Caminos cruzados
Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación
El presente libro nos ofrece la oportunidad de conocer el avance de las ideas sobre los interrogantes más destacados de la investigación socio-antropológica y lingüística que se realiza actualmente en Venezuela y en sus espacios limítrofes, en Brasil y Colombia. El lector encontrará también ejemplos de sociedades africanas -de Benín y de Costa de Marfil- que dan materia de reflexión y de comparación. Esta obra es la expresión de la riqueza de las problemáticas cuando, ajustándose al seno del c...
Éditeur : IRD Éditions, Universidad de los Andes
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 20 novembre 2018
ISBN numérique : 978-2-7099-2546-4
DOI : 10.4000/books.irdeditions.18887
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2003
ISBN (Édition imprimée) : 978-2-7099-1515-1
Nombre de pages : 581
Catherine Alès et Jean Chiappino
PrólogoCapítulo I. Salud, Religión y Política
Marc Augé
El fetiche y el cuerpo pluralJean Chiappino
La cura chamánica yanomami y su eficaciaAlexander Mansutti Rodríguez
Enfermedades y despoblamiento: El Orinoco Medio entre los siglos xvi y xviiBelkis Rojas
Cuerpo y enfermedad en MucuchíesJean-Pierre Dozon
Profetismo, desarrollo y política en la Costa de MarfilEmmanuelle Kadya Tall
Las nuevas empresas de la religión: la generación actual de los jefes de culto en Cotonou (Benín) y Salvador (Brasil)Capítulo II. Sistemas Políticos, Práctica e Identidad
Paul Oldham
Representación y organización política moderna de los indígenas del Amazonas: una re-evaluaciónCatherine Alès
Función simbólica y organización socialDiscursos rituales y política entre los Yanomami
Nalúa Rosa Silva Monterrey
Poder político en Guayana, tres tópicosUna aproximación al caso ye’kwana
Stephen Beckerman et Roberto Lizarralde
Paternidad compartida entre los BariJoanna Overing
El «yo consciente», la «vida de los deseos» y el apego a las costumbres: una teoría piaroa de la prácticaNelly García Gavidia
Iconos y símbolos indígenas en la invención de la identidad nacionalCapítulo III. Sociedad y Medio Ambiente
Jacqueline Clarac de Briceño
Lo imaginario y la construcción del espacio lacustre: los peligros engendrados por el agua y los coloresLuis Bastidas Valecillos
El problema de la tierra indígena en Mérida: una constante históricaFrançois Picón
De la Guajira al ChacoAlgunas perspectivas comparativas sobre el pastoreo indígena post-colombino
Catherine Alès
La horticultura yanomami y la problemática de los medios de sabanas en la Amazonia venezolanaManuel Lizarralde
Etnobotánica barí de la Sierra de Perijá: conocimiento y uso de los recursos forestales para la protección de la cultura y biodiversidadCapítulo IV. Etnoecología y Etnoeducación
Marie-Claude Mattéi Muller
Situación de las lenguas indígenas de Venezuela: supervivencia y porvenirJon Landaburu
La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viableYves Moñino
Lengua e identidad afro-americana: el caso del criollo de Palenque de San Basilio (Colombia)Haydée Seijas
El proyecto Unuma: la capacitación de maestros indígenas para la promoción de la lengua pemonMaría Eugenia Villalón
Experiencias en la elaboración de materiales de lectura y desarrollo de una norma escrita en lengua pemonEl presente libro nos ofrece la oportunidad de conocer el avance de las ideas sobre los interrogantes más destacados de la investigación socio-antropológica y lingüística que se realiza actualmente en Venezuela y en sus espacios limítrofes, en Brasil y Colombia. El lector encontrará también ejemplos de sociedades africanas -de Benín y de Costa de Marfil- que dan materia de reflexión y de comparación. Esta obra es la expresión de la riqueza de las problemáticas cuando, ajustándose al seno del conocimiento, la antropología integra los diferentes puntos de vista al tomarse el tiempo de cruzar el camino de las disciplinas afines.
A partir de programas de investigación-participación o experiencias más concentradas en la investigación fundamental sin olvidar, por lo tanto, los intereses indígenas, las diversas contribuciones dan cuenta de las principales preocupaciones contemporáneas de las ciencias sociales. Se observa particularmente una doble orientación en los estudios. Una intenta superar los modelos explicativos monofactoriales y formular análisis que consideran diversos acercamientos, la otra trata de establecer vínculos entre la teoría y la práctica social. Ambos objetivos ilustran un mismo esfuerzo para establecer relaciones entre diferentes campos del conocimiento e integrar sus aportes específicos.
Centre National de la Recherche Scientifique (C.N.R.S.), París.
Institut de Recherche pour le Développement (I.R.D.), París.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013