Version classiqueVersion mobile

Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

 | 
Pablo Samaniego
, 
Jean-Philippe Eissen
, 
Minard L. Hall
, 
et al.

3. Tipos de fenómenos volcánicos observados en el volcán Tungurahua

Texte intégral

1A continuación se presentan los diferentes tipos de fenómenos volcánicos asociados con la actividad actual o pasada del volcán Tungurahua (presentados por orden de frecuencia):

CAÍDA DE PIROCLASTOS

2Descripción: Durante una erupción volcánica, los gases y el material piroclástico (ceniza, fragmentos de roca y piedra pómez) son expulsados desde el cráter. Los fragmentos más grandes siguen trayectorias balísticas y caen cerca del cráter, generalmente sobre las partes altas del volcán. Las partículas más pequeñas son llevadas por el viento y caen a mayor distancia, cubriendo grandes áreas cercanas al volcán con una capa de varios milímetros o centímetros de material piroclástico. Las erupciones que producen piroclastos varían desde explosiones pequeñas, de pocos minutos de duración y que expulsan el material hasta pocos cientos de metros sobre el cráter, hasta grandes explosiones que pueden durar varias decenas de minutos y que inyectan material piroclástico a la atmósfera hasta varias decenas de kilómetros de altura.

3Historia: En las erupciones pasadas del Tungurahua, las caídas de ceniza y piroclastos han tenido una distribución limitada y sus espesores han sido pequeños. Sin embargo, como se evidenció en la erupción de agosto del 2001 (figs. 11, 12 y 14), un volumen relativamente pequeño de ceniza emitida (del orden de 6 millones de metros cúbicos. Le Pennec, et al., 2002) puede provocar daños considerables en los cultivos, así como alterar seriamente la vida de personas y animales.

Figura 14. Mapa de peligros volcánicos: caídas de piroclastos y avalanchas de escombros. (1) Área que sería afectada por una pequeña avalancha que caiga por el flanco occidental; (2) área que sería afectada por una avalancha grande que implique los flancos norte y occidental; (3) área que podría ser afectada por un espesor de ceniza mayor a 5 cm; (4) área que podría ser afectada por un espesor de ceniza mayor a 25 cm. Basado en el Mapa de los peligros potenciales del volcán Tungurahua (Hall, et al., 2002). Ver también las láminas a color al final de! libro.

4Peligros: El material piroclástico cubre una superficie generalmente de forma elíptica, que se puede extender hasta cientos de kilómetros en la dirección del viento, y cuyo espesor disminuye progresivamente desde el volcán (fig. 12). Así, la peligrosidad de este fenómeno estará controlada por el volumen de material emitido, la intensidad y duración de la erupción, la dirección y la velocidad del viento y la distancia al punto de emisión.

5En la figura 14 se presentan las áreas que tienen mayor probabilidad de ser afectadas por las caídas de piroclastos, en caso de que ocurra una erupción explosiva importante del Tungurahua (VEI> 3). La curva interna (marcada 25 cm, fig. 14) encierra el área que podría recibir un espesor superior a 25 cm de ceniza. La curva externa (marcada 5 cm, fig. 14) encierra el área que podría recibir un espesor superior a 5 cm de ceniza. La parte externa a esta curva recibiría un espesor máximo de 5 cm.

6El impacto de la caída de piroclastos depende principalmente del espesor de material acumulado. La afectación sobre la población empieza a hacerse presente con espesores pequeños, menores a 1 mm de ceniza y se incrementa sustancialmente si la ceniza se mezcla con agua. Los efectos producidos por las caídas de ceniza incluyen problemas de salud (irritación de los ojos y de las vías respiratorias), problemas con el ganado, destrucción de plantas, daños a los motores (vehículos, aviones, maquinarias en general, transformadores, etc.), contaminación de fuentes y reservorios de agua, y en caso de caídas importantes, problemas de visibilidad, riesgos de colapso de los techos, etc. (fig. 11). Todos estos efectos, descritos de manera progresiva desde espesores menores a 1 mm hasta mayores a 30 cm, están resumidos en el anexo 1.

FLUJOS DE LODO Y ESCOMBROS (lahares)

7Definición: Los lahares son mezclas de materiales volcánicos (rocas, pómez, arena), removilizados por el agua proveniente de la fusión del casquete glaciar, de la ruptura de un lago ubicado en un cráter o de fuertes lluvias. Estos flujos se mueven ladera abajo por la fuerza de la gravedad, a grandes velocidades (hasta 100 km/h) y siguiendo los drenajes existentes.

Figura 15. Mapa de peligros volcánicos: flujos de lodo y escombros (lahares), flujos piroclásticos y flujos de lava. (1) Área potencialmente afectada por flujos piroclásticos, flujos de lava y flujos de escombros en caso de una erupción muy grande (VEI≥ 4); (2) área potencialmente afectada por flujos piroclásticos, flujos de lava y flujos de escombros en caso de una erupción moderada a grande (VEI ≤3); (3) área afectada por flujos piroclásticos, flujos de lava y flujos de escombros durante las erupciones históricas del volcán; (4) zona que podría ser afectada por flujos de lodo en el valle del río Pastaza; (5) zonas de albergues temporales. Se debe notar que las zonas no son excluyentes, es decir que el área 2 incluye también al área 3, y que el área 1 incluye a las áreas 2 y 3. Basado en el Mapa de los peligros volcánicos potenciales del volcán Tungurahua (Hall, et al., 2002). Ver también las láminas a color al final del libro.

8Los lahares se forman cuando masas sueltas de escombros no consolidados, tales como ceniza depositada en los flancos de un volcán, depósitos glaciares, escombros de flujos piroclásticos y de avalanchas de roca, se saturan de agua y comienzan a movilizarse. El tamaño del material movilizado por estos flujos es muy variable, pudiendo ser desde arcilla o arena hasta bloques de varios metros de diámetro. En el caso del Tungurahua, el agua puede provenir de la lluvia o de la fusión de la nieve o hielo del casquete glaciar.

9Historia: Eventos de este tipo han ocurrido en innumerables ocasiones en el pasado reciente del Tungurahua, especialmente en los valles de Ulba y Vazcún, así como en los drenajes del flanco occidental y en el río Puela, al sur y suroccidente del volcán (figs. 13 y 15). Nicolás Martínez (1932) reporta la siguiente descripción de un flujo de escombros que afectó la ciudad de Baños el 23 de abril de 1773: “Con el aluvión que bajó todo fue destruido y arrasado, y como única área de salvación en medio de este mar de fuego, quedó la pequeña iglesia (ubicada donde actualmente se encuentra la Alcaldía de Baños) y dentro de ella, los pocos habitantes de Baños con su milagrosa imagen”. Es claro que se trató de un flujo de escombros caliente, producto de la mezcla de material piroclástico con agua.

10Durante el presente período eruptivo (iniciado en 1999 y que continúa hasta la fecha-mayo del 2003-) se han producido innumerables flujos de lodo en las quebradas del flanco occidental del volcán (figs. 13 y 16), así como en la quebrada de La Pampa del flanco noroccidental (fig. 17). Estos flujos de pequeño tamaño son el resultado de la removilización del material volcánico depositado en los flancos superiores del edificio, por la acción del agua proveniente de las lluvias.

Figura 16. Quebrada del flanco occidental del volcán Tungurahua, afectada por los flujos de lodo del presente período eruptivo. Note la enorme erosión producida por estos flujos. Antes de 1999, la quebrada tenía una profundidad de pocos metros (Foto: J.P. Eissen, IRD/IG-EPN).

Figura 17. Flujo de lodo en la quebrada La Pampa, sector Juive Chico, ocurrido el 26 de febrero del 2000. Note que el flujo cubrió la carretera Baños-Ambato, interrumpiendo la circulación vehicular (Foto: P. Ramón, IG-EPN).

