Situación de las lenguas indígenas de Venezuela: supervivencia y porvenir
p. 477-493
Texte intégral
1La población indígena de Venezuela cuenta hoy en día un poco menos de 320.000 personas1 (el último censo de 1992 daba la cifra de 315.815)2 lo que representa apenas 1,5% de la población total de este país. Esta situación es común a varios países latinoamericanos. Si excluimos los países andinos y meso-americanos en los cuales la población indígena logra, en algunos casos, superar el 70% como en Guatemala, en los demás países, dicha población oscila entre el 0.5% (Brasil) y el 2% (Chile). Sin embargo, la particularidad de Venezuela radica en que estas minorías étnicas son precisamente las que pueblan sus fronteras, por lo menos en un 80% y aún más en algunas áreas. Esta realidad, un tanto insólita, no escapa a las autoridades nacionales y regionales que consideran estos grupos como marginales en todos los sentidos: lingüístico, cultural, geográfico y, obviamente, económico. Pero lo que muchos ignoran es que este ínfimo porcentaje de la población venezolana ofrece una extrema diversidad de sistemas lingüísticos, los cuales no sólo son portadores de un conjunto de datos valiosísimos para las teorías lingüísticas sino también fuentes inestimables de conocimientos en cualquier campo de la etnociencia.
2Hoy en día todas estas culturas minoritarias están sufriendo, en un mayor o menor grado, un proceso de deterioro, hasta podríamos decir de aniquilación en algunos casos, siendo sus lenguas uno de los puntos más vulnerables de su supervivencia. En Venezuela algunas lenguas indígenas desaparecieron en los últimos veinte años, muchas otras están a punto de desaparecer. Son muertes lentas y silenciosas que, por lo general, no perturban la conciencia nacional. Son más bien tácitamente aceptadas como una fatalidad inexorable y a veces deseadas por las diversas autoridades que tienen competencia en sus territorios.
3Presentaremos el estado de plurilingüismo en el cual se encuentra actualmente Venezuela, haciendo particular hincapié en las lenguas en peligro de extinción. Ahora bien, frente a esta situación, ¿cuáles son los avances de la investigación etnolingüística en Venezuela? Además surgieron, desde hace algunos años en América Latina, nuevos planteamientos referentes a lo que se ha llamado la etnoeducación. ¿Existe, en este sentido, una política lingüística en Venezuela? Analizaremos brevemente estos puntos en conclusión.
Balance de la situación lingüística en Venezuela
4Un número de 28 lenguas indígenas son todavía habladas en Venezuela, siendo diez de ellas también habladas en los países vecinos - Brasil, Colombia, Surinam y las Guyanas francesa y británica. Es importante señalar que sólo ocho etnias reagrupan más de 88% de la población indígena (Wayuu 53,4%; Warao 7,6%; Pemón 6%; Añu 5,5%; Yanomamï 4,7%; Hiwi 3,6%; Piaroa 3,6%; Kari’ña 3,5%). Eso significa que las demás etnias corresponden a grupos muy pequeños.
5Además, según los datos proporcionados por las respuestas a los cuestionarios del censo de 1992, más de 80% de los indígenas declaran conocer un idioma indígena, sin embargo más de 76% son ya bilingües (idioma indígena-español), y el español tiende a extenderse poco a poco como lengua de comunicación, sobre todo en las comunidades cercanas a los poblados criollos. Por lo tanto las estadísticas dadas por la OCEI3 no nos deben engañar: los porcentajes no corresponden siempre al número de hablantes sino al número de personas que se han identificado como indígenas pero que no hablan necesariamente el idioma de su grupo.
6Existen en Venezuela una gran variedad de familias lingüísticas pero dos están ampliamente representadas: la familia Caribe y la familia Arawak.
Familia Caribe
7Consta de 8 etnias, distribuidas sobre todo en el Sur del país (estado Bolívar y estado Amazonas) así como en el estado Anzoategui y Monagas (Kari’ña) y Zulia (Yukpa): Akawaio también llamado Kapon (811); E’ñepa (3.134), conocida con el nombre de Panare; Kari’ña (11.411); Wanai (178), más conocida con el nombre de Mapoyo; Pemón (20.607); Yawbarana (319); Ye’kuana (4.472), también conocida con el nombre de Makiritare; Yukpa (4.174).
