Version classiqueVersion mobile

Aguas del Iténez o Guaporé

 | 
Paul A. Van Damme
, 
Mabel Maldonado
, 
Marc Pouilly
, 
et al.

Sección III. Conservación y manejo de los recursos hidrobiológicos

Pesca y manejo participativo del pacú (Colossoma macropomum) en el área protegida Iténez (Amazonía boliviana)

Pesca e manejo participativo do tambaqul (Colossoma macropomum) na área protegida Iténez (Amazonia boliviana)

Fisheries and participative management of Colossoma macropomum in the protected area Iténez (bolivian Amazon)

Leslie Córdova, Huascar Muñoz, Gustavo Rey Ortiz, Rosmery Ayala, Hector Muñoz Janez, Joel Zeballos et Paul A. Van Damme

Résumé

La pesca comercial en la cuenca del rio Iténez está sustentada principalmente por especies migratorias de gran porte y alto valor comercial. En Bella Vista, una comunidad que se encuentra dentro del área protegida PD ANMI Iténez en el departamento del Beni (Bolivia), la especie más aprovechada por la pesca comercial es el pacú (Colossoma macropomum). Los pobladores, preocupados por el estado de conservación de sus recursos pesqueros, decidieron iniciar un programa de monitoreo de los desembarques de pacú, cuyos primeros resultados se presentan en este documento. Se analizaron las estadísticas pesqueras de esta especie de las gestiones 2006-2009. La pesca de pacú se realiza mayormente en la época de aguas bajas (de junio a diciembre) con mallas agalleras de rombos entre 20 y 25 cm. En el área de estudio, la zona más importante para la pesca fue el río Blanco, donde las capturas de pacú por unidad de esfuerzo fueron en promedio de 58.7 kg/día*pescador. La talla promedio de captura fue de 78.5 cm de longitud total, y el peso promedio fue de 12.6 kg. Algunos indicadores sugieren que la población se encuentra en buen estado de conservación, pero también se identificaron amenazas, como la sobrepesca por la creciente demanda de carne de pacú en los mercados, y la falta de control adecuado de la pesca furtiva. Se presentan y discuten las medidas de ordenación pesquera (veda, regulación de tamaño mínimo de captura y cupos de aprovechamiento) que han sido introducidas por los actores públicos a lo largo de los cuatro años de monitoreo. Además, se presentan las lecciones aprendidas durante el monitoreo participativo, un proceso que ha influido positivamente en el sentido de apropiación del recurso por parte de los pobladores locales.

Texte intégral

INTRODUCCIÓN

1La pesca comercial en la cuenca amazónica de Bolivia está sustentada principalmente por especies de gran porte y de alto valor comercial. Esta situación se debe a la alta demanda de carne de pescado en los mercados, la alta tasa de retorno económico que implica la venta de los mismos, y la abundancia de recursos pesqueros en los ríos y lagunas de la Amazonia. Las principales especies comercializadas son los bagres grandes, Pseudoplatystoma fasciatum (surubí) y P. tigrinum (chuncuina) y los serrasálmidos Piaractus brachypomus (tambaquí) y Colossoma macropomum (pacú) (CDP, 1995; MACA, 2005, Van Damme et al., 2011a). En los últimos años, otras especies de gran porte han ganado importancia (p.e. Brachyplatystoma spp., Arapaima gigas), mientras que las especies de pequeño porte siguen subexplotadas (Van Damme et al., 2011a). Estos últimos autores estimaron que los peces migratorios de gran tamaño (peces cuyos adultos migran más que 100 km y que tienen peso mayor a 2 kg) representan el 80% de las capturas comerciales en la Amazonía boliviana.

2La pesca comercial en la cuenca del río Iténez (Bolivia) o Guaporé (Brasil) tiene características particulares. Primero, los recursos pesqueros presentes son aprovechados mayormente por las pesquerías de las ciudades brasileñas de GuajaráMirím, Costa Marques y Pimenteiras (Paz & Van Damme, 2008). Doria & Brasil De Souza (2012) indicaron que las especies más comunes en las capturas comerciales brasileñas en el río Iténez son el sábalo (Prochilodus nigricans), el pirarara (Phractocephalus hemioliopterus), el surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), la chuncuina/caparari (P. tigrinum) y el pacú (Colossoma macopomum). Además de estas especies, el tucunaré (Cichla pleiozoná) representa el 17.8% de las capturas totales en Costa Marques y Pimenteiras. En total, los pescadores de Costa Marques aprovechan en promedio 46 t/año (promedio de cuatro años entre 1996 y 2009) en la cuenca media del Iténez, y los pescadores de Pimenteiras en la cuenca alta desembarcan 112 t/año (promedio de cuatro años entre 1997 y 2009). Doria & Brasil De Souza (2012) destacaron que estos valores corresponden a subestimaciones del volumen de captura.

3Por otro lado, la cuenca se caracteriza por la poca presencia de pesquerías comerciales operando bajo bandera boliviana. Solo aproximadamente 3% de los pescadores comerciales de la Amazonía boliviana viven en esta cuenca (INE, 2001), aunque ésta ocupa el 35.6% de la superficie de toda la Amazonía boliviana (Crespo & Van Damme, 2011). Existen dos razones por la baja tasa de aprovechamiento de los recursos pesqueros en esta región. Primero, la cuenca, y principalmente las partes altas de la misma (subcuencas Itonama y Parapetí), se solapa con áreas de baja productividad pesquera, en concordancia con la presencia de las bajas tasas de precipitación y los bajos caudales de los ríos (Molina Carpio & Vauchel, 2011). Segundo, los recursos están sub-explotados, mayormente debido a la distancia de los mercados y el poco apoyo al sector. Los únicos pescadores comerciales bolivianos que ocasionalmente entran a la cuenca baja del río Iténez provienen de Guayaramerín. Existen pescadores bolivianos en Buena Vista y Remanso, ambas poblaciones ribereñas del río Iténez, pero estos trabajan mayormente en embarcaciones brasileñas o venden su producción en mercados brasileños (Paz & Van Damme, 2008), y solo un pequeño porcentaje a mercados bolivianos distantes (principalmente Trinidad, Santa Cruz).

4Mientras que los recursos pesqueros en el río Iténez son poco aprovechados por pescadores bolivianos, existe una pesca comercial artesanal con destino a los mercados bolivianos en los tributarios del río Iténez (ríos Paraguá, San Martín y Blanco). Es interesante notar que estas pesquerías se enfocan en pocas especies, generalmente en las especies más apetecidas y/o con más alto valor comercial. Las dos pesquerías más importantes son la de Bella Vista, que explota casi exclusivamente pacú (C. macropomum) (datos actuales) y Piso Firme, que explota predominantemente tucunaré (Cichla pleiozoná) para su comercialización en centros urbanos cercanos (Van Damme, 2001a; Muñoz, 2006). En estas localidades, otras especies de porte pequeño son utilizadas para el consumo familiar, o son vendidas localmente (Muñoz & Aguilar, 2011). Algunas especies de cuero, como surubí o pintado (Pseudoplatystoma spp.) no son muy apetecidas y no están explotadas intensivamente (Paz & Van Damme, 2008).

5El pacú es una de las especies con mayor valor comercial en la cuenca del río Iténez (Loubens & Panfili, 1997; Van Damme & Carvajal, 2005; Van Damme et al., 2011a). La especie puede llegar a medir hasta 110 cm de longitud total y pesar hasta 30 kg (Reinert & Winter, 2002). Vive hasta 65 años aproximadamente hasta completar su ciclo de vida (Loubens & Panfili, 1997; Reinert & Winter, 2005). Es un pez migratorio (con desplazamientos mayores a 100 km), herbívoro tendiendo a frugívoro que consume preferentemente semillas sin partes carnosas y frutas (Goulding, 1980; Ayala, 1997). La dinámica de desplazamiento de los individuos adultos de pacú empieza cuando dejan los bosques de inundación para luego moverse río arriba hasta refugiarse en remansos (zonas profundas en el río) donde permanecen en descanso durante el período de aguas bajas (Lauzanne & Loubens, 1985). Posteriormente, al comienzo de la subida de agua con las primeras lluvias, los adultos salen de sus refugios y viajan río arriba para reproducirse en el curso del río (Goulding & Carvalho, 1982). En el área de estudio la especie probablemente desova con mayor preferencia en el río Blanco, un río que recibe aguas relativamente turbias de las llanuras aluviales del Beni, y con menor preferencia en el río San Martín (Duponchelle, com. pers.), el cual es un río de aguas claras que corre sobre el Escudo Precámbrico.

