• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15551 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15551 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • IRD Éditions
  • ›
  • D’Amérique latine
  • ›
  • Antes
  • ›
  • Antecedentes
  • IRD Éditions
  • IRD Éditions
    IRD Éditions
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Los pioneros del Oriente El sur de la Amazonía ecuatoriana ¿Nada nuevo al norte? Áreas inexploradas Localización de las culturas prehispánicas mencionadas en el texto, pertenecientes al Formativo (3800-500 a.C.) y al Período de Integración (500 a.C.-700 d.C.) Localización de los horizontes estilísticos Corrugado y de la culturas prehispánicas definidas, pertenecientes al período de Integración (700-1532 d.C.)

    Antes

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Antecedentes

    p. 15-28

    Texte intégral Los pioneros del Oriente El sur de la Amazonía ecuatoriana ¿Nada nuevo al norte? Áreas inexploradas Localización de las culturas prehispánicas mencionadas en el texto, pertenecientes al Formativo (3800-500 a.C.) y al Período de Integración (500 a.C.-700 d.C.) Localización de los horizontes estilísticos Corrugado y de la culturas prehispánicas definidas, pertenecientes al período de Integración (700-1532 d.C.)

    Texte intégral

    1La arqueolgía amazónica ha tenido siempre poco impulso por motivos de dificultad de acceso como también por prejuicios sobre el desarrollo en zona tropical. No obstante, en los países andinos ha existido un control real de las fuentes de los principales ríos de la alta Amazonía. En esta región, estos dos factores están asociados a contingencias históricas poco propicias a las exploraciones científicas: el esporádico

    Image

    Mapa vial de la provincia de Pastaza pintado en una pared de Puyo

    2conflicto fronterizo entre Perú y Ecuador desde 1830, e intenso de 1941 a 1999, aunque también la existencia de un contexto social a menudo dramático: epidemias endémicas a partir del contacto, guerras inter-tribales, carrera esclavista, explotación racional o no de los recursos y, más recientemente, guerrillas y tráfico de estupefacientes, tuvieron y siguen teniendo consecuencias evidentes.

    Los pioneros del Oriente

    3En Ecuador, a partir de 1950 y una vez que el país perdiera la mitad de su territorio amazónico después de la guerra de 1941, se publicaron esporádicamente informaciones concernientes a la Amazonía. El arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño dio a conocer en una publicación póstuma (1952), una cultura con decorado policromo a lo largo del río Napo (uno de los afluentes del Marañón) en la región norte del Oriente ecuatoriano.

    Image

    Excavación de urna funeraria cerca de Puyo

    Image

    Transporte de urna excavada cerca del río Putuimi

    4Cuatro años más tarde, Clifford Evans y Betty Meggers (1968) organizaban una expedición en el mismo sector y publicaban la primera monografía concerniente a la fase “Napo”. Los datos de los dos arqueólogos americanos eran prometedores y fueron globalmente confirmados por los sucesivos investigadores. Al parecer la región se caracteriza por una historia compleja en donde la primera cultura conocida, denominada “Yasuni”, tiene entre otras características, decorados incisos o modelados. Clifford Evans y Betty Meggers le atribuyeron una fecha radiocarbono alrededor del primer siglo a.C. La cultura Tivacundo que definieron para el siguiente período, muestra decorados incisos y pintados en rojo, los mismos que describen motivos geométricos complejos. Para estos arqueólogos, la fecha de esta cerámica correspondería a los siglos V-VI d.C. La fase Napo, perteneciente a la gran familia de las culturas Policromo de Amazonía, arrancaba, para los mismos, a partir del siglo XII. Se sabe ahora gracias a nuevos estudios, que la instalación del Policromo se remonta en la región, probablemente a los siglos X u XI.

    5Es conveniente hacer mención de otro de los pioneros. Se trata de Lino Rampón Zardo, misionero salesiano de origen italiano, quien entre 1954 y 1959, realizara las primeras investigaciones arqueológicas en la provincia de Morona-Santiago, coleccionando numerosos objetos arqueológicos (repartidos hoy entre el Museo de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito y el Museo Weilbauer de la Universidad Pontificia Católica de Ecuador) y participara en la fundación de lo que más adelante sería el Museo de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito.

