Versione classicaVersione mobile

Circulaciones culturales

 | 
Freddy Avila Domínguez
, 
Ricardo Pérez Montfort
, 
Christian Rinaudo

Los autores

Testo integrale

1Kali Argyriadis. Investigadora en el ird (Unité de recherche “Migrations et Sociétés”, umr 205, Francia). Obtuvo su doctorado en antropología social y etnología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (ehess) en 1997. Actualmente se dedica a estudiar los procesos de transnacionalización de las prácticas religiosas cubanas, en particular en México. Algunas de sus publicaciones son La religión a La Havane. Actualité des représentations et despratiques cultuelles havanaises (París, 1999), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales (Guadalajara, 2008, con Alejandra Aguilar, Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez) y La religión des orisha. Un champ social transnational en pleine recomposition (París, 2011, con Stefania Capone). Es miembro del programa Jóvenes Investigadores 2007 musmond de la Agencia Nacional para la Investigación (anr—Francia), así como coordinadora del programa anr suds 2007, Relitrans (Religiones transnacionales de los Sures: entre etnización y universalización).

2Freddy Avila Domínguez. Profesional en lingüística y literatura de la Universidad de Cartagena, y docente investigador de esta misma universidad en la línea de análisis del discurso. En la actualidad adelanta estudios de doctorado en análisis del discurso y sus aplicaciones en la Universidad de Salamanca, donde su trabajo de investigación “La representación de Cartagena en el discurso turístico” recibió la calificación sobresaliente cum Laude. También participa como investigador en el proyecto internacional de investigación Afrodesc: Afrodescendientesy esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Incursionó en el periodismo desde 2002 como miembro del equipo de la revista Noventaynueve (Cartagena-Colombia), donde ha publicado crónicas y reportajes. En 2007 fue ganador del premio nacional de periodismo Semana-Petrobrás El País, contado desde las regiones, en la categoría mejor reportaje en prensa escrita o internet.

3Stefania Capone. Directora de investigaciones en el cnrs. Obtuvo su maestría en antropología social en el Museu Nacional/UFRJ, Río de Janeiro (Brasil), en 1991, y su doctorado en etnología, magna cum laude, en la Universidad París X-Nanterre (Francia) en 1997. Es miembro del Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative (cnrs/ upo) desde 1998 y ha sido Visiting Scholar en la New York University, de 2009 a 2010. Desde 1983 se dedica a estudiar de manera extensiva las religiones afro-americanas, en Brasil y en los Estados Unidos (tradiciones cubanas y yoruba). También ha analizado la expansión de las religiones afro-brasileñas en Europa y ha editado varios números especiales de revistas sobre la culturas negras, el transnacionalismo religioso y las religiones afro-americanas. Es autora de: La quête de l'Afrique dans le candomblé (Karthala, París, 1999; Pallas, Río de Janeiro, 2004; Duke University Press, 2010), y Les Yoruba du Nouveau Monde: religión, ethnicité et nationalisme noir aux Etats-Unis (Karthala, París, 2005; Pallas, Río de Janeiro, 2011).

4Bernardo García Díaz. Historiador. Es investigador del Instituto de Investigaciones Historico-Sociales de la Universidad Veracruzana (México), especialista en historia regional veracruzana y en historia gráfica. Entre sus publicaciones se encuentra Orizaba, Santa Rosa y Río Blanco y El Puerto de Veracruz dentro de la colección Veracruz, Imágenes de su Historia; Sol de Plata: Joaquín Santamaría; Tlacotalpan, patrimonio de la humanidad, El Estado de Veracruz, versión libro-guía y Multimedia; coordinó y escribió dos artículos en el libro intitulado: La Habana/Veracruz-Veracruz/La Habana: Las dos orillas (mismo que recibió el premio anual que otorga la Academia de Ciencias de Cuba 2004). En 2007 publicó De la Huasteca a Cuba, la otra expedición revolucionaria (1957-1958). Actualmente se encuentra en imprenta La Revolución mexicana en Veracruz. Antología, obra que forma parte de las publicaciones para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

