Version classiqueVersion mobile

Circulaciones culturales

 | 
Freddy Avila Domínguez
, 
Ricardo Pérez Montfort
, 
Christian Rinaudo

Agradecimientos

Freddy Avila Domínguez, Ricardo Pérez Montfort et Christian Rinaudo

Texte intégral

1En primer lugar, queremos agradecer a todos los autores que están presentes en este libro, por su disponibilidad y entusiasmo a lo largo del proceso de edición y publicación. En especial, agradecemos a los amigos y colegas que participaron en los seminarios, los talleres y las reuniones más informales que nutrieron nuestras reflexiones: Lázaro Valdelamar y David Lara, de la Universidad de Cartagena; Javier Ortiz, del Ministerio de Cultura de Colombia; Ishtar Cardona, del Centre d’Analyse et d’Intervention Sociologiques de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Cadis-ehess); María Elisa Velásquez, Jessica Gottfried y Alfredo Delgado, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah); Horacio Guadarrama, de la Universidad Veracruzana; María Teresa Rodríguez, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas); Carlos Agudelo, del Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines (cemca) en Guatemala, y Silvina Testa, de Migrations Internationales, Espaces et Société (Migrinter-umr 6588).

2Agradecemos particularmente a Elisabeth Cunin, coordinadora del programa “Afrodescendants et Esclavages: Domination, Identification et Héritages dans les Amériques” (“Afrodesc”) del Institut de Recherche pour le Développement (ird), quien nos apoyó desde el principio de este proyecto hasta las últimas etapas de la realización del presente libro. También queremos presentar nuestro reconocimiento a Odile Hoffmann, del cemca-ird, por el muy útil precedente que ofreció coordinando el programa “Mobilités et Identités: les Sociétés Régionales dans les Nouveaux Contextes Identitaires et Migratoires” (mejor conocido como “Idymov”); por sus consejos y su disponibilidad, a Guillemette Martin y Gabriela Torres, asistentes del proyecto “Afrodesc”, y a Manuel González de la Parra, quien nos acompañó en Cartagena con su exposición fotográfica Cartagena Caribe en el Museo de Arte Moderno de Cartagena.

3Igualmente agradecemos a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que asistieron a nuestros seminarios, tanto en Cartagena como en Xalapa y la ciudad de México, donde participaron en las discusiones y difundieron sus experiencias y análisis.

4Varias instituciones de investigación, de promoción de la cultura y de medios de difusión nos apoyaron a lo largo de estos años de trabajo. En México, fueron particularmente importantes los auxilios de la Coordinación Nacional de Antropología y de la Dirección de Etnología y Antropología Social (deas) del inah; del Centro inah de Veracruz; del ciesas ciudad de México, así como del ciesas Golfo; de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y su Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc); del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA); del Instituto Veracruzano de Cultura (ivec), del Observatorio Cultural Veracruz y del Centro Cultural Lagunilla, en Veracruz. En Colombia, la Facultad de Ciencias Humanas y el Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena, el Observatorio de Estudios del Caribe Colombiano, el Instituto de Patrimonio y de Cultura de Cartagena (ipcc) y la revista Noventaynueve nos favorecieron con su invaluable presencia y soporte. En Cuba, las instituciones que respaldaron el trabajo de los investigadores que participaron en el proyecto fueron, sobre todo, el Centro de Antropología y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello (cidcc). En Francia, del ird nos dieron su respaldo la unidad de investigación Construcciones Identitarias y Mundialización (ur 107), dirigida por Marie-José Jolivet, así como sus publicaciones, Éditions de l’ird y su representación en México. En particular, agradecemos a Ghani Chehbouni y Pascal Labazée, Susana Ferret, Alicia G. Armendáriz, María Eugenia Ramírez y Sophie Hvostoff; a la unidad mixta de investigación Migraciones y Sociedad (Urmis, umr 205); a Jocelyne Streiff-Fénart, del Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs); a Karine Delaunay, del ird, y a Josée Darrieumerlou, de la Université de Nice-Sophia Antipolis.