11Peligros: La peligrosidad de estos fenómenos está determinada por el volumen de agua y de los materiales sueltos disponibles, de las pendientes y del encañonamiento de los valles. Las personas alcanzadas por un flujo de escombros tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir, por lo cual, durante una crisis volcánica se recomienda a la población que evite el fondo de las quebradas que bajen del volcán. Debido a su alta velocidad y densidad, los lañares pueden mover y aun arrastrar objetos de gran tamaño y peso, tales como puentes, vehículos, grandes árboles, etc. Las edificaciones y la vegetación que se encuentren a su paso serán destruidas o seriamente afectadas. En el caso del volcán Tungurahua, las zonas marcadas como área 1 en el mapa de peligros (fig. 15), y en especial el fondo de los valles de esta zona, podrían ser afectados por flujos de lodo y escombros en caso de una erupción importante del volcán o simplemente en caso de fuertes lluvias en la zona. Los sectores de La Pampa y de Vazcún cuentan con un sistema de monitoreo de lañares, que permite dar a las autoridades y a la población una alerta temprana (con algunos minutos de anticipación) con el fin de alejarse de las zonas peligrosas (el fondo de los valles). Estos sistemas han funcionado de forma muy confiable, permitiendo al OVT emitir las alertas tempranas la gran mayoría de las veces que han ocurrido lañares de consideración. A pesar de ello, en algunas ocasiones, por la falta de acatamiento a las indicaciones de las autoridades, conductores de vehículos han ingresado a las zonas de restricción durante la ocurrencia de lañares y han sufrido el respectivo impacto (fig. 17).

Figura 18. Flujo piroclástico de la erupción del 3 de Noviembre del 2002 del volcán El Reventador (Foto: L. Saca). Se aprecia que la nube de gases y ceniza puede alcanzar varios cientos de metros de altura.

Figura 19.Depósitos de flujos piroclásticos de la erupción de 1916-1918 en el sector de Juive Grande (Foto: P. Samaniego, IGEPN).

FLUJOS PIROCLÁSTICOS (nubes ardientes)

12Definición: Los flujos piroclásticos son mezclas muy calientes (varios cientos de grados centígrados) de gases, ceniza y fragmentos de roca, que descienden por los flancos del volcán, desplazándose a grandes velocidades y que ocurren generalmente en erupciones grandes y explosivas. Los flujos piroclásticos constan de dos partes: un componente inferior, muy denso, constituido por fragmentos de roca que se desplazan por el fondo de los valles y quebradas; y un componente lateral y superior mucho menos denso pero más voluminoso, constituido por material de menor tamaño (ceniza) y gases, el cual puede sobrepasar los valles y alcanzar alturas importantes sobre su fondo e inclusive sobrepasar relieves importantes.

13En la erupción del volcán el Reventador, el 3 de noviembre del 2002, se generaron flujos piroclásticos que viajaron hasta 8 km desde el cráter y cuyas nubes de ceniza alcanzaron más de 500 m sobre el fondo de la caldera de este volcán. Dada la similitud entre El Reventador y el Tungurahua, es de esperar que en caso de una erupción altamente explosiva (VEI> 4) en el

14Tungurahua, se generen flujos de estas características (fíg. 18).

15Historia: Los flujos piroclásticos han sido un fenómeno frecuente en el pasado reciente del volcán, como lo muestra N. Martínez (1932), testigo presencial de las erupciones de 1916-1918 (fíg. 19). Este geólogo y montañista ambateño describe que “en el momento que empezaba a salir del cráter la inmensa columna, se derramó por todo el perímetro del cono visible desde aquí (Ambabaquí, Pelileo; 5 de abril de 1918), como de una inmensa caldera en ebullición, una verdadera masa de vapores rojizos y de materiales al parecer sólidos e incandescentes, la cual cubrió por completo y en pocos instantes todo el cono hasta la base, dejándole completamente invisible”, Esta narración muestra claramente que durante esta erupción, flujos piroclásticos originados por el desborde de material incandescente desde el filo del cráter (boiling over) se generaron en el Tungurahua y cubrieron gran parte de los flancos norte y occidental del volcán.

16Peligros: En el caso del Tungurahua, los flujos piroclásticos se originan por: 1) el colapso de una columna eruptiva, 2) explosiones violentas que destruyen un tapón o un domo en el cráter, o 3) el desborde de material piroclástico sobre el filo del cráter (boiling over) (Mothes, et al., 2002). Un cuarto posible mecanismo de generación de flujos piroclásticos constituye el colapso de un frente de un flujo o domo de lava formado en el interior el cráter. Los flujos piroclásticos producidos por los tres primeros mecanismos afectarían varios flancos del volcán, mientras que los flujos piroclásticos producidos por el colapso de un flujo o domo de lava impactarían los flancos inmediatamente inferiores a dicho domo o flujo de lava, siendo en general el flanco occidental y noroccidental el más propenso a ser afectado por este fenómeno.

