Capítulo 9. “¿A quién pertenecen las tierras?”
Un análisis de los intereses territoriales para la antigua concesión PROINSA en el Norte de La Paz
p. 235-256
Plan détaillé
Texte intégral
Introducción
1“¿A quién le pertenecen las tierras?” Esta pregunta sigue teniendo importancia en muchas regiones campesinas del mundo y sobre todo en el Norte de La Paz de la Amazonía Boliviana, ya que varias tierras fiscales continúan siendo distribuidas. Tres organizaciones sociales de interculturales, indígenas Tacanas y campesinos productores, y una empresa estatal de transformación de caña, tienen opiniones y estrategias muy diferentes sobre la atribución de una tierra fiscal de 77.000 has en el centro del territorio indígena tco Tacana 1. Los actores utilizan varios argumentos para hacer valer su derecho sobre la tierra. Estos argumentos están relacionados a los cambios geográficos y sociales del departamento de La Paz y han provocado una situación conflictiva entre los actores.
2La zona está situada en la Amazonía, y por muchos siglos fue considerada como vacía, alejada de la política y del desarrollo en los Andes bolivianos. Para integrar la región, los diferentes gobiernos planificaron nuevos proyectos de desarrollo a partir de los años 1970. El anuncio de estos planes provocó, que muchas personas de diferentes regiones de Bolivia migraran a la región con la esperanza de empezar una vida mejor. Sin embargo, al final se encontraron en una situación de competencia por tierras y recursos naturales con los indígenas Tacanas originarios del lugar. Aunque hoy en día, una gran parte de las tierras están tituladas, todavía siguen existiendo competencias sobre tierras fiscales, que se planifica distribuir en un futuro.
3En el año 2007, la concesión forestal1 que pertenecía a la empresa proinsa fue revertida al estado (véase el mapa 9.1, la concesión proinsa está marcado por el anillo). La distribución de este territorio es un tema delicado, ya que se encuentra en el centro del territorio de los indígenas Tacanas. El Consejo Indígena del pueblo Tacana (cipta) al igual que dos organizaciones de migrantes, la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (fespai), llamados los Interculturales y la Federación Provincial Única de Comunidades Indígenas, Originarias, Campesinas Abel Iturralde-Túpac Katari, al igual que la Empresa Azucarera San Buenaventura (easba) quieren obtener parte o el todo de este territorio y se apoyan sobre varios argumentos para defender su legitimidad. Las percepciones territoriales de los cuatro actores se enfrentan sobre el tema de la recuperación de estas tierras fiscales baldías y están relacionados al proceso de integración y migración.
4En este texto intento mostrar la posición de cada grupo de actores y su estrategia para acceder a la tenencia de este territorio. Demuestro cómo se desarrolló cada estrategia en relación a la situación geográfica marginal. El artículo comienza con una introducción sobre la historia de la distribución y titulación de las tierras a partir de la llegada de los migrantes en los años 1970. La parte principal del texto muestra el desarrollo de los argumentos y justificaciones de los actores, y finalmente se concluye con observaciones sobre la construcción y deconstrucción de las estrategias territoriales entre los diversos actores. Este caso de estudio se basa en 42 entrevistas con representantes de los cuatro actores principales: organizaciones estatales y no gubernamentales del departamento de La Paz y de la provincia Abel Iturralde y de los habitantes y dirigente de comunidades cercanas al territorio de la antigua concesión proinsa. Las entrevistas para mi tesis de maestría fueron realizadas durante octubre de 2012 hasta enero de 2013. Además utilice documentos sobre la región y artículos científicos generales.
1. La distribución de tierras entre indígenas y antiguos migrantes en el Norte de La Paz
“¿Hijo que haces (...)? ¿Por qué peleas esta tierra? Dios nos ha dado está tierra así como nos hizo hombre, nosotros tenemos esta tierra para trabajar. ¿Por qué te preocupas para titular?” (Preguntas de un indígena a su nieto, en la época inicial de la migración y colonización en los años 1970; (cita de un líder indígena Tacana 29.10.2012)
5En el Norte de la Paz, la distribución y titulación de tierras por el Estado Boliviano no fue conocida por mucho tiempo. Por esta razón, las generaciones de indígenas Tacanas antes del anuncio de los planes de desarrollo y de las primeras olas de migración que empezaron en los años 1970, no veían la necesidad de definir propiedades y menos sabían cómo reclamar derechos territoriales al estado. Algunos indígenas Tacanas, que vivieron antes de estos cambios, describen la misma con recuerdos de paz y armonía: Fronteras como líneas concretas para demarcar las propiedades no existían entre las comunidades y los Tacanas caminaban a todos lados para aprovechar los recursos naturales a su manera ancestral. Es cierto, que en esas épocas no había tanta población; y ya que el bosque y sus recursos eran suficientes, el deseo de establecer o asegurar un territorio era menos urgente dentro de los pueblos nativos del lugar (entrevistas con cpilap y cipta).
6Por muchas décadas la región, debido a su baja población, se encontraba lejos de la vida política y social de los Andes. El auge de la quina que empezó en 1825 y el auge de la goma entre 1880-1917 (Silva, 2002) llevaron a una primera integración de la región en el marco de iniciativas privadas, sin embargo no se logró una integración estatal. Los diferentes gobiernos bolivianos en los siglos xix y xx siempre aspiraron la integración, pero ninguno de ellos pudo lograrla por deficiencias financieras y por estructuras estatales inadecuadas. Por esa razón, se construyó un imaginario colectivo sobre una región ideal con tierras vírgenes y primavera eterna, donde podría vivir una gran población. (Perrier Bruslé, 2007)
7Finalmente, en la década de los setenta, el gobierno Boliviano planificó los primeros proyectos de desarrollo para integrar a la provincia Abel Iturralde. Se construyó la carretera que conecta a San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas (véase foto 9.1), pero al final, los demás proyectos prometidos, como el establecimiento de la hidroelectrica El Bala, las plantaciones de caña de azucar y la empresa azucarera no se realizaron.
8Sin embargo, el anuncio de éstos planes provocó una esperanza de encontrar empleo sobre todo como productores de caña de azúcar para la empresa azucarera. Junto con las nuevas posibilidades de transporte, estos factores provocaron una colonización espontánea. Los migrantes se asentaron al lado de la nueva carretera y entre las comunidades indígenas (véase el mapa 9-3 y la localización de las comunidades de colonos).
9Sobre todo gente del sur del país, como Tarija o Bermejo, donde las plantaciones grandes de azúcar están situadas, llegaron a esta región. Otros migrantes vinieron de Potosí, donde la división de tierras en “minifundios” no permitía una agricultura rentable. Muchos de los migrantes llegaron con pocos recursos y empezaron a dedicarse a la agricultura y a la venta de sus productos, ya que no se dio la implementación de los proyectos estatales.
10Los migrantes se llamaron a sí mismos “colonizadores”, porque estaban ocupando las tierras de la Amazonia. En el año 1982 formaron la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (fespai) con el objetivo de demandar títulos de tierra y canalizar y mejorar las condiciones de venta de sus productos a los mercados. Años después, se cambió su autodelinición como colonos a la de Comunidades Interculturales. Esto se refiere al hecho de que vienen de diferentes sitios y culturas de Bolivia mezclándose también con la población local indígena y no indígena. Asimismo, la adopción del término intercultural era importante para dejar el término de colono que era peyorativo. Dado su origen foráneo, la Federación no es considerada como organización indígena, aunque muchos de ellos pertenecen a los pueblos indígenas Quechuas y Aymaras (entrevistas con fespai).
11En la misma época de la colonización, muchas empresas agrícolas y ganaderas demandaron tierras y 16 aserraderos fueron construidos (Bilbao en Cronkleton, et al., 2009). Entre los años 1985-1999, la explotación de madera creció fuertemente (Silva et al., 2002) y en este proceso había contratos de aprovechamiento de las empresas forestales sobre territorios especificos. En 1996, el Servicio Nacional de Reforma Agraria inra dictó la nueva ley forestal, que facilitó que la Superintendencia Forestal2 pueda otorgar concesiones forestales. En parte esas concesiones reemplazaron los contratos de aprovechamiento (entrevistas con la abt nacional). Consecuentemente, los primeros títulos para propiedades privadas, al igual que las primeras fronteras de aprovechamiento forestal, fueron otorgados sin que los Tacanas demarquen sus territorios. Además, con el aumento de comunidades y población de la fespai y sus derechos propietarios,3 la situación empezó a producir problemas constantes entre indígenas y migrantes por el uso y acceso a los recursos naturales (entrevistas con fespai y cipta).4
12Los Tacanas en ese entonces tuvieron primero que aprender el significado de la atribución de propiedad territorial y la titulación de tierras por el Estado. En los años 1990, se organizaron para luchar contra la ocupación de las tierras y la desmedida extracción de madera. Los primeros pasos que dieron los primeros líderes Tacanas para organizarse como pueblo, fueron acciones colectivas tales como denuncias públicas contra los aserraderos y la ocupación de sus territorios por parte de los colonos (cipta 2001). En 1991, los Tacanas participaron en la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” reuniéndose con otros pueblos indígenas del Oriente Boliviano que tenían las mismas preocupaciones en torno a sus territorios. En este contexto se fundó el cipta en 1992 y en 1997 los Tacanas finalmente lograron establecer la tco Tacana 1 (cipta 2001). Junto con la creación del parque Madidi en 1995, creció el interés de varias ong nacionales e internacionales, que iniciaron proyectos medioambientales.
13Especialmente la Wildlife Conservation Society (wcs) a partir de 1999 apoyó al cipta desde las primeras etapas de consolidación de la tco. En esa época, wcs ya estaba trabajando en la zona para la conservación del medio ambiente. El soporte de wcs al cipta hoy en día se concentra mayormente en el apoyo técnico para asuntos territoriales y en el mejoramiento de la cadena productiva. Aunque no existe un apoyo para asuntos políticos, existe una colaboración en el manejo formal de la organización. Por ejemplo, la mayoría de los documentos, tales como la “Pueblo indígena Tacana. Consolidación y gestión territorial” (cipta, 2001) o “Estrategia de Desarrollo Sostenible de la tco-Tacana con base en el manejo de los recursos naturales 2011-2005” (cipta 2007), están apoyados por wcs y varias ongs. También existe la cooperación en algunos asuntos financieros, aunque el cipta también tiene ingresos por sus recursos naturales. Para el futuro, el cipta y la wcs pretenden, que el cipta maneje la organización y la tco de manera independiente sin financiamiento y apoyo externo. Esto se aspira lograr por el aumento de los ingresos por el aprovechamiento sostenible de sus propios recursos naturales (entrevistas con cipta y wcs).
14Finalmente, también se desarrollaron proyectos en que la fespai participó. Sin embargo, no eran tan amplios como los que se implementaron con el cipta (entrevistas con cipta, wcs, fespai).
2. La lucha por el territorio “proinsa” en el corazón de la tco Tacana 1
15En un futuro próximo, se planifica distribuir el lote de la antigua concesión atribuida a la empresa proinsa (Proyectos Integrales s.a.) en el corazón de la tco Tacana (véase Mapa 9.2 y 9.3). En 2007, está concesión de 77.000 has fue revertida al Estado, pero aún no se puede distribuir el territorio por el Decreto Supremo 23022 de 1991. Este Decreto Supremo creó la reserva forestal de inmovilización Iturralde, en la que “queda prohibida toda otorgación o concesión de tierras con fines agropecuarios o de colonización” en la provincia Abel Iturralde. Fue una medida para proteger los bosques, ya que “las áreas de corte de las empresas madereras ubicadas en la provincia Iturralde quedan constituidas en bosques permanentes de producción” (Decreto Supremo 23022). Ahora, se espera un nuevo instrumento legal para poder distribuir esas tierras (entrevistas con inra).
16En la figura 9-1, se presentan los cuatro grupos de actores que están demandando este territorio. En la escala local, hay cooperación entre la federación fespai y la organización indígena cipta en relación a las demandas de tierras. Sin embargo, la empresa easba y la Federación Provincial Túpac Katari no tienen ningún acuerdo con los otros actores.
17La figura demuestra también, que el tema de la redistribución de las tierras de la ex concesión proinsa no es solamente un asunto local. Es también un asunto nacional: las tres organizaciones que demandan tierras la fespai, el cipta y la Federación Provincial Túpac Katari están afiliadas a organizaciones departamentales y nacionales. De esta forma tienen contactos ya sea con los ministerios, con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (inra) y con el gobierno ejerciendo un papel importante para los derechos sobre estas tierras. Además de estas organizaciones locales la empresa easba, como actor del estado, está organizada a nivel local, ya que la empresa se encuentra en Abel Iturralde, y a nivel nacional en la oficina en la ciudad La Paz. Como tercera dimensión, también las ong nacionales e internacionales tienen un papel en la región. Por sus proyectos medioambientales para dar más importancia a la conservación, estas organizaciones influyen en los discursos sobre el medio ambiente en la región. Este tema se encuentra en los argumentos de todos los actores para pedir las tierras. Sin embargo, las ong no influyen directamente en la distribución de tierras. En las siguientes líneas, el trabajo tratará de mostrar cuáles son las estrategias y los argumentos de cada uno de los cuatro actores locales para acceder a las tierras de la antigua concesión proinsa.
2.1 Los indígenas Tacanas y los Interculturales: entre la lucha y los acuerdos
18La organización indígena cipta y la Federación intercultural fespai tienen cada una sus propias razones para pedir la titulación del territorio de la antigua concesión proinsa a su nombre. Parece que sus intereses son totalmente opuestos. Sin embargo, por varios motivos han podido establecer un convenio entre ellas, poniéndose de acuerdo para pedir los derechos sobre este territorio juntos.
Los Tacanas demandan derechos sobre su territorio ancestral y la conservación del bosque
19Cuando se creó la tco Tacana 1, no todas las tierras que demandó el cipta fueron incluidas en la tco. Esto tenía que ver con el hecho de que el Estudio de Identificación de Necesidades Espaciales (eine) del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios definió que el pueblo indígena Tacana necesita 405.000 has, de las cuales todavía 16.000 has están en el proceso de saneamiento (entrevistas con cipta, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios). En las 405.000 has no estaban incluidas dos áreas forestales bajo contratos de aprovechamiento de empresas forestales, que después de la nueva ley forestal en 1996 fueron otorgadas como concesiones a bolital y proinsa (véase mapa 9-2 y 9-3). Ya que el territorio de proinsa será distribuido en un futuro, el cipta está otra vez pidiendo esta área (entrevistas con cipta y cpliap). Como falta todavía la inclusión de 16.000 has a la tco, el cipta demanda esta cantidad del territorio de la antigua concesión proinsa. Para demandar las otras 61.000 has, el cipta tiene otras razones:
Esas tierras (territorio de proinsa) han sido siempre de uso ancestral: Los Tacanas íbamos a cazar, a pescar, precisamente por eso queremos conservar estas áreas, ahí nos abastecemos de la carne (...), principalmente por eso es la necesidad que tenemos de adquirir ese espacio, no con la intención de deforestarlo sino al contrario de conservarlo. (Cita de un representante indígena en Tumupasa, 22.11.2012)
20Ellos lo reivindican con un discurso basado en su identidad, su estilo de vida y su capacidad para proteger el medio ambiente. El argumento más importante, es el hecho de que se trata de su “territorio ancestral”. Esta expresión significa que este es el territorio en el que vivió ese pueblo desde tiempos antiguos. Este territorio forma todavía la base de su subsistencia a través del uso ancestral del bosque por medio de la caza, la pesca o la recolección de frutas. En las mapas 9-2 y 9-3 se puede comprender que las comunidades viven alrededor de la ex-concesión y siempre han podido entrar en ese espacio desde todas partes.5 Los líderes del cipta quieren hacer entender que ese uso ancestral es parte de su cultura y de su identidad y existencia como pueblo indígena Tacana. Además, el argumento incluye que los Tacanas saben proteger el bosque por este uso ancestral. Es por eso que los líderes del cipta quieren evitar que otras organizaciones entren en ese espacio, desmonten el bosque e instalen sus campos para la agricultura.
21Estas declaraciones de los lideres Tacanas, se confirman en algunas entrevistas con los habitantes Tacanas de las comunidades cercanas al territorio en cuestión. Las entrevistas fueron realizadas en el marco de la investigación y aunque la cantidad de 9 personas no representa la opinión de todo el pueblo Tacana, se puede concluir, que los hombres de algunas comunidades cerca de la antigua concesión van principalmente a cazar y también a pescar o recolectar frutas en el territorio de la antigua concesión proinsa. Su preocupación sobre una futura tenencia por otras organizaciones está mayormente relacionada al hecho de que ya no podrían entrar en este espacio, ya que los miembros de otras organizaciones controlarán, quien entra en su territorio, lo que no hacen los Tacanas (entrevistas con habitantes).
22En realidad, más allá del discurso culturalista que provee una legitimidad a los Tacanas para recuperar el territorio de la concesión, el cipta ha planificado varios usos para ese lote, que va más allá de la tradición. Se planifica hacer una zonificación para ver qué partes del lote son aptas para qué tipo de actividades según sus reglamentos y se cree que su utilización principal será sobre todo de aprovechamiento forestal sostenible. De esa manera, el control sobre ese territorio permite tener una fuente de ingresos para su organización. El cipta se financia en parte por los recursos de su territorio, que es mayormente el aprovechamiento forestal, y por otra parte obtiene apoyo de organizaciones no gubernamentales. Es así que con un territorio más amplio y con más recursos sería posible trabajar independiente del financiamiento externo, y consolidar su presencia social y territorial en la región (entrevistas con cipta y wcs).
23Concluyendo, se observa que los Tacanas se encuentran en la situación de cuidar a sus tradiciones y a su sobrevivencia como pueblo, al mismo tiempo que manejan su organización y su territorio dentro de las normas de la política del estado Boliviano. Aunque la colonización y los planes de desarrollo estatal (como la empresa easba o la hidroeléctrica el Bala) provocaron que todavía surjan preguntas sobre la distribución de tierras, sería incorrecto denominar a los Tacanas como las víctimas en este proceso. Ellos encontraron posibilidades de usar su territorio para sus propios intereses y empoderarse como pueblo a través de su organización cipta.
Los Interculturales necesitan las tierras por sus nuevas generaciones
24La población de la fespai creció hasta los años 2000 gracias a la migración y especialmente por la venida de miembros de familias de colonos que se habían quedado en el lugar de origen. Pero, aunque la migración disminuyó, la población de la fespai sigue creciendo en razón de las altas tasas de natalidad. Las tierras ya no alcanzan para las nuevas generaciones. Debido a esta situación, la Lederación tiene un gran interés en el territorio de la ex-concesión proinsa (entrevistas con fespai). Las 4 entrevistas realizadas con habitantes de las comunidades interculturales cercanas al territorio de la antigua concesión confirman las declaraciones de los dirigentes de la fespai, explicando que la mayoría de las familias tiene cada una 50 has para la agricultura. En algunos casos, esto no es suficiente, ya que las familias son grandes. Otras tienen solo hasta 10 has, tamaño que no garantiza una agricultura rentable para la familia. Por eso, las comunidades, que se establecen ahí, no están formadas por migrantes recién llegados:
No es nueva gente que está viniendo al interior (del territorio de proinsa). (...): Primero hay que subsanar a aquellas comunidades y aquellas familias que no tuvieron la oportunidad de obtener tierras”. (Cita de un representante de la fespai, 27.11.2012)
25También la Federación fespai destaca la importancia de la conservación del bosque y del territorio de la antigua concesión proinsa, pero su argumento para pedir este territorio está mayormente relacionado a las necesidades de obtener más tierras para sus familias. Se entiende que estos antiguos migrantes y sus hijos todavía pretenden mejorar sus condiciones de vida.
Un acuerdo entre las dos organizaciones vecinas
26Entre Interculturales y Tacanas hubieron varias discusiones sobre el territorio de la antigua concesión proinsa que culminaron en conflictos violentos en 2009 (Fundación Tierra, 2011; entrevistas con cipta). De todas formas, el 11 de noviembre de 2012, lograron firmar un acuerdo en Tumupasa sobre la división del territorio entre las dos organizaciones. Este acuerdo será presentado como una alternativa al Instituto Nacional de Reforma Agraria (inra).
27El convenio pretende la obtención del territorio en forma conjunta y prohíbe la “invasión” de otras organizaciones foráneas. Esta cláusula se refiere especialmente a la otorgación de derechos territoriales a la Federación Provincial Túpac Katari representando a los campesinos en San Buenaventura. Especialmente el cipta tiene miedo de que esa Federación pudiera empezar una producción agrícola en vez de proteger el bosque (entrevistas con cipta). Además el cipta afirma, que la Federación Túpac Katari consiste en parte de ex miembros de la fespai, que antes tenían tierras y las vendieron, resultando que ahora piden nuevas tierras por segunda vez.6 El hecho de que esa Federación ni está presente ni es conocida en la región por las comunidades, es una razón por la cual el cipta quiere evitar que se otorgue derechos en favor de la Federación Provincial Túpac Katari.
28Otras razones explican la creación de este convenio. Algunos líderes del cipta expresan que los Interculturales han aprendido a conservar la naturaleza, además viven con ellos desde hace más de 40 años. Ven a los colonos como vecinos y amigos y no como “invasores”. Los líderes de la fespai confirman que desde siempre querían dividir el territorio, ya que son vecinos con los Tacanas. Este sentimiento de unidad y paz recién se desarrolló entre los líderes más jóvenes de las dos organizaciones vecinas en parte con la nueva consciencia, de que solo pueden avanzar juntos para una política territorial a su favor y contra los planes territoriales de nuevos actores. Esto también fue promovido por el inra, quien avisó a la fespai y al cipta de que si no dejaban de enfrentarse, ninguno de ellos obtendría el territorio (entrevistas con cipta y fespai) Esto, otra vez produce el miedo de que nuevos actores puedan obtener los derechos sobre el territorio.
29En relación a la demanda de tierras de la Empresa Azucarera San Buenaventura easba, el cipta y la fespai están de acuerdo en decidir juntos si la empresa debe participar en la división de las tierras, en caso de que las dos organizaciones obtengan el territorio. Sin embargo, el cipta sigue considerando el avance de los proyectos estatales como un desafío, ya que nuevamente este desarrollo podría provocar migración a la zona, con solicitudes a derechos sobre nuevas tierras, lo que el cipta quiere evitar (entrevistas con cipta y la sub-alcaldía de Tumupasa).
2.2 Los actores ajenos al territorio de la antigua concesión proinsa
30La Federación Provincial Túpac Katari no cuenta con muchas comunidades en la región, y la Empresa Azucarera de San Buenaventura tiene su sede en el municipio San Buenaventura. Es así, que estos dos actores que demandan tierras, no se encuentran cerca al territorio de la antigua concesión proinsa y tienen menos influencias, por lo que se les hace difícil pedir este territorio por razones temporales y regionales como el cipta y la fespai. Los dos actores justifican su demanda con otros argumentos.
La Federación Provincial Túpac Katari y su visión de desarrollo para la región
“Nosotros somos campesinos. Mira yo me salgo del occidente porque no hay tierra. Por eso estamos aquí integrados en pueblos, y ahora estamos demandando.” (Cita de un líder de la Federación Provincial Túpac Katari, 14.12.2012)
31La Federación Provincial Única de Comunidades Indígenas Originarias Campesinas Abel Iturralde-Túpac Katari, también llamada Federación Provincial Túpac Katari, es otra organización compuesta de antiguos migrantes en el Norte de La Paz. Un representante de la Federación explica que durante el proceso de titulación de tierras, no todos los miembros de la fespai tuvieron la posibilidad de obtener tierras y fueron ellos mismos quienes fundaron la Federación Provincial. El hecho de que esta organización no tuviera tierras, tuvo como consecuencia, que la mayoría de sus miembros se fueran a vivir en San Buenaventura. Ellos empezaron a dedicarse principalmente al comercio y a la dotación de servicios. Algunos de sus miembros tienen pequeños lotes cerca de San Buenaventura y en las pocas comunidades rurales, que no alcanzan para una agricultura rentable.
32Por eso, un argumento para la obtención de estas nuevas tierras, es que los miembros de la Federación Provincial no disponen de tierras, mientras que los Tacanas como los Interculturales de la fespai ya cuentan con suficientes tierras. La Federación Provincial Túpac Katari también se refiere a la Constitución, que dice que las tierras deberían ser distribuidas a los que no las posean (entrevistas con representantes de la Federación).7
33En relación a los planes para el territorio de la antigua concesión proinsa, se puede ver una diferencia entre la Federación Provincial Túpac Katari y las otras dos organizaciones. Según un líder de la Federación Provincial Túpac Katari, él y otros miembros proyectaban dedicarse a la agricultura agroindustrial, incluyendo la siembra de caña, yuca, arroz y maíz en el territorio de la antigua concesión proinsa. Esto está en contra de los planes del cipta. Si bien, la Federación fespai también tiene en su plan estratégico de 2004 el objetivo de la industrialización agrícola, la Federación Provincial Túpac Katari está más clara en su visión para la región: Entre otros, planifican gestionar proyectos agroindustriales de la misma magnitud e importancia como el proyecto Ingenio Azucarero San Buenaventura. En su convocatoria al xii Congreso Ordinario de la Federación Provincial Unica de Comunidades Indígena Originarias Campesinas de la Provincia Abel Iturralde Túpac Katari-Bartolina Sisa, demuestran cuáles son los obstáculos la provincia tiene que superar y lograr:
La Provincia Abel Iturralde [...] carece de verdaderas políticas de desarrollo productivos [sic] agroindustrial [sic] de parte del Gobierno departamental y nacional, lo que repercute en la acentuación de una economía de subsistencia y el avance de la frontera agrícola desordenada; características sociales ambientales y económicas productivas de mayor conflictividad que merecen ser atendidos [sic] prioritariamente por el Estado y sus propios actores para revertir esta realidad. (Convocatoria al xii Congreso de la Federación Provincial Túpac Katari, 15.12.2012)
34Concluyendo, la Federación Provincial Túpac Katari está promoviendo el proceso de desarrollo e integración y espera lograr estos objetivos gracias al apoyo del Estado. Si la Federación Provincial se considera como propio actor del Estado, como es mencionado en la cita, es algo que no se puede verificar.
La Empresa easba solicita tierras para la producción de caña
35La Empresa Azucarera San Buenaventura easba tiene un rol diferente en comparación con las otras tres organizaciones, ya que es una empresa pública que depende directamente del gobierno con el fin de producir azúcar para el país. Para garantizar suficientes cantidades de azúcar, la empresa está solicitando una parte de la antigua concesión proinsa. Ya que la distancia de la concesión antigua proinsa al sitio de producción es mucha y la caña de azúcar no debe ser transportada por mucho tiempo por su desecación rápida, easba solo solicita las 5.000 has más cercanas de los 77.000 has del territorio.
36La razón de la empresa del por qué ellos deberían obtener los derechos sobre esa parte del territorio, no está solamente relacionada a las necesidades de tener más territorio para las plantaciones de caña, sino también está basada en las justificaciones para implementar un proyecto a gran escala. Este proyecto presenta una parte de los planes de desarrollo del Norte de La Paz y de Bolivia y tiene una gran importancia. El presidente Evo Morales reactivó el proyecto del ingenio azucarero estatal para poder abastecer al mercado con suficientes cantidades de azúcar, ya que hubo un choque histórico en los precios nacionales del azúcar en 2010 y se tuvo que importar azúcar de otros países (entrevista con easba). Además, este proyecto dará el trabajo esperado en las plantaciones de caña de azúcar a los migrantes, que vinieron ya hace ya tres generaciones a la región. También, easba demuestra que la política del estado en relación al medio ambiente tiene importancia, como dijo el gerente de easba:
“Ese proyecto tiene que mostrar que hay un equilibrio. Primero industrializar el país porque es un tema fundamental para nuestro desarrollo para resolver problemas de seguridad alimentaria para garantizar derechos. (...) Y tenemos que respetar a la naturaleza, la madre tierra, nuestra propia teórica de respeto al medio ambiente y todo eso. Entonces San Buenaventura, lo que estamos haciendo, para lograr este equilibrio, es introducir nuevas tecnologías, que son mucho más caras, pero que nos vayan a permitir de tener una planta de azúcar, que no contamine el medio ambiente.” (Cita del gerente Lizondo de la easba, 17.01.2013)
37En relación al territorio de la antigua concesión proinsa, easba no tiene acuerdos con ninguna de las organizaciones provinciales, aunque la Federación Túpac Katari y la fespai oficialmente están a favor de las plantaciones de azúcar y el cipta rechaza está cooperación por preocupaciones medioambientales y territoriales (entrevista con easba, cipta).
38Para concluir, easba es parte del proceso de integración del Norte La Paz en el desarrollo nacional. Sus líneas de discurso reflejan las del gobierno. La empresa justifica su pedido de tierras con el argumento de que están implementando un proyecto a esa escala por las necesidades de la nación. Sin embargo, el rol de easba también tiene sus límites en el caso de proinsa, ya que la compañía solo solicita 5.000 has, y no amenaza las demandas de los otros actores con una demanda para la totalidad del territorio.
2.3 La deconstrucción de discursos entre las organizaciones sociales
39En relación de las tres organizaciones sociales, las justificaciones de sus representantes para obtener los derechos sobre el territorio de la antigua concesión proinsa, se basan en sus objetivos de mejorar o mantener el estándar de la vida de los afiliados y también se refieren a la justicia. Estos argumentos en parte fueron confirmados por los miembros de las organizaciones. Resumiendo, los Tacanas utilizan ese territorio para sus usos ancestrales, los interculturales tienen insuficientes tierras para sus familias y los campesinos no disponen de tierras. Todos estos argumentos tienen valor para los miembros y sus organizaciones. Sin embargo, las tres organizaciones sociales destruyen uno al otro los argumentos con contraargumentos y explican que las justificaciones y explicaciones de las otras organizaciones son estrategias territoriales.
40Por su lado, los Tacanas manifiestan que sus usos ancestrales garantizan una conservación del medio ambiente y de ese territorio; y al mismo tiempo la conservación del bosque garantiza la vida cultural de los Tacanas. Al otro lado, sobre todo miembros de la fespai y de la Federación Provincial Túpac Katari, manifiestan que muchos Tacanas se dedican a un desmonte no sostenible. Adicionalmente, se nota que no solo los Tacanas, sino también las dos otras organizaciones y la empresa easba, subrayan la importancia de la conservación del territorio y del medio ambiente de la región en general. No obstante, al mismo tiempo se escuchan frecuentemente casos de explotación forestal ilegal. También los Tacanas enfrentan a las otras organizaciones con el argumento de que quieren desmontar el bosque y no conservarlo. Hay opiniones en la región de que las tres organizaciones solo están interesadas en aprovechar la madera del territorio y que ese sería su único interés para demandar sus derechos. Todas esas declaraciones son una fuerte deconstrucción de los discursos medioambientales de las organizaciones entre ellas mismas. Especialmente el discurso del cipta se ve debilitado, ya que la organización basa su argumento para pedir el territorio de la antigua concesión proinsa en sus usos ancestrales y en la conservación del medio ambiente.
41Además, hay contra argumentos contra la justificación territorial de la Federación Provincial Túpac Katari. La Federación Provincial justifica su demanda territorial en la falta de tierras de sus miembros y en la idea de que una parte de sus miembros son Ex fespai afiliados que en el proceso de adjudicación de tierras no pudieron obtener las mismas. Sin embargo, el cipta, la fespai, sus organizaciones matrices y otras organizaciones más neutrales de la región, reclaman que los miembros de la Federación Provincial vendieron las tierras que tenían y ahora están pidiendo tierras por segunda vez.
42Finalmente, los argumentos y contra-argumentos, no son necesariamente opuestos: En el caso de los Tacanas, es muy posible que existan algunos Tacanas que se están dedicando al desmonte en áreas donde no les permiten las normas de la abt. Incluso, representantes del cipta y de la fespai contaron de casos de explotación ilegales de sus miembros. Al otro lado, hay otros Tacanas que todavía viven de una manera más ancestral sin “vivir de la madera”, cómo se dice en la zona. En relación a la Federación Provincial, hay que añadir, que la Federación no solo existe de ex miembros de la fespai, sino también de gente de San Buenaventura, que trabajan como moto taxistas o comerciantes, o es gente de otras zonas de Bolivia. Al final, la investigación tiene sus límites, porque no puede evaluar los argumentos, sino solo recomendar de no concluir rápidamente en favor de una u otra organización.
Conclusiones
43“¿A quién pertenecen las tierras?” Volviendo a la pregunta del inicio, se pudo demostrar que las opiniones sobre quién de los actores tiene más legitimidad para pedir tierras dependen mucho del punto de vista de cada actor y su posición en la historia y la geografía de esta zona amazónica marginal.
44Los indígenas Tacana ven el territorio de la antigua concesión proinsa como suyo, ya que ellos viven allá desde hace siglos y su vida como pueblo indígena está basada en los usos ancestrales como la caza, la pesca y la recolección de frutas en este territorio, o lo que los Tacanas llaman su territorio ancestral. Al otro lado, los antiguos migrantes no forman un grupo uniforme, sino se dividen en dos organizaciones con diferentes estrategias territoriales. Los Interculturales de la Federación fespai justifican su demanda por la falta de tierras, el largo tiempo que ya viven en esta zona, y su presencia como organización en sus distintas comunidades cerca al territorio; Los miembros de la Federación Provincial Túpac Katari basan su demanda en la comparación de la cantidad de tierras entre las tres organizaciones sociales y concluyen que ellos no tienen tierras suficientes y que todos los Bolivianos tienen el derecho de obtener tierras si no las poseen. Es así, que las percepciones sobre los derechos territoriales son consecuencia del proceso de integración de la región en las actividades del Estado Boliviano. El proceso de distribución de tierra hace surgir consciencias nacionales y regionales de los migrantes, que defienden los derechos de todos los Bolivianos sobre las tierras, que deberían ser distribuidas entre todos; así como refuerza las consciencias ancestrales de los Tacanas, que pretenden ser los dueños del territorio de una región, en la que viven desde hace tiempo. Finalmente, la Empresa Azucarera San Buenaventura representa un proyecto del proceso de integración. Sin embargo, la empresa solo intenta obtener una pequeña parte del territorio para la producción de caña y es por eso que solo tiene un rol limitado en la lucha concreta por las tierras de la antigua concesión proinsa. Finalmente, los actores no solo se enfrentan, sino también crean nuevas cooperaciones territoriales y amistades. La organización fespai de los Interculturales y el cipta de los indígenas Tacanas se pusieron de acuerdo sobre el territorio y lo reclaman juntos.
45Abel Iturralde, por lo tanto, es un ejemplo de los desafíos de una región, que intenta integrarse en las políticas del estado. Recién los habitantes empiezan a experimentar los primeros pasos de integración en este nuevo mundo con sus nuevas reglas y formas de convivir. Con el caso de la antigua concesión proinsa se puede comprender los respectivos desafíos territoriales.
Bibliographie
Fuentes Bibliográficas
cipta
2001 Estrategia de Desarrollo Sostenible de la tco-Tacana con base en el manejo de los recursos naturales 2001-2005. Tumupasa.
2007 Pueblo Indígena Tacana, consolidación y gestión territorial. Tumupasa.
cpilap
2002 Plan estratégico de cpilap 2002-2006. La Paz.
Cronkleton, P.; Pacheco, P; Ibargüen, R.; & A. Marco
2009 Reformas en la tenencia forestal en Bolivia: La gestión comunal en las tierras bajas. La Paz: cifor-cedla.
Gobierno Municipal de Ixiamas
2009 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Ixiamas, pmot. Ixiamas.
Gobierno Municipal de San Buenaventura
2008 Plan de Desarrollo Municipal. 2008-2012. Avanzamos Juntos, pdm. San Buenaventura.
2009 Plan municipal de ordenamiento territorial San Buenaventura, pmot. San Buenaventura, 2009.
Perrier Bruslé, L.
2007 The front and the line: The paradox of South American frontiers applied to the Bolivian case. Geopolitics N° 12, p57-77.
Silva, R.; Robison, D.; McKean, S. & Álvarez, P.
2002 La historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos en el pnanmi Madidi y su zona de influencia. Informe para el Proyecto Apoyo a la Administración del Parque Nacional y Área Natura de Manejo Integrado Madidi. Rurrenabaque: care.
Ströher, H.
2013 Political Ecology of Former Forestry Concession Land in the Bolivian Amazon. A Case Study in the Tacana’s Indigenous Land Tenure (tco). Tesis de Maestría en Geografía. Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn.Alemania.
Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
1999 Nuestra tierra: estudio de identificación de necesidades espaciales (eine). Bolivia.
Fuentes del internet
cidob
2007 Historia de la cidob. Recuperado de: http://www.cidob-bo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=119&Itemid=85 (Consultado: 25 de marzo, 2013.).
cscib
2012 ¿Quiénes son las comunidades interculturales? Recuperado de: http://www.cscbbol.org (Consultado: 16 de octubre, 2012.), 2012.
Fundación Tierra
2011 Vida al límite-indígenas y campesinos en la Amazonía. Recuperado de: http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=5623:rair&catid=98:noticias&Itemid=243 (Consultado: 16 de febrero, 2013.).
wcs
2013 Mission. Recuperado de: http//www.wcs.org/about-us.aspx (Consultado: 10 de marzo, 2013.).
Estatutos y regulaciones
Decreto Supremo 23022. Santa Cruz, 1991.
La Nueva Ley Forestal No 1700. Santa Cruz, 1996.
Aclaraciones y agradecimientos
Este artículo es resultado de una tesis de maestría que fue presentada y aprobada por la Facultad de Geografía de la universidad Rheinische Friedrich-WilhelmsUniversität Bonn de Alemania.8 Ha sido desarrollada en el marco de una pasantía con el Instituí de recherche pour le développement (ird), en cooperación con el proyecto “capaz Norte La Paz”.
La autora quiere agradecer a las siguientes personas e instituciones por su apoyo en la realización de la tesis, que forma la base para este artículo: Dr. Laetitia Perrier Bruslé (ird); Javier Nuñez y Patricia Bertha Gozalvez Kreuzer (umsa); Magali Flórez y Jorge Aliaga Conde (Parque Nacional Madidi); Prof. Dr. HansGeorg Bohle y Dr. Michael Eichholz (Universidad de Bonn); Oficina Internacional de la Universidad de Bonn; ministerios y organizaciones en la ciudad La Paz y organizaciones sociales, instituciones estatales y comunidades en Abel Iturralde.
Notes de bas de page
1 Derechos exclusivos de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras fiscales (Nueva Ley Forestal 1700, Art. 29, 1996).
2 En 1992 cambió el nombre a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, abt.
3 Hoy en día, menos de la mitad de la población se considera Tacana (Gobierno Municipal de San Buenaventura, 2008, 2009; Gobierno Municipal de Ixiamas, 2009, con datos del 2001).
4 Entrevistas del mes de noviembre 2012.
5 En la época de la concesión, los Tacanas podían entrar en el bosque y usarlo para su uso ancestral que incluye por ejemplo la recolección de frutas, la caza y la pesca, sin embargo no incluye la extracción de productos forestales maderables.
6 Esto está afirmado por otros experto más neutrales.
7 Entrevistas del mes de diciembre 2012.
8 ströher, H. Political Ecology of Former Forestry Concession Land in the Bolivian Amazon. A Case Study in che Tacana’s Indigenous Land Tenure (tco). Tesis de Maestría en Geografía. Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Alemania, 2013.
Auteur
Diplomada en Geografía (equivalente a Maestría), con las asignaturas optativas de Sociología y Biología, Universidad de Bonn en Alemania. Paso algunos semestres en Australia (Monash University) y España (Universidad de Granada); fue pasante y becaria del programa asa (Colombia), pasante del ird y becaria de promos (Bolivia) y pasante de kivlak, giz (Alemania). Ahora trabaja como Junior Officer en iclei; temas de interés: Geografía del desarrollo; pueblos indígenas y ecología política; desarrollo e impactos del cambio climático, medidas de adaptación.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013