6El pacú es considerado de gran importancia comercial en toda la cuenca amazónica. En la cuenca Iténez, según Doria & Brasil de Souza (2011), el pacú representa 10.8% de las capturas totales en Costa Marques y Pimenteiras en conjunto. Entretanto, en el Brasil se ha diagnosticado los primeros indicios de sobre-explotación, lo cual ha motivado la regulación de la pesca mediante la definición de períodos de veda y de tamaños mínimos de captura (en el Estado de Rondônia la captura de esta especie es regulada mediante decreto N° 8.982). En Bolivia, el reglamento de pesca y comercialización de pescado promulgado por la prefectura del Beni (RP 275/01) representa la primera disposición legal que contempla la regulación de las capturas del pacú en la Amazonía boliviana.

7La comunidad de Bella Vista, ubicada en la confluencia de los ríos Blanco y San Martín, realiza pesca comercial durante la época seca en ambos ríos (Van Damme & Carvajal, 2005). Aunque los volúmenes de pesca son bajos (aprox. 10 t/año), la importancia social de la actividad pesquera es alta, considerando que un buen porcentaje de los habitantes realiza esta actividad en algún momento. Paz & Van Damme (2008) y Salas et al. (2012) demostraron que el recurso pesquero genera importantes ingresos económicos en la comunidad y que aporta a la seguridad alimentaria. Los pescadores comercializan prioritariamente pacú (C. ma cropomum) en el mismo pueblo, y ocasionalmente en Magdalena o Trinidad.

8El presente trabajo expone los primeros datos resultantes del monitoreo participativo realizado en la comunidad de Bella Vista entre los años 2006-2009. Al mismo tiempo, el trabajo tiene como objetivo evaluar las estrategias de manejo pesquero que se han adoptado en el mismo período en la misma comunidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

9El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Bella Vista, ubicada en la confluencia de los ríos Blanco y San Martín, dentro del Parque Departamental-ANMI Iténez (departamento del Beni, Bolivia). La zona de pesca en el río San Martín se ubica enteramente dentro del área protegida, mientras que algunas zonas de pesca en el río Blanco se encuentran afuera de la misma (Fig. 1).

10Por motivos prácticos en los análisis, se distingue la pesca artesanal de la pesca comercial. La pesca artesanal es multi-específica y apunta principalmente a peces de pequeño y mediano porte. Utiliza diferentes artes de pesca, mallas de distintos rombos (entre 10 y 24 cm; apertura de malla medida como doble nudo), espineles, mallas de arrastre, anzuelo y zagalla. Las capturas de la pesca artesanal están destinadas al consumo familiar, el trueque (intercambio) y, ocasionalmente, a la comercialización local. Se aprovecha ocasionalmente el pacú, generalmente individuos pequeños capturados con espinel y mallas de arrastre. En contraste, en Bella Vista la pesca comercial se centra en una especie, el pacú, y se caracteriza por el uso de mallas agalleras con rombo mayor a 20 cm.

11Se realizó el monitoreo de la pesca comercial del pacú durante cuatro años consecutivos (2006-2009). Además, se tomó en cuenta a los individuos de pacú que fueron capturados los años 2007 y 2008 en la pesca artesanal multi-específica.

Figura 1. Mapa de la cuenca media del río Iténez, mostrando el área protegida Iténez (PD ANMI Iténez) y el área de pesca de la comunidad de Bella Vista en los ríos Blanco, San Joaquín y San Martín

Figura 2. Longitud Total (LT) y Longitud Estándar (LE) del pacú (Colossoma macropomum)

12El año 2006, los pescadores comerciales de Bella Vista se organizaron en grupos de pesca de dos a tres personas, respetando un cronograma de viajes y un cupo de 20 individuos por grupo. A partir del año 2007, los pescadores ya no se organizaron y la pesca fue realizada de forma libre en función de la demanda local. Los pescadores utilizaron una canoa impulsada por un motor peque y pescaron con una y hasta cinco redes por grupo, en su mayoría mallas de rombos entre 20 a 24 cm.

13El monitoreo de las capturas fue realizado por dos personas de la Asociación de pescadores de los ríos Blanco y San Martín (RIBAMA) apoyados por un técnico (biólogo). Se registró la zona de pesca (ríos San Joaquín, Blanco y San Martin), el tiempo de pesca (número de días), el número de individuos de pacú capturados, además de la longitud total (LT) y/o estándar (LE) (Fig. 2), el peso y el sexo (de 705 individuos seleccionados al azar). Ocasionalmente, se anotó el método de pesca (número de mallas y número de rombo de las mallas). En base a los datos obtenidos se calculó la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) expresada como kg/pescador*día.

14En total, 197 viajes de la pesca comercial fueron monitoreados entre los años 2006-2009. Además, se registró la presencia de pacú en los desembarques de 18 viajes correspondientes a la pesca artesanal (Cuadro 1). Se estimó que el año 2006, el 40% de todos los viajes de pescadores comerciales fueron registrados, mientras que en los años 2007,2008 y 2009 más del 80% de los viajes fueron registrados. Los viajes generalmente se efectuaron durante la noche y tuvieron una duración de 8 a 17 horas aproximadamente, dependiendo del lugar, el éxito de la pesca, duración del hielo y/o demanda del mercado. El mayor número mensual de viajes registrado fue de 42 en el mes de agosto de 2009. Más de 90% de los viajes fue realizado durante el período de aguas bajas (julio-noviembre).

15Se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis para detectar cambios estacionales en el tamaño de los individuos capturados, así como para comparar longitudes de individuos obtenidos en la pesca comercial y en la pesca artesanal. Además, se aplicó la prueba de ANCOVA para detectar diferencias entre longitud y peso para hembras y machos. Las longitudes totales de los individuos capturados fueron comparados con las tallas de primera madurez sexual (TMS) para hembras y machos obtenidas por Nuñez et al. (2005). El Tamaño Mínimo de Captura (TMC) de pacú contemplado en el Reglamento de Pesca y Comercialización del Departamento del Beni es de 76.5 cm y el TMC en el reglamento pesquero del PD ANMI Iténez es de 75.0 cm. Debido a que esta última disposición legal tiene vigencia en área protegidas, se comparó las longitudes de los individuos capturados con el TMC establecido en el mismo.

Cuadro 1. Número de viajes registrados de la pesca comercial y de la pesca artesanal (solo viajes durante los cuales se capturó pacú) en la comunidad de Bella Vista en el período 2006-2009. El número de viajes monitoreados no corresponde al número total de viajes realizados por los pescadores (ver texto).

Cuadro 1. Número de viajes registrados de la pesca comercial y de la pesca artesanal (solo viajes durante los cuales se capturó pacú) en la comunidad de Bella Vista en el período 2006-2009. El número de viajes monitoreados no corresponde al número total de viajes realizados por los pescadores (ver texto).

RESULTADOS

Capturas totales de pacú

16En el período 2006-2009, se registró la captura de 1 721 individuos de pacú en la pesca comercial. Respectivamente el 7%, 50%, 25% y 18% de estos individuos fueron registrados en los años 2006, 2007,2008 y 2009 (Cuadro 2). El 2007 fue el año en el que se obtuvo el registro del mayor volumen de pacú (9 412 kg), mientras que en el año 2006 sólo se registró 1 739 kg. En el período de estudio, los meses de agosto y septiembre son los de mayor rendimiento (Cuadro 2): 59% de todos los individuos de pacú fueron capturados en estos dos meses, y los restantes 41% en los otros 6 meses.

