URL originale : https://books.openedition.org/irdeditions/19061

Etnobotánica barí de la Sierra de Perijá: conocimiento y uso de los recursos forestales para la protección de la cultura y biodiversidad
p. 423-436
Texte intégral
1La desaparición catastrófica de especies de plantas y animales así como de culturas autóctonas en las selvas tropicales es alarmante. Según Edward O. Wilson (1992), en este ecosistema desaparecen diariamente de diez a cien especies. La pérdida del patrimonio lingüístico y cultural indígena es incalculable y se puede estimar que anualmente se pierden de una a dos culturas (ver Lizarralde 1993) en América del Sur. Se requiere tomar medidas urgentes para frenar esta destrucción de la biodiversidad y esta pérdida de lenguas y culturas. Los estudios biológicos y etnobiológicos son esenciales para planificar las medidas que se deben adoptar a fin de prevenir o minimizar esta tragedia. Un estudio etnobotánico, además de una lista de plantas y sus usos, debe incluir necesariamente un análisis del contexto sociocultural y ecológico y de la interacción de las poblaciones indígenas con el medio ambiente natural. La conservación de la biodiversidad no podrá lograrse sin darles a las comunidades indígenas un papel más activo, e involucrarlas en el proceso de la conservación de sus culturas y el medio ambiente natural. Establecer un diálogo con las poblaciones indígenas es pertinente y necesario, ya que sus voces expresan sus intereses y la tendencia del futuro de la biodiversidad en sus tierras.
2El objetivo de este trabajo es: 1) presentar un resumen de los resultados de la investigación etnobotánica realizada con los Barí de la Sierra de Perijá, estado Zulia, y 2) presentar el potencial de estos datos para el presente y el futuro de la existencia de los Barí dentro de su biodiversidad.
Síntesis de la etnobotánica barí
3El conocimiento íntimo que los Barí poseen de sus selvas tropicales es prueba de una relación con ellas y del uso de ese medio a través de siglos o milenios. En un área de 485 hectáreas de selvas siempre verdes y húmedas que incluyen 3.152 árboles con más de 10 cm de diámetro a una altura de 130 cm, los Barí identificaron literalmente todos los árboles. Digo literalmente ya que no fue posible obtener los nombres de ciertos árboles cuya copa faltaba (por haber sido derribados por un rayo), o sin hojas, o sin las características que permiten un diagnóstico, por ser inmaduros, o naturalmente difíciles de identificar, cosa que los expertos occidentales consideran clave para la identificación de un árbol. Este conocimiento etnobotánico es notable ya que muestra un control muy preciso de los indígenas barí sobre su ambiente.
Métodos
4Los datos sobre los cuales se basa este trabajo son los siguientes. Un set de 381 muestras botánicas se recogieron en la zona estudiada. Se dibujaron mapas de 33 sectores de selva de 30 m por 50 m, mostrando la localización de los árboles en mapas en escala de 1:200, la ubicación del árbol, el diámetro del tronco (dap) y la copa de 3.152 árboles de 228 géneros taxonómico barí. Se entrevistaron veinte informantes barí para identificar los nombres de los árboles in situ en dichos sectores de la selva (más de 16 mil fueron registrados) y se realizaron entrevistas con ocho informantes barí acerca de la biogeografía, la ecología y los usos de 111 especies de árboles y plantas con el fin de entender la variación del conocimiento sobre la diversificación de los ecosistemas de Perijá. Al final de la investigación, dos sabios barí fueron consultados para verificar todos los nombres de los árboles estudiados. Entrevistas con dos informantes sabios y un intérprete barí fueron necesarios para recoger los datos de la estructura y la diversidad lexicológica descriptiva de la flora barí.