5Edgar J. Gutiérrez Sierra. Licenciado en educación, filosofía e historia. Maestría en historia del arte, Universidad de la Habana (Cuba). Maestría en historia uptc (Tunja). Es candidato a doctor en ciencias de la educación por la Universidad de Cartagena. Ha publicado ensayos sobre estudios culturales, literatura, filosofía. Entre sus publicaciones destacan: el libro Fiestas Once de Noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones Artísticas. Cultura Popular: 1910-1930 (2000), su ensayos “Fiestas Populares de la Independencia, Cartagena Bolívar” en el libro: Colombia de Fiestas (2006); “Las fiestas de la Independencia en Cartagena de Indias: Reinados, Turismo y Violencia 1930-1960”, en el libro Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (2006); el libro: Fiesta de la Candelaria en Cartagena de Indias. Creer, Poder y Gozar (2009). Recientemente ha publicado los ensayos: La celebración del Centenario en Cartagena de Indias: ¿Fue excluyeme en sus imaginarios populares? en la revista Espacio, Tiempo y Forma. Facultad de Geografía e Historia, uned, Madrid, 2010, y Fiestas Patrias y educación en el Caribe colombiano, en las Memorias del encuentro internacional de cultura y nación. El entrecruzamiento de la tradición y modernidad, Insti¬ tuto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, Bogotá, 2011; “Vicisitudes del santuario y fiestas del virgen de la Candelaria: Cartagena de Indias siglo xix”, en Fiesta y Nación en América Latina, Marcos González (coord.), Ed. Panamericana, Intercultura, Bogotá, 2011, y “Rezar, Vigilar, Pecar”, en Especial del Bicentenario de Cartagena de Indias, Tomo I, Ed. Alcaldía Mayor de Cartagena, Revista Semana, noviembre, Bogotá, 2011. Fue Director del programa de filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena.

6Nahayeilli B. Juárez Huet. Se doctoró en antropología social en El Colegio de Michoacán, A.C. con la tesis intitulada Unpedacito de Dios en casa: transnacionalización, relocalización y práctica de la santería en la ciudad de México. Realizó un posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) Occidente. Es miembro de una red de investigadores dedicados al estudio de las religiones afroamericanas y de la transnacionalización y relocalización de las religiones en México (Relitrans). Participa también como miembro en el proyecto internacional de investigación Afrodesc: Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre la transnacionalización de los cultos afrocubanos en la península de Yucatán, México.

7Lorraine Karnoouh. Es socióloga, diplomada de la Universidad París Diderot (París 7) donde defendió su tesis de doctorado sobre la construcción de la identidad nacional cubana. Enfocó su análisis en los lazos entre las prácticas cotidianas y el sentimiento de pertenencia nacional dentro del contexto cubano contemporáneo nacional y revolucionario. Anteriormente había presentado una tesis de maestría sobre la cuestión racial en Cuba, ubicándola dentro del marco de la construcción del Estadonación cubano. En la actualidad es miembro de un proyecto de investigación sobre los procesos de delocalización/relocalización religiosos. Se dedica al estudio de estos procesos en la ciudad de Toulouse, en el sur de Francia, donde se pueden observar diferentes tipos de lógicas de entrecruzamiento dentro de la oferta mágico-esotérica, en específico entre los cultos de origen cubanos y prácticas neo-shamanica.

8Mauricio Pardo Rojas. Es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia (1980) con maestría en la Universidad del Estado de Nueva York (1993) y estudios de doctorado en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Carolina del Norte, EU, subdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, coordinador de posgrado de la Universidad Central, coordinador de antropología de la Univ. del Rosario, y profesor en las universidades colombianas del Magdalena, de los Andes, Javeriana, Nacional, del Cauca y Fucla. Ha investigado sobre políticas culturales, música y sociedad, etnolingüística, grupos indígenas y movimientos sociales de comunidades negras. Ha codirigido dos documentales para la televisión pública y publicado 28 artículos y capítulos. Ha editado o coeditado cinco libros, entre ellos Música y Sociedad en Colombia, Traslaciones, legitimaciones e identificaciones, Universidad del Rosario, 2009; y Panorámica Afrocolombiana, Universidad Nacional de Colombia-icanh, 2004. Publicó “Entre la Autonomía y la Institucionalización. Dilemas del Movimiento Negro en Colombia”, en Journal of Latin American Anthropology, 7: 61-85, 2002.