  • 1 Los mapas de peligro, figuras 14 y 15, se encuentran también a color en las láminas al final de es (...)

17Se estima que si el Tungurahua presenta erupciones de gran magnitud (VEI> 3), las zonas más afectadas por estos fenómenos serían los flancos occidental y noroccidental, comprendidos entre Juive Grande al noroccidente y la confluencia de los ríos Puela y Chambo al suroccidente del volcán. Sin embargo los valles de los ríos Vazcún y Ulba, en el flanco norte, constituyen también zonas de alto peligro, debido a que estos ríos descienden directamente de la cumbre del volcán (color gris intenso en la fig. 15, y de color rojo intenso en el Mapa de peligros, láminas de color)1. Las superficies de Runtún y Pondoa, por encontrarse alejadas del fondo de los valles, presentan ciertamente un peligro menor, pudiendo ser afectadas por estos fenómenos únicamente en caso de erupciones explosivas mayores (VEI> 3), en cuyo caso se generarían flujos piroclásticos muy móviles por el colapso de una columna de erupción (fig. 15). En esta misma categoría (zona de color gris intenso en el mapa de peligros, fig. 15) se encuentran los flancos sur y oriental del volcán. Finalmente, tas zonas en color gris pálido corresponden a las áreas que podrían ser afectadas solo en caso de una erupción anormalmente grande (VEI> 4).

Figura 20. Esquema de generación de un flujo piroclástico viajando a 100 km/hora por el flanco norte del volcán (valle del río Vazcún), mostrando el tiempo aproximado que le tomaría a este flujo llegar al río Pastaza.

18Los flujos piroclásticos son extremadamente peligrosos debido a su gran movilidad, que les permite viajar distancias que se miden hasta en decenas de kilómetros, a sus altas velocidades (50 a 250 km/h) y a las altas temperaturas (350-1 000°C) en el momento de su emplazamiento. En la figura 20 se presenta un esquema de generación de un flujo piroclástico para el flanco norte del volcán (valle del río Vazcún), mostrando el tiempo aproximado que le tomaría a un flujo de este tipo en llegar al río Pastaza. La gente afectada por estos flujos tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir y, en el mejor de los casos, puede ser seriamente herida. En las partes aledañas de un flujo de este tipo, la gente puede sufrir serias quemaduras, e inclusive morir por la inhalación de ceniza y/o gases calientes. Los objetos y estructuras que se hallen en su camino pueden ser destruidos o arrastrados por el impacto de escombros calientes y/o vientos huracanados asociados. La madera y otros materiales combustibles comúnmente se queman cuando entran en contacto con los bloques, bombas, ceniza y/o gases calientes que conforman los flujos piroclásticos. Debido a su capacidad devastadora, los flujos piroclásticos son considerados como el fenómeno volcánico más letal. Por estas razones y por la incapacidad de determinar exactamente el momento de su generación, su extensión y su tamaño, su manejo en términos de evacuación poblacional es extremadamente difícil, pero necesariamente debe considerar la salida temporal, con horas o días de anticipación, de las personas y animales que se encuentren en las zonas potencialmente afectadas, como una medida precautelatoria ante la peligrosidad del fenómeno, pero también ante las grandes incertidumbres científicas existentes para su predicción.

Figura 21. Flujo de lava de la erupción de 1773 en el sector de Juive Chico (Foto: P. Samaniego, IG-EPN).

FLUJOS DE LAVA

19Descripción: Los flujos de lava son derrames de roca fundida, originados en un cráter o en fracturas de los flancos del volcán, que descienden por las quebradas que allí se originan. Este fenómeno volcánico ocurre cuando el magma es poco viscoso (o, lo que es lo mismo, muy fluido), y por lo tanto la lava puede fluir por las pendientes del volcán. Las erupciones volcánicas de este tipo son poco explosivas, debido a que el contenido de gases del magma es bajo. Los flujos de lava pueden viajar ladera abajo desde unos pocos hasta varias decenas de kilómetros, desplazándose generalmente a bajas velocidades, del orden de decenas y raramente de centenas de metros por hora.

