Los pueblos indígenas guayaneses, su situación y el papel de los antropólogos
p. 329-336
Texte intégral
1Quería empezar analizando la situación actual de los indígenas en Guayana, específicamente la del estado Bolívar. La situación de los indígenas en el estado Bolívar es crítica. Las razones son muy complejas, pero en primer lugar creo que una política indigenista regional y nacional contradictoria es causa principal de la situación que estamos confrontando, porque es fácil demostrar las contradicciones de las políticas del gobierno en relación por ejemplo con la minería, con los parques nacionales, con las zonas de reservas forestales o áreas bajo régimen especial, políticas que nos afectan y tratamos de entender pues la gran mayoría de los indígenas del estado Bolívar estamos ubicados en áreas bajo régimen de administración especial, en zonas de las reservas forestales y protectoras, parques nacionales, etc.
2El Estado da concesiones por las riquezas que hay allí de minerías de oro, diamantes, etc. Veamos, por ejemplo, el caso específico del kilómetro 88; esa es la zona de reserva forestal de Imataca y tiene más de tres millones de hectáreas. Tenemos entendido que para que se pueda trabajar allí en la forma como se viene trabajando tiene que haber una desafectación por parte del Congreso Nacional y hasta ahora no tengo ningún conoci miento de que el Congreso Nacional haya desafectado ese sector, para que de manera irracional estén destruyendo esa reserva forestal. Por ese sector del kilómetro 88, si nosotros trabajamos la agricultura, va la Comisión de la Guardia Forestal y nos dice que no se puede trabajar porque esa es zona de reserva forestal y a eso hemos alegado que, antes de que el Estado decretara zonas de reserva forestal, ya nosotros estabamos allí, y que sepamos, el bosque se mantenía fuerte. Entonces nosotros deseamos que el Estado busque reglamentar o busque mecanismos legales para que no nos hagan la vida imposible, pues las medidas restrictivas que nos imponen nos están impulsando a que salgamos a las ciudades a robar bancos para podernos mantener. Además nosotros los indígenas hemos vivido de la agricultura y necesitamos trabajar agricultura. En una ocasión un funcionario de la Guardia Nacional nos dijo que no podíamos trabajar porque esa era una reserva forestal, que nos dedicáramos a vender arepas; y nosotros le respondimos “amigo Guardia es que para hacer arepas necesitamos primero sembrar el maíz y por ende trabajar la agricultura”. Por ello, nosotros decimos que lo que venimos confrontando en esa parte es irracional.
3En otras partes, por ejemplo al sureste del estado Bolívar específicamente por la zona de Urimán, etc., hay problemas similares con la misma minería. Urimán también es decretado por el Gobierno Nacional como zona protectora de la represa de Guri porque nos han dicho que es de interés nacional el conservar la represa que ha costado millones a la Nación, y que debemos mantener las cabeceras de los ríos para que la represa siempre esté llena de agua y pueda funcionar bien; pero allí también vemos una política contradictoria porque el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas dan concesiones a diestra y siniestra perjudicando a las comunidades indígenas porque el destrozo ecológico que hacen los mineros es grande y afecta la biodiversidad, la cual es destruida por todos lados, al afectarse la fauna, principalmente la acuática; además de desviar el cauce de las quebradas se ven huecos por doquiera como si por allí hubiera habido una guerra con bombardeos por lo cual se ven cráteres por donde quiera, barrancos por todos lados. Entonces como consecuencia de esos pequeños cráteres y pozos, por donde quiera hay paludismo. Es decir, el mismo Estado por no controlar, por no reglamentar el trabajo de la minería, está fomentando que en nuestro país haya paludismo pues, yo recuerdo que cuando trabajaba en Malariología allá, entre 1959 y 1969, el paludismo fue prácticamente erradicado del estado Bolívar, y desde que empezaron los trabajos de minería sin ningún tipo de control, empezaron los brotes de paludismo por la sencilla razón de que se están acondicionando pozos o criaderos adecuados en las montañas para que los anofeles se críen en condiciones óptimas por cantidad. Como por la minería vienen gentes de todas partes dé Guyana y de Brasil, y algunos enfermos con paludismo, bueno entonces nos traen ese regalo del paludismo y como tenemos poca capacidad preventiva, entonces los platos los viene a pagar el Estado venezolano por las enfermedades que nos traen de otros países.
4También observamos por ejemplo que en el Parque Nacional Canaima nos prohíben hacer las viviendas tradicionales, y no podemos trabajar la agricultura porque alegan que eso es Parque Nacional, pero el Decreto relacionado con el Parque Nacional dice en uno de sus artículos que aquellos que vivían allí antes de que fuera creado el Parque pueden seguir efectuando trabajos agropecuarios. Entonces, en ese sentido, nosotros creemos que tenemos derecho a seguir trabajando; pero parece que los funcionarios no conocen esas mismas leyes que sus superiores o el mismo Gobierno saca para proteger el Parque Nacional; ellos dejan a un lado y desconocen ese artículo que protege nuestros derechos en los términos que acabo de decir.
5También tenemos otros problemas ocasionados por el surgimiento de muchas organizaciones indígenas auspiciadas muchas veces por los criollos, o por indígenas casadas con un extranjero. Éstos son los que asesoran a los dirigentes para que actúen de una forma que no responda a los intereses de la población indígena. Por ese motivo han surgido organizaciones paralelas a nuestra organización que es la Federación Indígena del Estado Bolívar la cual fue formalizada en 1972. Así, por ejemplo, hemos visto recientemente que en el Alto Paragua un dirigente agrarista criollo de la Federación Campesina, formó una organización indígena y que para conseguir documentos de tierra. Ese señor se llama José Guzmán y ha engañado mucho a los indígenas. Él acostumbra a llegar a las comunidades con un mapa y, luego de preguntar cuáles son las tierras que quieren los indígenas, las dibuja en el mapa que posteriormente trae a Ciudad Bolívar para que se lo sellen en la Gobernación, en el LAN, en otros organismos y entonces una vez firmado, ha dicho que únicamente falta el sello de la Federación Indígena para que el documento sea válido. Es decir, nos está echando la culpa a nosotros en el sentido de que si falta el sello de la Federación nosotros somos los culpables de que los indígenas del Alto Paragua no tengan sus tierras. Ese señor desconoce el procedimiento, los pasos que hay que dar para conseguir un título legal, puesto que nosotros tenemos alguna experiencia ya que hemos introducido solicitudes en el Tribunal Agrario de Barcelona, el Tribunal Agrario de Barcelona recibe el documento luego lo pasa a la Procuraduría General de la República y de la Procuraduría General de la República pasa al Catastro Nacional y del Catastro Nacional se ordena aquí al Catastro Rural Regional para que inspeccione para ver si esas áreas se pueden dar o no se pueden dar, y así hemos hecho por ejemplo con siete comunidades. Entonces nosotros conocemos que esos son los pasos que hay que dar; pero este señor alega que hay que hacerlo en esta otra forma y entonces hace aparecer a la Federación Indígena como malvada pues nosotros estamos obligados a decirle a nuestros hermanos que esos papeles, con todo y sus sellos, no valen nada.
6Bien, esa es la situación que estamos confrontando en los actuales momentos en Guayana. Ahora en relación con la situación de los movimientos indígenas de Guayana quería decir que la Federación Indígena del Estado Bolívar, por culpa de los gobernantes de turno, viene perdiendo credibilidad ante las comunidades de base por la razón siguiente: muchas veces el gobierno de turno lo primero que hace es “diagnosticar” la problemática indígena regional del estado Bolívar y para eso siempre nos buscan a nosotros, para que les informemos; inclusive nos han invitado a que participemos como asesores. Bien, nosotros, creyendo de buena fe, hemos acompañado a algunos gobernantes y hemos ido a las comunidades indígenas para decirles que el gobierno tal quiere impulsar equis programa para el desarrollo de las comunidades indígenas, y que, con esa finalidad, estamos actualizando las necesidades de las comunidades indígenas. Hemos hablado así a nuestras comunidades pero una vez que hemos recogido sus planteamientos, el gobernante de turno ha dicho otra cosa, como por ejemplo, no eso no les conviene sino que hay que hacerlo así. Es decir que, después que nos invita a que los asesoremos, se han convertido en asesores nuestros y por tal motivo hemos renunciado en diferentes oportunidades a acompañar al gobierno de turno, pero entonces, a consecuencia de nuestra ingenuidad y deseo de colaboración nosotros perdemos credibilidad ante nuestras comunidades y nos tildan inclusive de mentirosos cuando los verdaderos mentirosos son los políticos de turno que han hecho demagogia durante tantos años de democracia, que han hecho de nuestro país una democracia de palabra porque, de ser cierta la democracia, deberían aceptar nuestras recomendaciones, las cuales las hacemos en nombre de nuestras comunidades para que realmente las acciones respondan a sus intereses. A mi manera de ver ése es el verdadero sistema democrático, es decir ser portavoces de las comunidades, hacer planteamientos de las comunidades de acuerdo con los intereses de ellos, no de acuerdo con los intereses particulares de uno. En ese orden de ideas quiero decir que los movimientos indígenas organizados de Guayana vienen perdiendo credibilidad. Sin embargo, en otros aspectos todavía tengo la esperanza de que seamos un organismo de lucha reivindicativa pues estamos tratando de que así lo sea.
7Quería referirme también a que en diferentes encuentros indígenas que ha habido se ha criticado a los antropólogos como parásitos de los pueblos indios. En relación con eso mi opinión es la siguiente, estoy consciente de que en todas las organizaciones sean sociales, políticas o económicas siempre hay dos o tres corrientes diferentes, unos que halan por aquí, otros por allá y nunca hay una coincidencia, no hay una convergencia de opinión, sino una divergencia, y eso es natural. Nosotros estamos conscientes de que hay dos corrientes de científicos sociales entre los sociólogos y antropólogos, unos que dicen que nosotros los indígenas debemos mantenernos en el mismo estatus de siempre y otros que piensan de otra manera. A mi manera de ver, recomendar que los indígenas nos mantengamos siempre en el status en que estamos, es ya fomentar a breve plazo la desintegración de las comunidades indígenas, es fomentar el genocidio de los pueblos indígenas, pues nosotros como cultura dinámica que somos y hemos sido durante muchos milenios, no podemos estar en una situación estática sino que tenemos que adaptarnos al medio ambiente, saber adaptarnos al sistema que nos rodea pero sin renegar nuestros principios, sin renegar nuestra propia idiosincrasia, sin despreciar en su totalidad muchos valores de la cultura occidental porque en esa forma nosotros creemos que manteniendo primero nuestra cultura propia y asimilando elementos de otras culturas estamos enriqueciendo la nuestra. Por ello creo que muchos antropólogos nos han orientado muy bien para que hagamos algo para que con su orientación y asesoramiento sepamos defendernos de tantos ataques que recibimos por todos lados. Por ejemplo durante el gobierno que presidió Rafael Caldera en el IAN hubo científicos sociales, antropólogos y sociólogos, que nos orientaron y asesoraron como Henry Sarmiento y Gerardo Clarac y nos recomendaron y dijeron que si queríamos organizamos ellos nos asesoraban y efectivamente como quisimos organizamos ellos nos asesoraron y creo que asesorar no sea ningún pecado, pues todo el mundo recibe asesoramiento a diestra y siniestra y en ningún momento esos asesores nuestros nos han impuesto y nos han dicho esto es lo que tiene que hacerse, sino que sencillamente nos han orientado y asesorado y esos sociólogos y antropólogos que siempre nos han asesorado sin imponernos sus ideas nosotros los consideramos como amigos nuestros. Así pues, si hay esa crítica de que hay antropólogos que son parásitos de los pueblos indígenas, yo diría que esos que atacan a esos amigos antropólogos es por algo. Hay un dicho que dice que nadie le tira palos o piedra a un árbol que no tiene frutos mientras que al árbol que está cargado de frutos apetecibles todo el mundo le tira piedra, todo el mundo le tira palos y a la mata que no está cargada nadie le tira ni un palo. De modo que en alguna forma yo considero positivo que le sigan tirando piedras para que ellos, con la tirada de piedras, se pongan más fuertes en sus planteamientos, en sus posiciones y eso nos sirve a nosotros para reafirmar que en la sociedad hay gentes, personas que nos quieren apoyar a pesar de que la gran mayoría nos desprecia y quiere que desaparezcamos del medio ambiente donde estamos, alegando muchas veces que somos inútiles, que somos problemas, cuando en ningún momento creemos que somos problemas puesto que no hemos venido a crear problemas de ningún país extranjero al país donde estamos ahorita. Más bien, muchas veces los gobiernos, el Estado nos crea problemas creando parques nacionales, inventando leyes que nos hacen la vida imposible.
8Yo creo que puede ser útil que haya mayor relación entre antropólogos y organizaciones indígenas o dirigentes indígenas, porque creemos que ellos nos pueden ayudar mucho por ejemplo en relación con la lingüística. Que sean pues como portadores de nuestros planteamientos relacionados con la tierra.
9Por cierto, el primer problema de las comunidades indígenas del Estado Bolívar es el problema de la propiedad de las tierras por ser el más grave de todos los que confrontamos. Yo creo que no es problema únicamente de los indígenas del estado Bolívar sino del país y yo diría de toda Latinoamérica, o donde hay comunidades indígenas ya sea en Asia, África, Oceanía, porque el problema de la tenencia de tierras hasta ahora no ha sido resuelto por los gobiernos que hemos tenido a pesar de que en diferentes oportunidades, en diferentes eventos tanto nacionales como internacionales, lo hemos planteado. Creemos que el problema de las tierras, aunque para nosotros no es problema, surge por la sencilla razón de que el criollo y el indígena tienen una noción diferente de la tierra. Por ejemplo, nosotros observamos que para el criollo o para los no indígenas la tierra es una mercancía y con esa finalidad la cercan para venderla el día de mañana, o, como dicen, la tienen para engordarla, mientras que para nosotros los indígenas la noción de tierra es muy diferente; para nosotros tierra es padre y madre porque nos da de comer todos los días, en ella nosotros sembramos agricultura y de allí comemos, si necesitamos construir nuestras viviendas nosotros cortamos la madera, buscamos las pencas de moriche, buscamos los palos, etc., y cuando nos morimos nos cubre la tierra. En ese sentido, la tierra es una madre para nosotros. Pero resulta que cuando los indígenas defendemos nuestras tierras nos tildan de guerrilleros, de subversivos, mientras que cuando el criollo o el no indígena defiende su tierra, ése es el héroe, es el patriota. En ese sentido creemos que mientras no haya un entendimiento de los indígenas con el gobierno o con las instituciones, siempre existirá ese problema y esa situación nos preocupa de manera especial en el estado Bolívar.
10Regresando al tema de los antropólogos, creemos que los científicos sociales, nos pueden ayudar asesorándonos en asuntos lingüísticos para nosotros poder escribir nuestra propia historia, para poder escribir nuestro propio idioma, nuestra propia gramática, para poder impulsar nuestra educación intercultural bilingüe, porque creemos que sin la educación intercultural bilingüe nosotros, los indígenas, seremos simplemente indígenas por la cara, por la piel. Pero nosotros en realidad queremos ser lo que hemos sido hasta ahora, gente con idioma propio, con cultura propia, con una identidad propia y creemos que, manteniendo una educación intercultural, enriqueceríamos nuestra propia cultura y perderíamos nuestra vergüenza étnica. En ese sentido creemos que los antropólogos nos pueden ser útiles, pues pueden llegar a ser promotores de las culturas indígenas en general.
Auteur
Federación de Indígenas del Estado Bolívar (FIEB), Ciudad Bolívar.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013