    Image

    Excavaciones en el sitio de Colina Moravia en la orilla izquierda del Pastaza

    6Durante la década 1970-1980, el padre Pedro Porras, otro religioso, alumno de Betty Meggers, lleva a cabo una serie de investigaciones en las regiones de los ríos Huasaga (1975a), Cosanga (1975b), Cotundo (1985), de las altas cuencas de los ríos Coangos (1978) y Napo (1985), aprovechandose a la vez de los trabajos pioneros de Lino Rampón Zardo (1959) y los datos sobre el valle del Upano (1987), obtenidos por el padre Juan Bottaso. Pedro Porras logró que se entreviera la riqueza arqueológica de la Amazonía ecuatoriana. Sin embargo, la falta de método, ciertas interpretaciones a menudo refutables como también la utilización de datos no verificados, caracterizan la mayor parte de sus publicaciones. Para ilustrar lo dicho, citamos aquí un ejemplo: después de una serie de sondeos y prospecciones en una base militar situada en la orilla derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, Pedro Porras publica en 1975 un conjunto heterogéneo de cerámicas bajo el término de fase “Pastaza”. Basándose en fechas radiocarbono, aunque contradictorias, hace durar esta cultura durante un período extremadamente largo (2800 a.C.-1430 d.C.). No volveremos sobre este tema ya tratado (Athens 1986; Duche Hidalgo & Saulieu 2009: 52-57; Saulieu 2006), pero subrayaremos que este material, tal vez relativamente reciente, fue adoptado con rapidez como un hecho irrefutable por otros arqueólogos. Se lo denominó “Valdivia de la Amazonía”, haciendo referencia a la cultura formativa más antigua conocida entonces en la costa ecuatoriana del Pacífico, y fue utilizada como argumento en diversas teorías generalizadoras sobre el origen de las influencias culturales amazónicas.

    7Si bien numerosos datos publicados por Pedro Porras, concernientes a la Amazonía, no son validados y sin duda, no lo serán nunca, en especial aquellos de los períodos tempranos como el Paleoindio y el Formativo, hay que reconocer un cierto mérito a este pionero, por realizar solo (aunque con sus estudiantes) investigaciones en regiones difíciles en donde las rutas eran inexistentes, con financiamientos extremadamente bajos y, sumada a ello, la indiferencia de las autoridades políticas de la época.

    Image

    Río en la Amazonía ecuatoriana

    El sur de la Amazonía ecuatoriana

    8Se debe esperar el año de 1995 para la realización de un verdadero programa de investigación: el programa “Sangay-Upano”, dirigido conjuntamente por Stéphen Rostain y Ernesto Salazar (de 1995 a 1997), luego únicamente por Stéphen Rostain (de 1997 a 1999), financiado por el ministerio de Relaciones Exteriores francés y al que siguió, a partir de 1999, el programa “Río Blanco”, conducido igualmente por Stéphen Rostain. Durante estas investigaciones, el arqueólogo introdujo las excavaciones de grandes áreas por decapado, hasta entonces nunca practicadas en la Amazonía ecuatoriana. Paralelamente, en 1997 y bajo la dirección de Arthur Rostoker (universidad de Queens en New York), arrancó el programa “Yaunchu”, el mismo que concluyó en 2005. Todas estas investigaciones tuvieron por objeto el valle del Upano, situado en la provincia de Morona-Santiago, entre el piedemonte de la cordillera oriental y la cordillera del Cutucú. Hecho nuevo para la región, estos tres programas permitieron una producción científica mayor para la arqueología de la Amazonía ecuatoriana: Pazmiño 2008; 2010; Rostain 1999a & b, 2000, 2006, 2008, 2010, 2011, 2012a; Rostoker 1996, 2005; Salazar 1998, 2000, 2008. Por primera vez, se dispone entonces de una cronología cultural verificable en la cual se suceden las tradiciones Sangay (hacia 700 a.C.), Upano (500-200 a.C.) y que terminan por Kilamope (anterior a 400/600 d.C.), luego Huapula (entre 800 y 1200 d.C.) (Rostain 2010), ancestro de los actuales Shuar.

