Desktop versionMobile version

Primeras sociedades de la alta Amazonia

 | 
Francisco Valdez

Capitulo III. Cultura Mayo Chinchipe - Marañón

Full text

1Los últimos diez años han visto un gran progreso en el avance de la investigación arqueológica en la provincia de Zamora Chinchipe, que prácticamente no había sido explorada hasta ese entonces. Un primer trabajo de reconocimiento fue efectuado, a pedido de la Corporación Ecuatoriana de Turismo, por el arqueólogo Jaime Idrovo Urigüen a fines de la década de 1990. En ese entonces se expuso el potencial de los recursos patrimoniales del sur oriente y se enfatizó en la abundante presencia de vestigios precolombinos de la etapa anterior a la conquista europea. Se mencionaron los restos arquitectónicos vinculados al camino de penetración que emplearon los Incas en su intento de dominar la zona, a finales del siglo XV e inicios del siglo XVI y se describieron los materiales cerámicos de los pueblos proto-jíbaros, llamados Bracamoros por los cronistas (Idrovo s.f.-1998).

2La primera investigación sistemática de la provincia se realizó en del marco del programa “Relación entre el desarrollo sociocultural y los ecosistemas tropicales en el Ecuador Precolombino” ejecutado dentro del convenio de cooperación científica y asistencia técnica entre el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y Institut de Recherche pour le Développement (IRD de Francia). La investigación se propuso efectuar el registro de los recursos patrimoniales precolombinos de la provincia y de efectuar un estudio de las distintas estrategias de adaptación al medio tropical antes de la llegada de los españoles (Guffroy y Valdez s.f.). Los trabajos se iniciaron a finales del 2001 con un recorrido de la cuenca del río Zamora y algunos de sus afluentes, en la parte norte de la provincia. El reconocimiento fue abarcando paulatinamente el resto del territorio de la cuenca alta del Chinchipe durante los años subsiguientes. Estos trabajos dieron como fruto el registro de más de 300 conjuntos arqueológicos socialmente significativos en esta parte de la alta amazonía. Los conjuntos se reflejaban en el terreno de distinta manera, algunos eran muy claros y se presentaban como los cambios inducidos por el hombre en el bosque húmedo tropical. Se presentan así paisajes transformados, con cambios selectivos en la vegetación, o con alteración de la topografía natural, o inclusive con evidencias de antiguas construcciones arquitectónicas. En otros casos más comunes, el medio reflejaba zonas amplias, donde la deforestación antigua había regenerado especies secundarias que contrastaban marcadamente con el paisaje natural. Estos paisajes culturales pertenecen principalmente a las etapas tardías de la ocupación humana, pero otros cambios en el medio reflejan transformaciones más antiguas, igualmente inducidas por el hombre (i.e. bosques de palmas sobre capas gruesas de sedimentos negros o cenizas alteradas).

3Otras evidencias más discretas se presentaban como residuos menores de la cultura material: fragmentos cerámicos, restos de instrumentos líticos, huellas de fuego en las bases de las peñas o la utilización de las cavidades subterráneas con indicios de la antigua actividad humana. El conjunto de estas evidencias permiten comprender como las sociedades se habían sucedido a través del tiempo y como sus actividades habían transformado el paisaje selvático.

4Las evidencias materiales encontradas demostraron la presencia de por lo menos dos tradiciones importantes en el registro arqueológico de la provincia. La primera estaba mal definida cronológicamente, pero se diferenciaba de manera notoria de la más conocida que la sustituía en las épocas más tardías. La segunda resultaba más conocida, pues forma parte de una tradición cerámica muy amazónica: el corrugado, caracterizada por un material utilitario, grueso y burdo, que está presente en casi toda la alta y la baja amazonía. En la provincia de Zamora Chinchipe corresponde a la cultura material del pueblo llamado Bracamoro desde la época de la conquista. Este grupo perteneciente a la familia lingüística jívaro, ocupaba una extensión muy amplia de la selva alta o montaña (entre 1500 y 600 msnm). Taylor afirma que ocupaban un territorio que “se extendía sobre todo el piedemonte oriental desde el curso medio del Chinchipe hasta el bajo Zamora” (1988: 295). Este grupo cobró notoriedad a inicios de la conquista española por haber derrotado en repetidas ocasiones a los Incas que trataron de conquistar su territorio en el siglo XVI (Valdez 2007b). El material cultural que los caracteriza ha sido fechado en toda la región entre los siglos VII y XX AD (Guffroy 2006).

Antiguo paisaje cultural, relictos de huertas con palmas en media selva.

Alfarería de la tradición Corrugada atribuida a los Bracamoros (proto-Shuaras)

5La primera tradición se presentó de manera más discreta, con materiales cerámicos delgados, caracterizados por un acabado de superficie más cuidadoso, en el que a veces se conservan restos de pintura roja, blanca o amarilla. En estos materiales la incisión fina, el acanalado y el punteado son técnicas decorativas usuales. En realidad las dos tradiciones eran diametralmente opuestas y no parecían tener filiación alguna. Un tercer elemento desconocido en la literatura aparecía también con frecuencia en las pequeñas colecciones privadas de la cuenca del Chinchipe. Eran notables varios elementos de una vajilla trabajada finamente en piedra pulida, de distintos granos y tonalidades. Las informaciones que al respecto se obtenían por parte de los coleccionistas eran poco precisas y se limitaban a indicar proveniencias generales sobre las cuencas de los ríos Isimanchi, Palanda, Valladolid, todos afluentes del sistema hidrológico Mayo Chinchipe.

6La prospección efectuada al sur de la provincia, en la cuenca del río Isimanchi reveló la presencia de materiales cerámicos de acabado fino, en varias localidades y en un sector llamado Solahuari se tuvieron informaciones sobre la posible asociación de los platos de piedra con la cerámica fina. Constatando este hecho se procedió entonces a centrar la investigación en la búsqueda de los contextos culturales de esta época, pues hasta entonces se desconocía totalmente su existencia.

7El reconocimiento arqueológico vinculó al equipo de investigación con la población local, y a través de ella se obtuvo información sobre muchas áreas donde se habían encontrado diversos elementos de vajilla en piedra pulida. Estas se ubicaban en los terrenos inclinados y en las terrazas situadas de las cabeceras de Chinchipe. Los habitantes de la zona los habían encontrado de manera casual, al efectuar labores agrícolas, al excavar los cimientos para sus casas, las bases de cercos, pozos de agua, trincheras de drenaje, y en la construcción de caminos.

