciones menos precarias (ayuda alimenticia, cuidados médicos, mejoramiento de la vivienda). En los casos en que la emigración se hace desde una situación familiar menos difícil, el envío de dinero puede tener como meta una mejoría de la situación económica a través de inversiones productivas. Las remesas pueden, de esta manera, aparecer como un medio para iniciar o proseguir una actividad ganadera: envío de dinero para mejorar la calidad de los pastizales (compra de variedades mejoradas) o la calidad del ganado (compra de ganado de raza mejorada); posibilidad de rentar o comprar una parcela para incrementar la superficie de la explotación familiar. Aún sin un conocimiento exacto de lo que este movimiento de inversiones productivas representa en el municipio, es posible plantear interrogantes en cuanto a su significado.

    69Aunque la emigración masiva es todavía un proceso demasiado reciente para evaluar sus alcances económicos, parece poco probable que pueda incidir en un reacomodo de las relaciones de poder dentro del municipio. En el contexto actual de puesta en competencia de los sistemas de producción a nivel nacional, la ayuda financiera de las remesas permite prolongar la duración de vida de las explotaciones poco productivas y poco competitivas; una señal de esta marginalización es el envejecimiento de los jefes de explotación que siguen practicando una actividad bajo perfusión mantenida gracias a las transferencias financieras, sin verdadera esperanza de recuperación. En este sentido, las remesas tienen un efecto de retardo sobre la crisis económica de la mayoría de las explotaciones ejidales, condenadas a la supervivencia en dotaciones de tierras demasiado exiguas para permitir la rentabilidad y la propagación de los sistemas de producción.

    70En consecuencia, actualmente las explotaciones ejidales ofrecen una diversidad de modos de funcionamiento y de prácticas de ganadería. Bloqueadas por la exigüidad de su propiedad (de 6 a 20 hectáreas), muchas explotaciones buscan los medios de frenar o evitar la descapitalización. De esta manera, en aquellas caracterizadas por el envejecimiento del jefe y la reducción de la mano de obra familiar, una solución consiste en el alquiler de la parcela ejidal (locación al mes o al año según cantidad de cabezas de ganado). Este movimiento de aparcería, temporal o permanente, se refuerza paradójicamente con una influencia indirecta del envío de dinero por los emigrantes para mejorar la vivienda de sus padres, o para construir una casa en el pueblo, provocando el auge de los empleos de albañilería. El incremento de la demanda local de esta actividad provocó el alza de los salarios, lo que vuelve todavía menos atractiva la inversión en ganadería: más vale arrendar la parcela y trabajar como albañil, por lo menos en el corto plazo. Los ejidatarios que han escogido trabajar como albañiles aún tienen la esperanza de poder regresar algún día a la ganadería gracias a los ingresos provenientes de su trabajo o de las remesas ¡Pero las condiciones económicas actuales hacen que esta perspectiva sea poco factible y quede como un sueño!

    71Como consecuencia de las evoluciones recientes, es importante reexaminar el significado de los contratos a medias; éstos, cuando perduran, ya no tienen el mismo significado que el que mencionamos para los años de la década de 1980. La crisis financiera de los años 1990 cambió profundamente las perspectivas económicas: el recurso de la aparcería está ligado a las restricciones en el financiamiento; por falta de acceso al crédito bancario, la toma de ganado a medias representa una etapa en el proceso de acumulación y de adquisición o de incremento de su rebaño. La aparcería aparece como una estrategia conservadora de limitación del riesgo, pero también como una forma de valorización del capital de la propiedad y de la mano de obra familiar. La dependencia es muy manifiesta por la existencia de dos tipos de contratos (aparcero criador, cuando el propietario pone vacas en aparcería, y aparcero engordador, cuando el propietario coloca vacunos para su engorda). En la mayoría de los casos, los aparceros no escogen el tipo de contrato, ya que depende de la oferta de los propietarios en función de su selección de manejo de explotación y de su ganado.