9Ricardo Pérez Montfort. Es doctor en historia de México por la unam (1992), Investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Ha recibido en dos ocasiones la beca de Intercambio Académico de la daad con estancias en la Freie Universitát y en el Iberoamerikanisches Instituí, en Berlín, Alemania (1995 y 2000). Le han sido otorgadas la Cátedra Eulalio Ferrer 2009 en la Universidad de Cantabria en Santander, España, y la Beca Edmundo O’Gorman de la Universidad de Columbia, Nueva York 2010. Sus publicaciones más recientes son: Expresiones populares y estereotipos culturales en México, Siglos xix xx. Diez Ensayos (ciesas, México, 2007) y Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México 1850-1950 (ciesas 2009). Ha hecho estudios de cine y participado en diversas producciones de cine documental. Su producción Voces de la Chinantla (2006) realizada en colaboración con Ana Paula de Teresa bajo los auspicios de la uam-Iztapalapa, el Conacyt, el Fonca y el CIESAS recibió el premio al mejor documental en el Festival de la Memoria, México 2007 y mención honorífica en los premios nacionales del inah 2008. Fue director de la revista Desacatos del ciesas (1998-200) y de la Revista de la Universidad de México (2002-2004). Actualmente es coordinador del Laboratorio Audiovisual del ciesas.

10Christian Rinaudo. Obtuvo su doctorado de sociología por la Universidad de Niza (Francia) en 1998 y se incorporó a la Unidad Mixta de Investigaciones Migraciones y Sociedad (urmis por sus siglas en francés), donde ha desarrollado diversas investigaciones relacionadas con el tema de las migraciones y de las relacionas interétnicas. En Francia, su trabajo versa de los procesos de etnización de las relaciones sociales en el medio urbano, del racismo y discriminaciones sufridos por los jóvenes de origen extranjero en las situaciones de trabajo (tesis de doctorado publicada en 1999: L'ethnicité dans la cité. Jeux et enjeux de la catégorisation ethnique). Entre 2003 y 2006 se dedicó al estudio de las formas de producción y puesta en escena de las identidades étnicas y culturales en la ciudad de Cartagena, Colombia, y en particular al proceso de revitalización de las fiestas de la Independencia de esta ciudad. Entre 2007 y 2010 trabajó en México en el marco de un convenio entre el ird, el ciesas y el inah titulado “Construcción y modos de expresión de las diferencias en el Puerto de Veracruz y en el espacio Caribeño”. También participó como investigador en el proyecto internacional Afrodesc (2008-2011): Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Desde entonces, se dedica al estudio de las relaciones raciales a partir del análisis de las industrias culturales en el capitalismo global.

11Peter Wade. Doctor en antropología social de la Universidad de Cambridge. Se desempeña como profesor de antropología social en la Universidad de Manchester. Es autor de varios libros y artículos dentro del marco de los estudios étnicos y raciales: Race, nature and culture. An anthropological perspective, Londres, Pluto Press, 2002; “Human nature and race”, en Anthropological Theory, vol. 4, núm. 2, 2004. En particular sobre las poblaciones negras en Colombia y América latina (Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1997; Music, Race and Nation. Música tropical in Colombia, Chicago, University of Chicago Press, 2000; Raza y etnicidad en Latinoamérica, Quito-Ecuador, Ediciones Abya-Yala, 2000), y de manera más reciente sobre el tema de la sexualidad: Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América latina, Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya editores, Centro de Estudios Sociales-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2008, y Race and Sex in Latin America, London, Pluto Press, 2009.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

IRD Éditions
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search