8En esta última actividad había dado con una localidad, donde se había encontrado una acumulación importante de estos vestigios. En el año 1992, el municipio del cantón Chinchipe construyó una vía carrozable para unir las parroquias que se ubicaban sobre la margen oriental del río Mayo Chinchipe. El camino bajó por un estrecho vado, desde la línea principal del tramo Valladolid – Palanda, hacía la margen del río, donde luego se construiría un puente. A partir de este punto el camino seguiría con dirección a Numbala, San Francisco del Vergel y eventualmente La Canela. En la terraza junto al río la maquinaria pesada abrió paso entre la vegetación, cortando y nivelando las curvas inclinadas de la topografía natural. En este proceso se encontró una serie de tazones de piedra pulida que intrigaron a los constructores de la vía. Algunas piezas fueron a dar a Zamora o a Zumba, otras terminaron en España. Afortunadamente el lote principal recogido por el conductor de una de las maquinas, fue guardado celosamente durante más de diez años. Como suele ser costumbre, nadie dio aviso del hallazgo a las autoridades y estas evidencias del pasado pronto entraron al olvido.

9En julio del 2002 los arqueólogos del convenio IRD/INPC recorrieron el lugar y lo registraron como un emplazamiento con huellas superficiales de antigua ocupación humana, pero no se tuvo noticia del hallazgo ocurrido durante la construcción del camino. En octubre del mismo año, se encontró fortuitamente al maquinista, que para ese entonces vivía a más de 60 kilómetros del lugar. Las informaciones suministradas por este profesional permitieron volver al lugar y realizar un reconocimiento en profundidad, que reveló la importancia del sitio. Gracias a los datos obtenidos de primera mano se pudo confirmar que en un lugar elevado sobre el río, se habían encontrado fortuitamente depósitos culturales con ofrendas funerarias que incluían elementos de vajilla de piedra pulida. Trabajos posteriores permitieron encontrar los contextos estratigráficos del hallazgo de 1992 y de comprender la verdadera dimensión sociocultural de este antiguo asentamiento humano en la selva alta.

Vista aérea del yacimiento Santa Ana – La Florida, Palanda

El yacimiento Santa Ana-La Florida

10El reconocimiento arqueológico de la cuenca del Chinchipe prosiguió identificando las huellas de esta manifestación en varias localidades del territorio adyacente al sitio que fue denominado Santa Ana-La Florida (SALF), por su ubicación entre dos caseríos del cantón Palanda. La evidencia principal encontrada en el sitio no fue el conjunto de ofrendas mortuorias, sino la identificación de una antigua aldea con restos arquitectónicos en piedra, que fueron construidos siguiendo una planificación bien estructurada, que transformó el medio natural selvático en un espacio social.

11El emplazamiento está localizado a 1100 msnm, sobre una terraza fluvial, relativamente plana, al fondo de un valle profundo y estrecho en las cabeceras del río Chinchipe. El manto de la vegetación selvática había sido removido para levantar en su lugar una serie de estructuras de piedra y de bahareque de forma redonda. La aldea se extendió sobre una superficie aproximada de una hectárea, a unos 10 metros sobre el cauce del río. El terreno plano de la terraza había sido aprovechado para levantar en su parte central una plaza circular, de 40 m de diámetro, alrededor de la cual se levantaron más de veinte viviendas. Dos construcciones mayores se ubican en los extremos de un eje Este Oeste, que corta el espacio de la plaza en dos. Al occidente, sacando provecho de las curvas de nivel ascendentes del terreno, se construyó una plataforma escalonada, desde cuya cima se dominaban todas las actividades que se ejercían en la plaza. Al extremo opuesto, sobre el escarpe inclinado que se levanta arriba del río, se construyó otra plataforma elevada. Ésta nivelaba parcialmente el terreno sobre un área aproximada de unos 600m2. En su cima elevada se edificó una estructura circular de piedra que aparentemente fungió de templo. En la base artificial de la plataforma se enterró a un número indeterminado de individuos, con ricas ofrendas mortuorias. En 1992 los trabajos de construcción de la vía carrozable cortaron parcialmente esta plataforma, oculta bajo la vegetación selvática, que cubría toda la margen occidental del río.

12La edificación de ambas plataformas involucró una fuerza de trabajo considerable, pero sobre todo un conocimiento del manejo de distintos materiales y de técnicas avanzadas de construcción. En el medio constantemente húmedo de la alta amazonía, la erosión y el deslizamiento de materiales por gravedad son obstáculos que deben ser vencidos para que las estructuras resistan a las inclemencias del tiempo. Los sistemas de construcción y de contención de los materiales de relleno dan fe de una verdadera ingeniería ancestral. La arquitectura sobre los planos inclinados de la margen del río está hecha sobre una serie de muros de contención y contrafuertes concéntricos que fortalecen las bases de los extremos artificiales de la plataforma. Los muros manejan además las fuerzas opuestas de resistencia, propias de los materiales terrosos, que se expanden y contraen continuamente con la alternancia constante de extrema humedad y desecamiento provocado por la evaporación a altas temperaturas. No obstante, los contrafuertes circulares no solo cumplían una función estructural, pues como se verá más adelante, también se desempeñaban como elementos simbólicos ligados al templo y al campo santo subyacente.

Mapa de la aldea temprana de la cultura Mayo Chinchipe.

13El asentamiento se encuentra físicamente circunscrito al fondo del valle fluvial, pero su ubicación resulta estratégica al estar situado a proximidad de la unión (Tinku) de un afluente del río principal y muy cerca de los caminos ancestrales que cortan las cuchillas de las sierras vecinas. Por otro lado, la distancia que separa al sitio de las dos abras, o pasos a través de la cordillera andina es relativamente corta. A pie el trayecto es de un promedio de 50 km., que puede caminarse sin mayor esfuerzo en un par de días. Una vez al otro lado, el transito por los valles y callejones del altiplano son menos extenuantes. Evidencias de materiales culturales pertenecientes a la cultura Mayo Chinchipe han sido identificadas en el cerro Trapichillo, que se ubica en la cuenca del río Catamayo a medio camino hacia la costa del Pacífico. La distancia entre el sitio SALF y la desembocadura del Chinchipe en el Marañón (Tomependa) es inferior a 300 km. por las vías modernas, pero los caminos ancestrales que recorren las cuchillas de la cordillera que bordea la cuenca del Chinchipe acortan la distancia considerablemente. A buen trecho esta distancia podría haberse recorrido normalmente entre 10 y 15 días. El académico francés Charles Marie de La Condamine realizo este viaje a pie a mediados del siglo XVIII, y aunque lo describe como “penoso en todos tiempos” no se demoró más que eso al bajar de Loja a Tomependa (La Condamine 1745 [1986]: 11-13). No se puede asegurar que los caminos ancestrales que se pueden recorrer hoy son los mismos que existieron en la época de las primeras culturas, pero como se verá más adelante, si se puede constatar la existencia de las interacciones que éstas mantuvieron con los pueblos de la cuenca baja del Chinchipe, del callejón interandino o de la costa del Pacífico. Los caminos ancestrales que atraviesan la vertiente oriental de los Andes son sin duda milenarios, la red de comunicaciones se fue desarrollando paulatinamente en la medida en que la movilidad constante de las poblaciones así lo requería, por ello no es raro encontrar vestigios de las distintas ocupaciones en las cercanías de estas antiguas vías.

Marco cronológico

14Una vez que se definido la dimensión corológica (medio y paisaje natural) es necesario ubicarse en la dimensión cronológica (tiempo, edad, antigüedad) de esta cultura. El tema de esta obra es el análisis de las evidencias que informan sobre las primeras sociedades amazónicas, por lo que conviene definir a que época pertenecen los datos que se presentan y discuten a continuación. Como se ha mencionado anteriormente la mejor manera de fijar la dimensión temporal de las evidencias del pasado es a través de los fechamientos absolutos obtenidos por el análisis radiocarbónico. Las fechas obtenidas por el método de carbono 14 son aceptadas como precisas y confiables, sirviendo por eso para elaborar un marco referencial del tiempo transcurrido entre un fenómeno pasado y la actualidad, por ello se habla de cálculos antes del presente (AP). La investigación arqueológica en la región de Palanda ha permitido recuperar materiales orgánicos del pasado que han sido sometidos al análisis radiocarbónico y que han suministrado 32 fechas de C14. En base a estas mediciones se puede calcular la edad absoluta de los depósitos y de los contextos arqueológicos estudiados. En la Tabla se presentan las 26 fechas C14, que corresponden a las primeras ocupaciones del yacimiento Santa Ana – La Florida. En la tabla se identifican las muestras fechadas con el número del laboratorio que efectuó la medición, su calibración o corrección a 2 Sigmas y una breve descripción de su contexto de procedencia.

15Como se puede apreciar las 26 fechas se sitúan entre 5500 y 3435 años antes del presente, lo que representa una antigüedad considerable para la ocupación continua de la aldea estudiada. Es evidente que la aldea se fue construyendo paulatinamente y que el plano de los vestigios que hoy se observa es el resultado final de unos 2000 años de ocupación temprana del sitio.

16Si se ubican las fechas y sus contextos en el mapa del yacimiento, se puede apreciar que las ocupaciones más antiguas se dieron en el extremo oriental del sitio y sobretodo que involucran a la construcción y ocupación de la plataforma oriental. Las fechas más recientes se agrupan en el extremo occidental del sitio y esto puede sugerir que la materialización del trazo definitivo de la aldea se dio solo con el paso del tiempo. No obstante, hay una buena representación de fechas tempranas y antiguas en el conjunto del yacimiento, lo que demuestra que aunque no todas las construcciones hayan sido contemporáneas, la ocupación de la aldea involucró la totalidad de la planicie. Hay además una cierta contemporaneidad de la ocupación de la aldea entre el 4410/4250 y el 3830/3600 AP, lo que puede estar reflejando la época del florecimiento o de la ocupación optima de la aldea. Es decir unos 800 años de desarrollo sociocultural en el yacimiento y por ende en la región que lo entorna. Durante este lapso hubo naturalmente una serie de cambios dentro de la sociedad que se han podido identificar como dos fases de desarrollo distintas. La primera ha sido denominada Palanda por ser en esta región donde ha sido identificada en primera instancia, ésta abarca un lapso que dura aproximadamente 1600 años (5500-3830 AP). Una segunda fase denominada Tacana le sucede y se extiende durante casi otros 1000 años (3460-2340 AP). Los cambios constatados se observan en la producción alfarera y en la dispersión geográfica de sus expresiones. Tacana es el nombre de un sitio ubicado en la región de Solahuari de la cuenca media del río Isimanchi, un afluente del Mayo Chinchipe.

Fechamiento radiocarbónicos del sitio Santa Ana-La Florida, Palanda

Laboratorio #

Edad medida radiocarbono

Calibración 2 Sigmas

Contexto

Beta-312078

4450 ± 30 BP

3500 a 3350 BC
(5500 a 4990 BP)

Basural X 4 (17) — 55 cm

Beta-197175

4300 ± 40 BP

3010 a 2880 BC
(4960 a 4830 BP)

Nivel ocupación terraza Este — 150 cm

GX # 30044

4000 71 BP

2857 a 2301 BC
(4807 a 4449 BP)

Terraza artificial piso quemado — 40 cm

GX # 30043

3990 ± 70 BP

2841 a 2294 BC
(4791 a 4422 BP)

Hoguera ceremonial — 90 cm

Beta-172587

3860 ± 40 BP

2460 a 2300 BC
(4410 a 4250 BP)

Hoguera ceremonial — 90 cm

Beta-188265

3830 ± 70 BP

2470 a 2040 BC
(4420 a 3990 BP)

Terraza artificial piso quemado — 50 cm

Beta-188263

3820 ± 40 BP

2395 a 2375 BC
(4345 a 4325 BP)

Terraza artificial piso quemado — 90 cm

Beta-261400

3820 ± 40 BP

2450 a 2140 BC
(4440 a 4090 BP)

XIII-10 relleno de hoguera, — 45-47 cm

Beta-261413

3810 ± 40 BP

2450 a 2140 BC
(4440 a 4090 BP)

Nivel de base IX, X 6 y 7, — 95-100 cm

Beta-210219

3790 ± 160 BP

2620 a 1750 BC
(4570 a 3700 BP)

Terraza occidental — 22-33 cm

Beta-214742

3700 ± 60 BP

2450 a 2040 BC
(4440 a 3990 BP)

Tumba de tiro, sello entrada — 60 cm

Beta-261402

3710 ± 40 BP

2200 a 1970 BC
(4150 a 3920 BP)

Fosa funeraria XIV-4 (8) — 192 cm

Beta-261403

3710 ± 40 BP

2200 a 1970 BC (4150 a 3920 BP)

Basural III-2 — 50/60 cm

Beta-197176

3700 ± 40 BP

2270 a 2260 BC
(4220 a 4210 BP)

Tumba tiro, contexto ofrendas — 220 cm

Beta-261408

3700 ± 40 BP

2140 a 1930 BC
(4090 a 3880 BP)

IX-8 estrato beige rojizo. — 30-45 cm

Beta-188266

3690 ± 40 BP

2190 a 2170 BC (4140 a 4120 BP)

Hoguera — 75 cm

Beta-188264

3660 ± 90 BP

2250 a 1735 BC
(4155 a 3685 BP)

Terraza artificial piso quemado — 50 cm

Beta-261412

3630 ± 40 BP

2120 a 1880 BC
(4070 a 3830 BP)

Basural III-2 — 85/90 cm

Beta-261409

3620 ± 40 BP

2010 a 1760 BC
(3960 a 3710 BP)

VI y VII-8 estrato beige, — 35-45 cm

Beta-261410

3600 ± 40 BP

2030 a 1780 BC
(3980 a 3730 BP)

XIV — 6 Nivel ocupacional — 50-80 cm

Beta-287173

3580 ± 40 BP

2020 a 1870 BC
(3800 a 3820 BP)

VI 17 (20)

Beta-287175

3570 ± 40 BP

2020 a 1860 BC
(3970 a 3810 BP)

VII 8 (1)

Beta-261411

3530 ± 40 BP

2010 a 1760 BC
(3970 a 3710 BP)

X-5 Basural oupación — 80-85 cm

Beta-287172

3430 ± 40 BP

1880 a 1650 BC
(3830 a 3600 BP)

VII 15 (12)

Beta-210218

3140 ± 40 BP

1520 a 1200 BC
(3460 a 3150 BP)

Terraza occidental Hoguera — 20-30 cm

Beta-181459

2930 ± 150 BP

1485 a 800 BC
(3435 a 2750 BP)

Perfil camino expuesto — 145 cm

Beta-188267

2280 ± 40 BP

395 a 200 BC
(2345 a 2105 BP)

XIV 12 Terraza occidental contexto Tacana — 35-55 cm

Beta-287171

2260 ± 40 BP

390 a 170 BC
(2340 a 2120 BP)

II 12-3H Terraza occidental contexto Tacana

Beta-261405

440 ± 60 BP

1410 a 1640 AD
(540 a 310 BP)

VI 5 ocupación Bracamoro

Beta-261407

300 ± 60 BP

1480 a 1640 AD
(470 a 260 BP)

VI 6 ocupación Bracamoro

Beta-261406

130 ± 70 BP

1660 a 1960 AD
(280 a 0 BP)

VI 5 ocupación Bracamoro

Beta-287174

90 ± 40 BP

1680 a 1740 AD
(270 a 210 BP)

VII 17 ocupación Bracamoro

Gráfico de la concordancia y de la extensión temporal de las fechas calibradas del sitio Santa Ana – La Florida, Palanda

Plaza circular hundida con estructuras rectangulares al interior.

Estructuración del espacio: lo público, lo sagrado y lo doméstico

Espacios Públicos

17La estructuración de la aldea demuestra una división intencional entre los espacios domésticos y los espacios públicos. La presencia de una plaza central, delimitada por un grueso muro de piedra circular, marca un área amplia destinada a actividades comunales, que en ocasiones pueden ser controladas o presididas desde lo alto de una plataforma escalonada que se ubica en el extremo occidental del sitio. La importancia de esta plataforma está marcada por la apertura del muro de piedra que marca plaza y por la presencia de una rampa, empedrada con materiales menudos, que facilita su acceso. La elevación de la plataforma sobre la planicie de la plaza es de aproximadamente 7 m. A los dos lados de la rampa se levantaron dos estructuras circulares, de un diámetro de más de 10 m. No se conoce la función de estas construcciones, pero en su interior hay dos niveles de empedrado horizontal que nivelan el suelo sobre el terreno naturalmente inclinado. La presencia simétrica de estas estructuras le da al conjunto (formado por la rampa y la plataforma escalonada) un impacto visual en el que prima la armonía de las formas. La elevación natural del terreno de este extremo del sitio contrasta con la superficie plana de la plaza que se encuentra además hundida en el centro, con relación al contorno ubicado detrás del muro circular, donde se levantan las viviendas.

18En el interior de la plaza se encuentran las bases empedradas de tres elementos rectangulares, de tamaño mediano, que se ubican también simétricamente opuestos al interior del círculo. Estas bases empedradas pudieron haber servido de áreas para alguna actividad específica que estaba quizás normada por la simetría de su ordenamiento. A este aspecto, quizás ritual, se añade otro funcional. En un medio tan húmedo, el empedrado rectangular ligeramente elevado, mantenía libre de lodo a espacios ubicados en el centro de un terreno destinado a recibir regularmente el escurrimiento de las aguas, que bajan desde la parte inclinada del sitio. El suelo de la plaza tenia un sistema de drenaje, no aparente. Las exploraciones efectuadas en el subsuelo demostraron que la base del piso había sido preparada con un empedrado regular de pequeños cantos y lajas, que permitía la filtración del agua acumulada en el suelo. Este elemento estructural debió ser importante para la realización de actividades colectivas, como danzas, o reuniones de grupos ampliados.

19Otra característica que sorprende es la pulcritud del interior de la plaza y de su subsuelo. De hecho, no se encuentran desechos de ningún tipo; lo que implica un cuidado especial por retirar los residuos de cualquier tipo de actividad que allí se realizaba. Esta particularidad incumbe a la totalidad de la aldea, pues ni siquiera en torno a las áreas de vivienda se encontró acumulaciones de desechos cotidianos. Los basurales, o sitios de depósito de los residuos, se encontraron en los márgenes de la aldea, próximos al barranco del río.

Espacios Domésticos

20El área doméstica tiene igualmente una serie de características que la particulariza. Todas las estructuras tienen una forma circular con un diámetro que oscila entre los 5 y los 7 m. La forma está marcada por una cimentación de piedras de buen tamaño, en ocasiones puede tener hasta tres hileras sobrepuestas. Es probable que sobre la cimentación se levantara una estructura mixta de piedra y bahareque, material térmico bastante fresco. En el entorno de varias estructuras se ha encontrado acumulaciones de bahareque, a menudo quemado, que sugieren que las paredes habían sido levantadas con este material.

21En el interior no se encuentran huellas de alguna estructura de combustión (hoguera), tampoco se encuentran huecos o moldes del poste, lo que implica que el techo no era sostenido por soportes que emanaban del suelo. Es muy probable que desde la parte superior de la pared se levante una estructura ligera de palos o ramas tejidas que sirvieron de soporte para la colocación de un techo de hojas, quizás de palma. Dada la forma circular de la estructura la techumbre debió ser cónica con una buena porción que sobre salía de la estructura misma. En varias estructuras se observa un semicírculo de piedras acomodadas que sobresale de la línea de cimentación circular propiamente dicha, lo que sugiere que se trata de un área de actividad en la parte exterior de las casas, que estaría cubierta por la parte del techo que sobresale del contorno de la casa. Esta hipótesis tiene un sustento en el hecho de que en dos estructuras se han encontrado pequeñas hachas de piedra en el extremo exterior del semicírculo. La excavación de algunas estructuras de vivienda reveló que el piso no mostraba huellas de un arreglo interno particular. En dos casos se constató la presencia de un grupo de piedras grandes alineadas, no lejos de la pared interna. Este rasgo podría haber servido como un soporte para alguna actividad íntima de carácter doméstico que no dejó huellas materiales directas. Podría ser considerado como un elemento del mobiliario interno de las viviendas. Al igual que en el resto del yacimiento, el espacio interior de las estructuras se mantenía limpio de desechos, los únicos materiales que se pudieron rescatar en los trabajos se encontraban en los intersticios de las piedras antes descritas, o pegadas a la cimentación. En todo caso se trató de fragmentos muy pequeños de cerámica de la primera época de la ocupación del sitio.

Estructura doméstica con espacio de trabajo en el frente de la casa.

22Las viviendas estaban agrupadas, con un espacio intermedio que promedia en unos 8 m; en algunos sectores aparecen bases empedradas rectangulares, que pueden haber sido zonas de actividad, levantadas sobre el suelo húmedo. Cerca de un grupo de estructuras domésticas se encontró una hoguera, formada por una cubeta de piedras que entornaban la zona de la quema. En el interior se encontraron restos calcinados de granos de maíz y fréjol, lo que sugiere que en la hoguera se prepararon alimentos. La hoguera se encuentra al exterior de un conjunto doméstico lo que sugiere que fue de uso comunal.

Espacios Sagrados

23Evidencias de actividad no doméstica, probablemente de carácter ritual o ceremonial, se encontraron exclusivamente en la plataforma ubicada en el extremo oriental del yacimiento. Sobre esta plataforma elevada se levantó una estructura circular de 12 m de diámetro, que no tiene las particularidades de las viviendas antes descritas. Las paredes de este edificio parecen haber sido edificadas con varias hileras sobrepuestas de piedra, estas se desplomaron en algún momento y hoy guardan parcialmente su estructura original. Por su ubicación sobre la plataforma y las características que presenta en su interior ha sido calificada como un posible templo. La plataforma artificial subyacente fue edificada sobre el desnivel que baja paulatinamente y forma un escarpe sobre la margen del río. No se ha podido establecer sus dimensiones originales, por cuanto la estructura ha sido severamente afectada, tanto por fenómenos naturales como por actividades de origen antrópico. En un período indeterminado la erosión provocada por las lluvias constantes propias de la región, provocaron el desprendimiento de una parte de su extremo oriental. Éste se desplomó sobre el río, dejando una pared vertical sobre el barranco. El extremo occidental fue en cambio afectado por la construcción de la vía carrozable antes mencionada; mientras que el extremo suroriental fue objeto de un saqueo inmisericorde en agosto del 2003. En esa ocasión, buscadores de tesoros y mineros furtivos se organizaron en un grupo, que a vista y paciencia de las autoridades locales, se dedicó a desbancar el terreno artificial y la base natural del escarpe sobre el río. En estas actividades se destruyó un área aproximada de más de 250 m2. Al parecer los esfuerzos de este colectivo no fueron bien premiados, según informaron algunos de los participantes: “prácticamente no se encontró nada más que piedras y tierra”. A pesar de ello se destruyó una parte importante de los muros y contrafuertes que sostenían el extremo suroriental de la plataforma sobre el terreno inclinado. Se sabe que se retiró una serie de objetos arqueológicos que fueron comercializados en Loja, Guayaquil y Quito y, durante varios años, intermediarios del tráfico de piezas patrimoniales merodearon la región.

Plataforma oriental con estructura circular de antiguo templo en la cima.

24Los trabajos de rescate efectuado sobre la zona afectada por el saqueo demostraron algunas de las características de la construcción original de la plataforma. De la misma manera, la limpieza de los perfiles del corte del camino, dejados por el paso de la maquinaria pesada, reveló igualmente la naturaleza artificial de buena parte del terreno de dónde provenían los objetos recogidos en 1992. La exploración y posterior excavación de la plataforma demostró que una buena parte de la estructura había sido construida mediante el relleno sistemático del terreno donde las curvas de nivel descienden. Luego se reforzó el conjunto con muros y contramuros de contención, que se asentaba sobre la base geológica de la terraza fluvial. Se elevó de esta manera todo el flanco oriental del terreno y se lo solidificó con estas ingeniosas técnicas constructivas.

25Los muros y contramuros se sucedían a cada cierta distancia, con una forma concéntrica que recuerda los anillos de una cebolla. En la parte central de la plataforma, la línea de muros estructurales se redujo a una sola fila de piedras, que mantenía la curvatura de los círculos externos, la última línea se fue cerrando hacia un punto central. La apariencia del conjunto es la de un caracol. A partir de un núcleo central las hileras concéntricas de piedra se van extendiendo a lo largo y ancho, formando una plataforma muy sólida. Este procedimiento no sólo fue una forma constructiva muy depurada, sino que cumplió además una función simbólica al materializar la figura de un espiral. El carácter ideológico de esta forma compleja se comprueba en el punto central, donde se acumularon varias piedras sobrepuestas que representan el punto de partida del espiral.

Muros de contención escalonados sostienen la Plataforma oriental.

26En resumen, la construcción de la plataforma siguió un patrón regular: la parte periférica al centro fue hecha con rellenos aleatorios de sedimentos heterogéneos, compactados y reforzados por los muros de contención. La parte central, sobre la cual se implantó la edificación circular, tuvo un método de construcción más sistemático. A partir de la matriz geológica (un conglomerado muy compacto de cantos, arena, limos y arcillas antiguamente acarreadas por el río) se depositaron sedimentos escogidos por su contextura y por su naturaleza física. Una sucesión de distintas capas horizontales elevo y nivelo el subsuelo hasta una altura de 170 cm. Luego se procedió a realizar una quema intensa de la última capa arcillosa, cosa que la solidificó y cambió definitivamente su color, de un beige claro se transformó en un color naranja ladrillo. Sobre esta capa compacta y homogénea se colocó un empedrado sólido que niveló definitivamente el suelo de la plataforma. Encima del empedrado se volvió a poner una capa de tierra arcillosa mezclada con gravilla. El espiral de piedras y la hoguera central fue parte de esta última capa constructiva. Con el paso del tiempo, la construcción del templo se desplomó y otros sedimentos se fueron depositando de manera natural hasta la actualidad.