5Para poder detectar una mayor diversidad de árboles, se escogieron los sectores de selvas que pertenecen a cinco ecosistemas distintos reconocidos por los Barí en un área de 20 por 50 km. Esta área está situada, básicamente, entre tres comunidades importantes: Saimadodyi, Bachichida y Kumanda. En los 33 sectores de selva se registraron 3.152 individuos diferentes de árboles que inicialmente estaban representados por 360 nombres, los cuales pertenecen, finalmente, a 198 taxones genéricos barí que posiblemente correspondan a géneros científicos, y en algunos casos a especies distintas. Los sabios barí de Saimadodyi me informaron que mi lista incluye entre el 30 y el 50% de los árboles que ellos conocen en la zona. Por lo tanto, asumo que debe haber de 400 a 600 especies de árboles, y aproximadamente 1.000-1.200 especies de plantas que los Barí conocen en Saimadodyi, ya que Bachichida y Kumanda tienen árboles que los Barí de Saimadodyi no reconocían. Cubriendo el territorio total de los Barí, la flora que ellos conocen puede tener cifras de especies muy parecidas a las obtenidas por W. Balée con los ka’apor de Brasil, es decir, alrededor de mil especies de plantas vasculares (1994: 2). Esta cifra no es exagerada ya que Conklin encontró que los hanunó de las Filipinas conocen 1.756 especies de plantas (comunicación personal de Conklin en Berlín 1992: 69). Las 383 muestras botánicas fértiles (con flor o fruto) recolectadas en la zona barí representan el 65% (129 de 198) de las especies de árboles registradas en los sectores de selva.
Resultados
6Investigaciones realizadas en otras selvas tropicales del mundo han detectado que las poblaciones humanas autóctonas poseen un conocimiento muy íntimo de las selvas tropicales (Alcorn 1984, Balée 1994, Berlin et al. 1974, Berlín 1992, Boom et al. 1987, Boster 1981, Caballero 1994, Conklin 1954, De Ávila 1989, Denevan et al. 1984, Descola 1986, Glenbosky 1975, Irvine 1989, Martin 1995, Milliken et al. 1992, Posey and Balee 1989, Prance et al. 1987, Vickers and Plowman 1984, Zent 1994). Lo mismo se pudo observar entre los Barí. Tanto al principio de mi trabajo de investigación como al final, observé que los sabios barí identificaban todos los árboles, igualmente, este conocimiento se repitió con los veinte informantes barí, los cuales identificaron de nombre el 99.18% de los 3.152 árboles registrados en las 4,85 hectáreas de selva (véase gráfica 1 y 2). Con su conocimiento etnobotánico, los Barí hubieran identificado el 100% de estos 3.152 árboles si no se hubieran incluido árboles individuales cuyas características diagnósticas mencionadas anteriormente faltaban. Posteriormente, esto se confirmó al observar una identificación del 100% por un hombre barí en una hectárea de selva. El elemento nuevo que trato de definir en este estudio es la variación del conocimiento etnobotánico de árboles selváticos entre diferentes informantes barí. La variación de este conocimiento es claramente perceptible, con base en la recolección de 15.684 nombres para un grupo de 957 árboles: las mujeres de mayor edad (más de 40 años) identificaron correctamente el 69% de los árboles, las mujeres jóvenes (de 20 a 39 años) el 52%, los hombres mayores el 92%, y los hombres jóvenes el 74% (véase Gráfica 3). Pero la naturaleza de esta variación no parece tan obvia debido a la complejidad de factores y al bajo número de informantes. En este proyecto, lo ideal hubiera sido el haber entrevistado a 25 o más Barí por grupo, pero esto no fue posible logísticamente. Aceptando la limitante de sólo veinte informantes, encontré que la salud (incluyendo la habilidad visual), los vínculos de parentesco del individuo, el sexo, la habilidad intelectual, la residencia, el nivel de aculturación y la clase de subsistencia practicada, son algunos de los factores que influyen en la acumulación y el manejo de ese conocimiento. Tenemos como ejemplo a tres mujeres barí de 55 a 65 años de edad que eran claramente conocedoras de la flora, pero obviamente tenían dificultades visuales y se cansaban muy rápido en las entrevistas. Sospechaba que su conocimiento no era del 69% sino del 80 al 85%, ya que podían describirme las características diagnósticas de muchos árboles. Pero si comparamos la diferencia entre las mujeres jóvenes y las mujeres mayores, y los grupos de hombres por edades, la diferencia demostrada por los datos parece ser adecuada.