    72Finalmente, en lo que concierne a las relaciones contractuales hay que abordar la cuestión de las nuevas prácticas familiares internas, en relación con el uso de las remesas. Algunos emigrantes, preparando su regreso, invierten parte de sus ahorros en la compra de cabezas de ganado cuyo cuidado confían a su padre (aún cuando el ganado está a nombre de la madre); las modalidades de reparto de las ganancias se hacen según el modelo en vigor en los contratos clásicos entre grandes propietarios y ejidatarios. Estos nuevos contratos “intergeneracionales” subrayan a la vez la fuerza del modelo de referencia de los contratos a medias, y la magnitud de los cambios debidos a la emigración. De esta manera, la inversión hecha por los hijos migrantes permite a la familia que se queda, despegar hacia un proceso de capitalización. Sin embargo, este proceso sólo tendrá futuro si la capacidad de acumular ganado se amplía con la posibilidad de extender la superficie de la explotación por medio de la renta o compra de parcelas, ya que las superficies provenientes de las dotaciones o de las ampliaciones no son suficientes para asegurar la propagación de un sistema rentable y prometedor.

    73Esta dinámica, por cierto minoritaria en el seno de las transferencias financieras debidas a las migraciones, es interesante ya que destaca a la vez las capacidades de adaptación de los productores y los límites de sus iniciativas. La observación muestra que el movimiento dominante sigue siendo el de la “proletarización” del mayor número de ejidatarios obligados a ofrecer su fuerza de trabajo (como peón o albañil), y sus parcelas a los pudientes de su comunidad. Esta realidad nos remite a la historia de la aparición de la ganadería en los ejidos y al acaparamiento de las tierras por los caciques; la crisis de descapitalización de los años 1990 reforzó la polarización entre la masa de los productores empobrecidos y una minoría que escapó de las consecuencias de la crisis y continuó su proceso de enriquecimiento. La proliferación de los movimientos de arrendamiento de parcelas traduce estas nuevas relaciones de poder, y acompaña un incremento de las desigualdades en el seno de los ejidos que volvemos a encontrar en otros sectores del municipio.

    El aumento de las desigualdades

    74El movimiento de locación de parcelas dentro de los ejidos es un elemento de la dinámica actual de tenencia de la tierra operante en el municipio. Esta dinámica muestra cómo los desafíos de la tenencia de la tierra, elemento estructurante de la historia local, se expresan en forma novedosa en el contexto actual. En este campo, como en otros que ya hemos evocado, el marco nacional tiene un papel determinante, reapropiado por las fuerzas locales. La reforma constitucional de 1992 (modificación del artículo 27 poniendo fin al reparto de tierras en el marco de la Reforma Agraria) no alteró la distribución de tierras proveniente de los años de la Reforma Agraria y de la colonización en el municipio (véase figura 15, Playa Vicente: reparto de la tierra según el estatuto de la propiedad). Por el contrario, provocó cambios poco visibles pero importantes alrededor de los desafíos en la tenencia de la tierra.

    75Un primer hecho notable es la aplicación del procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales) en la mayoría de los ejidos del municipio, y por ende la obtención de un título individual por los poseedores de derechos sobre las parcelas ejidales. El reconocimiento de la posibilidad de vender las parcelas no suscitó el surgimiento de un mercado de venta de tierras. Las transacciones dominantes ya evocadas son los arrendamientos; la posesión de un título sirvió antes que nada como garantía para los usureros locales para otorgar los préstamos necesarios para sufragar los gastos de la migración, y el pago para el paso clandestino de la frontera hacia los Estados Unidos.

    76El mayor efecto de la reforma de 1992 ha sido facilitar de nuevo la adquisición de tierras a las personas poseedoras de capitales. El estudio local muestra que los propietarios privados, deseosos de agrandar su explotación, no lo hicieron hacia los ejidos por temor a conflictos con las comunidades, y probablemente para no entrar en trámites de compra de terrenos de pocas hectáreas. El mercado de compra/venta atañe a los sectores de propiedad privada o a lotes de las colonias, allí donde las operaciones conciernen decenas de hectáreas. El movimiento de transacciones de propiedad en las colonias revela, de esta manera, nuevas dinámicas municipales internas.

