Antes
Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana
Extrait
La llegada del hombre a la Amazonía hace más de 12 000 años, marca el inicio de fenómenos sociales esenciales, creaciones artísticas únicas e invenciones de técnicas primordiales. Muchas de estas prestigiosas innovaciones no provinieron, como se piensa aún con demasiada frecuencia, de Los Andes ni tampoco de la costa, sino de las tierras tropicales bajas de la Amazonía.
Durante largo tiempo se creyó que Los Andes y la costa del Pacífico fueron los centros de invenciones culturales para toda...
Éditeur : IRD Éditions, Institut français d’études andines
Lieu d’édition : Marseille
Publication sur OpenEdition Books : 20 novembre 2018
ISBN numérique : 978-2-7099-2540-2
DOI : 10.4000/books.irdeditions.17970
Collection : D’Amérique latine
Année d’édition : 2013
ISBN (Édition imprimée) : 978-9942-9927-2-7
Nombre de pages : 205
La llegada del hombre a la Amazonía hace más de 12 000 años, marca el inicio de fenómenos sociales esenciales, creaciones artísticas únicas e invenciones de técnicas primordiales. Muchas de estas prestigiosas innovaciones no provinieron, como se piensa aún con demasiada frecuencia, de Los Andes ni tampoco de la costa, sino de las tierras tropicales bajas de la Amazonía.
Durante largo tiempo se creyó que Los Andes y la costa del Pacífico fueron los centros de invenciones culturales para toda América del sur. Se les atribuyó la domesticación de las plantas y de los animales, el descubrimiento de la cerámica y de la metalurgia, la creación de un sistema religioso complejo, de la centralización política y de la estratificación social, opinión difusionista defendida en especial por la norteamericana Betty Meggers, iniciadora de la arqueología amazónica. Según esta visión dualista en donde Los Andes eran igual a Cultura y Tierras Bajas igual a Naturaleza, toda innovación hallaba necesariamente su origen en la sierra. Partiendo de esto, Betty Meggers sostenía que las sociedades complejas bajaron de Los Andes a la Amazonía. Explicaba entonces su decadencia por la pobreza del medio natural al cual no lograron adaptarse. Siguiendo un determinismo ecológico estricto, afirmaba que las tierras bajas estériles provocaron el estancamiento cultural de los habitantes de la Amazonía. Deducía de ello, la decadencia de las sociedades complejas precolombinas de la isla de Marajó, las mismas que al no soportar las condiciones desfavorables, habrían periclitado luego de su llegada.
Arqueólogo amazonista, es Director de investigación en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) y representa actualmente al IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos) en Ecuador. Ha llevado a cabo investigaciones en Brasil, Guayana, Suriname, Aruba, Guatemala, México y Ecuador. Realizó su Doctorado sobre la arqueología de la Guyana francesa, dirigiendo luego varios programas de investigación en Amazonía. Stéphen Rostain ha publicado un centenar de artículos, capítulos de obras y libros. Preside el 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica en Quito en 2013.
Arqueólogo tropicalista, es Investigador en el IRD (Instituto de Investigación y Desarrollo) adscrito actualmente a Camerún a fin de contribuir con un programa interdisciplinario concerniente al bloque forestal de África Central, segundo en importancia luego de la Amazonía. Luego de un Doctorado en 2001 sobre las edades del Cobre y del Bronce (3000- 2000 a.C.) en el arco Alpino, participó en excavaciones arqueológicas del sitio de Santa Ana-La Florida junto a Jean Guffroy y Francisco Valdez, concentrando luego sus investigaciones en el valle del Pastaza.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013