20Historia: Los flujos de lava han sido un fenómeno frecuente en la historia reciente del Tungurahua. Generalmente se han presentado como el fenómeno final de un proceso eruptivo, como en las erupciones de 1773 (fig. 21) y 1886 (Martínez, 1932). Se generaron grandes flujos de lava durante la primera etapa de construcción del cono actual del Tungurahua (Tungurahua III), los cuales se observan especialmente al pie norte del volcán en el sector de Las Juntas, Juive Grande y la planicie de Baños, ciudad que se encuentra construida sobre una serie de flujos de lava que descendieron de oeste a este por el río Pastaza. Durante dichas erupciones la composición de estos flujos ha sido andesítica, que corresponde a lavas con una viscosidad moderada. A. Martínez (N. Martínez, 1932) describe como testigo presencial de la erupción del 25 de febrero de 1886, el flujo de lava que culminó con el proceso eruptivo: “El volcán entró en un estado de actividad mucho mayor que al principio. La emisión de lava ya no era intermitente, sino que se había establecido una corriente continua, visible de día, por el reguero de vapores, y de noche por su iluminación. Un río de fuego bajaba incesantemente desde el borde del cráter, y, tomando la vía de Cusúa, se localizó el derrame solo a este punto...”.

21Peligros: Dada la morfología actual del cráter (con su parte noroccidental 200 m más baja que los otros bordes), se espera que los futuros flujos de lava se dirijan preferencialmente hacia el flanco noroccidental del volcán (fig. 15), que comprende las áreas entre Juive Grande y Cusúa. A pesar de destruir completamente todo lo que se encuentra a su paso, los flujos de lava raramente representan una amenaza para la vida humana debido a la lentitud de su desplazamiento y a la posibilidad de predecir con bastante aproximación la dirección de su movimiento. Sin embargo, los flujos de lava pueden causar la destrucción total de los edificios, carreteras y otras obras de infraestructura que se encuentren a su paso. La única protección efectiva es la evacuación de las personas y animales, horas o días antes de la llegada del flujo. Hay que anotar, además, que en volcanes con pendientes muy importantes como el Tungurahua, el frente de un flujo de lava puede volverse inestable y colapsar, generando pequeños flujos piroclásticos de bloques y ceniza que descenderían por los flancos pendiente abajo del frente del flujo de lava.

DOMOS DE LAVA

22Descripción: Los domos son acumulaciones de lava, originados en un cráter ubicado en la cumbre o en los flancos superiores del volcán. Se forman cuando el magma es muy viscoso y, por lo tanto, tiene dificultad para fluir.

23Historia: Según los reportes históricos, no se han formado domos de lava durante las últimas erupciones del Tungurahua; sin embargo, no se puede descartar que en una futura erupción se genere este tipo de fenómeno al interior del cráter, en cuyo caso el peligro a la población estaría relacionado con el tamaño que alcance el domo y la probabilidad que colapse pendiente abajo, generando un flujo piroclástico.

24Peligros: En volcanes con pendientes muy importantes como el Tungurahua, un domo de lava puede volverse inestable y colapsar generando flujos piroclásticos de bloques y ceniza que descenderían por los flancos del volcán.

AVALANCHAS DE ESCOMBROS

25Definición: Las avalanchas de escombros son grandes colapsos que pueden ocurrir en un sector de un volcán, producidos por la inestabilidad de los flancos del mismo. Este tipo de fenómeno puede deberse al ascenso de gran cantidad de magma en el edificio volcánico, a un sismo de gran magnitud en las cercanías del volcán, o al debilitamiento de la estructura del volcán inducida, por ejemplo, por la alteración hidrotermal. La inestabilidad de un volcán se ve favorecida cuando la altura del edificio volcánico llega a más de 3 000 m sobre su basamento. El colapso del edificio puede estar acompañado y seguido por actividad magmática, dado que este gran deslizamiento puede destapar súbitamente el conducto volcánico y generar explosiones de extrema violencia (blast) que producen flujos piroclásticos de gran magnitud y alto poder destructivo.

26El resultado de una avalancha de escombros es la formación de un anfiteatro de tamaño variable (caldera de avalancha como la del volcán Guagua Pichincha o de El Reventador). Los depósitos de las avalanchas de escombros son muy móviles, cubren áreas de considerable extensión (10-1 000 km2), con un manto de escombros, y arrasan con todo lo que se encuentre a su paso. La mayoría de estratovolcanes han sufrido, al menos una vez durante su historia geológica, un evento de este tipo; sin embargo, se debe recalcar que son eventos muy infrecuentes en el tiempo (aproximadamente un evento cada varios miles de años o más).

27Historia: Este tipo de fenómeno ha ocurrido al menos en dos ocasiones en el Tungurahua. La última vez, hace 3 000 años AP, un cono anterior al edificio volcánico actual fue en gran parte destruido por una evento de este tipo. Los depósitos de esta avalancha tienen un volumen estimado en 8 km3 y rellenaron los valles de los ríos Chambo y Patate, alcanzando distancias de hasta 15 a 20 km desde la cumbre del volcán y alturas de hasta 400 metros sobre el nivel actual de los ríos (sector de Cotaló).

28Peligros: Dada la magnitud y violencia de las avalanchas de escombros, todo lo que se encuentre en su camino va a ser destruido y, por lo tanto, las personas no tienen posibilidades de sobrevivir. Por esta razón, se recomienda la evacuación de las zonas potencialmente afectadas, si la información científica señala la posibilidad de ocurrencia de un evento de estas características en el futuro cercano. Se debe recalcar, sin embargo, que se trata de un evento muy poco frecuente. En el Mapa de peligros volcánicos del Tungurahua (fig. 14, zona 1 y de color en el mapa de peligros, ver láminas de color) el área de color verde intenso comprende la posible extensión de una avalancha pequeña que afecte exclusivamente el flanco occidental del volcán; mientras que el área de color verde pálido comprende la extensión de una avalancha de mayor tamaño que afecte los flancos norte y occidental.

GASES VOLCÁNICOS

29Antes, durante y después de una erupción volcánica, es común detectar un notable aumento en la cantidad y tipo de gases emitidos por el volcán. Tales gases consisten principalmente de vapor de agua; sin embargo, existen también cantidades variables de otros gases peligrosos para las personas y los animales como SO2 (dióxido de azufre), H2S (anhídrido sulfuroso) CO2 (dióxido de carbono), o CO (monóxido de carbono). En las zonas donde soplan continuamente vientos fuertes, estos gases se dispersan rápidamente; no obstante, en depresiones y partes bajas estos gases se pueden acumular y alcanzar concentraciones letales. Por otro lado, existen gases tóxicos como el flúor y el azufre, que se adhieren a la ceniza y producen la contaminación del suelo y las aguas. Adicionalmente, los gases de una columna eruptiva pueden mezclarse con el agua atmosférica, provocando lluvias ácidas que podrían afectar a las plantas y animales, así como los techos de zinc y otros materiales metálicos (que pueden sufrir una fuerte corrosión). En algunas ocasiones durante el presente período eruptivo (1999 hasta la fecha-mayo del 2003-) se ha reportado olor a azufre en las partes bajas del volcán (especialmente en los sectores de Juive Grande y en el flanco occidental); sin embargo, las concentraciones de gas han sido siempre muy bajas, por lo cual se puede excluir un efecto negativo sobre los seres vivos.

Sismo LP del 5 feb 1999 11H47 Gmt (prof. 3.8 km) registrado en la estación MSON

Sismo LP del 5 feb 1999 11H47 Gmt (prof. 3.8 km) registrado en la estación MSON

Sismo VT (volcano-tectónico) del 6 may 1999 22H57 Gmt (prof. 3.48 km) registrado en la estación MSON

Sismo VT (volcano-tectónico) del 6 may 1999 22H57 Gmt (prof. 3.48 km) registrado en la estación MSON

Sismo híbrido del 9 ago 1999 12H28 Gmt (prof. 5.79 km) registrado en la estación MSON

Sismo híbrido del 9 ago 1999 12H28 Gmt (prof. 5.79 km) registrado en la estación MSON

Figura 22.

SISMOS VOLCÁNICOS

30En las semanas o meses que preceden a una erupción, y durante su desarrollo, se pueden detectar muchos microsismos en las cercanías o en el cono mismo del volcán (fig. 22). Este fenómeno, lejos de afectar a los pobladores que habitan en las cercanías, resulta beneficioso para la comunidad, pues permite a los científicos comprender mejor los procesos magmáticos que ocurren al interior del volcán y adelantarse a su ocurrencia. En general, la reactivación de un volcán no produce sismos de mayor magnitud, capaces de afectar las edificaciones en los alrededores del volcán.