    77Hemos indicado que en la fase de colonización durante los años 50, grupos de colonos vinieron de otras regiones, destacando el poco interés que representaba en esa época la apertura de estas nuevas tierras para la gente de Playa Vicente; ulteriormente, el interés de los propietarios privados para esas tierras llegó del municipio vecino de Isla, en respuesta al auge de la ganadería financiada por el éxito del cultivo de la piña. La llegada de los propietarios privados de Playa Vicente fue posterior; es posible fecharla con respecto a dos acontecimientos importantes: la repercusión de la crisis financiera de 1994 cuando numerosos colonos se encontraron atrapados por el cambio total de la situación económica y tuvieron que vender su lote para enfrentar sus deudas; el otro acontecimiento fue, claro está, la puesta en marcha de nuevas garantías en la adquisición de tierras gracias a la reforma constitucional de 1992. En este nuevo contexto, es evidente el resurgimiento del interés de los grandes terratenientes de la cabecera municipal, lo que muestra un fuerte cambio con respecto a las décadas anteriores ¿Es posible afirmar que el territorio de las colonias se integrará finalmente al territorio municipal?

    78Por el contrario, lo cierto es que esta reactivación del mercado de la propiedad corresponde a un vuelco de los centros de interés, hasta entonces orientados hacia una estrecha relación con las comunidades zapotecas. Dicho vuelco es quizás consecuencia de las tensiones creadas alrededor del resurgimiento del nuevo municipio de Santiago Sochiapan en el año 2003. La nueva necesidad de agrandar las explotaciones privadas corresponde también a los cambios en los sistemas de producción: regreso al recurso sistemático de los contratos a medias, esfuerzo de internalización de la producción para algunos grandes propietarios, división por herencia familiar y necesidad de restablecer ranchos de tamaño suficiente para adaptarse al contexto de competencia.

    79Aspecto importante a destacar para entender el movimiento de penetración de los propietarios privados de Playa Vicente en las diferentes colonias, es el modo de funcionamiento del mercado de la propiedad que aparece como un factor importante del acceso desigual a la tierra. La escasa venta de fracciones de lotes parece una fuerte característica del mercado de la propiedad en las colonias; esto provoca de hecho una compra-venta importante de lotes enteros. Así la capacidad de comprar un lote (de 50 hectáreas) o varios lotes, constituye una forma de bloqueo social mayor y de restricción del mercado de la tierra. Con respecto a las transacciones de lotes enteros, se opera un verdadero bloqueo por su elevado costo. Este mercado se limita prácticamente a los poseedores de capitales importantes y contribuye al refuerzo del control de la propiedad ejercido por los más ricos y los más poderosos: se trata de una lógica de funcionamiento por exclusión del mercado de la propiedad.

    80El principal elemento de esta exclusión está ligado al nivel de los precios de los terrenos; en esta zona, los precios por hectárea varían entre 20 000 y 30 000 pesos, dependiendo de las condiciones del terreno; de su acceso al agua y a las carreteras. Dado que las ventas se hacen por lotes enteros (casi siempre de 50 hectáreas), el precio alcanza entre un millón y 1.5 millones de pesos: con semejante nivel de inversión, es evidente que el proceso de selección de los compradores potenciales es demasiado fuerte. En este aspecto, el mercado de la propiedad en las colonias se asemeja al funcionamiento de las transacciones en el sector de la propiedad privada y difiere del movimiento observado en los ejidos (Tallet 2007). De tal manera, el funcionamiento propio del mercado de la propiedad acentúa la polarización social entre ganaderos a favor de los más poderosos, únicos con capacidad para adquirir tierras puestas en venta. Este juego desigual está reforzado por los cambios técnicos y los costos que conllevan. El ejemplo del fortalecimiento de la especialización lechera en las colonias, ilustra estos procesos de concentración por una parte y de pauperización por la otra.

    81La organización de la rama lechera en el marco de la ganadería de doble propósito da cuenta de las dinámicas sociales que acompañan los cambios técnicos. El ejemplo de asistencia técnica en la rama lechera en la región por la compañía Nestlé muestra cómo se opera la selección de productores; lo veremos a través de la evolución de la recolección de la leche. En su afán de controlar estrictamente la calidad, la Nestlé realizó cambios sucesivos a su política de recolección de leche: entre 1996 y 1997 la empresa estimuló y después impuso a los productores o grupos de productores, la adquisición de tanques refrigerados para evitar la rutina diaria de recoger la leche después de la ordeña. Los ganaderos se vieron entonces en la obligación de realizar esta inversión que, a pesar de la ayuda de dicha compañía transnacional, sigue siendo onerosa. Hoy en día, la Nestlé incita a los productores más sobresalientes a separarse de las asociaciones de productores para que adquieran tanques individuales (créditos para obtener el equipo, prima sobre el precio de la leche). El abandono de los tanques colectivos en favor de los individuales acentúa las diferencias entre productores. Este cambio, sin embargo, no afecta a los ganaderos más involucrados en la especialización lechera; es el caso, entre otros, de ciertos cultivadores de piña de la región de Isla que invirtieron sus ganancias para consolidar la especialización lechera de su ganadería: equipamiento con tanques refrigerados personales, después con ordeñadoras, cercas eléctricas, riego de pastizales artificiales, substituto de leche para los becerros.

    82La repercusión es más difícil de evaluar cuando se trata de pequeños productores que ciertamente están conscientes del interés de la Nestlé por controlar cada vez más el funcionamiento de la rama lechera, apoyando a los productores ya bien encauzados en el proceso de modernización y de especialización; no obstante, para ellos la relación con la Nestlé es indispensable para acceder a los créditos de modernización de los sistemas de producción. Pero también lo es la certeza de recibir un pago regular cada quincena, elemento importante de apoyo financiero a las familias rurales. En este sistema, la elección de la Nestlé de privilegiar los tanques individuales equivale a excluir a los pequeños productores, lo que se traduce, desde hace algunos meses, en la disolución de los grupos de productores en los ejidos y las colonias.

    83Puesto que al mismo tiempo las queserías locales son incapaces de asegurar la recolección regular de la leche y un correcto pago a los productores a lo largo del año, se engendra una gran incertidumbre en cuanto al futuro de la vocación lechera de los pequeños productores. Hoy en día es grande la tentación de orientarse hacia la ganadería de cría, ya que el precio de los becerros en el mercado es alto y parece más ventajoso no ordeñar a las vacas para dejarles toda la leche a los becerros con el fin de acelerar su crecimiento. Si en el contexto actual presenta ventajas dejar a un lado la producción de leche, nada garantiza que sea una solución duradera en caso de un cambio total en los precios; la evolución reciente es una regresión con respecto a los riesgos compartidos que representa la ganadería de doble propósito para los pequeños productores.

    84La acentuación de las diferencias económicas entre productores de leche parece ilustrar las evoluciones divergentes entre una minoría apta para mantenerse dentro del juego de la competencia productiva, y una mayoría condenada a aguantar las reglas de juego sobre las cuales no tiene ningún poder.

    CONCLUSIÓN

    85Los paisajes actuales dominados por los pastizales en Playa Vicente ocultan todas estas disparidades económicas y sociales. Si bien todas las explotaciones se han volcado hacia la ganadería, las realidades particulares son muy diferentes, resultado a la vez de herencias ligadas con la historia de la constitución del municipio, así como de las restricciones económicas recientes.

    86El mayor problema de fondo sigue siendo el acceso desigual a la propiedad, que no deja de afectar las relaciones económicas y sociales dentro del municipio. La historia local puede, en gran parte, leerse a través de los desafíos relacionados con el control de la tenencia de la tierra, como una sucesión de confrontaciones, de negociaciones entre grupos antagónicos manipulando rupturas o acuerdos con el fin de asegurar la supremacía de la minoría representada por los grandes terratenientes.