7El otro problema de mi trabajo es el de la variación sexual entre informantes. Es obvio que mi estudio cubre una dimensión de la selva que es generalmente más conocida por los hombres que por las mujeres. La selva es un medio ambiente al que las mujeres le temen mucho por su peligro, tanto físico como metafísico. Para los hombres barí, es el lugar donde cazan sus animales, recolectan alimentos, medicinas y materia prima para la tecnología. En general, es un medio que les da poder y control de los recursos, en comparación con otros individuos y, particularmente, la mujer. Las mujeres barí recolectan ciertos productos que requieren del conocimiento de no más de unas docenas de especies de árboles, pero las mujeres que realizan esta actividad son casi siempre mayores de 50 años, es decir, cuando le han perdido el temor físico y metafísico a la selva. Los hombres barí requieren conocer todos los árboles que producen alimentos comidos por los animales que cazan, así como los utilizados en la construcción de sus casas, para leña, para uso medicinal y para herramientas. Por lo tanto, los hombres permanecen más tiempo en la selva que las mujeres, y así incrementan su familiaridad con los árboles.
8Las mujeres barí conocen bien los árboles que producen frutas comestibles, así como también las plantas que producen materiales utilizados en la producción de cestas y esterillas. En una ocasión, observé a una mujer que se burlaba de su esposo por haber recogido una variedad incorrecta de las raíces de moenda (Asplundia sp., Cyclanthaceae), que se utiliza para hacer cestas. Sospecho también que las mujeres deben tener un mejor conocimiento de las hierbas y los cultígenos, como se ha demostrado con los aguarunas del Perú, por Boster (1981).
9El conocimiento barí no es muy diferente del de nuestras ciencias. Por ejemplo, los Barí usan un gran número de características diagnósticas para poder identificar especies de árboles (kaa), lo que es muy parecido al método de los botánicos científicos occidentales. La primera característica es el tipo y la forma del tronco (akachi). La segunda es la forma y el color de la corteza (agshukaa). (Un hombre barí de 45 años de edad logró identificar el 80% de los árboles con base en estas dos primeras características). Si las frutas están presentes (llamado karaba o con el sufijo - ogba), entonces es una característica muy importante. La cuarta característica es el tamaño y la forma de la hoja (akadu). La quinta es la forma de la ramificación y el tipo de copa del árbol (rama es abigsai abukubaíy corona es acha ohbaré). La sexta es el tipo y color de la savia (arigbaa). La séptima es la forma y el tipo de raíz y contrafuertes del tronco (ashishí es raíz subterránea y adyirou es contrafuerte). La octava es el olor y el color del interior de la corteza. Una última e importante característica es la flor, cuando está presente (llamado totubi o totubikaa y ashiundú).
10El uso que hacen los Barí de los árboles de la selva es relativamente más bajo que el de otros grupos indígenas sudamericanos de tierras bajas. Las parcelas de selvas estudiadas tenían muchas evidencias de extracción de especies útiles debido a la alta densidad de la población barí y a su sedentarismo. Los Barí usan al 74% de los árboles y el 55% de las especies en una hectárea (véase Gráfica 4). Si comparamos estos datos con estudios similares realizados con otros grupos indígenas en la cuenca amazónica (waimiri-atroari en Milliken 1992:119 y la’apor, tembeé, chácobo and panare en Belée y Boom 1986 y en Prance et al. 1987: 309), el uso de árboles en una hectárea de selva es entre normal y bajo. Las cifras para el uso de una hectárea, que incluye árboles de 10 cm. de diámetro a la altura del pecho (130 cm.) son: 1) 94% de taxa directamente e indirectamente (incluyendo alimento de animales de caza); 2) 70% de taxa usadas directamente; 3) 30% para alimentos (frutas en gran parte -49 especies- que no incluyen un gran número de arbustos y lianas alimenticias); 4) 4% medicinales; 5) 54% para leña de fogón; 6) 30% para la construcción de casas; 7) 17% para uso tecnológico; 8) 95% para alimento de animales de caza; 9) 6.4% para el comercio (venta de madera) (véase Gráfica 4). Estimo que estos porcentajes serían mayores si mi estudio hubiera incluido selvas vírgenes no explotadas por los Barí.