31En las erupciones pasadas del Tungurahua, ha sido común que las personas de los alrededores sientan estos sismos, especialmente antes o durante los períodos de más intensa actividad volcánica; sin embargo, en ninguna ocasión estos eventos provocaron daños a las edificaciones.

Notes de fin

1 Los mapas de peligro, figuras 14 y 15, se encuentran también a color en las láminas al final de este libro. Las referencias del texto pueden ser comparadas en esos mapas.

Table des illustrations

Légende Figura 14. Mapa de peligros volcánicos: caídas de piroclastos y avalanchas de escombros. (1) Área que sería afectada por una pequeña avalancha que caiga por el flanco occidental; (2) área que sería afectada por una avalancha grande que implique los flancos norte y occidental; (3) área que podría ser afectada por un espesor de ceniza mayor a 5 cm; (4) área que podría ser afectada por un espesor de ceniza mayor a 25 cm. Basado en el Mapa de los peligros potenciales del volcán Tungurahua (Hall, et al., 2002). Ver también las láminas a color al final de! libro.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 463k
Légende Figura 15. Mapa de peligros volcánicos: flujos de lodo y escombros (lahares), flujos piroclásticos y flujos de lava. (1) Área potencialmente afectada por flujos piroclásticos, flujos de lava y flujos de escombros en caso de una erupción muy grande (VEI≥ 4); (2) área potencialmente afectada por flujos piroclásticos, flujos de lava y flujos de escombros en caso de una erupción moderada a grande (VEI ≤3); (3) área afectada por flujos piroclásticos, flujos de lava y flujos de escombros durante las erupciones históricas del volcán; (4) zona que podría ser afectada por flujos de lodo en el valle del río Pastaza; (5) zonas de albergues temporales. Se debe notar que las zonas no son excluyentes, es decir que el área 2 incluye también al área 3, y que el área 1 incluye a las áreas 2 y 3. Basado en el Mapa de los peligros volcánicos potenciales del volcán Tungurahua (Hall, et al., 2002). Ver también las láminas a color al final del libro.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 403k
Légende Figura 16. Quebrada del flanco occidental del volcán Tungurahua, afectada por los flujos de lodo del presente período eruptivo. Note la enorme erosión producida por estos flujos. Antes de 1999, la quebrada tenía una profundidad de pocos metros (Foto: J.P. Eissen, IRD/IG-EPN).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 223k
Légende Figura 17. Flujo de lodo en la quebrada La Pampa, sector Juive Chico, ocurrido el 26 de febrero del 2000. Note que el flujo cubrió la carretera Baños-Ambato, interrumpiendo la circulación vehicular (Foto: P. Ramón, IG-EPN).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 219k
Légende Figura 18. Flujo piroclástico de la erupción del 3 de Noviembre del 2002 del volcán El Reventador (Foto: L. Saca). Se aprecia que la nube de gases y ceniza puede alcanzar varios cientos de metros de altura.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 219k
Légende Figura 19.Depósitos de flujos piroclásticos de la erupción de 1916-1918 en el sector de Juive Grande (Foto: P. Samaniego, IGEPN).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 210k
Légende Figura 20. Esquema de generación de un flujo piroclástico viajando a 100 km/hora por el flanco norte del volcán (valle del río Vazcún), mostrando el tiempo aproximado que le tomaría a este flujo llegar al río Pastaza.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 179k
Légende Figura 21. Flujo de lava de la erupción de 1773 en el sector de Juive Chico (Foto: P. Samaniego, IG-EPN).
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 220k
Titre Sismo LP del 5 feb 1999 11H47 Gmt (prof. 3.8 km) registrado en la estación MSON
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre Sismo VT (volcano-tectónico) del 6 may 1999 22H57 Gmt (prof. 3.48 km) registrado en la estación MSON
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 67k
Titre Sismo híbrido del 9 ago 1999 12H28 Gmt (prof. 5.79 km) registrado en la estación MSON
Légende Figura 22.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18110/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 80k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search