    Image

    Excavación en trinchera en la provincia del Pastaza

    9Desde 1999, Jean Guffroy y Francisco Valdez, arqueólogos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), y luego, solo Francisco Valdez, dirigieron investigaciones más al sur, en la provincia de Zamora-Chinchipe, en la vertiente oriental de la cordillera. Los resultados muestran la gran precocidad de las culturas de la vertiente amazónica de Los Andes en el proceso de instalación de las características culturales andinas más importantes (Valdez 2007a & b, 2008a & b; Valdez et al. 2005). Una fase temprana que se caracteriza por la arquitectura monumental de piedra dio como fecha entre 3000 y 2000 a.C. Un cierto número de características materiales subsisten luego, en especial, la actividad ceremonial alrededor del sitio de Santa Ana-La Florida y la utilización de vajilla de piedra pulida, hasta la cultura Tacana, cuya fecha corresponde a los últimos siglos a.C. Estos resultados nos invitan a preguntarnos de manera más particular sobre las fases tempranas de ocupación precolombina y sobre la naturaleza y el significado de sus primeras manifestaciones arqueológicamente visibles. A continuación, en el segundo milenio d.C., los desarrollos sociales están marcados por la llegada de poblaciones exógenas de origen amazónico, portadores de una cerámica tosca, llamada “corrugada”. Se trata sin duda de los grupos pertenecientes al conjunto etno-lingüístico Jívaro, que se encuentra en las crónicas españolas bajo el apelativo de Bracamoros o Paltas. Esta cultura cerámica es entonces el equivalente local de las culturas Huapula definida por Stéphen Rostain (2010) en el Morona-Santiago y Cariamanga-Catacocha descrita en Loja (Guffroy 2004, 2006).

    ¿Nada nuevo al norte?

    10Igualmente a partir de los años 1990, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, la arqueología de monitoreo o salvamento se desarrolla de manera formidable gracias a los financiamientos de la explotación petrolera. Curiosamente, estas investigaciones no desembocan casi nunca en publicaciones científicas – salvo algunas excepciones, en especial un bonito libro de “Cuyabeno ancestral” (Aguilera, Arellano & Carrera 2003), y uno de Jorge Arellano (2009) – ni en síntesis, cualquiera que sea su forma.

    11Sin embargo los datos se acumulan, entre ellos, algunos de primer orden. Si bien globalmente parecen concordar con los datos cronológicos preliminares que Clifford Evans y Betty Meggers (1968) publicaron, su difusión permitiría ir hoy más lejos. No podemos sino esperar que todo esto concluya un día en la publicación de bellas síntesis regionales bajo forma de artículos o de monografías.

    12Subrayaremos finalmente que los científicos han retomado su interés en la vertiente oriental de Los Andes del norte del Ecuador: la tesis de doctorado de Andrea Cuéllar (2006) defendida en la universidad de Pittsburg vuelve a dar importancia a la zona de Quijos, no lejos de Quito. Asistida por numerosos estudiantes y bajo el apoyo de la universidad canadiense de Lethbridge, ella continúa allí.

    Áreas inexploradas

    13Si hacemos un balance, está claro que el estudio de la Amazonía ecuatoriana conoce un resurgimiento sensible en sus extremos norte y sur. Pero es igualmente notorio que las investigaciones arqueológicas dejaron de lado las partes centrales y sur orientales. Hasta el momento, la provincia de Pastaza como la región del Transcutucú (es decir los dos tercios orientales de la provincia de Morona-Santiago) no fueron sino tratados superficialmente, por lo general a través de investigaciones preliminares o estudios de colecciones (Athens 1984, 1986; Duche & Saulieu 2009; Saulieu 2006; Saulieu & Rampón Zardo 2006). Ciertas inmensas regiones, como las cuencas del Curaray, Pintoyacu, Conambo, Corrientes, no han dado ninguna información en absoluto, ni siquiera indirectamente.

    14Las primeras inversiones fueron hechas en esta zona inexplorada solo desde 2011: observaremos un trabajo preliminar del INPC en el sitio de Zulay cerca de Puyo (Vásquez Pazmiño 2010), y un programa de reconocimiento y excavaciones, llevado a cabo en el piedemonte de la provincia de Pastaza, dirigido por Stéphen Rostain y financiado por el ministerio de Relaciones Exteriores francés.

    Image

    mapa epoca 1

    Localización de las culturas prehispánicas mencionadas en el texto, pertenecientes al Formativo (3800-500 a.C.) y al Período de Integración (500 a.C.-700 d.C.)