11El número de términos manejados por los Barí es notablemente variable. Para las 148 especies (barí) de árboles y 957 individuos, los nombres que daban los informantes variaron desde 64 nombres para algunos, hasta 164 nombres para otros. Esto se debe a que los informantes usan nombres que se refieren a diferentes niveles taxonómicos barí de sus árboles. Hay una gran variación de grupos por edad y sexo entre los informantes barí: mujeres mayores (121±14), mujeres jóvenes (83±14), hombres mayores (148±16), y hombres jóvenes (93±21). Los hombres usan más nombres que las mujeres para los mismos árboles; y los Barí mayores usan más términos para los mismos árboles que los Barí jóvenes. Este aumento del uso de nombres se debe al aumento del conocimiento del número de especies.
12Además de la variación del conocimiento causada por la edad y el sexo, las variaciones por el patrón de subsistencia y la residencia original (local o no local) producen diferencias perceptibles. La variación de parentesco entre informantes está en relación directa con la excepción de un caso. Los padres y sus hijos informantes recibieron un porcentaje muy similar. Por ejemplo, una madre barí identificó correctamente el 63% y el padre el 90% de los árboles, mientras que sus dos hijos acertaron el 70% y el 62%. Este caso parecer ser típico. En otro caso opuesto, la madre barí identificó correctamente el 80% de los árboles, mientras que su hija identificó solamente el 34% de éstos. Esta joven mujer barí no lograba identificar un gran número de especies y manejaba un número reducido de nombres (45, y su madre 144). Existe una variación entre informantes de la misma comunidad, los cuales identificaron correctamente del 10 al 15% más que los informantes que provenían de otra comunidad. Desafortunadamente, encuentro que la variación entre informantes es bastante alta, y se necesitaría un mayor número de informantes (de 50 a 100) para determinar las causas de estas variaciones.
13Si observamos las variaciones entre informantes en relación con los patrones de subsistencia, la relación se hace más clara. Los Barí que practican un patrón de subsistencia más tradicional, con mucha cacería y recolección de productos de la selva, tienden a conocer mejor los árboles. Por ejemplo, en dos pares de hermanos donde uno practica la cacería regularmente y el otro vende su mano de obra, la diferencia es del 16 al 25% (95% y 70%, 78% y 62%). Esta diferencia no es muy alta, y se debe a que estos Barí que venden su mano de obra regresan regularmente a sus poblados y practican un poco de cacería. Otro factor que puede disminuir la diferencia es que los Barí no permitieron el contacto con la sociedad nacional sino hasta recientemente (35 años atrás) pero estas diferencias van a aumentar geométricamente con la aculturación occidental y el aumento del bilingüismo.
14El conocimiento barí de su cultura se está perdiendo con la educación formal nacional y el proceso de aculturación. Según estudios hechos por Romney (1986: 1989), un joven de 13 a 15 años de edad debería conocer el 80% de su cultura. Mis estudios con frutos y muestras botánicas mostraron un conocimiento mucho menor, debido al nivel de aculturación y la pérdida del conocimiento tradicional. El caso de una mujer barí de 30 años que sólo conocía el 34% de estos árboles es un ejemplo de la pérdida del 57% del conocimiento etnobotánico en una generación, si esta mujer deja de aprender sobre su flora. En mi estudio de conocimiento de frutas, semillas y muestras botánicas, logré detectar una pérdida del 40% del conocimiento etnobotánico en una sola generación.
Voces de la kandashi (selva barí)
15La pérdida del conocimiento ocurre paralelamente a la reducción de las selvas y la biodiversidad. Hoy en día existen muchos movimientos en el mundo para proteger las selvas y transformarlas en parques. Los Barí, al igual que otros indígenas, se encuentran con otro frente de agresión-el de los movimientos ecológicos que prohíben tocar la flora y la fauna por estar en vías de extinción (Lizarralde 1992). Primero, los dabagdou (los blancos, especialmente los hacendados) les quitaron el 88% de sus tierras; y el territorio que les dejaron (1.900 Km2) es, en su mayoría, montañoso y poco utilizable (Lizarralde y Beckerman 1982, R. Lizarralde 1991). Del 88% del territorio perdido, los hacendados han deforestado casi todo, dejando apenas unos pequeños islotes de selva. Por otra parte, los Barí deforestaron una pequeña porción del suyo para criar ganado, principalmente con la finalidad de obtener un poco de dinero y ser aceptados por la sociedad nacional (R. Lizarralde 1991). Al observar la contradicción de los dabagdou hacendados que deforestan casi todas las selvas, y la prohibición de cortar los árboles de su selva por parte de los otros dabagdo no hacendados, los Barí han perdido la confianza en nosotros. Este atropello de los medios ambientalistas se llama eco-colonialismo, ya que es una nueva forma de colonialismo (véase Lizarralde 1992). Los Barí muestran resentimiento y desconfianza ya que sus intereses no se han tomado en cuenta en los objetivos de la protección de la biodiversidad.
16Los Barí de Colombia y Venezuela formaron recientemente unas asociaciones (la Asociación de comunidades barí de Colombia y la Asociación de comunidades barí de Venezuela) para enfrentar y parar todo tipo de visitas, exploraciones y decisiones que se tomen acerca del territorio barí. Están buscando medidas para proteger sus tierras, recobrar las que han perdido, y proteger la flora y la fauna de sus tierras. Estos objetivos fueron planteados en una reunión de todas las comunidades barí de Colombia y Venezuela el 21 de julio de 1994, en la comunidad de Iquiacarora en Colombia. Además, durante el mes de febrero de 1994, el Instituto de Parques Nacionales de Venezuela (Inparques) tomó en cuenta las condiciones y perspectivas de los Barí para crear el «Anteproyecto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Perijá». Esta fue una medida muy positiva por parte de Inparques, especialmente por la presencia del director regional Elijio Nusette. Dicha reunión fue un buen ejemplo de diálogo con el intercambio de intereses y objetivos por parte de los Barí e Inparques. La administración de esa institución está en claro con la situación en que se encuentran los Barí con sus necesidades. Sería importante que otras instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, tomaran medidas como ésta para poder ganar la confianza de las comunidades indígenas.
17Esta investigación abre una ventana hacia la complejidad de la variación y la pérdida del conocimiento en una población que todavía usa intensamente las selvas. La edad, el sexo, el tipo de subsistencia y la residencia juegan un papel importante en la variación del conocimiento, mientras que el parentesco no lo mostró. El conocimiento sobre los árboles no está distribuido de forma uniforme, aunque no existe una forma discriminatoria clara y obvia que limite este conocimiento entre los Barí. Esto se ve demostrado por el caso de un joven barí de 30 años que posee un 96% de este conocimiento, mientras que la mayoría de los jóvenes no lo tiene. Desafortunadamente, este es un indicio de que el conocimiento tradicional barí está siendo desplazado en forma acelerada por el conocimiento de la educación formal nacional. Esto se observó en entrevistas en las cuales pocos jóvenes sabían acerca de su cultura tradicional -del 30 al 60%. En relación con la presente investigación, los jóvenes barí reconocieron el hecho de que su meta es preservar parte de este conocimiento, el cual podrá ser utilizado por ellos en el futuro.
18El conocimiento etnobotánico podrá también ser usado como evidencia de los derechos de los Barí sobre la propiedad autóctona de sus tierras, y este argumento ha sido empleado por los indígenas del Canadá para recuperar las tierras tomadas por las poblaciones europeas en el siglo pasado (Bodley 1990). Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo no es solamente el rescate de una cultura o de información ecológica, sino también usarla como herramienta para proteger, recuperar y preservar las tierras con selvas que pertenecen, y pertenecían, a los Barí. Por lo tanto, este trabajo contiene importantes datos que los habitantes de la cultura barí podrán emplear a su favor en el presente y en el futuro.