8Con un total de casi 43.000 hablantes, si juntamos todos los hablantes de la familia Caribe, Venezuela es sin ninguna duda el país más caribe del continente, dado que concentra en su territorio la mayoría de los Caribe-hablantes de América latina, en el sentido histórico-lingüístico de la palabra. En efecto, existen hoy en día una 20 lenguas clasificadas en la estirpe caribe, repartidas en seis países (Brasil, Colombia, Guayana francesa, Guayana británica, Surinam y Venezuela), sin embargo muchas de las lenguas caribes habladas fuera de Venezuela son grupos pequeños (entre 2.000 y 1.000), algunos muy pequeños (entre 1.000 y menos de 100). No tengo conocimiento de un censo preciso de estas poblaciones. Pero hace unos veinte años, representaban unas 10.000 personas y Venezuela ya tenía en aquel entonces más de 50% de las poblaciones caribe-hablantes.
9El grupo caribe más importante de Venezuela es el Pemón con los distintos subgrupos Arekuna, Taurepang, Kamarakoto y Makushi, situado en la parte sureña del estado Bolívar, fronteriza con Brasil. Reúne casi 20.000 personas. A pesar de un importante bilingüismo (50%), este grupo es todavía lingüísticamente fuerte, dado que más de 5.000 Pemón son todavía monolingües.
10Dos otros grupos, aunque demográficamente más pequeños, no dejan de ser todavía lingüísticamente vigorosos:
11Los Ye’kuana (4.472 personas) ocupan un territorio inmenso, entre el estado Bolívar y Amazonas. Constituyen uno de los grupos más dinámicos por su conocimiento y su uso de la flora y la fauna del área (en particular en el campo de la etnomedicina) así como por sus nuevas orientaciones económicas (creación de las primeras cooperativas indígenas, cultivo del cacao, comercio de la miel, calidad de su artesanía). Por ser un grupo extremadamente móvil gracias a sus capacidades comerciales, la mitad de su población podría ser hoy bilingüe.
12Los E’ñepa están ubicados en el nordeste del macizo guayanés en el estado Bolívar. Con sus 3.134 personas, es uno de los pocos grupos de una cierta amplitud demográfica que tenga un alto porcentaje de monolingües (casi 80%), a pesar de encontrarse en zonas de ocupación criolla.
13Los Yukpa con el subgrupo Japrería, ubicados en la parte occidental de Venezuela, a la frontera con Colombia, constituyen un grupo caribe demográficamente bastante importante (4.174 personas), pero culturalmente débil, por encontrarse en un área dominada por los Wayuu, grupo arawak (ver más abajo). La mayoría de los Yukpa son bilingües.
14Los Kari’ña cuya población alcanzaba en 1992 en Venezuela las 11.411 personas están ubicados en el estado Anzoátegui y Monagas. Tienen también representantes en Surinam (Carib) y en Guyana Francesa (Galibi). A pesar de ser un grupo demográficamente importante, su vitalidad cultural y lingüística es aún más debilitada que la de los Yukpa. De hecho, más de 50% hablan sólo castellano. Casi 3.000 Kari’ña se dicen bilingües y unos 300 todavía serían todavía casi monolingües, pero 92,8% utilizan el castellano como lengua dominante de comunicación. Además, hoy en día, la mayoría de los niños hablan sólo castellano.
15El grupo Akawayio, también conocido como Kapon, está ubicado en la frontera entre Venezuela y Guyana. Es uno de los grupos más pequeños: sólo 811 personas, pero todas tienen conocimiento de la lengua indígena. Unas 120 son todavía monolingües, 454 son bilingües Akawaio-Español y 70 bilingües Akawaio-Inglés.
16El grupo Yawarana consta de 319 personas ubicados principalmente en San Juan de Manapiare y sus alrededores en el estado Amazonas, con algunos dispersos en algunas ciudades del país (Puerto Ayacucho, Ciudad Bolívar, Maracay y Valencia según la información que recogimos recientemente). Unos veinte Yawarana se habrían instalado, hace ya algu nos años, en Colombia, en la región del Guaviare, según un Yawarana actualmente residenciado en Chirinos, a lo largo del Parucito. Pero no tenemos más detalles al respecto. De la población mayor de 5 años, 134 hablan sólo castellano, 111 dicen ser bilingües. Encontramos todavía algunos ancianos cuyo conocimiento de la lengua Yawarana era muy superior al del castellano.
17El grupo Wanai (Mapoyo) consta de 178 personas ubicadas en el Municipio Cedeño del estado Bolívar, a proximidad de la mina de Bauxita de los Pijiguaos. Actualmente, de las personas en edad de hablar, sólo tres, una bastante mayor, conocen todavía la lengua de los Wanai pero no la practican con sus hijos y por haber vivido aisladamente por muchos años (una, la mayor vivió en Caicara del Orinoco hasta hace algunos años, el otro vive todavía en Puerto Ayacucho y el tercero, el menos conocedor de la lengua, vive en la propia comunidad de Palomo donde están ubicados hoy en día el grupo Wanai).
18Un caso queda por ser aclarado: los Chaimas. Este grupo, bien conocido en la literatura etnográfica (Ver textos de los Padres Tauste y Ruiz Blanco en el siglo XVII) ocupaba la Costa Oriental de Venezuela, entre Puerto Píritu, Cumaná y Caripito. Se consideraba hasta hace poco como una lengua extinta pero un investigador de la Universidad de Cumaná (Andrés Romero) dijo haber encontrado algunos de los últimos chaimahablantes. Ahora bien, en julio de 1995, una pequeña delegación de personas que se identificaron como Chaimas se presentó a la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación en Caracas. Pero hasta la fecha, no tenemos mayor información en cuanto a su competencia lingüística en el idioma indígena.
Familia Arawak
19Es la familia amerindia más importante de Venezuela, demolingüísticamente hablando. Consta también de 8 etnias, distribuidas entre el occidente del país (Península de la Guajira) y el estado Amazonas, en particular la región de San Carlos de Río Negro: Wayuu, (casi 170.000) también conocida con el nombre de Guajiro; Añu (17.440), más conocida como el grupo Paraujano; Baniwa (1.192); Baré (1.226); Kurripako (2.816); Lokono (248), también llamada Arawak; Piapoko (1.833); Warekena (428).
20Los Wayuu representan no sólo más de la mitad de la población indígena de Venezuela sino más de 80% de la familia arawak, todavía existente en este país. Ubicados en la región occidental de Venezuela, cerca de Maracaibo y en la Península de la Guajira, tienen frecuentes relaciones con las comunidades wayuu residenciadas en Colombia. Constituyen sin ninguna duda el grupo indígena más fuerte no sólo por su importancia demográfica y su vitalidad cultural sino también y sobre todo por su dinamismo económico y su fuerza política en el área.
21Los Añu, también en el occidente cerca de la laguna de Sinamaica en los alrededores de Maracaibo, son 17.440 personas pero 99% habla sólo español. Una de las razones que fue adelantada para explicar la brutal desaparición de esta lengua es la dominación lingüística, política y económica de los Wayuu en la misma área. De los hablantes mayores de cinco años, 222 personas se declararon bilingües añu-español y el número de monolingües sería reducido a 2 personas ya ancianas. Unos Añu manifestaron el año pasado su ansiedad ante tal situación, pidiendo ayuda a la Dirección de Asuntos Indigenistas del Ministerio de Educación para que algunos trabajos de rescate de su patrimonio cultural y lingüístico sean realizados lo más pronto posible.
22Los Lokono, ubicados al Sur del Delta del Orinoco, en la parte oriental de Venezuela fronteriza con Guyana, cuentan con una población limitada a 248 individuos. Son casi todos bilingües (lokono-español, o lokono-inglés), a excepción de dos adultos que serían monolingües en lokono.
23Los Warekena, en el Sur del estado Amazonas, constituyen un grupo pequeño de 428 personas. De su población 40% ya no conoce el idioma warekena y habla sólo español. Los demás son en su mayoría bilingües (warekena-español), salvo unas siete personas que serían monolingües.
24Los Baré, son unas 1.300 personas. Pero, más de 80% de ellas ya no conocen el idioma Baré y hablan sólo español. Las demás conocen el idioma indígena pero usan el español en su vida diaria.
25Los Baniwa, dispersos en grupos pequeños en el estado Amazonas, no alcanzan las 1.000 personas en Venezuela. Más de 50% no conoce el idioma indígena y los demás son bilingües. Existen comunidades Baniwa en Brasil que nos hacen pensar que el peligro de extinción del Baniwa no es inminente.
26Los Kurripako (también escrito Curripacos) están divididos en pequeños grupos a lo largo de la frontera entre Venezuela y Colombia, al sur de San Fernando de Atabapo. La gran mayoría (unos 6.000 aproximadamente, Jorge González comunicación personal) vive en territorio colombiano mientras que unos 3.000 están ubicados en territorio venezolano. Además un pequeño grupo llamado kurripako-baniwa viviría también en Brasil (datos de Gerald Taylor). En Venezuela 60% de los Kurripako son bilingües y unos muy pocos monolingües aparte (300 según el censo de 1992) los demás ya no hablan el idioma indígena.
27Los Piapoko, también menos numerosos en Venezuela (1.833) que en Colombia (unos 5.000 según Jorge González, comunicación personal) están ubicados cerca de Puerto Ayacucho. En Venezuela 80% se dice bilingüe y un 15% sería monolingüe y los demás hablan sólo español.