5Finalmente, queremos manifestar un agradecimiento especial a las autoridades de las instituciones que participan en esta coedición. Por el ciesas, Virginia García Acosta, directora general, así como Edgar García Valencia y Gonzalo Maulén, de la Subdirección de Difusión y Publicaciones. Por el ird, Michel Laurent, director general, y Thomas Mourier, responsable de Ediciones. Por “Afrodesc”, Elisabeth Cunin, coordinadora. Por la Universidad de Cartagena, Germán Sierra Anaya, rector; Federico Gallego, decano de la Facultad de Ciencias Flumanas, y Edgar J. Gutiérrez Sierra, director del programa de Filosofía.

6A cada uno de los participantes en este proceso de investigación, discusión y publicación, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento.

Auteurs

Profesional en lingüística y literatura de la Universidad de Cartagena, y docente investigador de esta misma universidad en la línea de análisis del discurso. En la actualidad adelanta estudios de doctorado en análisis del discurso y sus aplicaciones en la Universidad de Salamanca, donde su trabajo de investigación “La representación de Cartagena en el discurso turístico” recibió la calificación sobresaliente cum Laude. También participa como investigador en el proyecto internacional de investigación Afrodesc: Afrodescendientesy esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Incursionó en el periodismo desde 2002 como miembro del equipo de la revista Noventaynueve (Cartagena-Colombia), donde ha publicado crónicas y reportajes. En 2007 fue ganador del premio nacional de periodismo Semana-Petrobrás El País, contado desde las regiones, en la categoría mejor reportaje en prensa escrita o internet.

Es doctor en historia de México por la unam (1992), Investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Ha recibido en dos ocasiones la beca de Intercambio Académico de la daad con estancias en la Freie Universitát y en el Iberoamerikanisches Instituí, en Berlín, Alemania (1995 y 2000). Le han sido otorgadas la Cátedra Eulalio Ferrer 2009 en la Universidad de Cantabria en Santander, España, y la Beca Edmundo O’Gorman de la Universidad de Columbia, Nueva York 2010. Sus publicaciones más recientes son: Expresiones populares y estereotipos culturales en México, Siglos xix xx. Diez Ensayos (ciesas, México, 2007) y Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México 1850-1950 (ciesas 2009). Ha hecho estudios de cine y participado en diversas producciones de cine documental. Su producción Voces de la Chinantla (2006) realizada en colaboración con Ana Paula de Teresa bajo los auspicios de la uam-Iztapalapa, el Conacyt, el Fonca y el CIESAS recibió el premio al mejor documental en el Festival de la Memoria, México 2007 y mención honorífica en los premios nacionales del inah 2008. Fue director de la revista Desacatos del ciesas (1998-200) y de la Revista de la Universidad de México (2002-2004). Actualmente es coordinador del Laboratorio Audiovisual del ciesas.

Cartagena Ciudad de México y Veracruz, junio de 2010.
Obtuvo su doctorado de sociología por la Universidad de Niza (Francia) en 1998 y se incorporó a la Unidad Mixta de Investigaciones Migraciones y Sociedad (urmis por sus siglas en francés), donde ha desarrollado diversas investigaciones relacionadas con el tema de las migraciones y de las relacionas interétnicas. En Francia, su trabajo versa de los procesos de etnización de las relaciones sociales en el medio urbano, del racismo y discriminaciones sufridos por los jóvenes de origen extranjero en las situaciones de trabajo (tesis de doctorado publicada en 1999: L'ethnicité dans la cité. Jeux et enjeux de la catégorisation ethnique). Entre 2003 y 2006 se dedicó al estudio de las formas de producción y puesta en escena de las identidades étnicas y culturales en la ciudad de Cartagena, Colombia, y en particular al proceso de revitalización de las fiestas de la Independencia de esta ciudad. Entre 2007 y 2010 trabajó en México en el marco de un convenio entre el ird, el ciesas y el inah titulado “Construcción y modos de expresión de las diferencias en el Puerto de Veracruz y en el espacio Caribeño”. También participó como investigador en el proyecto internacional Afrodesc (2008-2011): Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Desde entonces, se dedica al estudio de las relaciones raciales a partir del análisis de las industrias culturales en el capitalismo global.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search