Gráfica 1: porcentaje de árboles identificados por colegas barí (los mayores tienen 40 años o más, y los jóvenes tienen menos de 40 años)

Gráfica 2: Porcentaje de árboles identificados por grupos de colegas barí (los mayores tienen 40 años o más, y los jóvenes tienen menos de 40 años)

Gráfica 3: Porcentaje de árboles identificados correctamente al nivel del género taxonómico por colegas barí (los mayores tienen 40 años o más, y los jóvenes tienen menos de 40 años)

Gráfica 4: Porcentaje de árboles y géneros taxonómicos usados por los barí para todos los sectores estudiados.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
Referencias
Alcorn, J. B. (1984) Huastec Mayan Ethnobotany. Austin: University of Texas Press.
Balée, W. (1994) Footprints of the Forest: Ka’apor Ethnobotany —the Historical Ecology of Plant Otilization by an Amazonian People. New York: Columbia University Press.
Balée, W. L. & A. Gély (1989) “Managed Forest Succession in Amazonia: The Ka’apor Case”, in D. A. Posey & W. Balée (ed.) Resource Management in Amazonia: Indigenous and Folk Strategies, Advances in Economic Botany 7: 159-173.
Berlin, B., (1984) “Contributions of Native American Collectors to the Ethnobotany of the Neotropics”, Advances in Economic Botany 1:24-33.
— (1992) Ethnobiological Classification: Principies of Categorization of Plants and Animals in Traditional Societies, Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Berlin, B., D. E. Breedlove & P. H. Raven (1974) Principles of Tzeltal Plant Classification: an Introduction to the Botanical Ethnography of a Mayan Speaking Community in H ighland Chiapas. New York: Academic Press.
Bodley, J. H. (1990) Victims of Progress. Third Edition, Mountain View, California: Mayfield Publishing Company.
Boom, B. M.(1987) “Ethnobotany of the Chácobo Indians, Beni, Bolivia”, Advances in Economic Botany 4: 1-68.
Boster, J. S. (1981) How the Exceptions Prove the Rule: An Analysis of Informant Disagreement in Aguaruna Manioc Identification, Unpublished Ph. D. Dissertation thesis, University of California, Berkeley.
Caballero, J. (1994) Use and Management of Sabal Palms Among the Maya of Yucatan, Unpublished Doctor of philosophy in Anthropology thesis, University of California at Berkeley.
Clay, J. W. (1988) Indigenous Peoples and Tropical Forest: models ofland use and management from Latín America, Cambridge: Cultural Survival.
Conklin, H. C. (1954) The Relation of Hanunóo Culture to the Plant World, Unpublished Ph. D. Dissertation thesis, Yale University.
De Avila, A. (1989) “Herbs, flowers, quelites and woods: Mixtec plant nomenclature”, XII Annual Conference of the Society of Ethnobiology. Riverside: University of California.
Denevan, W. M, J. M.Treacy, J. B. Alcorn, C. Padoch, J. Denslow & S. Flores Paitan, (1984) “Indigenous Agroforestry in the Peruvian Amazon: Bora Indian Management of Swidden Fallows”, Interciencia 9: 346-357.
10.4000/books.editionsmsh.25673 :Descola, P. (1986) La Nature domestique: Symbolisme et praxis dans l'écologie des Achuar, Paris: La Maison des Sciences de L’Homme.
Glenbosky, L. L. (1975) Ethnobotany of the Tukuna Indians, Unpublished Ph. D. Dissertation in Anthropology thesis, University of Alabama. Ann Arbor: The University Microfilms International.
Grenand, P. (1980) Introduction à l’étude de l’univers Wayãpi: Ethnoécologie des indiens du Haut-Oyapock (Guyane Française). Langues et Civilisations à Tradition Orale 40. Paris: SELAF.
Head, S. & R. Heinzman, eds. (1990) Lessons of the Rainforest, San Francisco: Sierra Club Books.
Hecht, S. & A. Cockburn, (1990), The Fate of The Forest: developers, destroyers and defenders of the Amazan, New York: Harper Perennial.
Irvine, D. (1981) “Rain Forest adaptation: Patch management throught succession”, Paper presented at the 80th Annual Meeting of the American Anthropological Association, Los Angeles.