28Además de las dos Familias Caribe y Arawak, existen, en Venezuela, representantes de las Familias Chibcha, Maku y Tupi.
Familia Chibcha
29El único representante es el grupo Barí, que apareció también en la literatura etnográfica bajo el nombre de Motilones. Dicha apelación se extendía a todos los grupos indígenas sin diferenciación étnica ubicados en la Sierra de Perijá en la parte noroccidental de la frontera VenezuelaColombia (los Motilones abarcaban los Barí y los Yukpa, grupo caribe presentado más arriba). Los Barí constituyen un grupo de 1.520 personas cuya mayoría conoce el idioma indígena. Sólo 21 personas declararon no conocer su idioma materno. Pero, la situación de los Barí, aunque en menor grado que sus vecinos Yukpa, se está deteriorando de una manera bastante alarmante por estar en esta parte tan conflictiva de la frontera entre Venezuela y Colombia (problema de ocupación y propiedad de la tierra, comercio ilícito de drogas entre otras cosas).
Familia Maku
30Los Puinave, mucho más numerosos en territorio colombiano, son en Venezuela unos 800 individuos cuya mayoría es bilingüe puinaveespañol. Loukotka, retomando las afirmaciones de Rivet mantiene el Puinave en la familia maku, pero esta filiación requiere una comparación más detenida con los grupos Maku de Colombia en particular (Nukak y Kakwa) sobre los cuales existe todavía una muy pobre información. Algunos trabajos están actualmente en curso tanto sobre el Nukak como sobre el Kakwa, lo cual debería permitir una clasificación más acertada del Puinave dentro de la familia Maku.
31Los Hodï (llamados también Hoti) están recién llegados en la literatura etnográfica, dado que no se sabía prácticamente nada de ellos antes de 1973. Ubicados en la Sierra de Maigualida en el Alto Cuchivero entre el estado Bolívar y el estado Amazonas, constituyen un grupo de casi 1000 personas (643 personas según el Censo), mayoritariamente monolingües. Por vivir aislados de los poblados criollos, sólo 8 Hodï tenían algún conocimiento del español. Sin embargo, una parte del grupo se ha instalado en Kayama donde vive una comunidad panare. Las dos etnias conviven en buena armonía, pero la «panarización» de los Hodí es obvia en muchos aspectos (indumentaria, construcción de la casa, preparación de más grandes conucos, mayor sedentarización por ejemplo). En colaboración con Paul Henley y Howard Reid presentamos diversos datos que nos permitieron lanzar la hipótesis de una filiación maku del grupo hodí (Congreso Internacional de Etnología en Méjico, 1992). Pero falta más información tanto lingüística como demográfica sobre los diversos grupos Maku que viven dispersos entre Venezuela, Brasil y Colombia para consolidar dicha hipótesis. Trabajos en curso en estas regiones podrían a lo mejor aportar, a corto plazo, una respuesta más contundente.
Familia Tupi
32La lengua Yeral es hablada en Venezuela por un pequeño grupo de 750 personas, ubicadas principalmente en el Sur del estado Amazonas, cerca de San Carlos de Río Negro. Unas pocas se instalaron en Puerto Ayacucho y San Juan de Manapiare. Unas 500 dicen ser bilingües (Yeral Español o Yeral-Portugués a la frontera con Brasil) y los demás (20%) ya no hablan su idioma. Dado que el Yeral se encuentra en un área donde las lenguas de filiación arawak dominan, muchos lingüistas ya señalaron una lenta arawaquización de la lengua yeral tanto del lado venezolano como del lado brasilero.
Familias Independientes
33Entre las familias independientes, existen 4 grupos importantes demográficamente cuya supervivencia lingüística no está amenazada a muy corto plazo: Guajibo que se autodenomina Hiwi en Venezuela y Sikuani en Colombia, con el subgrupo Kuiva, Piaroa, con el subgrupo Mako, generalmente asociado a la lengua Sáliva, Pumé, también conocido como Yaruro, Warao, Yanomamí, con el subgrupo Sanïma.
34Los Hiwi cuentan con 11.608 personas ubicadas en su mayoría en el estado Amazonas, en las cercanías de Puerto Ayacucho, a excepción del subgrupo Kuiva que, en el estado Apure, no supera las 348 personas en Venezuela. 80% de la población mayor de cinco años, es ya bilingüe guajibo-español pero quedan todavía más de 1.200 personas absolutamente monolingües. Solo 631 personas declararon conocer solo español.