    87Esta lucha sorda continúa hoy en día, a través de los mecanismos del mercado de la propiedad reabierto a plena luz a consecuencia de la reforma constitucional de 1992. Los movimientos de compra/venta mantienen la ampliación de las explotaciones más importantes existentes, ya que sólo una minoría puede acceder a compras de tierras cuyos precios rebasan las capacidades financieras de la mayoría. El desigual acceso a los recursos de la propiedad continúa como un dato fundamental para las realidades del municipio, en un momento en el cual la inserción de la economía nacional en un mercado globalizado corre el riesgo de reforzar la exclusión de la mayoría de los productores; la amplitud de los movimientos migratorios subraya esta desigualdad. El carácter generalizado de la migración plantea crudamente el futuro del municipio. ¿Cuál es el futuro posible? Ciertamente, la orientación dominante hacia la ganadería no está hecha para sostener localmente la creación de empleos; la ganadería por su modo de funcionar provee pocos empleos, y las restricciones económicas para mantener un nivel de rentabilidad suficiente conducen a la ampliación de las explotaciones y a su disminución en número. La cuestión del futuro concierne también a todos los ejidos como base de una actividad productiva rentable y duradera, es decir alrededor de un tercio de la superficie del municipio; el tamaño actual de la gran mayoría de las explotaciones ejidales es demasiado pequeño para obtener ingresos que permitan un nivel de vida correcto y una capacidad de inversión para modernizar los sistemas de producción.

    88Este bloqueo, hoy en día ocultado por el envejecimiento de la generación actual de los jefes de explotación y por el envío de remesas, se convertirá en un problema mayor para el futuro del municipio. La atribución de títulos por el procede y la liberalización del mercado de la propiedad no provocaron mayores cambios en la estructura de la propiedad ejidal; los movimientos de venta han quedado marginales hasta ahora. No ha habido reestructuración de las bases de tenencia de la tierra, sino únicamente reajustes permitidos por la locación de parcelas en función de las capacidades productivas. En estas condiciones, las interrogantes sobre el porvenir de los ejidos se mantienen con muchas incógnitas sobre los márgenes posibles de adaptación al contexto económico e institucional actual.

    89Los desequilibrios demográficos actuales seguirán provocando flujos migratorios importantes, ya que la situación económica del municipio no permite responder a las necesidades de trabajo de la población activa. Los reajustes demográficos permanecerán como la manifestación más visible de una estructuración social que nunca salió de una polarización excesiva entre una minoría acaparando riqueza y poder, y una mayoría cuyo horizonte se aleja de las fronteras municipales para ver más allá de fronteras lejanas.

    Bibliographie

    BIBLIOGRAFÍA

    Ballesteros, Juan
    1970 La colonización en la cuenca del Papaloapan: una evaluación socioeconómica, Centro de Investigaciones Agrarias de El Colegio de México, México.

    Borrego Marinez, Estela y Hernán Salas Quintanal
    2002 Globalización e integración regional en la producción y desarrollo tecnológico de la lechería mexicana, unam-Ed. Porrúa, México.

    Cavallotti Vázquez, Beatriz y Víctor Palacio Muñoz (coords.)
    2002 Situación y perspectivas de la ganadería en México, Universidad Autónoma de Chapingo, México.

    Colin de Verdière, Karen e Isabelle Karcher
    2004 “Analyse-diagnostic des systèmes agraires du bassin laitier de Playa Vicente et Isla, sud du Veracruz, Mexique”, memoria de dea en Desarrollo Agrícola, inap-g, París, Francia.

    Cruz Hernández, Isabel
    1995 “Transformaciones en el financiamiento rural mexicano durante el sexenio salmista: balance y tendencias (1988-1994)”, Cuadernos Agrarios, núm. 11-12, Nueva Época, México, pp. 95-120.

    Del Rey, Luis Alberto
    2005 “El nuevo marco de relaciones intergeneracionales en las familias ejidales: migración y herencia en el sur de Veracruz a raíz de la reforma del artículo 27 constitucional de 1992”, Estudios Agrarios, núm. 28, Procuraduría Agraria, México, pp. 151-193.

    Domenge, Jérôme
    2005 “Origines et transformations d’un systéme d’élevage de bovins d’embouche dans la région tropicale humide du sud du Veracruz, Mexique”, memoria de dea en Desarrollo Agrícola, inap-g, París.

    Hoffmann, Odile y Emilia Velázquez
    1994 Las llanuras costeras de Veracruz, la lenta construcción de regiones, Universidad Veracruzana-orstom, Xalapa, Ver.

    Léonard, Éric y Rafael Palma
    2002 “Recomposición de la economía campesina, titulación agraria y reestructuración de las clientelas rurales en Los Tuxtlas, Veracruz”, Estudios Agrarios, núm. 19, Procuraduría Agraria, México, pp. 137-180.

    Léonard, Éric, André Quesnel y Emilia Velázquez (coords.)
    2003 Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, ciesas-ird-Ed. Porrúa, México.

    Léonard, Eric y Emilia Velázquez (coords.)
    2000 El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales, ciesas-ird, México.

    Mariscal, Aguayo Valentina
    1999 La cadena productiva de bovinos lecheros y el tlcan, Universidad Autónoma Chapingo, México.

    Palma, Rafael
    2007 “Una lectura del Sotavento a través de sus variaciones demográficas en el siglo xx”, Ulúa, núm. 9, Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 87-125.

    Palma, Rafael, André Quesnel y Daniel Delaunay
    2000 “Una nueva dinámica de poblamiento rural en México: el caso del sur de Veracruz (1970-1995)”, en Éric Léonard y Emilia Velásquez (coords.), El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales, ciesas-ird, México, pp.83-108.

    Pérez Grovas, Francisca
    1987 Colonización del trópico mexicano. Un estudio de caso: Lealtad de Muñoz, tesis de licenciatura en sociología, unam, México.

    Pérez Quijada, Juan
    1992 “Reacomodos. Treinta años después”, Alteridades, año 2, núm. 4, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 61-66.

    Quesnel, André
    2003 “Poblamiento, regulaciones agrarias y movilidad en el sur del estado de Veracruz, México”, en Éric Léonard, André Quesnel y Emilia Velázquez (coords.), Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, ciesas-ird-Ed. Porrúa, México, pp. 41-71.

    Quesnel, André, Alberto Del Rey y Éric Léonard
    2005 “De la comunidad territorial al archipiélago familiar. Movilidad, contractualización de las relaciones familiares y desarrollo local en el sur del estado de Veracruz”, Estudios Sociológicos, vol. xxii, núm. 3, El Colegio de México, México, pp. 557-589.

    Revel-mouroz, Jean
    1980 Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano, FCE, México.

    Rodríguez, Hipólito
    2003 “El espacio productivo de Veracruz en la más reciente época del libre cambio”, Ulúa, núm. 1, Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 137-195.

    Ruiz Flores, Agustín
    2004 Impacto del tlcan en la cadena de valor de bovinos para carne, Universidad Autónoma de Chapingo, México.

    Tallet, Bernard
    2007 “Cambios en un frente pionero: mercados de tierras y ganaderización en las colonias agrícolas de Playa Vicente”, Ulúa, núm. 9, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., pp. 127-153.

    Tallet, Bernard y Rafael Palma.
    2007 “¿Hacia un nuevo ordenamiento del espacio rural en el Sotavento veracruzano?”, en Margarita Estrada y Pascal Labazée (coords.), Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, ciesas, Ediciones de la Casa Chata, México, pp. 369-395.

    Torres Torres, Felipe (coord.)
    2002 El sector agropecuario mexicano después del colapso económico, Plaza & Valdéz, México.

    Vargas Montero, Guadalupe
    1998 “Signos identitarios en el ethos cultural, Mixtecos en el Papaloapan. Colonización agraria y estructuración identitaria”, en Gilberto Silva-López, Guadalupe Vargas Montero y José Velasco Toro (coords.), De padre río y madre mar. Reflejos de la cuenca baja del Papaloapan. Veracruz, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, pp. 109-164.

    Velasco Toro, José
    2003 Tierra y conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano (1521-1917), Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

    Velázquez, Emilia
    2000 “Ganadería y poder político en la sierra de Santa Marta, Veracruz”, en Éric Léonard y Emilia Velázquez (coords.), El Sotavento veracruzano: procesos sociales y dinámicas territoriales, ciesas-ird, México, pp. 111-127.

    Warman, Arturo
    2001 El campo mexicano en el siglo xx, fce, México.

    Notes de bas de page

    44 El artículo 1° especifica el objetivo general de la ley: “Con la finalidad de obtener los terrenos necesarios para instalar colonos, el poder ejecutivo mandará delimitar, medir, fraccionar y evaluar las tierras desocupadas, propiedad de la Nación, en toda la República”.

    45 Apoyándose en diferentes fuentes, Revel-Mouroz considera que los grandes propietarios compraron tierras desocupadas, y aunque sólo representan 22.6% de los beneficiarios de la colonización recuperaron 91.5% de las tierras.

    46 Si el gran proyecto ferroviario para el trópico mexicano es la conexión transístmica (de Puerto México, actualmente Coatzacoalcos, a Salina Cruz), las líneas secundarias tuvieron un importante papel de desenclavamiento: la conexión Veracruz-Córdoba-Tierra Blanca abrió a la circulación moderna esta región del sur de Veracruz.

    47 Antiguas divisiones territoriales durante el Porfiriato. El estado de Veracruz estaba conformado por 18 cantones.

    48 El contrato a medias está basado en un convenio, generalmente oral, entre dos partes, cada una poniendo en juego diferentes factores de producción: el propietario provee los animales y el capital circulante necesario para la compra de los insumos, mientras que el aparcero aporta los pastizales y la mano de obra (mantenimiento de los pastizales y de las cercas, vigilancia y cuidado de los animales). Las ganancias se reparten después entre las dos partes contrayentes.

    49 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

    50 Fueron publicados varios trabajos realizados dentro del programa de cooperación ciesas-ird sobre el sur de Veracruz, por ejemplo Adrian Duhalt y Bernard Tallet, “El éxito de la piña en la cuenca baja del Papaloapan: ¿reproducción de una economía cíclica o factor de desarrollo regional?”, por aparecer en la colección El Istmo de Tehuantepec ante el nuevo contexto de desarrollo.

    51 En todas las encuestas, los productores evocan estos años de bonanza cuando el acceso a créditos con tasa fija (inferior al ritmo de la inflación) permitía la constitución de un rebaño en pocos años.

    52 En tierras tropicales, un índice de agostadero de una cabeza de ganado para 1.8 hectárea (promedio para el estado de Veracruz) permite conservar con toda legalidad 900 hectáreas, ya que el número de cabezas autorizadas es ¡de 500! Para Playa Vicente, siendo el índice de 1.5, el umbral de no afectabilidad de las propiedades alcanza 750 hectáreas.

    53 Durante esta etapa, los presidentes de la República originarios del estado de Veracruz: Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdéz (1946-1952) y Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) dieron especial apoyo a esta entidad federativa.

    Auteur

    • Bernard Tallet

      Doctor en geografía por la Universidad París I (Panthéon-Sorbonne), donde actualmente es profesor, impartiendo cursos de geografía rural y estudios sobre el desarrollo. Ha realizado trabajo de investigación en África del Oeste sobre temas de migraciones, tenencia de la tierra y desarrollo local. Fue investigador huésped en el ciesas/Golfo del año 2002 al 2006, participando de un convenio de colaboración entre el ird y el ciesas, en el programa de la Unidad de Investigación 095 del ird “Regulaciones agrarias, políticas públicas y lógicas de actores» a partir del cual ha colaborado en diversas publicaciones, por ejemplo: Tallet, Bernard y Rafael Palma, 2007. “¿Hacia un nuevo ordenamiento del espacio rural en el Sotavento Veracruzano?”, en: Margarita Estrada y Pascal Labazée (coords.) Globalizacion y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, México, ciesas-ird, pp. 369-395.
      Bernard.tallet@univ-parisl.fr

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Voir plus de livres
    1 / 12
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Voir plus de chapitres

    Introducción

    Bernard Tallet et María Teresa Rodríguez

    ¿Hacia un nuevo ordenamiento del espacio rural en el Sotavento veracruzano?

    Bernard Tallet et Rafael Palma

    Voir plus de chapitres
    1 / 2

    Introducción

    Bernard Tallet et María Teresa Rodríguez

    ¿Hacia un nuevo ordenamiento del espacio rural en el Sotavento veracruzano?

    Bernard Tallet et Rafael Palma

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    IRD Éditions
    ePub / PDF

    44 El artículo 1° especifica el objetivo general de la ley: “Con la finalidad de obtener los terrenos necesarios para instalar colonos, el poder ejecutivo mandará delimitar, medir, fraccionar y evaluar las tierras desocupadas, propiedad de la Nación, en toda la República”.

    45 Apoyándose en diferentes fuentes, Revel-Mouroz considera que los grandes propietarios compraron tierras desocupadas, y aunque sólo representan 22.6% de los beneficiarios de la colonización recuperaron 91.5% de las tierras.

    46 Si el gran proyecto ferroviario para el trópico mexicano es la conexión transístmica (de Puerto México, actualmente Coatzacoalcos, a Salina Cruz), las líneas secundarias tuvieron un importante papel de desenclavamiento: la conexión Veracruz-Córdoba-Tierra Blanca abrió a la circulación moderna esta región del sur de Veracruz.

    47 Antiguas divisiones territoriales durante el Porfiriato. El estado de Veracruz estaba conformado por 18 cantones.

    48 El contrato a medias está basado en un convenio, generalmente oral, entre dos partes, cada una poniendo en juego diferentes factores de producción: el propietario provee los animales y el capital circulante necesario para la compra de los insumos, mientras que el aparcero aporta los pastizales y la mano de obra (mantenimiento de los pastizales y de las cercas, vigilancia y cuidado de los animales). Las ganancias se reparten después entre las dos partes contrayentes.

    49 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

    50 Fueron publicados varios trabajos realizados dentro del programa de cooperación ciesas-ird sobre el sur de Veracruz, por ejemplo Adrian Duhalt y Bernard Tallet, “El éxito de la piña en la cuenca baja del Papaloapan: ¿reproducción de una economía cíclica o factor de desarrollo regional?”, por aparecer en la colección El Istmo de Tehuantepec ante el nuevo contexto de desarrollo.

    51 En todas las encuestas, los productores evocan estos años de bonanza cuando el acceso a créditos con tasa fija (inferior al ritmo de la inflación) permitía la constitución de un rebaño en pocos años.

    52 En tierras tropicales, un índice de agostadero de una cabeza de ganado para 1.8 hectárea (promedio para el estado de Veracruz) permite conservar con toda legalidad 900 hectáreas, ya que el número de cabezas autorizadas es ¡de 500! Para Playa Vicente, siendo el índice de 1.5, el umbral de no afectabilidad de las propiedades alcanza 750 hectáreas.

    53 Durante esta etapa, los presidentes de la República originarios del estado de Veracruz: Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdéz (1946-1952) y Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) dieron especial apoyo a esta entidad federativa.

    Historias de hombres y tierras

    X Facebook Email

    Historias de hombres y tierras

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Historias de hombres y tierras

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Tallet, B. (2009). Capítulo III. Un siglo de expansión de la ganadería en el municipio de Playa Vicente. In Rodríguez M. T. & B. Tallet (éds.), Historias de hombres y tierras (1‑). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20219
    Tallet, Bernard. « Capítulo III. Un siglo de expansión de la ganadería en el municipio de Playa Vicente ». In Historias de hombres y tierras, édité par Rodríguez María Teresa et Bernard Tallet. Marseille: IRD Éditions, 2009. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20219.
    Tallet, Bernard. « Capítulo III. Un siglo de expansión de la ganadería en el municipio de Playa Vicente ». Historias de hombres y tierras, édité par Rodríguez María Teresa et Bernard Tallet, IRD Éditions, 2009, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20219.

    Référence numérique du livre

    Format

    Rodríguez M. T., & Tallet, B. (éds.). (2009). Historias de hombres y tierras (1‑). IRD Éditions, Edición Impresa, La Nación. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20171
    Rodríguez María Teresa, et Bernard Tallet, éd. Historias de hombres y tierras. Marseille: IRD Éditions, Edición Impresa, La Nación, 2009. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20171.
    Rodríguez María Teresa, et Bernard Tallet, éditeurs. Historias de hombres y tierras. IRD Éditions, Edición Impresa, La Nación, 2009, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20171.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    IRD Éditions

    IRD Éditions

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.editions.ird.fr

    Email : editions@ird.fr

    Adresse :

    IRD

    44, bd de Dunkerque

    CS 90009

    13572

    Marseille

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement