Versione classicaVersione mobile

El istmo mexicano: une región inasequible

 | 
Emilia Velázquez
, 
Éric Léonard
, 
Odile Hoffmann
, 
et al.

Cuarta parte. El Istmo posrevolucionario (2): culturas y espacios petroleros allende los avatares del régimen corporativista

Culturas petroleras y democratización en el Istmo veracruzano1

Saúl Horacio Moreno Andrade

Testo integrale

INTRODUCCIÓN

  • 1 Este documento es resultado de mi proyecto de investigación Una región de cruces: cultura política (...)

1Este capítulo tiene como objetivo analizar las transformaciones del poder público y su ejercicio en el caso de dos localidades petroleras del Istmo veracruzano: Agua Dulce y Nanchital. Los conceptos centrales que utilicé para orientar tanto mi trabajo de campo como la interpretación de la información recabada fueron los de cultura política y cultura del trabajo, a partir de los cuales elaboré el concepto de culturas petroleras.

2Las culturas políticas son modelos de orientación para la acción política que contienen valores en al menos dos sentidos principales: el autoritarismo, fundamentado en la administración unilateral del poder y el dinero; y la democracia, que postula la participación ciudadana basada en valores de tolerancia, transparencia, equidad en la competencia y respeto a la pluralidad política. Por tanto, las culturas políticas comparten dos caras: una autoritaria y la otra democrática, además de muchas otras combinaciones posibles.

3Adjunto al aspecto cultural de la política se presenta la cultura del trabajo en el contexto de la reestructuración de la producción. Este último proceso condensa una serie de relaciones entre muchas figuras activas en la producción económica: por ejemplo, las empresas con los sindicatos, el gobierno con los empresarios, las relaciones internacionales de comercio, las funciones renovadoras de las tecnologías, la apropiación de los discursos productivistas en áreas de servicios (como la educación).

4En el concepto de “culturas petroleras” convergen complejamente las culturas políticas y laborales. En este sentido, las “culturas petroleras” actualmente son: 1) estructuras de significados relativas a un proceso productivo determinado –la explotación petrolera–; 2) tienen una ubicación espacial particular, ya que se crean y reproducen en enclaves definidos regionalmente por la producción petrolera; 3) se enlazan con los cambios en las estructuras del poder (transición) y con los cambios en las estructuras productivas (reestructuración); y 4) son espacios de intermediación entre procesos, escalas y movimientos, de ahí que a la vez que tienen una base material muy definida se alimenten de diferentes mundos simbólicos; 5) son producto de un proceso histórico que las define como parte importante del desenvolvimiento de la economía y la sociedad mexicana posterior a la Revolución Mexicana; 6) y, por último, la esencia de las culturas petroleras es que tienen un carácter histórico-moral cuya base societal se encuentra en una red de relaciones sociales que involucra a una sociedad civil que ha estado, desde la creación del mundo petrolero a finales del siglo xix, presionada por el mercado –en la época de las compañías–, por el Estado –durante la etapa de la industria nacionalizada– y, en la actualidad, por una combinación compleja entre Estado y mercado (Moreno, 2003: 49-50).

  • 2 Un ejemplo paradigmático de “innovación democrática” es presentado en Avritzer (2006).

5En tanto que el punto central de este capítulo es analizar el camino que ha tomado el proceso de democratización en un contexto de alto autoritarismo estatal, debo señalar que destacaré el aspecto político de las culturas petroleras. Para ello hago uso de los conceptos de innovación corporativista e innovación democrática, que utilizo como herramientas para interpretar procesos sociopolíticos en sociedades con una reconfiguración profunda de sus bases productivas y políticas –la reconversión petrolera–. Según esta visión, desde las redes de poder –creadas históricamente por las élites políticas para su reproducción– se generan innovaciones corporativistas para el control social, en tanto que desde las redes sociales –creadas en los espacios de la sociedad civil– se producen propuestas democráticas con el fin de ganar espacios para la participación política. Partiendo de que las formas autoritarias son predominantes, el concepto de innovación corporativista significa que los elementos que renuevan al sistema imperante lo hacen a través de innovar la base de sentido; a diferencia, las innovaciones democráticas refieren a la emergencia de formas inéditas de convivencia que buscan formas de organización para su legitimación más allá de los procesos electorales. De esta manera, la democratización incluye una compleja dialéctica entre la innovación democrática2 y la capacidad innovadora de las formas corporativistas autoritarias. La democratización supone trascender el aspecto electoral del cambio, incorporando la necesidad de generar formas de participación democrática y control social con base en la rendición de cuentas y la vigilancia ciudadana de las acciones de gobierno en una relación compleja entre ciudadanía y Estado (Isunza, 2006). Dentro del ámbito sindical, la escala de medición sería la capacidad de los trabajadores petroleros de controlar la acción de sus dirigentes, así como su participación en los procesos electorales y de rendición de cuentas. Fuera de este ámbito, la democratización se mide por la participación de la ciudadanía en la abierta y clara exposición de sus reclamos sociales ante los agentes del Estado, y en su exigencia de intervenir en la toma de decisiones de los asuntos públicos que le competen.

6Con base en estas propuestas teórico-metodológicas, en este capítulo analizo la dinámica de las culturas petroleras en dos localidades: Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río y Agua Dulce, ubicadas en el sur del estado de Veracruz. La información proviene del trabajo de campo que realicé durante los años 2000 al 2004, en el que entrevisté a funcionarios sindicales y municipales, personalidades locales, miembros de las iglesias, representantes de partidos políticos, líderes sociales, así como a diversos integrantes de la población en general.

SINDICALISMO Y PODER MUNICIPAL

7Desde la formación de las localidades petroleras se ha dado un enlace entre el radio de acción de las secciones del sindicato petrolero y las administraciones municipales. Hasta 1990, las secciones sindicales habían sido dominantes por la cantidad de recursos económicos y materiales que manejaban, y por ser parte de uno de los engranajes centrales del régimen corporativista del Estado Mexicano posrevolucionario. Esta situación tuvo su mayor auge con el control del sistema petrolero que tuvo el líder Joaquín Hernández Galicia, oriundo de Ciudad Madero, Tamaulipas, en donde se ubicaba la poderosa Sección 1 del sindicato de Pemex.

  • 3 En 1988 –último año de la hegemonía quinista– había 95 280 trabajadores de planta sindicalizados, (...)

8En 1989 ocurrió el proceso de reformulación de las relaciones laborales en Pemex, con dos momentos cruciales: el encarcelamiento de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato petrolero y del líder Hernández Galicia; y la firma de un contrato colectivo enmarcado en una nueva lógica de relaciones sindicato-empresa, con un fuerte sesgo hacia la flexibilización del clausulado sindical. Esta última acción tenía como objetivo, por un lado, desmantelar y restar fuerza al sindicato en su capacidad de influencia sobre la dirección de la industria y, por otro, acondicionar la situación jurídica de los petroleros con la finalidad de iniciar los cambios tendientes a la modernización organizacional y tecnológica de la empresa. La consecuencia más notoria de este cambio fue el recorte masivo de personal a partir del año de 1990.3

  • 4 stprm-Pemex (1985 y 1989).

9“La Quina” no mantenía buenas relaciones con el gobierno federal desde el periodo presidencial de Miguel de la Madrid. En esta época, Carlos Salinas, desde la Secretaría de Programación y Presupuesto, había intentado poner coto a las ganancias que el sindicato obtenía por su derecho a subcontratar obras de Pemex. Esta acción del sindicato se amparaba en la cláusula 36 del contrato colectivo de trabajo, gracias a la cual el sindicato obtenía también un porcentaje importante de recursos –2%– vía la Dirección de Obras Sociales, dirigida por Hernández Galicia.4

  • 5 En esos años se llegó a plantear que “La Quina” les había dejado las “manos libres” a los trabajad (...)

10El sindicato petrolero se había convertido en una costosa maquinaria de control político, tanto para la empresa como para el gobierno (Baker, 1989: 74). A finales de la década de 1980, este encarecimiento del control político se conjuntó con la recesión de la industria petrolera ocasionada por el declive de los precios mundiales del crudo, y con el cuestionamiento sobre la eficacia del sindicalismo petrolero como medio corporativo de emisión masiva de votos para el Partido Revolucionario Institucional (pri).5

11El encarcelamiento de Joaquín Hernández Galicia y los cambios contractuales en agosto de 1989 marcaron el inicio del declive gradual del control sindical sobre las administraciones municipales. Al mismo tiempo, el gobierno neoliberal de Salinas de Gortari quitó las prebendas a los liderazgos petroleros. El Programa de Revolución Obrera de Hernández Galicia, con el cual se alimentaba el control sindical sobre los municipios, quedó proscrito en 1989 por el nuevo régimen sindical petrolero encabezado por Sebastián Guzmán Cabrera. Comenzó entonces el desmantelamiento de granjas, fábricas y ranchos propiedad del sindicato (Barbosa, 1993b).

  • 6 Al respecto véase Prévót-Schapira (1986 y 1994), Meléndez y Cruz (1986), Cruz (1989) y Barbosa (19 (...)
  • 7 La idea de sistema aquí usada está basada en Luhmann (1995).
  • 8 Por ejemplo, la construcción de las candidaturas priístas (diputados, senadores y presidente) para (...)

12Esta vinculación sección sindical-municipio fue motivo de numerosos estudios basados en trabajo de campo directo en las zonas petroleras, principalmente durante el apogeo del control caciquil petrolero en la década de los años ochenta.6 El día de hoy, los espacios petroleros ya no conforman un conjunto de subsistemas alrededor de un único centro rector (la Sección 1 de Ciudad Madero), ante el que tenían una autonomía relativa, como ocurrió hasta finales de los años 1980. En la actualidad, cada sección sindical funciona en sí misma como un sistema,7 con poca relación con las demás secciones del sindicato petrolero; ya no hay un único centro rector hegemónico como en la época de “La Quina” (Moreno, 2004), sino que los factores de ordenamiento estructural son procesos de la coyuntura política nacional.8

LA REGIÓN Y LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO

  • 9 La fuente de estos datos poblacionales es la Información Básica Municipal de la Subsecretaría de D (...)
  • 10 http:www.veracruz.gob.mx (consultada el 3 de marzo de 2005).

13Del Istmo mexicano interesa en este capítulo la parte norte, conocida como Istmo veracruzano. Dentro de este espacio, la región Coatzacoalcos-Minatitlán constituye un sistema de ciudades pequeñas –Agua Dulce, con 44 100 habitantes; Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, con 27 218 habitantes;9 Las Choapas, con 73 077 habitantes; Ixhuatlán del Sureste, con 13 294 habitantes; Moloacán con 16 755 habitantes; Cosoleacaque con 97 437 habitantes y Jáltipan con 73 077 habitantes–,10 que giran alrededor de las dos ciudades de mayor envergadura: Coatzacoalcos (267 212 habitantes) y Minatitlán (153 001 habitantes), atraídas por la cobertura de servicios, comercios y las oficinas de la administración pública (véase figura 40).

  • 11 http://redescolar.ilce.edu.mx (consultada el 7 de marzo de 2005).

14Todos estos municipios están habitados por una mayoría de población mestiza hablante del español, con la que coexisten algunos grupos de habla nahua, popoluca, zapoteca, chinanteca y mazateca, aunque ahí también residen unas cuantas centenas de hablantes de los idiomas mixe, zoque, mixteco, maya y totonaco.11 De las manifestaciones culturales de estos diferentes grupos las zapotecas son las más visibles; a principios del siglo xx una gran parte de los inmigrantes que llegaron a la región provenía del sur del Istmo de Tehuantepec. Estos inmigrantes zapotecas se incorporaron rápidamente al trabajo petrolero y a la política sindical (Uribe, en este volumen; Pino, 2002).

15La región Coatzacoalcos-Minatitlán comenzó a organizarse como tal a principios del siglo xx, siendo la industria petrolera uno de sus ejes centrales de estructuración. Han sido tres los momentos cruciales que han marcado la historia de la industria petrolera en el sur de Veracruz: la construcción de la refinería de Minatitlán en 1906; la edificación de los grandes complejos petroquímicos (Cangrejera, Morelos, Pajaritos) en las décadas de los años sesenta y setenta, y la reconversión industrial de los noventa. Los dos primeros momentos se caracterizaron por una gran oferta de trabajo que atrajo constantes oleadas de inmigrantes del Istmo oaxaqueño y de otras regiones del país (Nolasco, 1979). En cambio, el tercer momento estuvo marcado por una fuerte contracción del mercado laboral, el cual derivó en altos grados de desempleo y el inicio de un proceso de emigración hacia el norte del país y los Estados Unidos. En términos políticos, el auge de la industria petroquímica (1960-1970) tuvo su correlato en el fortalecimiento de las secciones 10 (Minatitlán) y 11 (Zona de Complejos Petroquímicos en Coatzacoalcos), principalmente, del sindicato petrolero. En tanto, el proceso de reconversión industrial ha estado ligado al surgimiento de movimientos sociales que pugnan por la democratización de los diferentes espacios sociales en los que sus miembros interactúan, tal como veremos en los siguientes apartados.

Figura 40. Las localidades de Agua Dulce y Nanchital en el entorno del Istmo petrolero

Figura 40. Las localidades de Agua Dulce y Nanchital en el entorno del Istmo petrolero

Elaboración: Eric Léonard. Fuente: Fondo cartográfico: sig Sotavento ird-ciesas.

EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN EN DOS LOCALIDADES PETROLERAS

  • 12 De acuerdo con José González Sierra (2006: 60), la transición democrática en México se encuentra e (...)

16Tanto en Nanchital como en Agua Dulce las secciones sindicales petroleras son fundamentales para su economía y desarrollo político. De estas dos localidades, es en Agua Dulce donde el proceso democrático ha avanzado más, dado que la sociedad civil organizada ha logrado actuar más allá del ámbito electoral (Moreno, 2003). Nanchital, en cambio, se encuentra en una fase inicial de “liberalización del régimen no democrático” (González Sierra, 2006: 60),12 resultado de un proceso electoral conflictivo en el que se enfrentaron fracciones de élite de tradición corporativista, en pugna por el control de la administración municipal y de la Secretaría General de la Sección 11 del stprm.

17A partir de 1991 comenzaron las transformaciones democráticas en la región. Este proceso de conversión de los trabajadores petroleros controlados por sus secciones sindicales en sujetos de derechos ciudadanos se activó en torno de varios procesos nacionales: las protestas de 1988 por el ascenso de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia de la república pese a las denuncias de fraude electoral; el posterior encarcelamiento de “la Quina” y el sometimiento del stprm por parte del Ejecutivo Federal; el comienzo del despido masivo de trabajadores petrolero; la ciudadanización del Instituto Federal Electoral y de su Consejo General; el declive de los cacicazgos sindicalistas como gestores tradicionales; el agotamiento del PRI como principal opción política; y el surgimiento del prd como organización defensora los valores tradicionales de la nacionalización petrolera dentro de su programa político.

  • 13 A nivel de la estructura electoral federal, actualmente los municipios de Agua Dulce y Nanchital c (...)

18Fue en este contexto nacional que Nanchital y Agua Dulce comenzaron la ruptura con la cultura política corporativista, patrimonialista y clientelista de la que habían participado durante décadas, pero que empezaba a dejar de ser funcional dentro de una sociedad mexicana en profunda transformación. Como es sabido, el PRI está conformado por tres sectores: obrero, popular y campesino. El primero de ellos se organizó en la Central de Trabajadores Mexicanos (ctm), el segundo en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (cnop) y el tercero en la Confederación Nacional Campesina (cnc) (Muñoz, 2006). Esta organización corporativa le garantizó al pri, durante casi cinco décadas, la obtención casi total de votos para sus candidatos a puestos de “elección popular”. Sin embargo, esta situación comenzó a ser fuertemente cuestionada a principios de los noventa: 1988 fue el primer año en el Distrito de Coatzacoalcos13 en que no se votó completamente por el pri (véase cuadro 10).

19La democratización electoral, expresada en la distribución de votos entre diferentes partidos políticos, puede verse con más claridad a nivel de los procesos locales. En los casos que nos ocupan, tal democratización estuvo estrechamente ligada a la pugna por romper el monopolio sindical sobre los ayuntamientos, la cual comenzó por una lucha entre los diferentes grupos al interior del pri (en particular entre el sector obrero y el popular) por controlar el acceso las distintas carteras de los municipios. Visto desde la perspectiva del acceso al ayuntamiento, es en Agua Dulce donde el proceso democratizador ha tenido mayor éxito (véase cuadro 11).

Cuadro 10. Histórico de elecciones federales* en el Distrito de Coatzacoalcos.** 1988-2006

Cuadro 10. Histórico de elecciones federales* en el Distrito de Coatzacoalcos.** 1988-2006

* Solamente se mencionan a los partidos nacionales más grandes, esto incluye a todas las coaliciones y alianzas presentadas durante los procesos doctorales correspondientes a cada año.
**El Distrito Coatzacoalcos abarca los municipios de Coatzacoalcos, Nanchital y Agua Dulce.
***El Frente Democrático Nacional (fdn) se convirtió en 1989 en el prd. En 1988 estaba integrado por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana (parm), Partido Popular Socialista (PPS) Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (pfcrn) y el Partido Mexicano Socialista (PMS).
****Tomados de los resultados por el principio de mayoría relativa.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Federal Electoral y Gómez Tagle (2001).

20En el caso de Agua Dulce, la posibilidad de la alternancia municipal llegó en 1997 con el triunfo del prd, partido que volvió a ganar las elecciones municipales en 2000. En 2004, el pri fue derrotado nuevamente, pero esta vez fue el candidato del pan el que obtuvo la alcaldía. En este municipio, algunas organizaciones de la sociedad civil (con participación de trabajadores petroleros) han dejado de restringir su acción democrática a la faceta representativa, para buscar nuevas formas de participación no partidista y metaelectoral, generando en este proceso, y a nivel regional, formas de “innovación democrática”. En cambio, en Nanchital la solidez del cacicazgo sindical de Ramón Hernández Toledo, sucesor en el control de la Sección 11 de Francisco Balderas, condujo a la extensión del dominio de la organización sindical en el municipio hasta el año de 2004.

Cuadro 11. Histórico de elecciones municipales en Agua Dulce y Nanchital

Periodo

Agua Dulce

Nanchital

1988-1991

pri-obrero

pri-obrero

1991-1994

pri-obrero

pri-obrero

1994-1997

pri-popular

pri-obrero

1997-2000

prd

pri-obrero

2000-2004

prd

pri-obrero

2004-2007

pan

prv

Fuente: Elaboración propia con datos de Pulido (1998); Moreno (2003) y http://www.iev.org.mx/​ (consultada el 5 de septiembre de 2006).

21En Nanchital, el triunfo en 2004 del Partido Revolucionario Veracruzano (PRV) no se tradujo en la toma del control municipal por una organización sustancialmente diferente al pri. En Nanchital, el proceso de alternancia comenzó con la alianza de los sectores obrero y popular del pri para conformar un partido local acorde con los intereses de los miembros de estos sectores, quienes se sienten abandonados o traicionados por el “nuevo” PRI. Sin embargo, habrá todavía que evaluar los efectos de las elecciones presidenciales del 2006, ya que para esas fechas muchos de los apoyos del prv se movilizaron hacia el prd, motivados por las amplias posibilidades de ganar que el candidato-Andrés Manuel López Obrador-de este partido tenía antes del 2 de julio de 2006. Queda por evaluar esta simpatía por el candidato del prd en el nivel municipal en las elecciones del 2007, o si se mantiene como una cuestión exclusivamente coyuntural.

Agua Dulce: el declive del control sindical sobre el municipio

22El municipio de Agua Dulce, Veracruz, quedó conformado como tal el 29 de noviembre de 1988. Dentro del municipio de Agua Dulce, la localidad del mismo nombre es definida por las actividades relacionadas con la explotación y la transformación de los hidrocarburos. Este municipio de 44 100 habitantes ha sido estratégico para la economía nacional –fue uno de los primeros campos productores de crudo a principios de siglo–, y actualmente es un centro de establecimiento de organizaciones políticas y sociales relevantes para la comprensión del orden regional en el sur de Veracruz. En la vida político-social de Agua Dulce han jugado un papel relevante los dirigentes de la Sección 22 del stprm. Durante muchos años, ésta estuvo dominada por la familia Ricárdez, lo que le permitió controlar a la vez la vida pública de la localidad. Sin embargo, como puede apreciarse en el cuadro 12, tal situación terminó en 1989 (Moreno, 2005).

SINDICALISMO Y MUNICIPIO

23Antes de 1988 la relación entre el sindicato petrolero y el municipio era por conducto de los agentes municipales, ya que Agua Dulce era una congregación del municipio de Coatzacoalcos. Ese año, paralelamente a la formación del municipio libre de Agua Dulce, tuvo lugar la pérdida del control del cacicazgo sindical sobre el ayuntamiento. El primer síntoma se presentó cuando el presidente del consejo municipal impuesto por la Sección 22 renunció al cargo y fue sustituido por un priista designado por la legislatura del estado de Veracruz: Librado Gómez Ahumada (véase cuadro 13).

Cuadro 12. Secretarios generales de la Sección 22, 1964-2007

Año

Nombre

Año

Nombre

1964

Roberto Ricárdez Orueta

1984

Bruno Pulido Ricárdez

1966

Esteban González O.

1986

Moisés Cortés Rementería

1967

Juan Ricárdez Vargas

1988

Hiram Ricárdez Orueta

1970

José Cárdenas C.

1991

Salvador Morales Abrego

1972

Roberto Ricárdez Orueta

1993

Heberto Sastré Rosado

1974

Manuel Gerónimo Rueda

1994

Erasmo Castillo Saldaña

1976

Jesús Fabré Roca

1997

Erasmo Castillo Saldaña

1978

Luis Tapia Morales

2000

Jasiel López Avendaño

1980

Sebastián Rodríguez

2003

Jasiel López Avendaño

1982

Herminio Fernández Abdala

2007

Daniel Martínez González*

* En caso de tener el reconocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), comenzaría funciones el 1 de enero de 2007.
Fuente: Elaboración propia con datos de Moreno (2003).

Cuadro 13. Presidentes municipales de Agua Dulce, 1988-2007

Periodo

Nombre

Partido

1988-1991

Sebastián Rodríguez Santos

PRI-Obrero

Librado Gómez Ahumada

PRI-Popular

1992-1994

Juvencio Hernández del Ángel

PRI-Obrero

Juan Miranda Eslava

PRI-Obrero

1994-1997

Felipe Peña Cruz

PRI-Popular

1997-2000

Raúl Delgado Montalvo

PRD

2000-2004

Jorge Luis Pérez León

PRD

2004-2007

Agustín Aguilar Ibarra

PAN

Fuente: Elaboración propia con datos de Moreno (2003) y http://www.iev.org.mx/​ (consultada el 5 de septiembre de 2006).

  • 14 En los años ochenta del siglo xx, las llamadas Escuelas de la Cruz tuvieron un papel relevante en (...)
  • 15 Los resultados fueron: pan 726 votos, pri 5 893 y prd 5 874.

24El primer presidente municipal electo (1992-1994), Juvencio Hernández del Ángel, fue un petrolero que llegó por el PRI con el apoyo de la Iglesia católica, pues también era miembro de la Escuela de la Cruz.14 Juvencio Hernández no pudo terminar su periodo, ya que falleció, terminándolo Juan Miranda Eslava, viejo trabajador petrolero. El segundo presidente municipal electo fue Felipe Peña Cruz (1994-1997), quien triunfó por una diferencia muy pequeña ante el candidato del prd.15 Este edil nunca obtuvo el apoyo eclesiástico ni el de los petroleros. Su respuesta fue impulsar el desplazamiento del poder municipal de los petroleros por el sector popular. En el nivel municipal, las aspiraciones políticas del gremio petrolero dejaron de estar ligadas al pri.

  • 16 En el año de 1997 los resultados fueron los siguientes: 5 136 votos para el prd; 4 035 para el pri(...)
  • 17 En el 2000 el prd obtuvo 4 752 votos; el PRI 4 588 votos y el pan 1 724 votos.

25En 1997 –tercer periodo de elecciones del nuevo municipio– el triunfo del prd fue inobjetable: su candidato Raúl Delgado Montalvo obtuvo una holgada ventaja sobre el candidato priista.16 Este triunfo fue propiciado por varios eventos: los fracasos del ex presidente municipal priista; la reciente elección de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno de la ciudad de México, y el origen petrolero de Raúl Delgado Montalvo. Sin embargo, en 1999 un acontecimiento fortuito –la inundación de la ciudad-permitió que grupos del pri local movilizaran a la población en contra del prd. A su vez, el párroco local capitalizó la agitación social, convirtiéndose en un referente de garantía de honestidad en el manejo de los recursos que llegaron de fuera para apoyar a los habitantes. A mediados de este año se llevaron a cabo las elecciones para elegir al presidente municipal que iniciaría su periodo de gobierno a principios del 2000, y por segunda ocasión un militante de una organización católica contendió por la presidencia municipal. Jorge Luis Pérez León, abogado, miembro del Movimiento Familiar Cristiano, e hijo de una de las familias de abolengo petrolero, fue el candidato del prd y el presidente municipal del periodo 2000-2003.17

  • 18 Ganó con 4 989 votos; el pri obtuvo 4 786; el prd obtuvo 4 718 y el prv 295 votos.
  • 19 Diario del Istmo, 8 de septiembre de 2004: “Piden aceptar derrota en Agua Dulce... Truena Aguilar (...)
  • 20 Plática con trabajadores petroleros que prefirieron quedar en el anonimato.

26En 2004 la población de Agua Dulce decidió retomar la vía de la alternancia electoral, por lo que Agustín Aguilar Ibarra obtuvo el triunfo en las elecciones municipales, convirtiéndose en el primer alcalde de extracción panista.18 Fue un triunfo inesperado en una región tan arraigadamente cardenista y donde la disputa fuerte siempre había sido entre el pri y el prd.19 Aguilar Ibarra, miembro del Movimiento Familiar Cristiano –igual que el anterior presidente municipal–, ganó las simpatías de una parte del sector obrero y del sector popular para el periodo 2004-2007.20 Políticamente, este apoyo expresaba el repudio de este sector de la población a la mala administración de su antecesor, el perredista Jorge Luis Pérez León, además de que mientras que los candidatos del pri y el prd habían tenido funciones en el municipio, Aguilar, sin antecedentes en la política local, era percibido como alguien fresco y joven, todavía no contaminado por las viejas prácticas políticas. Las desafortunadas experiencias con el pri y el prd llevaron a los aguadulceños a votar por un candidato sin experiencia política previa.

DISIDENCIA Y RESISTENCIA

  • 21 Véase el artículo 332 de stprm-Pemex (1985: 254-255).

27Son dos las organizaciones en las que pueden observarse las diferentes maneras en que se han abordado los cambios políticos: el movimiento disidente petrolero 6 de Agosto y el Movimiento de Resistencia Civil contra el Aumento de Cuotas de la Comisión Federal de Electricidad. El primero surgió en torno a la disidencia dentro de la Sección 22 del stprm, al unirse diferentes planillas que durante una década han enfrentado al grupo que –en sus palabras– se apropió de la dirección de la sección. Esto fue posible gracias a que los estatutos del stprm no contemplan el voto secreto, sino que las votaciones usualmente se realizan a mano alzada.21 Esto permite un control sobre los votantes, quienes por temor a las represalias votan por la planilla con mayor poder. Al interior de su organización sindical, la lucha de los petroleros sigue siendo por una democracia representativa; su concepto de democracia participativa es laborista, ya que consideran que si el contrato colectivo de trabajo se cumpliera, los beneficios sociales de la industria petrolera se extenderían a la sociedad en general, resolviéndose las causas de la conflictividad social.

  • 22 Entrevista a Héctor Cancino, vocero del Movimiento 6 de Agosto, 23 de marzo de 2004 en Agua Dulce.

28Este movimiento ha pasado por muchas dificultades y sus avances han sido limitados. Sin embargo, sus miembros han logrado generar una fuerte cohesión entre ellos, lo que les ha permitido enfrentar el acoso gubernamental y sindical, el cual ha ido desde la represión administrativa hasta el encarcelamiento.22 Se trata de un movimiento heterogéneo, en cuyo seno hay fracciones que consideran que la lucha debe ser sólo entre trabajadores y otras que plantean la necesidad de incluir a otros sectores de la sociedad civil. En octubre de 2006 participó en las elecciones seccionales y, aunque perdió ante la planilla oficial, su papel es importante como contrapeso al sindicalismo oficial.

  • 23 En adelante solamente lo llamaré “Resistencia Civil de Agua Dulce”.
  • 24 http://www.pri.senado.gob (consultada el 7 de septiembre de 2006).
  • 25 http://www.larevista.com.mx (consultada el 30 de agosto de 2006).
  • 26 http://www.laneta.apc.org (consultada el 30 de agosto de 2006).
  • 27 http://www.larevista.com.mx (consultada el 30 de agosto de 2006).

29El Movimiento de Resistencia Civil contra el Aumento de Cuotas de la Comisión Federal de Electricidad de Agua Dulce23 surgió como una importante respuesta social al incremento en el costo de la luz eléctrica previsto en un decreto del gobierno federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero del año 2000. Según dicho decreto, a partir de esa fecha se retirarían los subsidios a los consumidores domiciliarios de energía. Como en las zonas norte y costera del país el consumo de energía eléctrica es muy alto debido al intenso calor y a la humedad, fue ahí donde más se resintió la nueva medida, al registrarse aumentos hasta de 300%.24 En el norte del país, el movimiento contra el alza en los costos de la energía eléctrica ha tenido triunfos muy importantes: en los estados de Sonora y Baja California la Comisión Federal de Electricidad (cfe) reclasificó las tarifas. Este ejemplo cundió a otros estados del país, en donde el reclamo fue en aumento hasta que se convirtió en una lucha muy decidida en Chiapas y Tabasco,25 lugares donde diversos sectores sociales se han conjuntado para presentar una resistencia civil muy enérgica. En Tabasco, vastas zonas de esta entidad federal no pagan el consumo de energía eléctrica, apoyados por el prd y la principal figura de este partido –Andrés Manuel López Obrador–; en Chiapas el movimiento ha tenido que enfrentar la represión por parte de la cfe y el gobierno del estado.26 En el estado de Yucatán, aunque hay presencia del movimiento, hasta el 2006 el problema de las tarifas no había sido atendido por el gobierno federal de la misma manera que en las otras entidades señaladas, lo que la prensa local atribuye a la “pasividad” del movimiento yucateco.27

  • 28 http://www.pri.senado.gob (consultada el 7 de septiembre de 2006).

30Pronto esa forma de resistencia se extendió a Veracruz y el 12 de diciembre de 2002 los municipios de Chinameca, Cosoleacaque, Acayucan, Soconusco, Oluta, Jáltipan, Jesús Carranza, Texistepec, Nanchital y Coatzacoalcos iniciaron la suspensión de pagos a partir de esa fecha, anunciando que mantendrían su movimiento hasta que la cfe reclasificara las tarifas. Para el 15 de enero de 2003 se llevó a cabo una manifestación de más de 10 000 usuarios inconformes. Los representantes del movimiento, las autoridades de la cfe, los presidentes municipales del sur de Veracruz y el secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados acordaron que los usuarios de las comunidades en resistencia no pagarían el consumo de luz hasta que se llegara a una reclasificación, a la vez que la cfe se comprometía a no hacer recortes en el suministro de energía eléctrica a los deudores del movimiento.28

31En el sur de Veracruz el movimiento ha tenido diferentes corrientes y posiciones, siendo la más representativa la Resistencia Civil Indígena y Popular contra las Altas Tarifas de la CFE, que ha contado con la participación de habitantes de los municipios –Soteapan, Pajapan, Mecayapan y Tatahuicapan– de la Sierra de Santa Marta. La diversidad del movimiento hizo que algunos grupos se incorporaran a La Otra Campaña del ezln, como Resistencia Civil de la Sierra de Soteapan, el Comité de Defensa Popular Martín Lancero de Cosoleacaque y el Comité de Defensa Popular de Zaragoza. Un movimiento social de esta magnitud requiere, por su complejidad, un tratamiento especial que aquí no haré, restringiéndome al caso de Resistencia Civil de Agua Dulce.

  • 29 A solicitud de los informantes, los nombres de las colonias fueron modificados.

32Dentro de Resistencia Civil de Agua Dulce hay jubilados, petroleros de planta y transitorios, comerciantes y vecinos en general. En realidad, es una organización social con dos vertientes siempre en tensión. Esta situación se origina porque sus líderes, pese a que la organización se define como no partidista, son miembros de partidos con posiciones contrarias en los momentos electorales: el líder de la colonia Francisco Villa es un militante priista, en tanto que el dirigente de la colonia El Malecón es de origen perredista.29 Ambos pertenecen a la misma generación de jóvenes políticos en sus partidos, aunque siempre proclaman que en su organización no hay intervención de partidos. El líder de la Francisco Villa, así como sus principales miembros (y asesores) son trabajadores petroleros y ex petroleros. Algunos provienen de las luchas de la disidencia del Movimiento 6 de Agosto, otros son miembros de la Sección 11 de Nanchital pero radicados en Agua Dulce, y han sido apoyo de base del dirigente oficialista Ramón Hernández Toledo. Por su parte, los miembros de El Malecón son parte de las bases perredistas no petroleras. Esto hace de Resistencia Civil un movimiento complejo, en el que quienes lo forman pueden ser adversarios en lo electoral (pri vs.prd), contrarios en lo sindical (oficialistas vs. disidentes), pero aliados en lo social (todos vs. cfe).

  • 30 Según el documento El derecho a la electricidad y los derechos humanos, la electricidad debe ser: (...)

33Resistencia Civil de Agua Dulce es un proyecto de participación democrática, un avance en términos de una cotidiana innovación democrática, pero con una visión nacional. El objetivo de trasfondo es el enfrentamiento contra la política de privatización del sector energético, pero la única manera de generar una base real es con la resistencia al pago del alto costo de la electricidad en la localidad, lo cual –es justo agregar– es una realidad en zonas de altas temperaturas. Los fundamentos morales de su lucha son el derecho social a la energía30 y su condición de ser parte de los excluidos que por necesidad se estructuran en redes sociales para enfrentar el embate de la crisis económica y evitar un mayor desplazamiento de sus familias del centro de las decisiones públicas. No pagar los injustos costos de la luz les permite recrear una identidad de resistencia a una política que les afecta directamente en su economía, reconociéndose como vecinos de colonias periféricas.

34En aras de lograr una mayor cohesión como movimiento, en un primer momento las dos organizaciones que lo conforman buscaron unirse, para lo cual se organizaron de la siguiente manera: un presidente, un vicepresidente, dos secretarios (uno de cada colonia), dos tesoreros, dos vocales. Esto llevó a pugnas internas que los distanció enormemente y que se resolvieron separando de nuevo a los grupos y estableciendo puentes sólo en momentos clave. Por otro lado, entre ambas organizaciones hay diferencias importantes en cuanto a su organización interna. Así, mientras que El Malecón tenía una organización autoritaria en la que su presidente era obedecido casi incondicionalmente, en la Francisco Villa se empezó a experimentar una nueva forma de organizarse, en la que el presidente fue sustituido por un consejo general de representantes con carácter rotativo.

35Ahora bien, los aspectos en los que ambas organizaciones han roto con la cultura autoritaria predominante y que les han permitido avanzar en la construcción de innovaciones democráticas han sido:

1. La ruptura con la idea del petrolero separado de las demás clases populares. Pese al esfuerzo por cambiar la cara autoritaria de la cultura petrolera, el aprendizaje de autoorganización y ruptura ha sido muy difícil. En la colonia Francisco Villa los petroleros son el grupo predominante y debido a que provienen de una cultura sindical autoritaria las formas de innovación democrática no le son fáciles de asimilar. En su socialización laboral dentro de la empresa siempre ha habido líderes que ordenan y subordinados que obedecen, las mujeres no ocupan ningún papel en las decisiones y el petrolero que no puede pagar los servicios que obtiene es considerado un avaro o un pobre perro. En lo general, a los petroleros les da vergüenza no pagar el recibo de luz, pues piensan que si ellos ganan bien no tendrían motivos para negarse a pagar, por lo que los rebeldes deben soportar que les griten: “ya paga la luz, si eres de planta”. Comienzan a protestar cuando el costo del servicio de energía eléctrica sube demasiado en sus recibos bimestrales, y mantener encendido el aire acondicionado se vuelve oneroso. Pero en general los reclamos de los petroleros a que me refiero no se activan demasiado fuera del cerco institucional y de las pugnas intestinas de la Sección 22.

  • 31 En su organización han aceptado a dos asesores: el jurídico y el “político-social”. El primero es (...)
  • 32 De la misma manera es difícil hacer comprender a algunos miembros del Movimiento 6 de Agosto, que (...)

2. El rompimiento con el concepto presidencialista de organización social. Muchas de las personas de la colonia Francisco Villa comenzaron a experimentar los problemas básicos de la organización democrática, tales como falta de comunicación entre los representantes, dificultades para mantener aportaciones constantes de los miembros, centralización de decisiones en los representantes sin participación de la vida. Con el fin de resolverlos, aceptaron que su “asesor político-social” les diera un curso sobre conceptos políticos democráticos.31 Dentro del grupo, la reproducción del presidencialismo a nivel microsocial ha sido recurrente, pero existen avances en el proceso de transitar hacia una organización menos presidencialista. Gradual e intercaladamente, los líderes de la Francisco Villa y El Malecón, a partir de un duro aprendizaje, han ido dejando de centrar las decisiones importantes en un solo individuo –el presidente del movimiento–, para dar paso a la toma de decisiones más participativa y colectiva y reconociendo la importancia de delegar tareas.32

En este proceso de ruptura fue importante un hecho: el “asesor político-social” decidió romper con El Malecón, como una manera de presionar a esta organización para que abandonara los formatos tradicionales de organización política. Ante esta situación, se comprendió que era necesario explorar nuevas formas de hacer política y aceptó cambiar algunas de sus prácticas. Posteriormente, el “asesor político-social” rompió con la Francisco Villa, a causa de que el líder de esta organización comenzó a movilizar a sus agremiados a actos del PRI. La organización pronto se vio en la necesidad de volver a llamar al “asesor político-social”, quien aceptó a cambio de que el dirigente limitara su proselitismo. Estas dificultades han sido parte del proceso de invención de formas democráticas mediante las cuales se trata de romper con la cultura autoritaria incrustada en las prácticas políticas, tanto de simpatizantes perredistas como priistas.

  • 33 En un documento titulado El derecho a la electricidad y los derechos humanos señala lo siguiente: (...)

3. La incorporación de mujeres a su aparato de decisión. En un ámbito machista como la cultura petrolera, la participación de las mujeres como parte directiva de la organización es una innovación democrática importante. Las mujeres de ambas colonias –Francisco Villa y El Malecón– han ocupado cargos importantes dentro del movimiento de resistencia, para lo cual han utilizado estrategias comunitarias de organización aprendidas tanto en las iglesias católicas como protestantes, pues en el movimiento tampoco hay discriminación por preferencia religiosa. Esta situación, sin embargo, no se ha traducido en un cambio en la percepción que los hombres tienen respecto del papel tradicionalmente asignado a las mujeres. Al respecto, en una conversación de análisis que tuvimos con gente de la organización y su asesor “político-social”, uno de los miembros prominentes del movimiento aclaró que la mujer no ha abandonado su condición de ama de casa por el movimiento, sino que esa condición la vuelve más participativa, ya que cuando hace las cuentas del gasto doméstico nota la importancia de participar socialmente, y así la lucha la convierte en dirigente social y familiar.33

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río: ¿hacia el fin de una dictadura sindical?

36Junto con Agua Dulce, Nanchital obtuvo la categoría de municipio libre el 25 de noviembre de 1988, aunque vivieron procesos muy diferentes a partir de que los caciques locales tomaron decisiones contrarias respecto de la manera de administrar los nacientes municipios. Hoy en día, Nanchital tiene una población de 27 218 habitantes, la cual sobrepasa numéricamente a la población del municipio –Ixhuatlán del Sureste– del cual formó parte hasta 1988, y que cuenta con 13 294 habitantes. La escisión fue resultado de las negociaciones del entonces líder moral de la Sección 11 –Francisco Javier Balderas Gutiérrez, (a) “Chico Balderas”– con Fernando Gutiérrez Barrios, entonces gobernador del estado de Veracruz. “Chico Balderas” se convirtió en el presidente del concejo municipal recién creado.

  • 34 Acta núm. 001/87 de la Junta Consultiva Mancomunada de Nanchital con fecha del 2 de enero de 1987.
  • 35 Entrevista a Lino Rodríguez, ex presidente municipal de Ixhuatlán del Sureste, realizada el 30 de (...)

37Nanchital surgió a principios del siglo xx como campamento petrolero, transformándose más tarde en un pequeño poblado que quedó adscrito al municipio de Ixhuatlán del Sureste. Sin embargo, durante el auge de la petroquímica en las décadas 1960-1970 Nanchital tuvo un desarrollo explosivo, convirtiéndose –a partir de esa fecha– en el lugar económicamente más dinámico del municipio de Ixhuadán del Sureste.34 Comenzó entonces la pugna por separarse de su inicial cabecera municipal, la cual culminó con su separación definitiva de Ixhuadán.35 En otras palabras, el auge económico de Nanchital impulsó a los dirigentes petroleros, en especial a Francisco Balderas, a pugnar por separarse de Ixhuatlán. Este deseo se materializó a finales de 1988 con la creación del municipio libre de Nanchital de Lázaro Cárdenas el Rio.

LA SECCIÓN 11

  • 36 http://www.diarioveracruz.corn/OPINION-MOTIVOS-HELIODORO.htm (consultada el 2 de julio de 2007).

38El sindicalismo petrolero en Nanchital surgió en 1932, con una huelga que fue apoyada por el entonces gobernador de Tabasco Tomás Garrido Canabal. La formación del Sindicato Único de Trabajadores del Petróleo en Nanchital resultó de una lucha cruenta entre los trabajadores y las guardias blancas al servicio de las compañías petroleras extranjeras. En estas luchas surgió uno de los líderes más importantes, fundador de la Sección 11 de Nanchital: Alejandro I. Mendoza. Este dirigente tuvo un papel destacado en la conformación de una vasta red de poder –un conjunto de intereses consolidados y representados por funcionarios públicos, sindicales y empresarios– promovida directamente por el gobernador Miguel Alemán Valdés (Pulido, 1998: 153), quien más tarde se convertiría en presidente de la república (1946-1952). En esa red de poder –que sería una mezcla conflictiva de intereses– participarían en una disputa territorial el empresario transportista Amadeo González Caballero y Alejandro I. Mendoza, dividiéndose el control regional entre el sector obrero-petrolero, con base en Nanchital, y el sector comercial, establecido en la ciudad de Coatzacoalcos. Entre otras organizaciones, González Caballero controlaría el transporte y las asociaciones ganaderas. Parte de su poder provenía de su excelente relación con el político Fernando López Arias, que llegaría a ser gobernador del estado de Veracruz y –según la prensa– era primo del entonces presidente de la república Miguel Alemán.36

39Alejandro I. Mendoza murió en 1952 por causas naturales, con lo que dejó de haber obstáculo para la consolidación del control regional de Amadeo González Caballero, quien se encontraba detrás de los conflictos que surgieron en Nanchital a partir de la muerte de Mendoza. El centro del nuevo poder que se consolidaba era Coatzacoalcos, a la vez que el poderío de Amadeo se extendía a toda la zona gracias al control que ejercía sobre la Cooperativa de Transporte Urbano de Coatzacoalcos. Amadeo González Caballero mantuvo una “convivencia pací tica” con los caciques petroleros, incluso con Francisco Balderas Gutiérrez de la Sección 11, pero nunca dejó, hasta su muerte, de ser una pieza importante del rompecabezas político regional. Una parte de esta red de poder la ejemplifican los secretarios generales de las secciones 22 y 11 (véase cuadro 14).

Cuadro 14. Secretarios generales de la Sección 11, 1966-2007

Año

Nombre

Año

Nombre

1966

Francisco Javier Balderas Gutiérrez

1984

Felipe Balderas Gutiérrez

1968

Juan Pamuce Condado

1986

Francisco]avier Balderas Gutiérrez

1968

Severino Ulloa Meneses

1987

Felipe Balderas Gutiérrez

1970

Manuel Pérez Escalante

1990

Rubén Hidalgo Ledezma

1972

Felipe Balderas Gutiérrez

1990

Pedro Evenes Santos

1974

Manuel Pérez Escalante

1991

Ramón Hernández Toledo

1974

Ignacio Martínez Lara

1993

Ismael Uscanga Borbón

1976

Felipe Balderas Gutiérrez

1997

Ramón Hernández Toledo

1978

Francisco Javier Balderas Gutiérrez

2000

Ramón Hernández Toledo

1980

Felipe Balderas Gutiérrez

2004

Ramón Hernández Toledo

1982

Francisco Javier Balderas Gutiérrez

2007

Alfredo Yuen Jiménez*

* En caso de tener el reconocimiento de la stps comenzaría funciones el 1 de enero de 2007.
Elaborado con base en Pulido (1998) y cereal (2003 y 2006).

40Francisco Javier Balderas Gutiérrez se convertiría en un modelo de liderazgo corporativista en el stprm. Se puede afirmar que con él comenzó un periodo de estabilidad política en la Sección 11 y en la localidad de Nanchital, logrado a partir de un férreo control político. La necesidad de este control surgió después de la muerte de Alejandro I. Mendoza, con quien Balderas Gutiérrez no tuvo ninguna relación política directa. En la historia sindical de Nanchital se pueden señalar como órdenes políticos distintos los de Alejandro I. Mendoza y Balderas Gutiérrez, cuyos cacicazgos dieron estabilidad política a la localidad y a la Sección 11 pero ligados a momentos y proyectos distintos de la industria petrolera. El primero fue importante en las postrimerías de la nacionalización petrolera, y el segundo fue funcional en el mayor momento de expansión de la petroquímica en el sur veracruzano, como veremos a continuación.

"CHICO" BALDERAS Y SU HERENCIA

41A diferencia de Agua Dulce, en Nanchital la personificación del cacique llegó a extremos religiosos, lo cual hace que la figura de Francisco Javier Balderas Gutiérrez sea un tema ineludible para la comprensión de los procesos políticos locales e incluso regionales. En primera, fue el único dirigente capaz de conciliar las disputas entre los diferentes grupos dentro de la Sección 11 del stprm (Pulido, 1998) y, por esa razón, se convirtió en un intermediario eficiente entre el poder del Estado Mexicano, su política redistributiva y la población de la localidad petrolera. “Chico” Balderas fue un líder carismático con fuerte influencia dentro de la región desde su ascenso a la Secretaría General de la Sección 11 hasta su muerte en 1991. Durante ese tiempo encarnó la imagen del Estado proveedor y omnipotente que todo lo sabe, vigila y resuelve. Su figura sigue siendo controvertida hasta la fecha. “Chico” Balderas –de acuerdo con los comentarios locales– tuvo fama de un hombre terrible, amante del poder y la riqueza, capaz de eliminar físicamente a sus opositores y críticos. En esa práctica del terror, así como en sus actitudes carismáticas, están los orígenes de una multiplicidad de interpretaciones locales sobre su actuar y personalidad.

42“Chico” Balderas penetró mucho en la memoria política de los nanchitenses, y su recuerdo evoca una “época de oro”. Su aceptación tuvo como base importante su capacidad para generar equilibrios legítimos en la distribución del empleo dentro del mercado laboral de la petroquímica, entonces en expansión. “Chico” Balderas era el portal para acceder al mercado de trabajo sindicalizado y sus beneficios, la personificación misma del corporativismo sindical más tradicional, que enlazaba su personalidad con aspectos religiosos. Durante su “dictadura sindical” se establecieron las bases de una forma tradicional de control: la obra social como eje de la legitimidad del poder público (De la Garza, 1991).

43Esta manera de dominación política y laboral encontró sus límites a partir de la caída del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia en 1989. A partir de este acontecimiento se limitó el ámbito de acción regional de los dirigentes petroleros. Se presentaron circunstancias nuevas que menguaron el poder de los petroleros a todo nivel: un despido masivo de trabajadores petroleros como parte de un plan de reestructuración de Petróleos Mexicanos sin ninguna resistencia significativa del stprm (Barbosa, 1993a y b), una disminución de la capacidad de los liderazgos petroleros para proveer votantes cautivos al pri y un cambio en los mecanismos de gestión entre las localidades petroleras (Cruz, 1989) y el Estado Mexicano por el surgimiento de programas de desarrollo social durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (Barbosa, 1993b). En este contexto se suicida Francisco Balderas en 1991, y pronto surgieron una serie de rumores que tuvieron como trasfondo la necesidad de la población de sostener su imagen como parte ordenadora de su cultura política local.

44En 1991 ascendió al poder Ramón Hernández Toledo, quien continuó con la tradición política de hacerse del control permanente sobre la sección sindical y el ayuntamiento; el primero lo mantiene hasta la actualidad, en tanto que el dominio sobre el segundo dejó de tenerlo en 2004. Los nanchitecos soportaron la designación de varios presidentes municipales por Hernández Toledo, pero tratándose de una población obrera conocían de los abusos de poder del dirigente. Para entonces, la sujeción al poder del dirigente petrolero había perdido la legitimidad que le daba su capacidad para proporcionar empleo y ayudas sociales, tal como había ocurrido durante la gestión de “Chico” Balderas. El fin de esta época del sindicalismo petrolero estuvo acompañado por cambios importantes en la política laboral de Petróleos Mexicanos, que incluyeron la reducción de personal a principios de los años 1990. Pero pese a que el sindicato había dejado de ser una fuente de empleo y servicios a cambio de lealtad política, siguió imponiendo a los presidentes municipales (véase cuadro 15).

Cuadro 15. Presidentes municipales de Nanchital, 1988-2007

Cuadro 15. Presidentes municipales de Nanchital, 1988-2007

Fuente: Elaboración propia con datos de Gabriel (2005) y http://www.iev.org.mx/​ (consultada el 5 de septiembre de 2006).

  • 37 Diario Horizonte, 6 de septiembre de 2004, p. 9: “El pueblo se venga de Ramón Hernández Toledo en (...)

45Desde 1992 todos los presidentes municipales fueron impulsados a la alcaldía por Ramón Hernández Toledo.37 En otras palabras, Nanchital padeció desde su formación como municipio libre una dictadura sindical por medio del sector obrero del pri. Dicha situación terminó en el 2004.

Neodisidentes y neorrevolucionarios

46En ese contexto político surgieron las disidencias petroleras de la Sección 11, las cuales lucharon contra 15 años de dictadura sindical de Hernández Toledo. Su lucha se desarrolló en condiciones muy difíciles, y siempre encontraron muy poco apoyo en la población. En algunos casos, los disidentes terminaron en la cárcel y el olvido. Parte de esos grupos de oposición sindical se integraron a la Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros A. C., y varios de los miembros de las disidencias han respaldado sin éxito las candidaturas a la presidencia municipal del prd.

  • 38 Diario Horizonte, 4 de mayo de 2004, Minatitlán, Veracruz.
  • 39 Diario Horizonte, 4 de mayo de 2004, Minatitlán, Veracruz.
  • 40 Los grupos mayoritarios fueron dentro de las secciones sindicales una especie de concejos ideológi (...)

47Muchos años después de la muerte de “Chico” Balderas –un suicidio que generó muchas interpretaciones–, el ex alcalde Ricardo Castelo Castillo, quien estuvo bajo el amparo político de Ramón Hernández Toledo, se rebeló en los primeros meses de 2004, publicando un desplegado titulado La gota que derramó el vaso.38 En una de las partes del escrito, Castelo Castillo señalaba que la intención de Hernández Toledo, al apoyar como candidato del PRI a la alcaldía a César Rodríguez Hipólito, entonces síndico del ayuntamiento de Nanchital, tenía “como único objetivo facilitar el arribo a la presidencia municipal de un partido diferente al nuestro”. Con su desplegado, Ricardo Castelo marcó distancia con el poder sindical, a pesar de ser él mismo un reconocido sindicalista petrolero. También se separó el staff intelectual de Hernández Toledo,39 que formaba el Grupo Mayoritario 18 de Marzo.40 Estos hechos generaron una intensa pugna entre los grupos en discordia, develando algunas de las capas más profundas de la cultura política petrolera: el padrinazgo, el cacicazgo, las prácticas del terror y el miedo.

  • 41 Diario del Istmo, versión electrónica, 5 de septiembre del 2006: “El Trife pone en peligro situaci (...)

48Oponiéndose al dominio de Hernández Toledo, Ricardo Castelo se convirtió en el líder de las viejas y nuevas disidencias. Dos años más tarde, Castelo, quien había sido enemigo de la disidencia histórica de filiación perredista, se convertiría en líder democrático, siendo en las elecciones del 2 de julio de 2006 uno de los más activos promotores de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador en la región sur de Veracruz.41

  • 42 En el caso de Ocejo, este personaje ya había sido presidente municipal interino durante el 2000, h (...)

49A mediados de 2004, Ricardo Castelo se desempeñaba como presidente municipal con bastante éxito. Con la sucesión a pocos meses, la candidatura priista era disputada entre César Rodríguez Hipólito y Francisco Ocejo. El primero representaba los intereses de la sección sindical dentro de la administración municipal, en tanto que Ocejo formaba parte del sector de profesionistas al que le molestaba la hegemonía obrera. En el pri nanchiteco, como siempre había ocurrido, resultó vencedora la precandidatura ligada al sindicato, así que León Ocejo, con mucho mayor carisma y posibilidades de atajar el temido ascenso del prd, abandonó las filas del PRI para incorporarse al prv. La formación de este partido local tuvo un objetivo principal: canalizar de manera selectiva las inconformidades dentro del pri, de tal forma que los disidentes pudieran contender por el prv para las presidencias municipales y apoyar al candidato del pri para la gubernatura del estado. De esa forma se aseguraba que no hubiera una desbandada hacia la alianza prd-Partido del Trabajo-Convergencia, o hacia el Partido Acción Nacional. Así, tanto Rodríguez Hipólito como León Ocejo, quienes representan a fracciones de la misma red de poder tejida en torno al pri, podían satisfacer sus deseos de luchar por acceder a la presidencia municipal.42

  • 43 Los resultados de estas elecciones municipales fueron: pan, 144 votos; pri, 4 257; prd, 1 241; prv(...)
  • 44 Entrevista a Francisco León Ocejo, presidente municipal de Nanchital, junio 19 de 2004.
  • 45 Ocejo Informativo. Por la dignidad de Nanchital, 8 de agosto de 2004: “El prv conmemora el XIII An (...)

50El triunfo en 2004 del doctor Francisco León Ocejo les quitó tanto al pri como al prd la posibilidad de obtener la estratégica alcaldía nanchiteca.43 Sin embargo, en las elecciones para gobernador los resultados fueron diferentes. En este caso, el PRV participó como aliado del PRI, con lo que el candidato priista –Fidel Herrera Beltrán– resultó ganador en esta localidad. ¿Cómo explicar el triunfo de León Ocejo? ¿Este triunfo expresaba el deseo de la ciudadanía nanchiteca de terminar con las viejas prácticas priistas? Parea responder a estas preguntas es necesario conocer algo sobre la trayectoria política de León Ocejo y sobre sus propuestas de campaña. León Ocejo fue uno de los médicos personales de “Chico” Balderas, y compartió con él su visión de la obra social como mecanismo para asegurarse la lealtad de los votantes,44 de ahí que su campaña se enfocara en revivir el espíritu del extinto líder. Para subrayar su cercanía con la manera de hacer política de “Chico” Balderas, el 4 de agosto de 2004 el PRV hizo un reconocimiento luctuoso a Francisco Balderas, que consistió en una misa y una entrega de flores en el panteón de la localidad.45

51En septiembre de 2004 ocurrieron dos acontecimientos que demostraron el sentido del triunfo de León Ocejo en las elecciones municipales: este personaje fue ovacionado por la ciudadanía nanchiteca en los festejos patrios, a la par que ocurría una escisión entre el municipio y el sindicato petrolero. Es decir, los nanchitecos habían votado por León Ocejo, no para alejarse del pri, sino para exigir que éste no abandonara sus viejas prácticas corporativistas, de las que el sindicato era una pieza clave.

52En síntesis, lo que se buscaba era la renovación de la comunicación autoritaria entre sección sindical y municipio bajo formas neocorporativistas. La ruptura de León Ocejo con el PRI no representó el término del sentido corporativista en las acciones políticas locales, sino que este sentido se traspasó al PRV. Se dio un caso de evolución organizativa de un corporativismo autoritario a un neocorporativismo autoritario con un basamento de sentido muy definido: el discurso patrimonialista, paternalista y autoritario de “Chico” Balderas. En otras palabras: se gestó una innovación corporativista que serviría de dique al desarrollo de innovaciones democráticas. En el futuro, la disyuntiva será entre dirigirse a prácticas renovadoras democráticas o una radical involución autoritaria.

CONCLUSIONES

  • 46 andtp (2005).

53Dentro del sindicato petrolero la faz autoritaria de las culturas políticas, definida por la sumisión corporativista (Moreno, 2003), sigue operando en la práctica bajo nuevas expresiones (innovaciones corporativas), aunque simultáneamente en otras partes de la estructura sindical petrolera existen esfuerzos democratizadores que se mantienen como actos de denuncia y monitoreo ciudadano en procesos electorales46 que cuentan con poca fuerza dentro del sindicato.

54En cambio, ha sido en la arena municipal donde han prosperado los intentos de democratización, si bien supeditados al mayor o menor control que sobre ellos han tenido las secciones del sindicato petrolero. Así, han registrado un menor grado de avance los cambios democráticos en aquellos municipios –Nanchital– con mayor predominio sindical, en tanto que donde el control sindical ha sido menor –Agua Dulce– las innovaciones democráticas han contado con mayores posibilidades de desarrollo. De ahí que mientras en Nanchital las luchas por la democratización se han mantenido en el ámbito electoral, en Agua Dulce las experiencias de resistencia civil se han convertido en una especie de monitoreo ciudadano que combina vigilancia con movilización para el mejoramiento de los servicios públicos y de la acción de los gobernantes (Hevia, 2005: 27). Sin lugar a dudas, la separación entre sección sindical y municipio ha sido benéfica para el proceso democratizador, facilitando que éste trascienda el aspecto electoral y que haya una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Martín
2005 Mouvements Sociaux et Démocratie au Mexique, 1982-1998. Un regard dupoint de vue regional, L’Harmattan, París.

Algarín, Leonel
1988 Breve reseña del campo petrolero de Nanchital, Ver., s.e., Nanchital, Ver.

Alonso, Jorge y Alberto Aziz
2005 Campo electoral, espacios autónomos y redes: el Consejo General del ife (1996-2005), ciesas/uv, México, D. F.

Andtp
2005 “Se ratifica ante la PGR denuncia contra Fox por traición a la patria”, Boletín de Prensa, Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros A. C., México, D. F.

Artigas,J.Sóstimo
s.f. “Memoria histórica de Agua Dulce, Veracruz (de 1911 a 1995)”, Agua Dulce, Ver., mimeo.

Avritzer, Leonardo
2006 “Democracia local y política deliberativa”, en E. Isunza y A. Olvera (coords.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil,ciesas/uv/Miguel Ángel Porrúa, México, D. F., pp. 411-434.

Aziz, Alberto y Juan Molinar
1990 “Los resultados electorales”, en P. González Casanova (coord.), Segundo Informe sobre la Democracia: México, el 6 de julio de 1988,unam/Siglo xxi, México, D. F., pp. 138-171.

Baker, George
1989 Waves and Salaries in Pemex, Los Ángeles, Cal., mimeo.

Barbosa, Fabio
1992 “La reestructuración de Pemex”, en El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual, núm. 46, uam-a.
1993a La reconversión de la industria petrolera en México, unam, México, D. L
1993b “Los retos del sindicalismo petrolero”, en El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual, núm. 48, uam-a, pp. 33-39.

Benedicto, Jorge
2004 “¿Hacia una política participativa?”, en Zona Abierta, núms. 106/107, Madrid, pp. 225-260.

Cereal et al.
2003 Elecciones en el stprm, 2003: la suma de todos los males, sin mezcla de bien alguno, Comité de Observadores Independientes, México, D. F. 2006 Informe de Observación: turbiedad en las elecciones en el sindicato petrolero, legado del 2 dejulio, Comité de Observadores Independientes, México, D. F.

Cruz, Miguel áNgel
1989 “El quinismo, una historia del charrismo petrolero”, en El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual, núm. 28, uam-a.

De la Garza, Enrique
1991 “Cultura y crisis del corporativismo en México”, en J. Barros Horcasitas et al., Transición a la democracia y reforma del Estado en México, flacso/Miguel Ángel Porrúa, México, D. F, pp. 237-268.

De Souza, Boaventura (coord.)
2002 “Prefacio”, en Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, fce, México, D. F., pp. 25-34.

Ferra, Hiram y Jesús Vargas
2002 Agua Dulce: origen y arraigo, Conaculta, México, D. F.

Gabriel, Philipp
2005 “Pueblo de ‘Chico’: infierno grande. Corporativismo y dominación sindical en Nanchital, Veracruz”, tesis de licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Gómez Jara, Francisco (coord.)
1998a Agua Dulce, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México, D. F.
1998b Coatzacoalcos, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México, D. F.
1998c Minatitlán, Enciclopedia Muniápal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México, D. F.
1998d Nanchital, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México, D. F.

Gómez Tagle, Silvia
2001 La transiáón inconclusa. Treinta años de elecáones en México, El Colegio de México, México, D. F.

González, Jorge
s.f. Sección 22, Agua Dulce, Ver., mimeo.

González, Pablo Y Marcos Roitmann
1995 “La democracia en México: actualidad y perspectivas”, en P. González y M. Roitmann, La democracia en América Latina. Actualidad y perspectivas,unam/La Jornada, México, D. F., pp. 587-610.

González Sierra, José
2006 La reforma congelada, Reglas electorales federales en Veracruz, 1995-2003, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Herrera, Judith
2004 “Comportamiento electoral en zonas petroleras: Tamaulipas y Veracruz, 1986-2002”, en M. Alejandro Carrillo et al. (coords.), Imagen electoral de México (1980-2002),uam-x, México, D. F., pp. 213-231.

Hevia, Felipe
2005 La contraloría social mexicana. Acáones de participación ciudadana para la rendición de cuentas. Diagnóstico actualizado a 2004, ciesas/uv, México, D. F., mimeo.

Isunza, Ernesto
2006 Para analizar los procesos de democratización: interfaces socioestatales, proyectos políticos y rendición de cuentas”, en E. Isunza y A. Olvera, Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil.,ciesas/uv/Miguel Ángel Porrúa, México, D. F., pp. 265-291.

Luhmann, Niklas
1995 Poder, Anthropos, Barcelona.

Meléndez, Juan y Miguel Ángel Cruz
1986 “La caída de Sergio Martínez. La extensión del sistema quinista a la Sección 10 del stprm (Minatitlán)”, en J. Aguilar (coord.), Dos sindicatos nacionales. Petroleros, GV Editores, México, D. F., pp. 343-381.

Moreno, Saúl
1995 “Representación social y estrategia en ex trabajadores profesionistas de Pemex”, tesis de maestría en Sociología del Trabajo, uam, México, D. F.
2003 “La subordinación como modo de vida. Cultura y sindicalismo petrolero en el Golfo de México. Estudio de caso en Agua Dulce, Veracruz”, tesis doctoral en Ciencias Antropológicas, uam, México, D. F.
2004 “Sociedad civil y trabajo petrolero. Reclamos sociales de petroleros del sur veracruzano”, ponencia, Congreso XXV LASA 2004, Las Vegas, Nevada.
2005 “Fuerza y esperanza. La construcción histórica del poder político en Agua Dulce, Veracruz”, en Ulúa, Perista de Historia, Sociedad y Cultura, núm. 6, pp. 113-146.

Muñoz, Víctor Manuel
2006 “El progresivo rompimiento del monopolio del poder”, en Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico,unam/Siglo xxi, México, D. F., pp. 11-43.

Nolasco, Margarita
1979 Ciudades perdidas de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, Centro de Ecodesarrollo, México, D. F.

Novelo, Victoria
1991 La difícil democracia de los petroleros. Historia de un proyecto sindical, ciesas/El Caballito, México, D. F.

Pino, Lorena
2002 “Nanchital: una localidad petrolera del Istmo veracruzano”, tesis de licenciatura en Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Prévôt-Schapira, Marie-France
1986 “Espacio petrolero y poder sindical en la costa del Golfo”, en J. Padua y A. Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, El Colegio de México, México, D. E, pp. 246-261.
1994 “Corporatisme et clientélisme: territoires á reprendre dans le Golfe du Mexique”, en Géographie et Cultures, núm. 10, París, pp. 117-134.

Pulido, Javier 1998 Nanchital en el tiempo. Historia y testimonios sobre Nanchital, H. Ayuntamiento de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río-H. Sección 11 del stprm, Nanchital, Ver.

Quiroz, Herminio
2004 Crónicas de Nanchital., Editorial Vórtice, Nanchital, Ver.

Schmitter, Philippe
1986 “¿Continuamos en el siglo del corporativismo?”, en El Buscón, núm. 5, pp. 135-157.

Shields, Steven
2003 Pemex: futuro incierto, Editorial Planeta, México, D. E Stprm-Pemex
1985 Contrato Colectivo de Trabajo 1985-1987, stprm, México, D. E 1989 Contrato Colectivo de Trabajo 1989-1991, stprm, México, D. F.

Uribe, Manuel
2002 “Identidad étnica y mayordomías en zonas de alta concentración industrial. El caso de los nahuas, popolucas y zapotecos del Istmo veracruzano”, tesis doctoral en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Note

1 Este documento es resultado de mi proyecto de investigación Una región de cruces: cultura política y sentido del trabajo en el sureste petrolero mexicano, el cual fue apoyado por el “Programa Interinstitucional de Investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y Derechos Humanos ciesas-uv”, que coordinaron los doctores Ernesto Isunza y Alberto Olvera. La versión que aquí presento se ha beneficiado de la lectura crítica y las sugerencias que los coordinadores de este volumen hicieron en distintos momentos.

2 Un ejemplo paradigmático de “innovación democrática” es presentado en Avritzer (2006).

3 En 1988 –último año de la hegemonía quinista– había 95 280 trabajadores de planta sindicalizados, en tanto que para 1991 este número había descendido a 89 316. El desempleo tuvo mayor impacto sobre los trabajadores transitorios, quienes en 1988 ascendían a 86 985 y para 1991 se habían reducido a 53 321. En conjunto, los trabajadores petroleros, excluyendo a los de confianza, pasaron de ser 178 745 en 1988 a 142 637 en 1990, año del inicio de los recortes masivos (Moreno, 1995: 37).

4 stprm-Pemex (1985 y 1989).

5 En esos años se llegó a plantear que “La Quina” les había dejado las “manos libres” a los trabajadores petroleros para que votaran por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales de julio de 1988, ya que el pri perdió el Distrito 15 de Coatzacoalcos (Aziz y Molinar, 1990: 155).

6 Al respecto véase Prévót-Schapira (1986 y 1994), Meléndez y Cruz (1986), Cruz (1989) y Barbosa (1993a y 1993b).

7 La idea de sistema aquí usada está basada en Luhmann (1995).

8 Por ejemplo, la construcción de las candidaturas priístas (diputados, senadores y presidente) para las elecciones federales del 2 de julio de 2006 o las elecciones sindicales de octubre de 2006.

9 La fuente de estos datos poblacionales es la Información Básica Municipal de la Subsecretaría de Desarrollo Político del Gobierno del listado de Veracruz.

10 http:www.veracruz.gob.mx (consultada el 3 de marzo de 2005).

11 http://redescolar.ilce.edu.mx (consultada el 7 de marzo de 2005).

12 De acuerdo con José González Sierra (2006: 60), la transición democrática en México se encuentra en una “fase inicial de liberalización del régimen no democrático”, y es necesario la consolidación de una serie de cambios políticos para llegar a una “transición completada”.

13 A nivel de la estructura electoral federal, actualmente los municipios de Agua Dulce y Nanchital conforman, junto con el municipio de Coatzacoalcos, el Distrito 11 del estado de Veracruz. Sin embargo, esta estructura administrativa electoral es relativamente reciente, ya que de 1991 a 1997 tales municipios fueron parte del Distrito 15. Esta situación cambió en el 2000, año en que los mencionados municipios quedaron integrados al Distrito 23, pero para el 2006 hubo una nueva redistribución distrital que es la que funciona actualmente.

14 En los años ochenta del siglo xx, las llamadas Escuelas de la Cruz tuvieron un papel relevante en la vida política de varios municipios del Istmo veracruzano, estimulando la conformación de organizaciones indígenas que luchaban por derechos políticos y sociales (véase Aguilar, 2005: 143-147).

15 Los resultados fueron: pan 726 votos, pri 5 893 y prd 5 874.

16 En el año de 1997 los resultados fueron los siguientes: 5 136 votos para el prd; 4 035 para el pri y el pan no tuvo un solo voto.

17 En el 2000 el prd obtuvo 4 752 votos; el PRI 4 588 votos y el pan 1 724 votos.

18 Ganó con 4 989 votos; el pri obtuvo 4 786; el prd obtuvo 4 718 y el prv 295 votos.

19 Diario del Istmo, 8 de septiembre de 2004: “Piden aceptar derrota en Agua Dulce... Truena Aguilar contra Gustavo”.

20 Plática con trabajadores petroleros que prefirieron quedar en el anonimato.

21 Véase el artículo 332 de stprm-Pemex (1985: 254-255).

22 Entrevista a Héctor Cancino, vocero del Movimiento 6 de Agosto, 23 de marzo de 2004 en Agua Dulce.

23 En adelante solamente lo llamaré “Resistencia Civil de Agua Dulce”.

24 http://www.pri.senado.gob (consultada el 7 de septiembre de 2006).

25 http://www.larevista.com.mx (consultada el 30 de agosto de 2006).

26 http://www.laneta.apc.org (consultada el 30 de agosto de 2006).

27 http://www.larevista.com.mx (consultada el 30 de agosto de 2006).

28 http://www.pri.senado.gob (consultada el 7 de septiembre de 2006).

29 A solicitud de los informantes, los nombres de las colonias fueron modificados.

30 Según el documento El derecho a la electricidad y los derechos humanos, la electricidad debe ser: “a) disponible: que la persona o su familia pueda contar con electricidad para su vivienda, esto significa que la comunidad, el pueblo o ciudad cuente con el sistema de distribución de este servicio; b) asequible: que dicha red de distribución de electricidad o la tecnología para tenerla sea accesible a plenitud para la persona y su familia en su vivienda (que esté cerca); c) sostenible: que la disposición y acceso a la electricidad sea constante, continua, permanente para cada vez que se le necesite; d) segura: condiciones adecuadas en cableado, protección y aisladores para que la electricidad no vaya a provocar problemas de incendios, electrocutados, aparatos quemados, etc; e) costo razonable: que el costo del consumo de energía eléctrica sea una parte menor en el ingreso de la persona, que sea proporcional a su ingreso, que esté al alcance y que no signifique la disminución en la adquisición de otros derechos, como son salud, alimentación, vestido, educación, etc.”.

31 En su organización han aceptado a dos asesores: el jurídico y el “político-social”. El primero es un abogado local y el segundo un viejo luchador social, psicólogo social, con una amplia experiencia política.

32 De la misma manera es difícil hacer comprender a algunos miembros del Movimiento 6 de Agosto, que su papel sería más efectivo si se apoyaran mutuamente con otras organizaciones de la sociedad civil.

33 En un documento titulado El derecho a la electricidad y los derechos humanos señala lo siguiente: “¿Por qué el derecho a la vivienda y a la electricidad se le imputa a la mujer como uno de los enfoques importantes para erradicar la discriminación de la mujer? Porque la casa, para la mujer, es su habitat la mayor parte del tiempo, porque es lugar donde concibe a sus hijos, donde los pare, donde le prepara a la familia los alimentos, donde los cuida, donde cura a sus enfermos, donde vela sus muertos, donde les reza, donde pasa sus temores y sus angustias en soledad, donde construye sus sueños. La vivienda guarda una relación directa con la forma de vida de la mujer y sus emociones. Y la electricidad facilita sustancialmente su nivel de vida”.

34 Acta núm. 001/87 de la Junta Consultiva Mancomunada de Nanchital con fecha del 2 de enero de 1987.

35 Entrevista a Lino Rodríguez, ex presidente municipal de Ixhuatlán del Sureste, realizada el 30 de abril de 2004 en Ixhuatlán del Sureste.

36 http://www.diarioveracruz.corn/OPINION-MOTIVOS-HELIODORO.htm (consultada el 2 de julio de 2007).

37 Diario Horizonte, 6 de septiembre de 2004, p. 9: “El pueblo se venga de Ramón Hernández Toledo en Nanchital”.

38 Diario Horizonte, 4 de mayo de 2004, Minatitlán, Veracruz.

39 Diario Horizonte, 4 de mayo de 2004, Minatitlán, Veracruz.

40 Los grupos mayoritarios fueron dentro de las secciones sindicales una especie de concejos ideológicos y de planeación política. Los viejos dirigentes, al no poder perpetuarse como secretarios generales se ocupaban de los grupos mayoritarios para seguir controlando a los funcionarios sindicales.

41 Diario del Istmo, versión electrónica, 5 de septiembre del 2006: “El Trife pone en peligro situación de país: Castelo”.

42 En el caso de Ocejo, este personaje ya había sido presidente municipal interino durante el 2000, habiendo contado con el visto bueno de Hernández Toledo.

43 Los resultados de estas elecciones municipales fueron: pan, 144 votos; pri, 4 257; prd, 1 241; prv, 5 301; ciudadanos no registrados, tres (http://www.iev.org.mx).

44 Entrevista a Francisco León Ocejo, presidente municipal de Nanchital, junio 19 de 2004.

45 Ocejo Informativo. Por la dignidad de Nanchital, 8 de agosto de 2004: “El prv conmemora el XIII Aniversario Luctuoso de Francisco ‘Chico’ Balderas”.

46 andtp (2005).

Indice delle illustrazioni

Titolo Figura 40. Las localidades de Agua Dulce y Nanchital en el entorno del Istmo petrolero
Legenda Elaboración: Eric Léonard. Fuente: Fondo cartográfico: sig Sotavento ird-ciesas.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/19410/img-1.jpg
File image/jpeg, 126k
Titolo Cuadro 10. Histórico de elecciones federales* en el Distrito de Coatzacoalcos.** 1988-2006
Legenda * Solamente se mencionan a los partidos nacionales más grandes, esto incluye a todas las coaliciones y alianzas presentadas durante los procesos doctorales correspondientes a cada año.**El Distrito Coatzacoalcos abarca los municipios de Coatzacoalcos, Nanchital y Agua Dulce.***El Frente Democrático Nacional (fdn) se convirtió en 1989 en el prd. En 1988 estaba integrado por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana (parm), Partido Popular Socialista (PPS) Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (pfcrn) y el Partido Mexicano Socialista (PMS).****Tomados de los resultados por el principio de mayoría relativa.Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Federal Electoral y Gómez Tagle (2001).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/19410/img-2.jpg
File image/jpeg, 157k
Titolo Cuadro 15. Presidentes municipales de Nanchital, 1988-2007
Legenda Fuente: Elaboración propia con datos de Gabriel (2005) y http://www.iev.org.mx/​ (consultada el 5 de septiembre de 2006).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/19410/img-3.jpg
File image/jpeg, 61k

Autore

Sociólogo por la Universidad Veracruzana y doctor en Ciencias Antropológicas por la uam-Iztapalapa. Es profesor-investigador del ciesas Golfo, docente de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

IRD Éditions
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search