Desktop versionMobile Version

El istmo mexicano: une región inasequible

 | 
Emilia Velázquez
, 
Éric Léonard
, 
Odile Hoffmann
, 
et al.

Segunda parte. El Istmo decimonónico: grupos y redes sociales ante el proyecto de integración nacional-liberal

Prólogo

Volltext

1En México, durante el último tercio del siglo xix se vivió el aceleramiento de un proceso iniciado con la Independencia y reafirmado durante la Reforma, cuya meta era la creación de un Estado laico y moderno, capaz de realizar la integración de los diversos espacios y sociedades regionales en una nación unificada, y encargado de racionalizar la economía y promover el desarrollo industrial (Florescano, 1991). En aras de lograr este cometido, el gobierno de Porfirio Díaz impulsó diversos proyectos de desarrollo cuyos efectos se manifestaron tanto en los ámbitos económico y político, como en el espacial y el sociocultural. Nuevas infraestructuras y actividades económicas cobraron relevancia, las jerarquías espaciales al interior de diversas regiones fueron trastocadas, la territorialidad de las comunidades indígenas fue severamente cuestionada, el debate en torno a derechos individuales vs. colectivos se intensificó y las estrategias de dominación y desobediencia debieron redefinirse.

2El Istmo mexicano resintió con particular intensidad esta época, debido a que se había convertido en escenario de uno de los proyectos centrales del Porfiriato para la modernización del país. En las últimas dos décadas del siglo xix el Istmo estaba destinado a ser uno de los puntos neurálgicos para la inserción del país en un nuevo orden mundial –lo que hoy se define como una fase precursora de globalización (Reina y Servín, 2002)–: productor de las nuevas materias primas –maderas, café, caucho, petróleo– que el mercado internacional requería en sustitución de los otrora productos coloniales de exportación –grana cochinilla, añil, ixde, algodón–; asiento de grandes empresas agrícolas tipo plantación; y, sobre todo, espacio de comunicación entre los mercados vinculados a los océanos Atlántico y Pacífico.

3La segunda parte de este volumen está dedicada, precisamente, a abundar en el análisis de los impactos que el proyecto modernizador del Porfiriato tuvo en el Istmo mexicano. Así, los trabajos de Coronado y Escalona buscan contribuir a ampliar el conocimiento generado por otros autores –cuyas obras son citadas en cada uno de los capítulos aquí incluidos– acerca del papel que la construcción del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec tuvo en la reorganización socioeconómica de los pueblos y regiones del Istmo mexicano. Para ello, tanto Coronado como Escalona han puesto su atención en tres aspectos: a) la reorganización espacial que ocurrió en el Istmo a consecuencia del paso de la vía por determinados poblados, del establecimiento de estaciones proveedoras de agua y carbón que después se convirtieron en poblados y del abandono de las veredas y caminos usados hasta entonces; b) la reestructuración de las redes comerciales y laborales que permitió y exigió el uso de un nuevo medio de transporte, y que condujo a la redefinición de las territorialidades de los diversos grupos asentados en el Istmo, y c) la apropiación que los habitantes del Istmo hicieron del proyecto ferroviario una vez que la apertura del canal de Panamá enterró el sueño porfirista de convertir al Istmo en una moderna región dedicada a la producción empresarial y al tránsito internacional.

4Otro tema que aparece en esta sección refiere a la desamortización de tierras comunales de finales del siglo xix. Si bien esta cuestión ha sido tratada por otros autores para el caso del Istmo oaxaqueño (Reina, 1988; Romero Frizzi, 1990), casi nada se sabe respecto de los pormenores y particularidades del proceso de desamortización de tierras en el Istmo veracruzano. Precisamente, el capítulo de E. Velázquez está dedicado a identificar y explicar las diferentes respuestas y consecuencias que un mismo proceso –el reparto de los terrenos comunales de indígenas– tuvo al interior de dos regiones de la parte norte del Istmo mexicano: la Sierra de Santa Marta y la planicie que se extiende entre Acayucan y Minatitlán.

5Esta segunda parte concluye con un capítulo sobre la impugnación al orden social afianzado durante el Porfiriato. Igual que en el tema anterior, el movimiento revolucionario ha sido estudiado en el Istmo oaxaqueño (Ruiz, 1994), pero muy poco se sabe de los grupos revolucionarios que actuaron en el Istmo veracruzano. El capítulo de A. Delgado da cuenta de ello, develando quiénes conformaron las distintas facciones revolucionarias, cuáles fueron las motivaciones de su involucramiento en la Revolución, y cómo se movieron por el espacio sotaventino.

6Dos son las preguntas de fondo que están presentes en los trabajos que conforman esta segunda sección: ¿cuáles fueron las respuestas locales a los grandes acontecimientos que marcaron el final del siglo xix mexicano?, y ¿qué impronta dejaron en los espacios regionales las nuevas condiciones estructurales y las acciones de actores sociales particulares?

Literaturverzeichnis

BIBLIOGRAFÍA

Florescano, Enrique
1991 “La interpretación del siglo xix”, en A. Hernández Chávez y M. Miño Grijalva (coords.), Cincuenta años de historia en México, vol. 1, El Colegio de México, México, D. F., pp. 29-56.

Reina, Leticia (coord.)
1988 Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Oaxaca, 2 vols., Juan Pablos Editor/Gobierno del Estado de Oaxaca/uabjo/ceham, México, D. F.

Reina, Leticia y Elisa Servín (coords.)
2002 Crisis, Reformay Revolución. México: historias de fin de siglo, Taurus/Conaculta/inah, México, D. F.

Romero Frizzi, María de los áNgeles (comp.)
1990 Eecturas históricas del estado de Oaxaca, siglo xix, vol. III, inah/Gobierno del Estado de Oaxaca, Colección Regiones de México, México, D. F.

Ruiz Cervantes, José
1994 “Promesas y saldos de un proyecto hecho realidad (1907-1940)”, en L. Reina (coord.), Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec, 1907-1986,ceham/Gobierno del Estado de Oaxaca/uabjo/Nueva Imagen, México, D. E, pp. 25-167.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

IRD Éditions
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search