17El número de individuos de pacú capturados y registrados por la pesca artesanal fue de 29 el año 2007 y 39 el año 2008 (Cuadro 2). En total, solo 3% de todos los individuos capturados y registrados provinieron de la pesca artesanal.

Zonas de pesca

18Las capturas de pacú entre 2006-2009 se realizaron tanto en el río Blanco como en el San Martín y solo durante 2009 algunos pescadores se dirigieron al río San Joaquín. El río Blanco fue el lugar donde se capturó el mayor número de individuos (84.5%) (Cuadro 3). Las capturas se realizaron mayormente en los tramos de los ríos Blanco y San Martín, aguas arriba de Bella Vista.

Pesca comercial

19Durante los cuatro años de monitoreo en la comunidad de Bella Vista se midió y/o pesó 1 667 ejemplares provenientes de la pesca comercial.

Cuadro 2. Número de individuos (N) y volumen de captura (kg) de pacú (Colossoma macropomum) por mes y por año en las pesca comercial y artesanal en la localidad de Bella Vista durante el período 2006-2009.

Cuadro 2. Número de individuos (N) y volumen de captura (kg) de pacú (Colossoma macropomum) por mes y por año en las pesca comercial y artesanal en la localidad de Bella Vista durante el período 2006-2009.

Cuadro 3. Número de ejemplares de pacú (Colossoma macropomum) obtenidos en los diferentes ríos donde operaron los pescadores de la comunidad de Bella Vista. Los datos fueron obtenidos a través del monitoreo de la pesca comercial entre los años 2006-2009.

Cuadro 3. Número de ejemplares de pacú (Colossoma macropomum) obtenidos en los diferentes ríos donde operaron los pescadores de la comunidad de Bella Vista. Los datos fueron obtenidos a través del monitoreo de la pesca comercial entre los años 2006-2009.

20De 801 individuos se obtuvieron tanto mediciones de longitud total (LT) y/o de longitud estándar (LE). Los datos de longitud estándar fueron transformados a longitud total utilizando la relación LT = 1.15 + 1.209 LE (N=660; r=0.998) (Loubens & Panfili, 1997).

21Los años 2006 y 2009, los individuos de pacú capturados por los pescadores comerciales presentaron una longitud total promedio de 81.9 ± 4.7 cm y 81.7 ± 11.0 cm, respectivamente, significativamente mayores a los promedios registrados el 2007 (77.1 ± 11.6 cm) y 2008 (78.4 ±9.5 cm) (Kruskall-Wallis; p<0.05). No existe una diferencia significativa entre las longitudes totales registradas en los años 2006 y 2009 (Kruskal-Wallis; p>0.05) (Fig. 3).

22En el período de muestreo (2006-2009), la variación de tamaños de los individuos capturados en la pesca comercial estuvo entre 38 y 108 cm (Fig. 4). El individuo más grande, capturado en el mes de agosto del año 2009, tuvo una talla de 108 cm y 26 kg de peso.

23Los tamaños de los individuos capturados en los ríos San Martín y Blanco no fueron significativamente diferentes entre los meses de captura (Kruskal-Wallis; p>0.05) (Cuadro 4). Por la misma razón, los individuos de los dos ríos fueron considerados en un solo conjunto para posteriores análisis. Al contrario, hubo diferencias significativas entre las longitudes de los individuos de pacú capturados en los ríos Blanco y San Joaquín entre los meses de septiembre y octubre de 2009 (Kruskal-Wallis; p<0.001). Los individuos del río San Joaquín fueron significativamente más pequeños (Cuadro 4). Estos individuos fueron excluidos de todos los análisis posteriores.

24Existieron cambios temporales significativos en el tamaño de los individuos de pacú capturados en 2007 y 2008, en cambio en 2009 no se registraron diferencias significativas entre estos meses. Solo en 2008, hay una tendencia clara hacia mayores tamaños en los últimos meses del año (Fig. 5).

Figura 3. Longitud total promedio, error estándar (cajas) y desviación estándar (líneas verticales) de pacú capturado por la pesca comercial de Bella Vista entre los años 2006 y 2009

Figura 4. Distribución de frecuencias de la longitud total (cm) para los individuos de pacú capturados en los ríos Blanco y San Martín por los pescadores comerciales de Bella Vista, entre los años 2006-2009. TMS M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = Tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)

Cuadro 4. Longitud total (LT) de individuos de pacú capturados por pescadores comerciales de Bella Vista en los ríos San Joaquín, San Martín y Blanco en el período 2006-2009 (DE=Desviación Estándar)

Cuadro 4. Longitud total (LT) de individuos de pacú capturados por pescadores comerciales de Bella Vista en los ríos San Joaquín, San Martín y Blanco en el período 2006-2009 (DE=Desviación Estándar)

Figura 5. Cambios temporales en la longitud de pacú capturados por los pescadores comerciales de Bella Vista en los ríos Blanco y San Martín (2007-2009)

Cuadro 5. Longitud total (LT) y peso (P) de machos (M) y hembras (H) de pacús capturados por las pesquerías comerciales de Bella Vista entre 2006-2009.

Cuadro 5. Longitud total (LT) y peso (P) de machos (M) y hembras (H) de pacús capturados por las pesquerías comerciales de Bella Vista entre 2006-2009.

25El 56% de los 705 individuos observados en el período de muestreo fueron hembras (n=705; Cuadro 5). Las hembras alcanzaron mayores tamaños y pesos, siendo el ejemplar más grande de 108 cm de longitud total con 26 kg de peso. El macho más grande fue de 100 cm con 24 kg, capturado el año 2009. Existen diferencias significativas de las longitudes totales entre hembras y machos en los años 2007,2008 y 2009 (KruskallWallis; p<0.05), pero no en el año 2006 (KruskalWallis; p>0.05). Hubo diferencias entre los pesos de hembras y machos en los cuatro años (KruskalWallis; p<0.01) (Cuadro 5).

26Los individuos de C. macropomum en los alrededores de la comunidad de Bella Vista mostraron un crecimiento alométrico (b = 2.5 en la regresión lineal entre la longitud total y el peso) (Fig. 6). El coeficiente b fue ligeramente mayor en las hembras (b=2.51) en comparación al de los machos (b = 2.42). La comparación de las curvas logaritmizadas entre sexos (ANCOVA) mostró diferencias significativas entre sus interceptos (gl=l; F = 36.1; p<0.001), sin embargo, no existieron diferencias significativas entre las pendientes (gl=l; F=0.5; p=0.48), lo que indica que no existe un dimorfismo sexual entre machos y hembras.

27La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para todo el período de muestreo (2006-2009) fue de 58.7 kg/pescador*día, equivalente a la captura de 4.8 individuos por día por pescador. Sin embargo hubo variaciones anuales: el año 2006, la CPUE fue de 64.4 kg/pescador*día. Hubo un incremento el año 2007 a 74.7 kg/pescador*día para luego disminuir a 58.9 y 37.5 kg/pescador*día los años 2008 y 2009, respectivamente. Un pescador logró capturar en los años 2006-2009 a 4.1, 7.0, 4.4 y 2.9 individuos de pacú por día. La CPUE mensual registrada durante los 19 meses de monitoreo fluctuó entre un mínimo de 18.6 kg/pescador*día (abril 2008) y un máximo de 134.2 kg/pescador*día (noviembre 2008) (Fig. 7).

Figura 6. Relación entre el peso y la longitud total de los individuos de pacú capturados por pescadores comerciales de Bella Vista entre 2006-2009.

Figura 7. CPUE (kg/pescador»día) mensual de pacú en Bella Vista durante el período 2006-2009. El número de viajes se encuentra arriba de cada barra.

Cuadro 6. Porcentaje de individuos capturados por debajo del tamaño de madurez sexual (TMS) y del tamaño mínimo de captura (TMC) contemplado en reglamentos pesqueros. TMS-M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS-H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)

Cuadro 6. Porcentaje de individuos capturados por debajo del tamaño de madurez sexual (TMS) y del tamaño mínimo de captura (TMC) contemplado en reglamentos pesqueros. TMS-M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS-H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)

Figura 8. Distribución de frecuencias de longitud total (cm) de los pacús capturados en los ríos Blanco y San Martín por los pescadores artesanales de Bella Vista, los años 2007 y 2008. TMS-M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS-H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al.(2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)

Cuadro 7. Comparación de la longitud total (LT) de pacú capturados por pescadores comerciales y pescadores artesanales en los ríos San Martín y Blanco en 2007 y 2008.

Cuadro 7. Comparación de la longitud total (LT) de pacú capturados por pescadores comerciales y pescadores artesanales en los ríos San Martín y Blanco en 2007 y 2008.

28El porcentaje de peces capturados por debajo del tamaño mínimo de captura contemplado en el reglamento pesquero del PD ANMI Iténez (TMC) durante el 2006 fue del 11.8%, incrementándose los otros años a 33.8% (2007), 31.4% (2008) y 21.6% (2009) respectivamente (ver fig. 4 y 8; Cuadro 6). Para todo el periodo (2006-2009) el porcentaje de individuos debajo de esta norma es de 29.7%.

29El porcentaje de individuos capturados por debajo de la talla de primera madurez sexual de hembras (TMS-H) fue del 0.9% y 30.6% en los años 2006 y 2007, y de 25.9% y 15.6% los años 2008 y 2009, respectivamente (Cuadro 6). En total, en el período 2006-2009, el 25.2% de los individuos fueron más pequeños que la TMS-H. Los porcentajes son menores considerando la talla de primera madurez sexual de machos (TMS-M), llegando a 13.2% para todo el período (2006-2009).

Pesca artesanal

30Los pescadores artesanales generalmente capturaron individuos de pacú más pequeños. Los tamaños variaron entre 23 y 90 cm (Fig. 8). Estas diferencias entre pesca comercial y artesanal fueron significativas en tres de los ocho meses estudiados (Kruskal-Wallis; p<0.05) (Cuadro 7).

31El porcentaje de peces capturados por debajo del tamaño mínimo de captura contemplado en el reglamento pesquero del PD ANMI Iténez (TMC) durante 2007 y 2008 fue de 54.7%. En el mismo período, el 49.1% de los individuos de pacú capturadas en la pesca artesanal no sobrepasaron las tallas de primera madurez sexual (TMS-H) (Cuadro 6).

DISCUSIÓN

Capturas

32Desde que la pesca comercial en la Amazonía ganó importancia en los años 50 y 60 hasta la fecha, el pacú siempre ha sido una de las especies más valoradas en los mercados. Por esta razón, durante las seis últimas décadas, ésta especie ha recibido una presión pesquera alta en casi todo su alcance de distribución.

33Hasta los años 70 y 80, el pacú fue una de las principales especies en varios puertos amazónicos, particularmente en aquellas cuyas zonas de pesca se sobreponen con extensas zonas de inundación. En la cuenca media del río Madeira (Porto Velho, Brasil), un río con planicie de inundación estrecha, la especie alcanzó el 10% de las capturas en el año 1977 (Goulding, 1979). En Manaus representó el 40% de los desembarques comerciales en los años 70 (Petrere, 1978; Batista & Petrere, 2003). Petrere (1983) consideró a la especie como sub-explotada hasta el año 1978.

34Sin embargo, la especie ha mostrado ser muy susceptible a la sobre-explotación pesquera. En los años 80 y 90, los desembarques anuales en la ciudad de Manaus disminuyeron paulatinamente y la contribución de individuos grandes (10-15 kg) a los desembarques disminuyó de forma concordante (Petrere Jr, 1985; Merona & Bittencourt, 1988; Batista & Petrere, 2003). En otras localidades brasileñas, ocurrió lo mismo con la especie (Araujo-Lima & Goulding, 1997), y en la actualidad está considerada como sobre-explotada en la mayor parte de la Amazonia brasileña (Isaac & Ruffino, 1996; Ruffino & Roubach, 2009). Según estos últimos autores, la contribución de esta especie a los desembarques en siete estados brasileños en el año 2006 fue de solo 3%, equivalente a 4 314 t/año. En la Amazonia peruana, la contribución de la especie a las capturas cayó de aproximadamente 350 t/año a mitades de los años 80 a 100 t/año veinte años más tarde. Los años 2004-2006 representó solo el 1% de los desembarques totales (García et al., 2008). La presión pesquera en la Amazonía central y en los países que comparten la cuenca amazónica alta (Perú, Colombia) es tan elevada que ya no existen muchos lugares con poblaciones de pacú que no estén afectados por la pesca.

35En la Amazonía boliviana, igual como en los países vecinos, el pacú es considerado uno de los peces comerciales de mayor importancia. Durante los años 1986 y 1987, la especie constituyó aproximadamente el 35% de los desembarques realizados por pescadores comerciales de la región de Trinidad (Lauzanne et al., 1990). En Puerto Villarroel, río Ichilo (cabecera del rio Mamoré), el pacú representó el 6.3% de los desembarques totales entre 1999 y 2003 (Van Damme et al., 2005; Muñoz et al., 2005). Sin embargo, a lo largo del eje del río Mamoré se ha observado una disminución gradual de las capturas del pacú en la última década. En el río Mamoré esta especie se encuentra cada vez más escasa, predominando los individuos pequeños (Maldonado, 2004; Nuñez et al., 2005).

36En la actualidad, a pesar del aumento de la presión pesquera en varias partes de la Amazonia boliviana, existen aún algunas áreas donde persisten poblaciones poco explotadas y con una estructura de tamaños muy similar a la encontrada en poblaciones prístinas. Una de estas zonas es la cuenca de los ríos San Martín y Blanco, tributarios del río Iténez, donde la presión pesquera por parte de las pesquerías bolivianas tradicionalmente ha sido baja (Paz & Van Damme, 2008). La baja presión demográfica y la gran distancia a los mercados tuvo su influencia sobre la intensidad de la presión pesquera. Particularmente, se asume que la presencia de un área protegida en la cuenca baja de estos ríos (Parque Departamental ANMI Iténez) jugó y juega un rol importante en la conservación de los stocks de pacú (Van Damme, 2001; Van Damme et al., 2011b). Cabe mencionar que otros tributarios bolivianos del río Iténez (Itonamas, Machupo, Paraguá) no tienen poblaciones importantes de pacú (Van Damme, 2001).

37Dentro del PD ANMI Iténez, la comunidad de Bella Vista es uno de los pocos puntos de desembarque en la Amazonía boliviana donde la pesca comercial sigue priorizando casi exclusivamente la captura de pacú. Reinert & Winter (2002) indicaron que a finales de los años 90 el pacú fue la especie más aprovechada, en términos de biomasa, seguida por unas pocas especies de porte mediano. Esta misma situación persiste en los años 2000. Los datos presentados actualmente para el período 2006-2009 demuestran que el pacú sigue siendo la especie predominante en los desembarques de esta localidad. Sin duda, su ubicación dentro de un área protegida y la distancia a los mercados han contribuido significativamente al buen estado de conversación de sus recursos pesqueros.

Variaciones estacionales

38Como en las otras cuencas de la Amazonía (p.e. Isaac & Rufino, 1996), la pesca en la zona de estudio presentó una marcada estacionalidad. La variación mensual del número de viajes a lo largo de los cuatro años de estudio estuvo relacionada con la facilidad de acceso al recurso, determinada por las variaciones del nivel del agua en los ríos Blanco y San Martín. La época seca fue la más productiva debido a que los peces se encuentran migrando o concentrados en el cauce del río, y las capturas se tornan relativamente fáciles.

39Un factor que influyó en el aumento del número de viajes durante la época seca (julio-noviembre) en la zona de estudio fue la presencia de remansos (zonas profundas del río), entre tramos poco navegables. Allá se refugian los pacús y son más fáciles de capturar (Van Damme & Carvajal, 2005). La navegabilidad en el río Blanco generalmente es mejor que en el río San Martín, lo cual explicaría por qué el 84% de las capturas del pacú se registran en la cuenca del río Blanco. Los pescadores operaron mayormente en los tramos del río Blanco aguas arriba de Bella Vista, debido a dos razones: a) río abajo, sectores indígenas reclaman su derecho de pesca, lo cual fue homologado mediante el reglamento de pesca del PD ANMI Iténez (Resolución Prefectural RP 12/09); b) la zona río arriba aparentemente presenta más remansos.

40Así también, el esfuerzo de pesca estuvo relacionado a la mayor demanda que existe durante la primera o segunda semana de septiembre. Durante este tiempo, el pueblo realiza la conocida Feria del Pescado, en la cual el consumo de pacú es tradicionalmente elevado. La disminución de los viajes y captura a partir de octubre se debe a la implementación de una época de veda en la zona desde el 1 de noviembre y al incremento del nivel del agua. Durante las aguas altas los pacús se encuentran, generalmente, en lagunas de inundación o dispersas en los bosques inundados, donde son más difíciles de capturar.

Captura de pacú por unidad de esfuerzo

41La captura por esfuerzo (CPUE) registrada en la zona para el período 2006-2009 es muy alta en comparación a lo reportado en otros estudios similares que se realizaron en otras partes de la Amazonia. La CPUE disminuyó de 64.4 en el año 2006 a 37.5 kg/pescador•día en el año 2009. Los mayores valores de CPUE mensuales se presentaron en los últimos meses del año 2008, coincidiendo con los menores niveles de agua. A modo de comparación, en la región de Santarém, ubicada en la cuenca amazónica media de Brasil, la pesca multi-específica generó una captura de pacú de 3-14 kg/pescador•día (15-48 kg/pescador•día incluyendo otras especies) (Isaac & Ruffino, 1996). En la localidad de Puerto Villarroel, se registraron valores de CPUE entre 14 y 23 kg/pescador•día (Van Damme et al., 2005).

42Aunque hay una leve disminución de la CPUE anual entre 2006 y 2009 en la comunidad de Bella Vista, una comparación de los valores de CPUE entre meses similares demuestra que estas diferencias interanuales se deben parcialmente a que en algunos años y meses los niveles de agua bajaron más que en otros.

43Como fue demostrado recientemente por Maunder et al. (2006) para sistemas marinos, las tendencias en el valor de la CPUE no siempre representan un buen indicador del estado de las poblaciones. En la zona de estudio, es probable que la CPUE sea independiente del número de pacús que están presentes en los ríos, por tres razones principales. Primero, el pacú es una especie altamente gregaria, se reúne en los remansos profundos durante la época seca, y se desplaza en cardúmenes durante la época de reproducción. Además, durante la subida de las aguas se mueven a zonas con frutas abundantes, lo cual explicará la presencia de cardúmenes en relativamente pocos lugares. Eso puede conllevar a que los pescadores, al margen del tamaño del cardumen, siempre utilicen el mismo intervalo de tiempo para ubicar los individuos.

44Es decir, el esfuerzo permanece constante, y la captura se mantiene, mientras la abundancia posiblemente disminuya. En este caso, los valores de la CPUE no pueden darnos ninguna indicación del estado del recurso.

45Segundo, una condición particular para Bella Vista es que la captura es regulada parcialmente por el mercado local, que no puede absorber más de unos 20 individuos por día. Además, en la comunidad no existen todavía sistemas de conservación de los remanentes de pescado. Como consecuencia, los pescadores siempre sacarán la misma cantidad de individuos (es decir, la captura será más o menos igual todos los días), independiente del esfuerzo realizado.

46Tercero, en la misma línea de consideraciones, mediante regulaciones municipales y el control social se ha intentado limitar el número de pacús que se pueden comercializar diariamente en el pueblo. Por ejemplo, el año 2006, el municipio fijó un cupo diario de 20 individuos por día. Estas estrategias de manejo pueden ser muy eficaces para proteger el recurso, pero tienen la desventaja que la relación entre la captura y el esfuerzo se torna no linear, lo cual dificulta dimensionar el impacto de tasas elevadas de captura sobre los stocks.

47Además de estos tres factores mencionados, existen otros que pueden ser responsables por la relación no linear entre la captura y esfuerzo. Por ejemplo, es probable que los pescadores se adapten a bajas tasas de captura empleando mallas con rombo menor. Aumentando de esta manera su eficiencia, y capturando volúmenes similares a los anteriores pero de individuos más pequeños. De igual manera, es posible que los pescadores aumenten gradualmente su eficiencia llegando a remansos cada vez más alejados: la captura diaria permanecerá similar, al igual que el esfuerzo medido en términos de días, pero el recurso se agotará paulatinamente, sin posibilidades de detección.

48En base a todas estas consideraciones se puede concluir que la poca disminución de la CPUE en la zona de estudio a lo largo de los últimos años no es suficiente prueba de que las poblaciones de pacú se encuentran en buen estado de conservación. Existe la posibilidad de un colapso abrupto de poblaciones sujetas a sobre-explotación, sin que se perciba una tendencia negativa.

49También es importante considerar la posibilidad de que los stocks capturados en el río Blanco estén sobre-explotados pero que un reclutamiento anual desde el río Iténez los mantenga aparentemente saludables. Tanto Reinert & Winter (2002) como Hrbek et al. (2010) asumen que existe una relación entre los stocks en tributarios bolivianos y los stocks que se encuentran río abajo (en ríos transfronterizos y en territorio brasileño). Esto implica que las estrategias de manejo pesquero de pacú deben ser coordinadas dentro de un marco de cooperación binacional.

Estructura de tamaños de pacú y artes de pesca

50El 59% de los individuos de pacú capturados en los años 2006-2009 tenía tamaños (longitud total) entre 80 y 94 cm (Fig. 9), correspondientes a pesos de 12-17 kg y edades entre ocho y 12 años. Tal estructura de tamaños y edades concuerda con los resultados obtenidos por Reinert & Winter (2002) en la comunidad de Bella Vista hace 10 años atrás. Estos autores encontraron que, en 1999, más de 90% de los individuos desembarcados tenían más de 80 cm de longitud total y edades mayores a los ocho años.

51Los datos de Reinert & Winter (2002) y los datos del presente trabajo sugieren que en la última década se ha mantenido un stock saludable y que probablemente se está llevando a cabo un aprovechamiento sostenible. La situación actual en Bella Vista es muy similar a las pesquerías que se caracterizan por bajas tasas de explotación y la extracción de unas pocas especies grandes de alto valor comercial, como fue el caso en Manaus (Brasil) antes del año 1978 (Petrere, 1983).

52Se estima que el uso de mallas con apertura de 20-25 cm en la zona de estudio permite la selección de individuos grandes, la mayoría de los cuales sobrepasan el tamaño mínimo de captura (TMC) establecido por el Reglamento de Pesca del PD ANMI Iténez.

53Una evaluación crítica de la reglamentación pesquera del PD ANMI Iténez podría llevar a la conclusión que el tamaño mínimo de captura (TMC), establecido como 75.0 cm de longitud total, es demasiado bajo (Fig. 9). El TMC, que equivale a individuos de 6.8 años de edad, es solo 3.5 cm mayor a la talla de primera madurez de hembras y es 7.2 cm mayor a la talla de primera madurez de machos. Las hembras llegan a primera madurez a una edad de 6.1 años y los machos a una edad de 5.5 años (Nuñez et al., 2005). Mientras que es probable que los machos de 75 cm de longitud logren reproducirse antes de ser capturados, la probabilidad de que las hembras se hayan reproducido antes de alcanzar esa talla es menor.

54Sin embargo, es importante destacar que en el período del 2006 a 2009, más de 72% de los individuos capturados tuvieron tamaños (LT) mayores a 80 cm, que son individuos (machos y hembras) de ocho años o más (Fig. 9). Todos estos individuos se han reproducido por lo menos una vez en su vida. Entonces, el incremento del TMC no resulta tan urgente, puesto que los individuos capturados y considerados en los análisis sobrepasan el TMC. La decisión de incrementar el TMC en el futuro dependerá del objetivo y visión que los actores públicos y/o locales tienen sobre el manejo: si el objetivo del manejo es maximizar la captura, no sería recomendable aumentar el TMC por el momento. Si, en cambio, el objetivo del manejo es maximizar la probabilidad que un mayor porcentaje de individuos desove, se podría sugerir que aumente levemente el TMC.

Figura 9. Curva de crecimiento de individuos de pacú según Nuñez et al. (2005). Longitud Total = 1.15 + 1.209* (867.5*(1-e(-0.18(t-t0))). Se indica en la figura el Tamaño Mínimo de Captura (TMC) según el Reglamento de Pesca Deportiva del PD ANMI Iténez, y la Talla de primera Madurez Sexual para hembras (TMS H) y machos (TMS M) según Nuñez et al. (2005). La banda en color gris indica el rango de tamaños de individuos con mayor frecuencia en los desembarques de Bella Vista durante 2006-2009.

55En la comunidad de Bella Vista, se utilizan mayormente mallas agalleras de 20 a 25 cm en la pesca comercial, aunque el reglamento de pesca comercial del PD ANMI Iténez prohíbe el uso de mallas con rombos menores a 24 cm para la captura de pacú. Ocasionalmente, se aplican también mallas de 12-20 cm de apertura (Winter, 2002). Recientemente, estas últimas están siendo más utilizadas debido al creciente interés en otras especies (p.e. Pseudoplatystoma spp.), generalmente de mediano porte. La tendencia de utilizar mallas de menor rombo podría representar un riesgo para los stocks de pacú, ya que con estas mallas la probabilidad de capturar ejemplares pequeños de 25 a 50 cm de longitud total es mayor. En Bella Vista, ya se notó un aumento en los registros de pacús pequeños, que no han tenido ninguna oportunidad de reproducirse. Esto coincide con el aumento en el uso de otros aparejos de pesca, como la malla de arrastre y el anzuelo, que tienden a seleccionar individuos más pequeños (Fig. 8).

56Es posible que en los siguientes años, las capturas de pacú en la comunidad vayan a sufrir una disminución como respuesta a la tasa de explotación en la comunidad y en otros lugares a lo largo del río Blanco. Las experiencias de Manaus (Isaac & Rufino, 1996; Da Costa et al., 2001; Batista & Petrere, 2003) y del río Mamoré (Nuñez et al., 2005) muestran que este recurso es fácilmente sobre-explotado. Uno de los primeros indicadores es la mayor frecuencia de individuos pequeños en las capturas y una tendencia de disminución de la talla de primera madurez sexual, como fue observado por Nuñez et al. (2005) en el río Mamoré.

57A la luz de estas amenazas se recomienda en los siguientes años dar seguimiento a los tamaños de pacú desembarcados.

Manejo pesquero a nivel regional y local

58En el año 2007, el departamento de Beni aprobó el reglamento para la pesca y comercialización de especies piscícolas. Este reglamento menciona al pacú como una “especie en vías de extinción por lo que se encuentra entre las especies prohibidas de capturar durante la época de veda (entre los meses de noviembre y marzo)” (Art. 12 inciso b). Este artículo surgió de una evaluación del estado alarmante de los stocks de pacú en el río Mamoré. Sin embargo, no se tomaron en cuenta otras poblaciones más saludables, como la de la cuenca del río Iténez. La afirmación en el reglamento coincide con la inclusión de la especie como “Vulnerable” en el último Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados (Carvajal-Vallejos et al., 2009), aunque estos autores reconocen que la inclusión de esta especie no se explica por el riesgo de extinción a que está expuesta sino por su vulnerabilidad intrínseca y por las crecientes amenazas.

59El reglamento para la pesca y comercialización de especies piscícolas del departamento del Beni establece que la captura de pacú está prohibida por debajo de 62 cm de longitud estándar (Art. 27, no. 6), equivalente a 76 cm de longitud total. No pueden utilizarse redes agalleras inferiores a 20 cm de rombo (Art., no. 10). Este reglamento se aplica tanto a la cuenca del río Mamoré como a la cuenca del río Iténez, a pesar de que estas dos cuencas alberguen poblaciones diferentes, siendo los individuos en el Iténez en general más grandes que en el Mamoré (Nuñez et al., 2005). Al margen de la veda, promulgada para la época de aguas crecientes (noviembre-febrero), este reglamento no establece cupos de aprovechamiento.

60El reglamento pesquero departamental no tiene vigencia dentro de áreas protegidas nacionales o departamentales. En el caso del PD ANMI Iténez, este vacío fue llenado con el Reglamento de Pesca del PD ANMI Iténez, concertado con todos los habitantes del área, y aprobado el año 2009 mediante resolución prefectural RP 12/09. Este reglamento contempla el 75 cm de longitud total como el tamaño mínimo de captura de pacú. También, establece un cupo de 500 individuos/año para la comunidad de Bella Vista y de 250 individuos/año para la comunidad de Puerto Chávez, situada río abajo de Bella Vista (Fig. 1). Al mismo tiempo, indica que el rombo de las mallas agalleras utilizadas para la pesca de pacú debe ser de máximo 24 mm.

61La aprobación del reglamento pesquero del PDANMI Iténez fue el resultado de un largo proceso participativo. A partir del año 2004 se vienen realizando diferentes actividades de gestión de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en la zona. A partir del año 2005 se iniciaron los procesos de fortalecimiento organizativo de la Asociación de pescadores del Río Blanco y Río San Martín en la comunidad Campesina de Bella Vista. Aquello dio lugar a la generación de informaciones básicas y técnicas consideradas como necesarias para el desarrollo de herramientas de ordenación y gestión de las especies ícticas de la cuenca del Iténez. La información básica sobre las comunidades de peces y el fortalecimiento organizativo de los actores locales permitió que en 2007 se obtuviera un primer acuerdo pesquero para la cuenca media del río Iténez, con la participación de comunidades que se encuentran dentro del área protegida. Esta primera herramienta de gestión dio lugar a la elaboración del reglamento pesquero el año 2009, que fue consensuado y aprobado por los actores locales, autoridades comunitarias y administración del PD-ANMI Iténez.

62De éstas consideraciones surgen ahora dos preguntas. Primero, ¿Cómo evaluamos la estrategia de manejo del recurso pacú en la comunidad de Bella Vista? Y segundo, ¿qué lecciones hemos aprendido de esta experiencia y cómo podemos utilizar estas experiencias para planificar el manejo de los recursos pesqueros, y del pacú principalmente, en el resto de la Amazonía boliviana?

63Para responder a la primera pregunta, es ilustrativo considerar tres distintas fases en el ciclo de vida del pacú durante las cuales esta especie es particularmente vulnerable a la sobrepesca: durante la fase de descanso cuando forma agregaciones en los remansos, durante las migraciones reproductivas que realiza y durante la fase de alimentación de frutas en el bosque inundado. Las tres estrategias de manejo que son utilizadas durante estas tres etapas consecutivas son a) la regulación del rombo de la malla, el establecimiento de un tamaño mínimo de captura (TMC), y la otorgación de un cupo de aprovechamiento, durante la primera etapa; b) la implementación de una veda durante la época reproductiva; y c) la protección de los hábitats ribereños e inundados en el área protegida. De estas medidas, la veda sin duda es la más cuestionada y la que menos está respaldada por información científica. La época de veda del pacú en los ríos Blanco y San Martín del PD-ANMI Iténez (Art. 63) se considera a partir del 20 de septiembre al 1 de marzo. Según testimonios de pobladores locales, el pacú desova en las zonas corrientosas del río Blanco y después se mueve hacia el río San Martín para alimentarse de frutas. Al respecto, es necesario complementar el monitoreo de la pesca de pacú con estudios biológicos y ecológicos, y tomar medidas más ajustadas y apropiadas para conservar la especie, en coordinación con la legislación brasileña.

64Se supone que la combinación de estas estrategias de manejo será elemento importante en la conservación de las poblaciones de pacú y de otras especies nativas. Sin embargo, el mayor problema en el área es el control de estas regulaciones. La demanda en el mercado está aumentando exponencialmente, existiendo circuitos no legales mediante el cual el pacú es aprovechado de forma irregular. Los sistemas de control con participación de los mismos pescadores pueden ser una solución alternativa. Durante los cuatro años de muestreo los pescadores pudieron obtener mayor conocimiento sobre el estado en que se encuentra la población del pacú, lo cual incide en su mayor participación en los sistemas de control. Asimismo, su mayor conocimiento les permite empoderarse e incidir en los niveles de toma de decisiones que afectan el recurso a nivel regional e internacional. Por ser un recurso migratorio, la participación en mesas de diálogo a nivel cuenca es esencial para conservar el recurso a largo plazo.

65Para responder la segunda pregunta, si existen lecciones aprendidas que podrían ser utilizadas para fortalecer el sistema de manejo pesquero en la Amazonía boliviana, es importante reconocer que el PD ANMI Iténez representa una de las áreas donde existe un actor público interesado y con capacidad de emprender alianzas de co-manejo, con responsabilidades compartidas entre los pescadores y las autoridades. Asimismo, los pescadores están en un proceso de fortalecimiento organizativo que les permite defender sus propuestas de manejo basadas en conocimientos tradicionales y conocimientos científicos. De hecho, el monitoreo del estado de los recursos pesqueros y la elaboración de estrategias de manejo participativo y de regulación a través de consenso ya son dos pasos importantes formando parte de las estrategias de co-manejo pesquero (Berkes et al., 2001).

66Sin embargo, es importante indicar que las lecciones aprendidas en el PD ANMI Iténez no son enteramente reproducibles al resto de la Amazonia, donde por debilidad o ausencia del actor público y la falta de fortalezas organizacionales los sistemas tradicionales de manejo local y de resolución de conflictos son aún más eficaces que los sistemas de co-manejo que demandan actores fortalecidos.

67Evidentemente, sería un error manejar el pacú como un recurso local aislado. El pacú está también utilizado en una pesquería multi-específica que ganará en importancia en los próximos años. Además se recomienda que el pacú sea manejado con un enfoque ecosistémico y dentro de un marco de coordinación binacional (Bolivia-Brasil) que dé mucha atención a la conversación de los múltiples hábitats que juegan un rol clave a lo largo del ciclo de vida de esta especie.

AGRADECIMIENTOS

68Los autores agradecen a la población y autoridades de Bella Vista, a la Asociación de Pescadores de los ríos Blanco y San Martín (RIBAMA), y a los técnicos locales que apoyaron en la colecta de los datos (Tomas Suárez, Viador Ayala, Fátima Aguilar y Einar Malala). Agradecimientos a Fernando Carvajal-Vallejos y Marc Pouilly por la revisión del manuscrito.

Bibliographie

REFERENCIAS

Araujo-Lima C. & Goulding M. 1997. So fruitful a fish: ecology, conservation and aquaculture of the Amazon’s tambaqui. Columbia University Press, New York. 190 p.

Ayala G. 1997. Relaciones tróficas de los peces en ambientes lénticos de la llanura aluvial del río Chapare (Cochabamba). Tesis para obtener el título de licenciatura en biología. UMSS. Cochabamba Bolivia. 97 p.

Batista V. da Silva & Petrere M. Jr. 2003. Characterization of the comercial fish production landed at Manaus, Amazonas State, Brazil. Acta Amazónica, 33 (1): 53-66.

Berkes F., Mahon R., McConney P., Pollnac R. & Pomeroy R. 2001. Managing small-scale fisheries: alternative directions and methods. 1DRC, Canadá. 309 p.

Carvajal-Vallejos F.M., Van Damme P.A., Jegu M. & Torrico J.P. 2009. Colossoma macropomum. p. 69-70. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) (Ed.). Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. MMAyA, La Paz, Bolivia. 571 p.

Centro de Desarrollo Pesquero (CDP). 1995. Estadísticas e información pesquera de Bolivia 1994. La Paz, Bolivia. 52 p.

Crespo A. & Van Damme P.A. 2011. Patrones espaciales de inundación en la cuenca amazónica de Bolivia. p. 15-27. En: Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M. & Molina Carpió J. (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonia boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Ed. INIA, Cochabamba, Bolivia. 490 p.

Da Costa L.R.F., Barthem R.B. & Bittencourt M.M. 2001. A pesca do tambaquí, Colossoma macropomum, com enfoque na área do médio Solimões, Amazonas, Brasil. Acta Amazonica, 31 (3): 449-468

Doria C.R.C. & Brasil De Souza S.T. 2012. A pesca nas bacías dos ríos Guaporé e baixo Mamoré, Amazônia brasileira. p. 283-294. En: Van Damme, P.A., M. Maldonado, M. Pouilly & C.R.C. Doria (Eds.). Aguas del Iténez o Guaporé: recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil). Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 420 p.

García A., Tello S., Vargas G., Duponchelle F. 2008. Pattems of comercial fish landings in the Loreto región (Peruvian Amazon) between 1984 and 2006. Fish Physiology and Biochemistry, 35 (1): 53-67.

Goulding M. 1979. Ecología da pesca do rio Madeira. INPA, Manaus, Brasil.172 p.

Goulding M. 1980. The fishes and the forest: explorations in Amazonian natural history. University of California Press, Berkeley. 280 p.

Goulding M. & Carvalho M.L. 1982. Life history and management of the tambaqui (Colossoma macropomum, Characidae): an important amazonian food fish. Revista Brasileira de Zoología, 1: 107-133.

Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001. Censo de Población y Vivienda 2001. http://www.ine.gov.bo

Isaac V.J. & Ruffino M.L.. 1996. Population dynamics of tambaqui, Colossoma macropomum Cuvier, in the Lower Amazon, Brazil. Blackwell Science Ltd. Fisheries Management and Ecology, 3: 315-333.

Lauzanne L. & Loubens G. 1985. Peces del río Mamoré. ORSTOM-CORDEBENI-UTB. Inf. N° 192. 116 p.

Lauzanne L., Loubens G. & Le Guennec B. 1990. Pesca y biología pesquera en el Mamoré Medio (Región de Trinidad, Bolivia). Interciencia 15 (6): 452-460

Loubens G. & Panfili J. 1997. Biologie de Colossoma macropomum (Teleostei: Serrasalmidae) dans le bassin du Mamoré (Amazonie boli vienne). Ichthyological Explorations Freshwaters, 8(1): 1-22.

MACA. 2005. Diagnóstico Nacional Pesquero. Informe no publicado.

Maldonado L.E. 2004. Biología de la reproducción y crecimiento de Colossoma macropomum en la Amazonia Boliviana. Tesis para optar al título de Magister Scientiarum, Mención: Ecología Acuática. UMSA, La Paz.

Maunder M.N., Sibert J.R., Fonteneau A., Hampton J., Kleiber P. & Harley S.J. 2006. Interpreting catch per unit effort data to assess the status of individual stocks and communitie. ICES Journal of Marine Science, 63: 1373-1385.

Merona B. & Bittencourt M.M. 1988. A pesca na Amazônia através dos desembarques no Mercado de Manaus: resultados preliminaries. Memoria Sociedad de Ciencias Naturales, La Salle XLVIII: 433-453.

Molina Carpió J. & Vauchel P. 2011. Régimen hidrológico del río Madera y de sus tributarios, p. 3-14. En: Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M. & Molina Carpió J. (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonia boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 490 p.

Muñoz H., Castellón J. & Van Damme P.A. 2005. Biología de peces comerciales en el río Ichilo (Bolivia). p. 84-88. En: Renno J.F., Garcia-Davila C., Duponchelle F. & Nuñez J. (Eds.). Biología de las poblaciones de peces de la Amazonia y piscicultura. Comunicaciones del primer coloquio de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica, Iquitos, Perú.

Muñoz H. 2006. Biología del tucunaré (Cichla aff. monoculus) y pesca artesanal en el río Bajo Paraguá (Santa Cruz, Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 19: 89-99.

Muñoz H. & Aguilar F. 2012. La pesca de subsistencia en el PD ANMI Iténez. p. 297-306. En: Van Damme P.A., Maldonado M., Pouilly M. & Doria C. (Eds.). Aguas del Iténez o Guaporé: recursos hidrobiológicos en un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil). Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 420 p.

Nuñez J., Maldonado E., Dugué R., Duponchelle F., Aliaga C., Rivera R.. Renno J.F. 2005. Reproducción y crecimiento de Colossoma macropomum en las cuencas del Iténez y del Mamoré (Amazonia Boliviana), p. 52-57. En: Renno J.F., Garcia-Davila C., Duponchelle F. & Nuñez J. (Eds.) Biología de las poblaciones de peces de la Amazonia y piscicultura. Comunicaciones del primer coloquio de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica, Iquitos, Perú.

Paz S. & Van Damme P. A. 2008. Caracterización de las pesquerías en la Amazonia boliviana, p. 205-234. En: Pinedo D. & Soria C. (Eds.). El manejo de las pesquerías en ríos tropicales de Sudamérica. IDRC/IBC, Colombia. 459 p.

Petrere Jr. M. 1978. Pesca e esforçõ de pesca no Estado do Amazonas. I. Esforço e captura por unidade de esftmço. Acta Amazonica, 8 (3): 439-454.

Petrere Jr. M. 1983. Yield per recruit of the tambaqui, Colossoma macropomum Cuvier, in the Amazonas State, Brazil. Journal of Fish Biology, 22: 133-144.

Petrere Jr. M. 1985. A pesca commercial no Rio Solimoes-Amazonas e seus afluentes: análise dos informes do pescado desembarcado no mercado municipal de Manaus (1976-78). Ciencia e Cultura, 37: 1987-1999.

Reinert T.R. & Winter K.A. 2002. Sustainability of harvested pacú (Colossoma macropomum) populations in the northeastem Bolivian Amazon. Conservation Biology. 16(5): 1344-1351.

Ruffino M.L., Roubach R. 2009. A pesca e a aqüicultura na Amazonia brasileira. p. 249-258. Em: Zamudio, H.B., C.H.S. Hernando, M.O. Olalde, M.A. Tarancón (Eds.). Amazonia y Agua: desarrollo sostenible en el Siglo XXI. UNESCO

Salas Peredo R., Muñoz H., Coca Méndez C., Méndez D., Rey Ortiz G. & Van Damme P.A. 2012. Aprovechamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos dentro de un área protegida (PD ANMI Iténez) en la cuenca Iténez (Amazonia boliviana), p. 251-272. En: Van Damme P.A., Maldonado M., Pouilly M. & Doria C.R.C. (Eds.). Aguas del Iténez o Guaporé: recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil). Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 420 p.

Van Damme P.A. 2001. Pautas para un plan de manejo pesquero en el río Paraguá (cuenca del río Iténez). FAN-Municipio de San Ignacio de Velasco. 61 p.

Van Damme P.A. & Carvajal F. 2005. Recursos pesqueros y pesca en los ríos Blanco y San Martín cuenca del río Iténez Beni-Bolivia. FAUNAGUA. 32 p.

Van Damme, P.A., Vargas F. & Muñoz H. 2005. Los peces comerciales en la llanura de inundación del río Ichilo (Cochabamba, Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 17: 97-104.

Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M., Rua A., Cordova L. & Becerra P. 2011a. Pesca comercial en la cuenca amazónica boliviana, p. 235-291. En: Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M. & Molina Carpio J. (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonia boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 490 p.

Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M., Camacho J., Muñoz H. & Coronel J. 2011b. Peces migratorios de la Amazonía boliviana, p. 149-202. En: Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M. & Molina Carpio J. (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonia boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 490 p.

Winter K.A. 2002. Subsistence use of terrestrial and aquatic animal resources in the Tierra Comunitaria de Origen Itonama of lowland Bolivia. Ph.D. tesis, Athens, Georgia. 160 p.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Légende Figura 1. Mapa de la cuenca media del río Iténez, mostrando el área protegida Iténez (PD ANMI Iténez) y el área de pesca de la comunidad de Bella Vista en los ríos Blanco, San Joaquín y San Martín
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 368k
Légende Figura 2. Longitud Total (LT) y Longitud Estándar (LE) del pacú (Colossoma macropomum)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Titre Cuadro 1. Número de viajes registrados de la pesca comercial y de la pesca artesanal (solo viajes durante los cuales se capturó pacú) en la comunidad de Bella Vista en el período 2006-2009. El número de viajes monitoreados no corresponde al número total de viajes realizados por los pescadores (ver texto).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
Titre Cuadro 2. Número de individuos (N) y volumen de captura (kg) de pacú (Colossoma macropomum) por mes y por año en las pesca comercial y artesanal en la localidad de Bella Vista durante el período 2006-2009.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Titre Cuadro 3. Número de ejemplares de pacú (Colossoma macropomum) obtenidos en los diferentes ríos donde operaron los pescadores de la comunidad de Bella Vista. Los datos fueron obtenidos a través del monitoreo de la pesca comercial entre los años 2006-2009.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 16k
Légende Figura 3. Longitud total promedio, error estándar (cajas) y desviación estándar (líneas verticales) de pacú capturado por la pesca comercial de Bella Vista entre los años 2006 y 2009
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Légende Figura 4. Distribución de frecuencias de la longitud total (cm) para los individuos de pacú capturados en los ríos Blanco y San Martín por los pescadores comerciales de Bella Vista, entre los años 2006-2009. TMS M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = Tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Titre Cuadro 4. Longitud total (LT) de individuos de pacú capturados por pescadores comerciales de Bella Vista en los ríos San Joaquín, San Martín y Blanco en el período 2006-2009 (DE=Desviación Estándar)
Légende Figura 5. Cambios temporales en la longitud de pacú capturados por los pescadores comerciales de Bella Vista en los ríos Blanco y San Martín (2007-2009)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 212k
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Titre Cuadro 5. Longitud total (LT) y peso (P) de machos (M) y hembras (H) de pacús capturados por las pesquerías comerciales de Bella Vista entre 2006-2009.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 60k
Légende Figura 6. Relación entre el peso y la longitud total de los individuos de pacú capturados por pescadores comerciales de Bella Vista entre 2006-2009.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Légende Figura 7. CPUE (kg/pescador»día) mensual de pacú en Bella Vista durante el período 2006-2009. El número de viajes se encuentra arriba de cada barra.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Titre Cuadro 6. Porcentaje de individuos capturados por debajo del tamaño de madurez sexual (TMS) y del tamaño mínimo de captura (TMC) contemplado en reglamentos pesqueros. TMS-M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS-H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
Légende Figura 8. Distribución de frecuencias de longitud total (cm) de los pacús capturados en los ríos Blanco y San Martín por los pescadores artesanales de Bella Vista, los años 2007 y 2008. TMS-M = Talla de primera madurez sexual para machos, en base a Nuñez et al. (2005) (LE 55.1 cm; LT 67.8 cm); TMS-H = Talla de primera madurez sexual para hembras, en base a Nuñez et al.(2005) (LE 58.2 cm; LT 71.5 cm); TMC = tamaño mínimo de captura contemplada en el Reglamento de Pesca del PD-ANMI Iténez (LT 75.0 cm)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Titre Cuadro 7. Comparación de la longitud total (LT) de pacú capturados por pescadores comerciales y pescadores artesanales en los ríos San Martín y Blanco en 2007 y 2008.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Légende Figura 9. Curva de crecimiento de individuos de pacú según Nuñez et al. (2005). Longitud Total = 1.15 + 1.209* (867.5*(1-e(-0.18(t-t0))). Se indica en la figura el Tamaño Mínimo de Captura (TMC) según el Reglamento de Pesca Deportiva del PD ANMI Iténez, y la Talla de primera Madurez Sexual para hembras (TMS H) y machos (TMS M) según Nuñez et al. (2005). La banda en color gris indica el rango de tamaños de individuos con mayor frecuencia en los desembarques de Bella Vista durante 2006-2009.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18705/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 152k

Auteurs

FAUNAGUA (Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos Acuáticos), Cochabamba, Bolivia, info@faunagua.org

FAUNAGUA (Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos Acuáticos), Cochabamba, Bolivia, info@faunagua.org

Asociación de pescadores de los ríos Blanco y San Martín (RIBAMA), Bolivia.

Asociación de pescadores de los ríos Blanco y San Martín (RIBAMA), Bolivia.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Lire

Open access

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search