27El núcleo de piedras del espiral simbólico fue la base sobre la que se levantó una hoguera de forma cónica. En el fondo de la hoguera se depositaron varias ofrendas, finamente trabajadas en piedras finas. La presencia de este rasgo en la base de una estructura de combustión sorprende, pero al igual que las reliquias que se depositan en los altares de los templos cristianos, su carácter votivo sacralizó el eje de las actividades realizadas en la plataforma. Las ofrendas consistieron en dos mascarones esculpidos en piedras de color verde, junto a varios centenares de cuentas perforadas de turquesa. Los mascarones presentan una serie de orificios en todo su contorno, que sugiere que fueron elementos de adorno jerárquico, probablemente cocidos a algún textil que desapareció con el paso del tiempo. La naturaleza simbólica de la piedra verde, así como la calidad escultórica de los objetos demuestra que fueron elementos de uso restringido, al punto que se los ofrendó en el punto central de la plataforma. Sobre el mascarón más fino se colocó un cuenco de piedra bocabajo, como para proteger a este elemento del calor de las brasas que se quemaba en la parte superior de la hoguera. La temperatura de la (o las) quema (s) debió ser muy alta, pues en todo el contorno se pueden observar franjas de color naranja, gris y negro. En las paredes de la hoguera se encontraron múltiples guijarros y piedrecillas pequeñas probablemente puestas para solidificar la cubeta y al mismo tiempo de reflejar mejor el calor y mantener las brasas durante un cierto tiempo. A poca distancia de la hoguera central, pero dentro del primer círculo del espiral, se encontró otro cuenco de piedra, esta vez dispuesto boca arriba, sin ningún otro elemento asociado.

Arquitectura en espiral, en el centro se ubica una hoguera ceremonial.

Corte estratigráfico de la Plataforma artificial del extremo oriental del sitio.

Hoguera ceremonial con ofrendas.

Núcleo del espiral de piedras, sobre el que se montó la hoguera ceremonial.

28A medida en que se fue excavando el contorno de la hoguera central se fueron encontrando varias series de cuentas de turquesa, de distintos tamaños y formas, dispuestas sin un orden aparente a distintas profundidades del subsuelo. Su presencia repetitiva en diferentes partes de la plataforma ha sido interpretada como un elemento que sacralizó el terreno sobre el que se levantó una edificación de mucha importancia en la vida de la aldea.

Espacios Funerarios

29Otro aspecto que no puede ser considerado como casual, es la presencia de entierros con ricas ofrendas depositadas en profundidad, o en la base de los círculos concéntricos estructurales. Aunque las osamentas prácticamente no se han conservado, las improntas de su presencia han sido identificadas y en algunos casos se tiene información sobre la posición del individuo inhumado. De los seis depósitos funerarios excavados, uno sobresale por la naturaleza de su estructura y por la riqueza de sus ajuares. Esta tumba fue encontrada a 1 m del costado noroccidental de la hoguera central, en el perímetro de la primera línea curva del espiral. La estructura puede calificarse como una tumba de pozo con una cámara semicircular situada al fondo del ducto. Las paredes del pozo estuvieron recubiertas por piedras de buen tamaño, mientras que el relleno del ducto estuvo compuesto mayoritariamente por tierra heterogénea, en la cual se habían depositado a distintas profundidades varias series de cuentas de turquesa. Tres lajas largas de piedra habían sido colocadas casi verticalmente en el interior del ducto. La última sobresalía parcialmente en la superficie de la estructura, quizás para marcar el emplazamiento de la tumba. La parte superior de la boca estuvo sellada con un grueso piso de tierra quemada, que se generaliza en buena parte de la superficie de la plataforma. El piso quemado se encontraba parcialmente resquebrajado, probablemente por que los sedimentos que habían rellenando el ducto se fueron decantando hacia la parte interior de la cámara y el vacío dejado en su interior debilitó la fuerza del piso quemado. La excavación del pozo fue guiada por la presencia de las paredes de piedra, que dibujaban un círculo de unos 90 cm de diámetro. La profundidad del pozo llegó a los 190 cm, luego las piedras desaparecieron y la cámara de tierra floja se fue haciendo aparente en el fondo. Los primeros depósitos aparecieron desde los 2 m de profundidad de la superficie actual.

Contexto funerario, fragmentos de caracol marino (Strombus spp) y ornamento verde.

Botella con efigie doble de individuo que emerge de la bivalva Spondylus princeps.

30La presencia de cuentas de turquesa dispersas fue constante en el relleno, por lo que nuevamente este rasgo puede ser interpretado como una sacralización del subsuelo. La liberación de la tierra que cubría el interior cámara fue relativamente fácil porque los estratos estaban sueltos y porque desde el comienzo comenzaron a aparecer los distintos elementos del ajuar. Se piensa que la cámara contuvo por lo menos dos individuos, puesto que las ofrendas se concentraron en dos sectores adyacentes. La cámara tuvo una forma semicircular, el piso se encontró a una profundidad máxima de 230 cm, pero los depósitos se encontraban a distintas alturas sobre la base. Se sospecha que los cuerpos estuvieron dispuestos en posición sedente, flexionados sobre sí mismos, con las ofrendas dispuestas en su contorno. Es probable que las inhumaciones no se dieran simultáneamente, porque uno de los depósitos había sido parcialmente removido y algunos fragmentos de una de las ofrendas de cerámica aparecieron en el otro extremo de la cámara.

31El depósito, probablemente más antiguo, se encontró entre el extremo suroccidental/occidental de la cámara. En este sector se encontraron tres grupos de ofrendas. El primer conjunto estuvo compuesto por un par de máscarones trabajados en piedra verde que aparecieron pegados, cara a cara. No lejos se encontraron varias cuentas de turquesa. Hacia la pared occidental se encontró un elemento circular de piedra verde arenosa muy descompuesto, que reposaba junto a un fragmento grande de un caracol marino de la especie Strombus. Cerca de estos elementos se pudo identificar la impronta de un hueso largo, por su tamaño quizás un radio o un cúbito. Hacia el norte, muy cerca de la pared de la cámara, se encontró un depósito más profundo, compuesto por lo que podría haber sido un solo collar, compuesto por siete elementos mayores de turquesa y varios centenares de pequeñas cuentas perforadas. El todo fue dispuesto en un orificio, a mayor profundidad que las evidencias antes descritas. En el extremo noroccidental de la cámara se encontró el último grupo de ofrendas: tres recipientes cerámicos fragmentados y un grupo de plaquetas rectangulares de malaquita junto con un sinnúmero de cuentas y dijes de turquesa.

32A casi un metro de distancia, en dirección oriente se encontró el segundo conjunto de ofrendas. Otro grupo de plaquetas de malaquita y cuentas de turquesa se encontraron cerca de una botella cerámica ligeramente inclinada, a la que se hallaban adosadas fragmentos de posibles huesos humanos. No lejos de este rasgo se encontraron dos fragmentos muy deteriorados de concha Strombus, reposando en el suelo a poca distancia de la pared nororiental de la cámara. En esa misma dirección se excavó otra botella de cerámica reclinada sobre su costado y rodeada de varios elementos de malaquita y turquesa. No lejos se encontró un rasgo curioso, formado por cuentas de turquesa y malaquita reposando entre pequeñas capas de tierra de color marrón. El conjunto daba la impresión de haber sido un textil replegado con cuentas en su interior.

33En la parte central de este extremo se excavó un cuenco de piedra arenisca muy deteriorado, en posición era bocabajo. Junto a la pared oriental de la cámara, se encontró otro rasgo interesante: la sobreposición de dos cuencos los de piedra, que reposaban sobre una franja rectangular de pequeñas plaquetas de turquesa, estas reposaban en el suelo dispuestas en varias hileras juntas. Al excavar este conjunto se tuvo la impresión de que se trataba de un pequeño fardo recubierto por un textil, en cuya base se habían cocido los elementos de turquesa. En el extremo suroriental de la cámara se encontró el último grupo de ofrendas, compuesto por dos objetos muy significativos. En primer término se liberó una escultura, en piedra roja, de un ave con un pico curvo largo. En el centro del cuerpo había la depresión funcional de un mortero; no lejos apareció un pequeño canto, que probablemente fue el elemento utilizado para moler sustancias en el mortero. A un costado de despejó un recipiente de cerámica, reposando en posición bocabajo, con una serie de cuentas de turquesa que lo recubría parcialmente. Al despejarlo se encontró que se trataba de la efigie de un individuo que estaba mascando hojas de coca. En el interior del recipiente se encontró una sustancia pastosa blanca con fibras resecas entremezcladas. Las turquesas envolvían el cuello del recipiente. Análisis posteriores demostraron que el contenido del recipiente era sulfato de calcio, es decir cal la sustancia que se mezcla con las hojas de coca para poder extraer el alcaloide al masticar mixtura.

34La riqueza de los ajuares de esta tumba será comentada en detalle más adelante, por ahora basta señalar que por su ubicación muy próxima al centro del espiral, se la puede considerar quizás como la más importante del conjunto. Esta calificación no se hace únicamente en función de los contenidos del sepulcro, sino sobre todo por la naturaleza de la estructura misma de la tumba. El pozo bien estructurado y forrado con piedras en todo el contorno de sus paredes, así como la presencia de lajas grandes dispuestas de manera casi vertical en el relleno, hacen pensar en una cripta más que en una simple sepultura. La evidencia parcialmente removida del interior, sugiere que efectivamente la tumba fue abierta en más de una ocasión, y quizás por ello la presencia de dos conjuntos bien diferenciados en el interior de la cámara mortuoria. En tiempos modernos una cripta suele estar destinada a los miembros de una misma familia o de un mismo gremio, pero no se puede extrapolar esta idea a una sociedad selvática de la época precolombina. No obstante si se puede pensar en algún otro tipo de filiación o de nexo entre los individuos depositados en la misma cripta. Quizá se trató de individuos que ejercían las mismas funciones en momentos distintos del uso del templo. La riqueza de las ofrendas sugiere que se trataba de personajes de un rango elevado, ya sea socialmente o por las funciones que detentaban dentro de la sociedad. Como se verá en la discusión de los objetos, algunos de ellos estaban destinados a la preparación de sustancias propiciatorias a la alteración del estado psíquico normal. La masticación de la coca, para el caso del recipiente efigie, o la preparación e inhalación de snufs alucinógenos en el caso del pequeño mortero en forma de ave, dan una pauta de las prácticas que quizás ejercitaban los individuos inhumados en la tumba. Este tema será abordado de manera más amplia en la discusión de los distintos objetos encontrados en el sitio. Por ahora basta con subrayar las posibilidades que tiene la interpretación de los materiales encontrados.

Franja de turquesas al fondo de la cámara.

Plano de la tumba

Plano de la tumba

35Otras sepulturas excavadas fueron encontradas en el perímetro de los círculos del espiral, a mayor distancia del punto central. En tres instancias éstas se encontraban adosadas a la base de los muros de contención concéntricos, y habían sido depositadas con posterioridad a la construcción de estos elementos arquitectónicos. Un factor que se debe recalcar es el hecho de que las fosas funerarias no fueron excavadas en el subsuelo natural de la terraza, sino que fueron acomodadas dentro de los sedimentos de relleno y dentro de los elementos estructurales de la plataforma. Un caso particular es el de la inhumación de un infante, que fue puesta en un espacio reducido entre un muro y su contramuro. Algunas piedras del contramuro habían sido desplazadas para formar un espacio rectangular, donde se colocó un pequeño paquete de huesos largos y lo que pudo haber sido la bóveda craneal. La única ofrenda que tuvo este entierro fue una serie de turquesas dispuesta sobre y entorno del probable cráneo. Por la disposición de las cuentas se podría pensar que estas formaban parte de un pequeño tocado. El entierro del infante cobra significación por la asociación posible a otra tumba. A un metro de profundidad bajo el primer entierro se encontró una fosa recubierta de piedras, que guardaba los restos de otro individuo, con dos ofrendas más consecuentes. El segundo sepulcro reposaba en la base del muro de contención, ligeramente sobre la matriz geológica. Por la coincidencia de la sobreposición de los dos entierros se podría pensar que el superior anunciaba la presencia del segundo. Lo que si parece ser seguro es que la edad no fue una limitación para recibir el reconocimiento que implica una sepultura en un espacio sagrado. Este hecho abre la puerta a la posibilidad de que el estatus de un individuo le estaba asignado por el grupo al que pertenecía. Es decir que la adscripción social era reconocida desde la infancia.

36No se puede saber si es que éste fue el único cementerio o camposanto de la aldea, pero las inhumaciones allí encontradas, reposan todas en el interior de la construcción artificial. El paso a la otra vida de determinados individuos, se daba entonces en un contexto creado por la sociedad y quizás por eso no estaba sujeto a las reglas drásticas del medio natural. El control de la vegetación, de la humedad y de la acidez propia de los suelos de la selva tropical podría haber ayudado a la preservación de los cuerpos durante un cierto tiempo.

Espacios ceremoniales

37En la plataforma oriental se conjugan varios factores que parecen estar íntimamente ligados a la ejecución de actividades que implican el manejo de conocimientos especializados en distintas técnicas y en un simbolismo ideológico amplio. Hay dos factores que resaltan en las evidencias encontradas en el proceso constructivo de la plataforma, como en el uso que se ha dado a determinados espacios preparados con cierto cuidado. El simbolismo del espiral, ligado a la base de una edificación circular imponente, donde el punto central es una hoguera, sugieren prácticas ceremoniales que no se ejercían ante la vista de todo el mundo. El manejo del fuego sagrado en un espacio cerrado, recuerda una práctica religiosa temprana en los Andes Centrales, que se denominó la tradición Kotosh, por haberse encontrado en esa localidad por primera vez (Burger y Salazar Burger 1980; 1985).

38La tradición fue identificada por primera vez en el sitio arqueológico Kotosh situado en la vertiente oriental de los Andes del Perú. El contexto del hallazgo fue identificado como perteneciente al período llamado Pre-cerámico peruano, en el que existe ya una serie de sitios con arquitectura pública, en algunos casos monumental. Richard Burger definió la tradición por una serie de rasgos que caracterizaban un tipo arquitectónico particular. Se trataba de edificios, más bien pequeños de forma redonda o cuadrada con las esquinas redondeadas, que tienen en su parte central fosas bordeadas de piedras, donde se realizaban quemas rituales. La hoguera central es el elemento que define la tradición. En el Perú, estos edificios aparecen tanto en la sierra como en las vertientes oriental y occidental de los Andes. Burger describe los rasgos que se repiten en los edificios con cierto detalle: las paredes del interior estaban cubiertas con revestimiento arcilloso de color claro, en la que aparecen a menudo nichos rectangulares dispuestos simétricamente. Los pisos también habían sido preparados con una arcilla clara, que a menudo se dividen en dos niveles, marcando un espacio que podría ser considerado como una banca. En algunos edificios, se podía dar el caso de que existan dos cuartos idénticos en forma y contenido, que compartían una pared común. De acuerdo a Burger estas construcciones singulares fueron creadas para dar un ambiente especial a ciertas ceremonias religiosas, en las que la quema de ofrendas era un elemento crítico.

39En algunos casos en que la arquitectura estuvo bien conservada, se han encontrado edificaciones similares enterradas en varios niveles, lo que ha llevado algunos investigadores a hablar de “tumbas de templos”. Burger afirma que el enterramiento y la construcción sucesiva de estas edificaciones, produjo gradualmente la construcción de montículos o de plataformas de distintos tamaños. Cuando éstos eran consolidados con paredes de piedra externas, se producían a menudo plataformas escalonadas de varios niveles, sobre las cuales se construía una estructura hecha con cal y canto. La producción de estos monumentos caracterizó varios sitios en el Perú del período Pre-cerámico Tardío. Para Burger, la similitud arquitectónica de este tipo de edificios, encontrada en varias localidades, sugiere que todos estos sitios compartían un conjunto de creencias religiosas que conservaban prácticas rituales similares (Burger 1992: 45-46).

40El patrón descrito por Burger para varios centros ceremoniales tempranos del Perú, encuentra en la plataforma oriental del sitio Santa Ana-La Florida, muchos elementos comunes. En el proceso de excavación de esta plataforma, se encontraron tres hogueras enterradas a distintos niveles, en el área próxima a la ubicación central de la última estructura de combustión. En todos los casos, los pisos que las contenían se componían de arcillas de color claro, y las paredes de las hogueras, estaban delimitadas por piedras de distintos tamaños. Desgraciadamente, en el sitio SALF no se conservan las paredes vinculadas a las edificaciones del templo y por ello no se puede saber si existieron hornacinas incrustadas.

41A pesar de que el yacimiento de Palanda antecede con algunos siglos a los ejemplos que sirvieron para definir la Tradición Religiosa Kotosh, es evidente que los elementos descritos forman parte de las evidencias documentadas en la sierra y sus vertientes peruanas. Como se puede apreciar, las creencias religiosas compartidas incluían a la alta amazonía en la cuenca del Chinchipe – Marañón.

42La estructuración formal de la aldea, con la separación de los distintos espacios y actividades asociadas, no solo fue parte de la planificación del espacio interno, sino que también debió haber tenido un significado para los habitantes de toda la región. Un asentamiento nucleado no requiere necesariamente de espacios públicos o ceremoniales, por lo que es probable que este sitio ejerciera cierta atracción en el conjunto del área geográfica que lo entornaba. Es difícil evaluar si las dimensiones de la plaza respondían a las necesidades de una población muy amplia, pero parece evidente que el trabajo involucrado en la preparación de las obras de infraestructura de la aldea, debió requerir de una mano de obra amplia que siguió las consignas de alguien que tenia conocimientos de las técnicas constructivas que se necesitaban para afrontar los retos que se presentan en un medio tan húmedo e inclinado. El conocimiento que detentaba este personaje debió residir en la aldea, al igual que el conocimiento que era necesario para afrontar los peligros cotidianos en la selva, como las picaduras de serpiente, la curación de infecciones, o la intersección ante las deidades del bosque. Las evidencias encontradas en la aldea sugieren que ésta sirvió de asiento y base del poder del conocimiento natural y sobre natural.

Regiones geográficas del Ecuador actual

Regiones geográficas del Ecuador actual

List of illustrations

URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-1.jpg
File image/jpeg, 568k
Caption Antiguo paisaje cultural, relictos de huertas con palmas en media selva.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-2.jpg
File image/jpeg, 576k
Caption Alfarería de la tradición Corrugada atribuida a los Bracamoros (proto-Shuaras)
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-3.jpg
File image/jpeg, 504k
Caption Vista aérea del yacimiento Santa Ana – La Florida, Palanda
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-4.jpg
File image/jpeg, 548k
Caption Mapa de la aldea temprana de la cultura Mayo Chinchipe.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-5.jpg
File image/jpeg, 164k
Caption Gráfico de la concordancia y de la extensión temporal de las fechas calibradas del sitio Santa Ana – La Florida, Palanda
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-6.jpg
File image/jpeg, 252k
Caption Plaza circular hundida con estructuras rectangulares al interior.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-7.jpg
File image/jpeg, 824k
Caption Estructura doméstica con espacio de trabajo en el frente de la casa.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-8.jpg
File image/jpeg, 368k
Caption Plataforma oriental con estructura circular de antiguo templo en la cima.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-9.jpg
File image/jpeg, 600k
Caption Muros de contención escalonados sostienen la Plataforma oriental.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-10.jpg
File image/jpeg, 400k
Caption Arquitectura en espiral, en el centro se ubica una hoguera ceremonial.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-11.jpg
File image/jpeg, 856k
Caption Corte estratigráfico de la Plataforma artificial del extremo oriental del sitio.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-12.jpg
File image/jpeg, 308k
Caption Hoguera ceremonial con ofrendas.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-13.jpg
File image/jpeg, 252k
Caption Núcleo del espiral de piedras, sobre el que se montó la hoguera ceremonial.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-14.jpg
File image/jpeg, 612k
Caption Contexto funerario, fragmentos de caracol marino (Strombus spp) y ornamento verde.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-15.jpg
File image/jpeg, 612k
Caption Botella con efigie doble de individuo que emerge de la bivalva Spondylus princeps.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-16.jpg
File image/jpeg, 440k
Caption Franja de turquesas al fondo de la cámara.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-17.jpg
File image/jpeg, 420k
Title Plano de la tumba
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-18.jpg
File image/jpeg, 548k
Title Regiones geográficas del Ecuador actual
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18192/img-19.jpg
File image/jpeg, 417k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Buy

Print version

IRD Éditions
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search