— (1987) Resource management by the Runa Indians of the Ecuadorian Amazon. Unpublished Ph. D. Dissertation thesis, Stanford University.
— (1989) “Succession Mangement and Resource Distribution in an Amazonian Rain Forest”, in D. A. Posey and W. Balée (eds.), Resource Management in Amazonia: Indigenous and Folk Strategies, Advances in Economic Botany 7: 223-237.
Lizarralde, M. (1992) “500 Years of Invasion: Eo-Colonialism in Indigenous Venezuela”, Kroeber Anthropological Society Papers 75-76:62-79.
— (1993) “Indice y Mapa de Grupos Etnolingüísticos Autóctonos de América del Sur”, Antropológica, Suplemento No.5.
Lizarralde, R. (1991) “Barí settlement patterns”, Human Ecology 19(4): 428-452.
Lizarralde, R. & S. Beckerman (1982) “Historia contemporánea de los Barí”, Antropológica 58:3-51.
Martin, G. J. (1987) “El papel de la etnobotánica en el rescate ecológico y cultural de América Latina”, IV Congreso Latinoamericano de Botánica: Simposio de Etnobotánica. pp. 67-77. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
— (1995) Ethnobotany: a methods manual, London: Chapman & Hall.
Milliken, W., R. P. Miller, S. R. Pollard & E. V. Wandelli, (1992) The Ethnobotany of the Waimiri Atroari Indians of Brazil. Kew: Royal Botanic Gardens.
Peluso, N. L. (1991) Development and Non-renewable Forest Resources: Extractive Management Systems and their Interactions (1991). Energy and Resources Group, Univeristy of California at Berkeley.
Posey, D. A. & W. Balée, eds. (1989) Resource Management in Amazonia: Indigenous and Folk Strategies, Advances in Economic Botany Vol. 7. New York: New York Botanical Garden.
Prance, G.T., W. Balée, B. M. Boom & R. L. Carneiro (1987) “Quantitative ethnobotany and the case for conservation in Amazonia”, Conservation Biology 1 (4): 296-310.
Romney, K. A. (1989) “Quantitative models, Science and cumulative knowledge”, Journal of Quantitative Anthropology 1:153-223.
10.1525/aa.1986.88.2.02a00020 :Romney, K. A., S. C. Weller & W. H. Batchelder (1986) “Culture as consensus: a theory of culture and informant accuracy”, American Anthropologist 88: 313-338.
10.1007/978-1-4020-4425-0 :Schultes, R. E. & S. von Reís, eds. (1995) Ethnobotany: Evolution of a Discipline. Portland (Oregon): Dioscorides Press.
Shiva, V. (1991) “Biodiversity, Biotechnology and Profits”, in V. Shiva, P. Anderson, H. Schücking, A. Gray, L. Lohmann & D. Cooper (eds.), Biodiversity: Social and Ecological Perspectives, pp. 43-58, London and New Jersey: Zed Books Lts.
Shiva, V., P. Anderson, H. Schücking, A. Gray, L. Lohmann & D. Cooper, (1991) Biodiversity: Social and Ecological Perspectives. London and New Jersey: Zed Books Lts.
10.5962/bhl.title.2600 :Vickers, W. T. & T. Plowman (1984) “Useful plants of the Siona and Secoya Indians of Eastern Ecuador”, Fieldiana Botany (New Series,) 15:1-381.
Wilbert, W. (1986) Warao herbal medicine: a pneumatic theory of illness and healing, Unpublished Ph.D. dissertation thesis, University of California, Los Angeles.
Zent, S. (1994) “The Quandary of Conserving Ethnoecological Knowledge: A Piaroa Example”, paper presented at the 93rd annual meeting of the American Anthropological Association, Atlanta, Georgia.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Caminos cruzados
Ce livre est cité par
- Zerga, Adriana Arista. (2010) La importancia de llamarse indígena: manejo y uso político del término indígena en Lircay – Perú. e-cadernos CES. DOI: 10.4000/eces.430
Caminos cruzados
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Caminos cruzados
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3