    15Las estrellas señalan dos lugares relacionados con el período precerámico. Al nacer las sociedades agroalfareras, son ya herederas de una larga experiencia adquirida por los cazadores-recolectores, iniciadores de las primeras experimentaciones agrícolas, que llamamos la pequeña agricultura. El desarrollo de estas nuevas tradiciones, como la del complejo Mayo-Chinchipe/Marañón, es muy dinámico y brillante y posee desde el principio, una madurez extraordinaria. Da el impulso con el cual las tradiciones posteriores siguen desarrollándose, como lo ilustra perfectamente la cultura Upano. La época se caracteriza por la existencia, a medio y largo plazo, de monumentalidad, intercambios comerciales y culturales entre Costa, Sierra y Amazonía, pero también por un desarrollo muy desigual entre una y otra comarca. Probablemente esta falla explicaría que hacia el siglo VI de nuestra era, este sistema cultural desaparece rápidamente frente a movimientos poblacionales.

    Image

    mapa epoca 2

    Localización de los horizontes estilísticos Corrugado y de la culturas prehispánicas definidas, pertenecientes al período de Integración (700-1532 d.C.)

    16Después de la caída del antiguo sistema cultural se inicia, para decirlo de alguna manera, la amazonización de la región amazónica. En efecto los conjuntos culturales que se asientan presentan una fuerte diferencia con las culturas de la Sierra y de la Costa, y una clara voluntad de ser distintos. Domina un horizonte cerámico llamado corrugado, marcado por la modalidad decorativa basada sobre los rollos de arcilla (colombinos) dejados visibles al exterior de la vasija. La aparente homogeneidad de la cerámica no debe ocultar la probable diversidad etnográfica que se pone en marcha en esta época, origen de los poblamientos nativos del período colonial y de hoy en día. Pese a esto, varias culturas rechazan esta homogeneización, como por ejemplo la cultura de Muitzentza que parece querer recordar algo de las tradiciones decorativas del pasado. Pero es sobre todo el horizonte Polícromo el que domina en el nuevo sistema cultural con la cultura Napo, y la cultura Zebú en el trapecio del Amazonas. En efecto los “Polícromo” cierran y controlan las principales entradas y salidas navegables de la Amazonía ecuatoriana y peruana.

    Image

    Cuadro cronológico de la Amazonía ecuatoriana

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Voir plus de livres
    1 / 12
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    IRD Éditions
    ePub / PDF

    Antes

    X Facebook Email

    Antes

    Ce livre est cité par

    • Balée, William. Swanson, Tod. Zurita-Benavides, María Gabriela. Ruiz Macedo, Juan C.. (2023) Evidence for Landscape Transformation of Ridgetop Forests in Amazonian Ecuador. Latin American Antiquity. DOI: 10.1017/laq.2022.94
    • Rubiano Carvajal, Juan Carlos. (2017) Asentamientos prehispánicos en un área interfluvial del piedemonte amazónico, vereda La Ruidosa, Orito-Putumayo. Boletín de Antropología, 32. DOI: 10.17533/udea.boan.v32n54a11

    Antes

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Antes

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Rostain, S., & Saulieu, G. de. (2013). Antecedentes. In Antes (1‑). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.18003
    Rostain, Stéphen, et Geoffroy de Saulieu. « Antecedentes ». In Antes. Marseille: IRD Éditions, 2013. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.18003.
    Rostain, Stéphen, et Geoffroy de Saulieu. « Antecedentes ». Antes, IRD Éditions, 2013, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.18003.

    Référence numérique du livre

    Format

    Rostain, S., & Saulieu, G. de. (2013). Antes (1‑). IRD Éditions, Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17970
    Rostain, Stéphen, et Geoffroy de Saulieu. Antes. Marseille: IRD Éditions, Institut français d’études andines, 2013. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17970.
    Rostain, Stéphen, et Geoffroy de Saulieu. Antes. IRD Éditions, Institut français d’études andines, 2013, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17970.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    IRD Éditions

    IRD Éditions

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.editions.ird.fr

    Email : editions@ird.fr

    Adresse :

    IRD

    44, bd de Dunkerque

    CS 90009

    13572

    Marseille

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement