Version classiqueVersion mobile

Partir y cultivar

 | 
Anaïs Vassas Toral

Prólogo

Texte intégral

  • 1 Equeco: Emergencia de la quinua en el comercio mundial. Durante mi estancia de dos años en Bolivia (...)

1Dos años y medio después de las investigaciones sobre el terreno en el Altiplano Sur, vuelvo a Bolivia en marzo de 2011 con el objetivo de presentar mis resultados, y más generalmente los del programa de investigación Equeco1, a los diferentes actores de la quinua, primero en ocasión de un seminario celebrado en La Paz, luego a los dirigentes y pobladores de las comunidades estudiadas. Para mí, ese retorno al terreno es también una oportunidad para hacer un balance de lo ocurrido desde 2008 y confirmar algunas tendencias, observadas dos años antes o de captar, más bien, la emergencia de nuevos procesos.

  • 2 Ley n°680 de incentivo a la producción, industrialización y exportación de la quinua.
  • 3 Se conceden diez millones de dólares en forma de créditos a los productores.

2Seis días antes de mi llegada a La Paz (22 de marzo de 2011), el gobierno de Evo Morales promulgó una ley de fomento de la producción, industrialización y exportación de quinua2. El objetivo declarado era el de apoyar y financiar un programa nacional para aumentar la producción de quinua, su transformación y comercialización en los tres departamentos productores del Altiplano: Potosí, Oruro y La Paz. El gobierno tiene la intención, pues, de aprovechar la semilla ancestral como medio de desarrollo local y regional3. Así, en el momento mismo en que mis compañeros del programa Equeco nos alistábamos para hacer nuestra presentación en el seminario del 28 de marzo de 2011, la expectativa era alta. Desde ahora en el corazón de una política nacional claramente anunciada, los actores del sector de la quinua, productores, intermediarios, cooperativas y agentes de desarrollo, resultan ser muy exigentes en cuanto a información, datos, e ideas a seguir para participar en un proyecto de desarrollo a mayor escala. Sin embargo nuestra presentación, en especial la de mi colega ecólogo Richard Joffre (CNRS), da una visión mucho más matizada de la situación del Altiplano Sur y las perspectivas de sostenibilidad. Ocurre que la mecanización y la competencia por la tierra se traducen en un deseo de producir más para ganar más sin necesidad de preocuparse por el largo plazo. Para nosotros, la actual elección de desarrollo se enfrenta a varias realidades: prácticas agrícolas poco adecuadas con el frágil medio ambiente del Altiplano del Sur, reducción del ganado, fuertes tensiones sociales alrededor de la tierra, etc. Pocas personas en la sala refutaron estas aseveraciones. Pero, si se escucha al gobierno, a ANAPQUI (la mayor cooperativa de productores) o a otras instituciones de desarrollo, la expansión del frente de cultivo no tiene límite. En la sala, se establece el debate. Se exponen los argumentos a favor de la extensión de la quinua.

3¿No estamos acaso en un país que precisamente tiene una política de colonización de tierras agrícolas con la apertura de frentes pioneros? ¿No estamos en un país que ha vivido y sigue viviendo de la explotación de sus recursos minerales, lo que implica cierta degradación del medio ambiente? ¿No estamos en un país –y más particularmente en una región del Altiplano– poblado por nativos, desvalorizados y pobres, con una población que poco se benefició del crecimiento del país? ¿No estamos en la paradoja de la globalización, que propulsa a regiones y sus poblaciones en las reglas del comercio internacional, que ellas no controlan y en un mercado impredecible? ¿No estamos en una región donde la vida es un milagro y la producción agrícola necesariamente aleatoria y arriesgada?

  • 4 Expertos piden cuidar la tiara para producir quinua. La Prensa, 30 de Marzo de 2011.

4Dos días después de la conferencia, un artículo en la prensa4 insiste en el hecho de que los investigadores llaman a la prudencia: si el proceso de ampliación de las zonas de quinua continúa con las mismas prácticas que hoy en día, la producción no se incrementará. Incluso podría disminuir debido a las presiones ejercidas sobre el medio natural, sin contar con los efectos de la competencia internacional, que podrían verse exacerbados. Pero el presidente de ANAPQUI tiene la última palabra, indicando que la visión de los investigadores es ampliamente discutible. La prueba: hoy la producción no deja de aumentar.

  • 5 Las palabras en cursiva se encuentran en el Glosario al final del libro.

5El día después de la conferencia, tomo el camino hacia el salar5. Los cambios ocurridos en dos años son impresionantes. El avance de cultivos es meteórico. De La Paz a Salinas, la quinua se extiende hasta perderse de vista. En las comunidades rurales de la región de La Paz y Oruro, se sustituye a la papa o la thola (vegetación de pastos espontánea). Los arados llegan a las orillas del lago Poopó, y al borde del Salar de Uyuni. En algunas comunidades, sólo el campo de fútbol no está labrado.

6El 2008, una gran área de cultivos de planicie estaba completamente congelada, ofreciendo un espectáculo desolador. El 2011, en el mismo lugar, las plantas de quinua están listas para la cosecha. Son magníficas. ¿No han tenido razón de persistir los productores, cuando la tonelada se vende a 2000 dólares? Con mayor razón sí, con los primeros años de beneficios, ya no están frenados por los gastos incurridos en el cultivo. La apuesta por la producción se generalizó de hecho en todo el Altiplano.

7En el pueblo de Salinas, están en construcción pequeños edificios de ladrillo, de tres plantas. Futuros alojamiento, me dicen. A muchas casas se las ha aumentado un piso suplementario. En todas las calles están estacionados 4x4 y tractores. Ahora habrá una feria cada 15 días, con el número de autobuses que conectan Salinas y Oruro que aumentó de 3 a 6 por semana. La mayoría de las personas encuestadas en 2007-2008 nos confiesa que no tienen animales, o muy pocos. La tendencia se confirma: los campesinos del Altiplano Sur eran llameros (pastores de llamas), y ahora son quinueros (productores de quinua). El cultivo de las tierras comunitarias ya no es objeto de conflictos, ni siquiera de discusiones. El principio está determinado. Sin embargo, la regulación del acceso a nuevas tierras parece ser siempre el problema central de las comunidades. El cambio de estatus de los productores también se confirma: mientras que todos eran peones, ahora la mayoría son patrones y contratan trabajadores que llegan del norte de Potosí y el campo orureño.

8Todas las comunidades visitadas en 2011 ahora tienen electricidad. Todos tienen un teléfono celular (si la red no pasa por la comunidad misma, es activa en la zona). Las antenas parabólicas se multiplican en los techos de las casas. El cambio es significativo; el Altiplano Sur tiene acceso al mundo de hoy. Las mutaciones afectan las relaciones sociales y, sobre todo, al lugar de la mujer. Estas, ahora, reclaman el acceso a la herencia de la tierra, al igual que los hombres. El 2008, sus voces comenzaron a ser escuchadas. Desde entonces, el movimiento se ha confirmado claramente.

9La privatización de la tierra también tomó un nuevo giro. En algunas comunidades, se ha emprendido un registro no oficial que marca los límites de las parcelas de cultivo con su “propietario” y las áreas de pastoreo. Este proceso se debe a la iniciativa de una cooperativa para asegurar la trazabilidad de la quinua producida y de una ONG para reducir los conflictos de tierras y fijar las actuales tierras de pastoreo. Esto a su vez podría alentar aún más la carrera por la acumulación individual de la tierra y dar lugar a la desaparición de la gestión de recursos colectivos y prácticas agrícolas. De hecho, ese catastro confirma las actuales desigualdades en el acceso a la tierra.

Notes

1 Equeco: Emergencia de la quinua en el comercio mundial. Durante mi estancia de dos años en Bolivia (2007-2008), recibí un subsidio de investigación de la ANR en el marco del programa de Agricultura y Desarrollo Sostenible (proyecto ANR-06-PADD-011, Equeco).

2 Ley n°680 de incentivo a la producción, industrialización y exportación de la quinua.

3 Se conceden diez millones de dólares en forma de créditos a los productores.

4 Expertos piden cuidar la tiara para producir quinua. La Prensa, 30 de Marzo de 2011.

5 Las palabras en cursiva se encuentran en el Glosario al final del libro.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search