35Los Piaroa (cuya autodenomiación sería Wôtïhü o Wóthïhë escrito también Wótjüjä o Wothïha), se encuentran en su mayoría en el Estado Amazonas al Sur de Puerto-Ayacucho con algunas enclavas cerca de San Juan de Manapiare y en el Estado Bolívar cerca de los Pijiguaos. Constituyen un grupo de 11.194 personas. 50% de la población en edad de hablar es exclusivamente piaroa-hablante, lo que significa una gran vitalidad lingüística. Menos de 100 personas no conocerían su idioma materno.
36Al grupo Piaroa están asociados dos subgrupos de población muy reducida:
37Los Mako, unas 345 personas, ubicadas por su mayoría en la comunidad de Toki, en el Ventuari y otros en los alrededores de San Juan de Manapiare (estado Amazonas). Casi todos hablan todavía su idioma. Pero su convivencia con el grupo Ye’kuana, fuertemente dominante, pone en peligro su supervivencia a muy corto plazo.
38Los Sáliva son apenas 79 personas del lado venezolano y la mayoría habla sólo español. 17 personas declararon conocer todavía su idioma además del español. Sin embargo como en el caso de los Puinaves, Baniwa y Piapoko la lengua no estaría a punto de desaparecer dada la vitalidad del grupo del lado colombiano.
39Ubicados en el delta del Orinoco, en el estado Delta Amacuro, los Warao son hoy en día un grupo de 24.005 personas. Más de 50% habla todavía su propio idioma, los demás son bilingües warao-español. Menos de 500 individuos no tendrían conocimiento de su idioma materno.
40Distribuidos entre Venezuela y Brasil, los Yanomamï constituyen en Venezuela un grupo de más de 15.000 personas, incluyendo el subgrupo Sanïma (2.506). Las comunidades Yanomami ubicadas en Brasil (Yanam, Nïnam y Sanïma) no alcanzan las 10.000 personas. Por su relativo aislamiento, los Yanomami son el grupo más monolingüe en su lengua de todas las minorías étnicas de Venezuela. Obviamente en las comunidades cercanas a las misiones a lo largo del Orinoco, el bilingüismo Yanomamï-Español está progresando lentamente mediante y la implementación del programa intercultural bilingüe en las escuelas dirigidas por los Salesianos.
41El grupo Pumé (o Yaruro) es uno de los pocos que se encuentran todavía en el Estado Apure (siendo el Kuiva el otro grupo del área (ver más arriba): 5.419 personas, 40% de las cuales serían todavía exclusivamente Pumé-hablantes. Las demás son ya bilingües pumé-español, a excepción de unas 250 personas que hablarían sólo castellano. Aun cuando existe un porcentaje relativamente importante de Pumé-hablantes, este grupo está culturalmente en un proceso de deterioro acelerado, lo que pone en peligro también la supervivencia de su patrimonio lingüístico.
42Dos lenguas independientes tienen menos de 100 hablantes: el Sapé, y el Uruak.
43Ubicados en el Sur de Venezuela, entre los Pemón y los Yanomamï, los Sapé son los menos numerosos de todos los grupos indígenas de Venezuela: 28 personas, entre las cuales 15, de las que tienen más de cinco años, serían sólo Sapé-hablantes, y 10 serían ya bilingües sapé-español.
44La situación de los Uruak, ubicados en una área contigua a los Sapé es sin embargo un tanto diferente de los Sapé. Serían: sólo 45 personas pero según los datos del censo serían casi exclusivamente Uruak-hablantes.
45Agreguemos finalmente la lengua Mutus que Willem F. H. Adelaar menciona en su artículo «The Endangered Languages Problem: South America» (1991). Sería de filiación Timotocuica y, según la revista The Ethnologue, hubiera sobrevivido en el estado Barinas, al pie de los Andes venezolanos. No logramos conseguir ninguna información al respecto.
46Estas cifras hablan por sí mismas: de las 28 lenguas, existentes en Venezuela, por lo menos 12 de ellas están en serio peligro de extinción: 5 de filiación caribe, cuatro de filiación arawak, una perteneciente al grupo piaroa y dos independientes.
47De hecho siete podrían ya ser consideradas como moribundas: dos de filiación caribe (Wanai y Yawarana), dos de filiación arawak (Añu y Baré), el Mako y las lenguas Sapé y Uruak. Señalamos además que hace pocos años murió la última hablante de la lengua Yabitero de filiación arawak, sin contar el Guaiquiri, lengua caribe de la isla de Margarita que existía todavía hace unos cincuenta años y el caso del Chaima mencionado más arriba.
48Y cinco ya perdieron su rol de lengua de comunicación en su respectivo grupo por ser sustituida por la lengua española: dos de filiación caribe (Akawaio y Kari’ña), tres de filiación arawak (Lokono, Warekena, Baniwa).
49Ahora bien, haciendo el abogado del diablo, podríamos decir que esta situación no tiene nada de extraño. La muerte de las lenguas y con ellas de las culturas que vehiculan es un fenómeno histórico que ocurrió a lo largo de la historia de la humanidad y sigue ocurriendo, afectando a veces grandes civilizaciones (etrusca, hitita etc.). Sin embargo es importante destacar que este proceso de extinción lingüística se ha acelerado durante los últimos dos siglos. Centenares de lenguas, especialmente aborígenes en varios continentes, particularmente en las Américas y en Australia han desaparecido y están a punto de desaparecer.
50En 1991, fue presentado ante la UNESCO el libro rojo de las lenguas en peligro de desaparecer en el mundo, elaborado por un conjunto de lingüistas que constituyeron el Comité Internacional Permanente de Lingüistas (CIPL). Las conclusiones de este informe son bastante abrumadoras: de aquí al año 2.000, de las 5.000 lenguas conocidas en todo el mundo, varios centenares de lenguas están destinadas a desaparecer y los más pesimistas lanzan la cifra de 2.000 lenguas que podrían morir durante este breve lapso. Eso significa que la aceleración del proceso de extinción se ha incrementado aún más en los últimos años.
Avances de la investigación etnolingüística en Venezuela
51El final de los años 60, la década de los 70 y comienzos de los 80 fueron una época privilegiada para el estudio de las lenguas indígenas de Venezuela, quizás favorecido por la prosperidad económica que estimuló la investigación, por la apertura de las autoridades competentes para el otorgamiento de permiso de trabajo en territorios indígenas, pero también por la buena disposición de la Dirección de Asuntos Indígenas adscrita al Ministerio de Educación que lanzó en 1979 el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (ver abajo).
52Los primeros trabajos fueron realizados por los misioneros capuchinos (Diccionario Pemón-Español y Gramática del Pemón, Diccionario Warao-Español, Diccionario Yukpa-Español). De modo general, las lenguas más estudiadas fueron las que presentaban mayor número de hablantes tales como el Wayuu, el Warao, el Pemón, el Yanomamï.
53Durante los últimos diez años fueron publicados un diccionario y gramática Wayuu, una descripción gramatical del Añu, un diccionario Panare-Español y diversos trabajos fueron realizados a nivel académico (tesis de grado o doctoral sobre algunos u otros aspectos del Kari'ña, del Ye'kuana, del Piaroa, del Panare-E'ñepa, del Barí y sobre varias lenguas arawak Warekena y Baniwa en particular).
54Sin embargo todos estos trabajos quedaron incompletos (no hay por ejemplo análisis de los diferentes dialectos que caracterizan cada una de estas lenguas, son muy escasos los trabajos sobre la sintaxis de dichas lenguas, todavía faltan muchos diccionarios sobre dichas lenguas).
55Existe hoy en día un material relativamente abundante sobre las lenguas de la familia arawak, en particular sobre el Kurripako, el Piapoko, el Warekena, en menor grado grado sobre el Baniwa. La importancia de dicho material se debe muy a menudo a trabajos realizados no sólo en Venezuela sino también y sobre todo en Colombia y Brasil donde están ubicadas comunidades de los respectivos grupos -excepción hecha por los Warekena (Gramática recientemente presentada de Ornar González Nañez). Este fenómeno es extensivo a otras lenguas tales como el Guahibo- Hiwi, el Puinave y el Sáliva que han sido mucho más estudiadas del lado colombiano.
56Infelizmente la investigación etnolingüística en Venezuela ha sufrido un severo descenso después de los años 80, si la comparamos a la de los países vecinos, tanto Brasil como Colombia.
57En Brasil con los trabajos del Nucleo de Estudios Etnolingüísticos y Ambientales de la Universidad do Amazonas en Manaus, con el grupo de lingüistas que trabajan en la Universidad de Belem, de Campinas y de Río de Janeiro como en Colombia en el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA) y en la Fundación Etnollano, la investigación en etnolingüística amerindia se ha desarrollado con más coherencia y más empeño que en Venezuela. Dos factores pueden parcialmente explicar esta situación: la gravedad de la crisis económica y las dificultades, en particular para los investigadores extranjeros, para obtener permiso de estadía en territorio indígena. La crisis financiera redujo a su mínimo el presupuesto de la Dirección de Asuntos Indígenas cuyo monto no cambió desde los años 80, quiere decir que fue disminuido en diez.
Política lingüística, nuevos planteamientos en etnoeducación y organizaciones indígenas en Venezuela
58No existe en Venezuela, a los más altos niveles, una verdadera conciencia del pluralismo lingüístico y cultural que caracteriza este país. Eso puede explicar que los intentos de implementar una política educativa favorable al multilingüismo han fracasado hasta ahora.
59El Gobierno de Venezuela, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación quiso implantar al final de los 70 un Programa Intercultural Bilingüe: el decreto 283 aprobado por el Congreso en 1979 presentaba un primer grupo de siete lenguas con las cuales se iniciarían las primeras escuelas intercultural bilingüe con una enseñanza de la lecto-escritura en la lengua indígena. Este programa se pudo lentamente llevar a cabo en un grupo fuertemente monolingüe como los Yanomamï sobre todo gracias a la presencia de algunos misioneros salesianos que no sólo prepararon el material de apoyo sino que lo difundieron y lo promovieron en sus escuelas. En las demás áreas, este Programa Intercultural Bilingüe no funcionó hasta ahora por carencia de material coherente y adecuado en lengua indígena, por falta de formación de los maestros indígenas y de seguimiento de los talleres que se dieron para iniciar este proceso de formación. Hubo débiles ensayos entre los Ye'kuana, los Warao, los Hiwi pero el mismo Gobierno no manifestó un gran interés para dicho Programa después de la crisis monetaria de 1983.
60Hoy en día no vislumbramos una política educativa definida por el Gobierno central para las minorías indígenas, y esta ausencia de política es una manera de negar a estas minorías sus «derechos lingüísticos». El único proyecto educativo en pro de una lengua y una cultura indígena se está desarrollando en el Zulia con los Wayuu. Se trata de un programa de cooperación entre los Ministerios de Educación de Venezuela y Colombia que debe favorecer y mejorar la enseñanza del Wayuu y de sus características culturales en las escuelas Wayuu en los dos países.
61Sin embargo a pesar o quizás a causa de la situación un tanto «catastrófica» de las lenguas minoritarias, las manifestaciones de interés por dichas lenguas brotan de diferentes frentes, pero particularmente de Organismos Internacionales, de Organizaciones no Gubernamentales y más recientemente en Venezuela de parte de Organizaciones Indígenas.
Instancias Internacionales y No-Gubernamentales
62Durante la última Conferencia General de la UNESCO, en Octubre de 1995 en París, se creó una Sección especial para fomentar el estudio de las lenguas en peligro de desaparecer. Paralelamente se creó en la Universidad de Tokio una rama particular de investigación sobre dichas lenguas con un órgano de difusión y promoción de proyectos de rescate de estas lenguas. Existe un Proyecto parecido de la Universidad de Los Ángeles financiado por la National Science Foundation.
63Como mencionamos más arriba, un Comité Internacional Permanente de Linguistas (CIPL) tiene, desde 1991, como tarea principal, la de informar sobre la situación de las lenguas en peligro de extinción. En este sentido señalamos la reciente publicación (noviembre 1996) de un primer Atlas de las lenguas en peligro de desaparecer en el cual está presentada Venezuela, financiado por la UNESCO. Además este Comité se propone estimular todo tipo de investigaciones lingüísticas que pudieran favorecer el conocimiento y la supervivencia de estas lenguas. Sus miembros están distribuidos en distintos países (Secretaría General en la Universidad de Leiden con representantes en muchos países, en particular Australia, Alemania, Estados Unidos, Méjico, Japón, Francia, Italia, Venezuela).
64Aún más recientemente, la Declaración de los Derechos lingüísticos, presentada en Barcelona (Octubre 1996) no es sino la culminación de un conjunto de resoluciones ya aprobadas en los últimos cinco años en las diferentes Conferencias Internacionales. Citemos brevemente las más relevantes: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Montreal 1992; Declaración de San José de Costa Rica, 18-22 enero 1993; Congreso Internacional sobre Educación en materia de Población y Desarrollo 1993, Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (1995-2004) decretado por la Asamblea General de la ONU (resolución no 48-163 del 12 de febrero 1993), Segunda Conferencia Mundial sobre los Derechos Flumanos (Viena, 14-25 de junio de 1993), Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994), Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995). Todas estas conferencias apuntan sin excepción hacia la obligación moral y la urgente necesidad de involucrar más directa y activamente las poblaciones autóctonas en los Programas de desarrollo, respetando sus lenguas, sus formas de vida, sus conocimientos del medio ambiente, sus saberes ancestrales.
Organizaciones indígenas
65Además, al lado de las organizaciones internacionales y no Gubernamentales y a veces mediante ellas y/o gracias a ellas, se han levantado muchas voces indígenas en pro de la defensa de su lengua, de su cultura y de su tierra. En Venezuela, en los últimos quince años, los Indígenas se han organizado en numerosas asociaciones de diversa índole y diversa importancia: existen hoy en día más de 40 organizaciones locales y regionales con una instancia de coordinación (el Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE creado en 1989) que tiene poder de convocatoria y sobre todo capacidad de intervenir en los más altos niveles del Gobierno y de la Asamblea Nacional. Entre todos estos movimientos (federaciones, asociaciones, parlamentos indígenas) cabe destacar una de las últimas organizaciones que se constituyó en el estado Amazonas en Septiembre de 1993: Organización Regional de Pueblos Indígenas del Estado Amazonas (ORPLA).
66Muchas de estas organizaciones han entendido que sus reivindicaciones no pasan sólo por la tenencia de tierras o la asistencia sanitaria sino también por el respeto de su lengua, por lo tanto de su promoción y difusión a través de un sistema educativo más idóneo a su cultura, a su saber, a sus principios pedagógicos. De allí este concepto de etnoeducación que empezó a desarrollarse en Venezuela a partir de talleres y de nuevas publicaciones (en lengua Yanomamï, en lengua pemón y en lengua e'ñepa) que toman mucho más en cuenta la literatura oral, el saber de los ancianos y de una manera general la vida de cada cultura en todas sus facetas (económicas, sociales, rituales, festivas etc.). Asistimos a un renacimiento de interés de parte de los indígenas por su propia lengua, sobre todo cuando ésta está a punto de desaparecer como es el caso de los Wanai y de los Yawarana.
67Este conjunto de fuerzas internacionales, no-gubernamentales e indígenas parece prometedor y muy alentador para la investigación etnolingüística en Venezuela. Un hecho es cierto: la tarea es urgente no sólo para las lenguas en peligro de extinción sino para todas dado que, paralelamente a estos esfuerzos múltiples provenientes de los organismos más variados existen también planes de desarrollo del Sur y de todas las fronteras de Venezuela, los cuales pueden drásticamente cambiar a corto plazo la situación de las minorías indígenas.
Bibliographie
Referencias
OCEI (1993) Censo Indígena de Venezuela 1992. Tomo 1, OCEI, Caracas.
— (1995) Censo Indígena de Venezuela 1992, Nomenclatura de Asentamientos. OCEI, Caracas.
Robins & Uhlenbeck, eds. (1991) Endangered Languages, Berg Publishers.
Wurm, S„ ed. (1996) Atlas de las Lenguas del mundo en peligro de desaparición. UNESCO.
Notes de bas de page
1 La mayoría de los datos demolingüísticos presentados aquí provienen de los resultados del Censo de 1992. Obviamente estas cifras no están ajustadas del todo a la situación actual, dado que las encuestas realizadas para dicho Censo remontan a más de cinco años y, en algunas áreas, difíciles de acceso, no pudieron cubrir la totalidad de las comunidades indígenas. Además existen posibles divergencias de interpretación con respecto a la «competencia lingüística» de los hablantes. Algunos indígenas que a veces han sido considerados como hablantes de una lengua aborigen pueden solamente entender rudimentos de la lengua de su grupo pero no la hablan (caso de los Mapoyos). A pesar de las distorsiones inherentes a este tipo de encuesta, el censo de 1992 nos parece una buena base de datos para nuestra evaluación.
2 La mayoría de los datos demolingüísticos presentados aquí provienen de los resultados del Censo de 1992. Obviamente estas cifras no están ajustadas del todo a la situación actual, dado que las encuestas realizadas para dicho Censo remontan a más de cinco años y, en algunas áreas, difíciles de acceso, no pudieron cubrir la totalidad de las comunidades indígenas. Además existen posibles divergencias de interpretación con respecto a la «competencia lingüística» de los hablantes. Algunos indígenas que a veces han sido considerados como hablantes de una lengua aborigen pueden solamente entender rudimentos de la lengua de su grupo pero no la hablan (caso de los Mapoyos). A pesar de las distorsiones inherentes a este tipo de encuesta, el Censo de 1992 nos parece una buena base de datos para nuestra evaluación.
3 Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) que, en coordinación con la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, elaboró y procesó los cuestionarios de encuesta para dicho Censo.
Auteur
Universidad Central de Venezuela, Caracas, y CELIA, Paris.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013