Capítulo 4. Enfoques de metodología espacial
p. 73-90
Texte intégral
4.1. La evolución de las metodologías de investigación
1Como la mayoría de las ciencias, la geografía fue atravesada por los grandes debates de la epistemología y se dividió en varias corrientes y escuelas que tuvieron un impacto importante en la historia de la humanidad. No es el objetivo de este libro presentar estas escuelas ni estos debates, el lector puede referirse a los clásicos como Claval, 1987; Johnston, 1983 o los artículos de Capel en la revista Geocrítica (Capel, 1983; 1987; 1989) o el reciente libro de Benko y Strohmayer, 2004.
2Sin embargo, es importante resaltar la importancia de estos debates en la evolución de las metodologías de investigación y de la concepción del estudio del espacio o del territorio. Varias prácticas todavía utilizadas tienen su origen en concepciones pasadas y se transforman en preconceptos que orientan las políticas de manera, a menudo, incorrecta o generan malas interpretaciones científicas (ver Sokal y Bricmont, 1999). Esquemáticamente, se puede distinguir cuatro grandes cuestionamientos epistemológicos que han tenido esta influencia.
3El primer tema, que no es específico de la geografía, es un debate que tiene mucho tiempo: la concepción “ideográfica” y “nomotética”, la universalidad y la unicidad, la especificidad o la diferencia de los lugares en contra de la generalidad de las leyes. Estas concepciones han dado dos grandes tipos de metodología de estudio del espacio y del territorio: un método basado en la descripción de los lugares y de las regiones, que se transformará en la “geografía regional”, cuyo principal investigador fue Vidal de la Blache; y un método basado en la formalización de un orden de la Tierra, que llegó a la geodesia y a la topografía y, más adelante, a la geografía física y al desarrollo de una geografía muy técnica basada en una herramienta: los SIG (Sistemas de Información Geográfica).
Recuadro 25: Aspectos descriptivos o la monografía geográfica
La geografía regional tiene como metodología principal la descripción completa de los lugares dentro de un país o una región. Sus fuentes de información son la descripción de lugares precisos, los relatos de viajeros, algunos datos estadísticos, la cartografía estadística o descriptiva. La monografía sigue un plan general que tiene un orden estereotípico: factores naturales, fronteras, población, sector primario, sector secundario, sector terciario, las diferentes regiones. La particularidad del análisis es que se asimila más a un acto de literatura que a un acto científico. Damos como ejemplo el índice del famoso libro La América Andina (Cunill, 1978).
Primera parte: El país, los Estados, los hombres
I. Los factores naturales
II. Las fronteras políticas y económicas
III. La población
Segunda parte: La tierra y sus problemas
I. Los tipos de agricultura
II. El uso del suelo y la producción agrícola
III. Las tentativas de transformación de la agricultura andina
Tercera parte: Las ciudades y la industria
I. La herencia urbana
II. La “metropolización” y las nuevas ciudades
III. Las minas y las industrias primarias
IV. El nacimiento de una industria
Cuarta parte: Las diferencias regionales
I. Las tierras húmedas del litoral
II. Las tierras altas andinas
III. Las tierras orientales del interior
IV. Las tierras áridas
V. Las tierras australes
4El segundo tema surge de la causalidad o del determinismo de los fenómenos espaciales. Esta concepción nació con las ciencias naturales; desde Montesquieu, Buffon o Diderot, la ciencia se piensa como una relación directa entre la naturaleza humana y los fenómenos naturales, principalmente la intensidad del sol o el tipo de clima. Hasta hoy, para varias escuelas queda implícita en la concepción del espacio y particularmente del territorio, a pesar de una dosis de “posibilismo” que no tuvo mucho éxito. La Geopolitik nació de la antropogeografía de Friedrich Ratzel (1844-1904) y sirvió en los años 30 de base para justificar el nacionalsocialismo. Hoy en día, varias publicaciones de organismos internacionales intentan establecer relaciones de causalidad entre la naturaleza social y las características físicas de su hábitat (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998; Gallup, Gaviria et al., 2003). Esta concepción “simplista” todavía tiene aficionados, a pesar de que las demás ciencias han mostrado que la explicación del medio físico tiene causas muy numerosas y muy variables, y que la lógica se complica por la posibilidad de elección y de acción que tiene el hombre para manejar su territorio. Para un ejemplo de relación entre causalidad y estadística, ver el Capítulo 5.3, Recuadro 31.
5Otro tema de importancia es la concepción de la metodología como categorización de la naturaleza; proviene de los científicos del siglo XVIII y fue el origen de la gran clasificación disciplinaria, que perdura hasta hoy en día: botánica, geología, química, etc. Esta concepción obliga a todo científico a poner sus observaciones y análisis dentro de clasificaciones y tipologías. Es por esta razón que la geomorfología tuvo tanto éxito y reconocimiento como ciencia, así como la biogeografía con las clasificaciones climáticas y de regiones naturales. La sociología no escapa a esta concepción (clases sociales en la sociología del trabajo, conductismo en la comunicación, conducta en la sociología del crimen, concepción de etnias, identidad social y proceso de categorización, etc.). En la geografía humana hubo varios intentos de categorización (los coremas de Brunet es uno de ellos), pero lo que dejó más huellas es la práctica de la zonificación. El geógrafo no puede pensar fuera de límites y de zonas homogéneas; la concepción del continuum, muy utilizada en ecología por ejemplo, nunca se toma en cuenta en los estudios espaciales. La comprensión del territorio como zona delimitada y la lógica de control territorial con los límites administrativos impiden una real reflexión sobre el continuum espacio-tiempo. Numerosas situaciones deberían retomarse desde esta perspectiva: continuum rural-urbano, uso de los pisos ecológicos, interculturalidad, multiactividad, migración, cadena productiva, etc.
6El cuarto tema es el de la racionalidad newtoniana: la explicación por la ley, independientemente del lugar y del tiempo. Una gran parte de la investigación cuantitativa se dedica a la búsqueda de estas leyes. Varios modelos, ya citados en este libro, fueron el resultado de estas investigaciones: modelo de Von Thünen, ley de Zipf, modelo de gravedad, lugares centrales, etc. Toda una escuela de la geografía económica se dedica a este tipo de investigación, buscando poner las observaciones y los modelos en ecuación (Fujita, Krugman et al., 1999). El positivismo ha exacerbado esta concepción, negando todo tipo de información no racional (mitos, religión, etc.) a pesar de tener gran importancia en las ciencias sociales. El positivismo está basado en el razonamiento hipotético-de-ductivo. Esto significa que se considera el comportamiento humano como factor de un determinismo, que existe un mundo objetivo que puede revelar estos factores y que el investigador se muestra neutro frente a este mundo. En el caso del análisis espacial, esto significa que toda implantación humana, todo proceso dinámico y toda relación de interacción sean perfectamente deducibles y fuente de la construcción de leyes aptas para modificar la sociedad.
7¿Cómo se inserta el estudio del espacio en las ciencias sociales?
8Hoy en día, prácticamente todas las ciencias sociales se han apropiado del concepto de espacio como elemento fundamental de la comprensión de las sociedades humanas. Soja (1989) llama esta integración “spatial turn”, Gauchet (1986) y Lévy (1999) el “giro geográfico difuso en las ciencias sociales”. Veremos algunas referencias que pueden servir de apoyo a una lectura más profunda del tema.
9En la sociología, varios autores (la Escuela de Chicago, Irving Goffman, Maurice Halbwachs, Marcel Mauss, George Simmel) han desarrollado una crítica de la sociología basada en la problemática de la construcción social del espacio, la forma en que el espacio interactúa en lo social (Giddens, 1995) y en numerosos estudios de sociología urbana, entre otros la distribución del espacio privado y público (Gonzáles Ordovás, 2000).
10La antropología toma, desde su inicio, el espacio como elemento fundamental en varios enfoques: espacio, territorio y cultura (Friedman J. y la globalización, Giddens A. y el tiempo-espacio en el mundo contemporáneo), la identidad, la ecología (Moran, 1990; Serres, 1990).
11En psicología, la percepción, pero sobre todo la cuestión de la identidad individual y colectiva se ubican en un referente espacial (la psicología de Barrer y la ambiental de H. Prohansky, la ciencia de la percepción de G. Gibson, o la psicología del espacio de A. Moles (1972). El psicoanálisis también tiene sus precursores, como el “espacio transitorio” de D.W. Winnicott.
12La filosofía, por supuesto, ha tratado el espacio a través de la localización, de la amplitud del espacio (I. Kant), de la espacialidad (G. Bachelard) o de la fenomenología (M. Heidegger). El lector puede referirse al texto de Almeida (1998) para una visión analítica.
13La arquitectura (Le Corbusier y la relación entre lo construido y el espacio), la semiología espacial de Philippe Boudon (1980) o de Pierre Pellegrino (2000), el arte en la construcción del imaginario y el paisaje, etc. empiezan a tomar en cuenta lo espacial y su implicación en el comportamiento individual o colectivo en la sociedad.
14En la economía el impacto de la introducción de lo espacial fue muy significativo. En economía, el enfoque espacial es relativamente nuevo; siempre ha estado marginado, a pesar de trabajos como los de Marshall, Lösch o Chritaller. Muchos economistas han intentado introducir esta problemática y, sin duda, fue Walter Isard (1956; 1960) el precursor de este enlace. Para la economía pura, la integración de lo espacial significó la aceptación de dimensiones externas a la economía (en particular la distancia) dentro de las funciones de producción y de intercambio: dos bienes homogéneos se vuelven distintos desde el punto de vista económico en la medida en que no son disponibles en el mismo lugar al mismo momento.
Recuadro 26: Los fundamentos de la especialización espacial (Catín, 1994)
Las diferencias de aptitud y/o las economías de escala, los costos de transporte y de transacción, así como las condiciones de movilidad de los factores y productos, parecen elementos esenciales para entender la especialización técnica y espacial de las actividades de producción.
En el enfoque de Ricardo y la teoría neoclásica del intercambio (modelo de Heckscher-Ohlin, análisis neo-factoriales, neo-tecnológicos), la especialización encuentra fundamentalmente su origen en una distribución geográfica desigual de los recursos naturales y de los factores de producción. Las diferencias iniciales de dotaciones factoriales (en cantidad como en cualidad) y/o de tecnología consiguen ventajas comparativas (relativas) que pueden ser explotadas de manera oportuna y que motivan el acto de intercambio.
En el modelo de Smith, como lo había anotado Ohlin (1933), la especialización técnica y espacial se basa principalmente en la existencia de rendimientos de escala creciente. Es lo que expresan con fuerza las nuevas teorías del comercio internacional (Krugman, 1991). Unidades de producción similares (por ello, sin ventaja comparativa inicial) pueden, en el caso de rendimientos de escala creciente, tener interés en especializarse y participar en el intercambio. Los mismos fundamentos se encuentran en los modelos de Christaller y Losch (1940): un espacio geográfico homogéneo se diferencia, por medio de un proceso de concentración de la producción, bajo la sola acción de las economías de escala y de la distancia.
Organización espacial del sistema económico (Méndez, 1997)
Diferentes son las interpretaciones estructuralistas, que basan la especialización cada vez más acusada de los territorios en la influencia ejercida por unos flujos de intercambio desigual (comercial, financiero, tecnológico y migratorio) en función de la diversa capacidad competitiva de cada área. Esto plantea, desde hace décadas, el modelo centro-peri-feria. Esta situación se traduce en la aparición de un círculo vicioso generador de bloqueos estructurales al crecimiento económico y al desarrollo de una mayor equidad social e inter-territorial.
4.2. La descripción geográfica4
15La “descripción geográfica” es una metodología de estudio del espacio y del territorio, aplicable a todas las disciplinas que se interesan en este tema. Responde a la necesidad de una estrategia interpretativa (la problemática) que, obviamente, está basada en conceptos y prácticas determinadas por el conocimiento del investigador y de su disciplina.
16En la Figura 27 se pueden utilizar varias pistas metodológicas según la dirección o el enfoque que se necesite. Una orientación psicológica o antropológica si se usan los tres anillos: espacio vivido, pensado o percibido; una orientación ligada a la referencia disciplinaria (actor, investigador, tomador de decisiones, comunicador) y una orientación hacia cuatro tipos de metodologías: sistema de signos, modelización, representación y organización.
17Los tres anillos corresponden a tres niveles en la abstracción metodológica:
18En el espacio vivido por la población se trata de describir situaciones reales (en el sentido de vividas) y, por este propósito, se puede utilizar métodos cuantitativos (encuestas, censo, etc. a partir de variables de descripción) o cualitativos como entrevistas, dibujos o relatos. Los libros que nos dejaron los grandes viajeros (Humboldt, Haenke, D’orbigny, Stübel, etc.) están basados en este tipo de metodología.
19En el espacio mental, el científico construye una representación de este espacio y de su organización gracias a varias metodologías de estudio: un sistema de signos, la construcción de imágenes, el análisis de la organización o la modelización. Este nivel supone la transformación de la información adquirida precedentemente con un objetivo de orientación científica: investigación metodológica, comunicación, acción, investigación conceptual.
20En el espacio percibido se trata de proyectar hacia afuera la representación del científico. El acto de comunicación permite mostrar una percepción del espacio o territorio a través de los media; la interpretación de la organización permite transformar su percepción en acción; la investigación teórica se alimenta de definiciones y de conceptos que son la proyección de un modelo a la comunidad científica; la verificación del sistema de signos permite generalizar la experiencia y transformarla en metodología.
21Cada disciplina o tipo de actor está en la interfaz entre por lo menos dos conjuntos de metodologías:
El actor social se encuentra entre la comunicación y la acción: toma la información comunicada para elaborar sus acciones.
El tomador de decisiones normalmente actúa sobre todo en base a análisis científicos; por eso está en la interfaz acción-investigación.
El científico se encuentra en la interfaz entre investigación y construcción de metodologías.
El comunicador se interesa en los medios de comunicación y en las metodologías que permitieron construir la información.
22La descripción geográfica se define, entonces, alrededor de cuatro grupos de metodologías cuyo uso se orientará en función del posicionamiento del investigador y de su problemática: La construcción del sistema de signos permite conocer por qué medio se va a realizar la descripción en el campo de la investigación: palabras claves y conceptos de una encuesta, elementos básicos de un paisaje, cuantificación de un proceso referencial cultural, etc. Así, un paisaje se describe de manera muy distinta según la disciplina: geomorfología, geografía, agronomía, etc., o según el actor: campesino, ingeniero, empresario, etc. Elaborar un sistema de signos permite construir una base referencial indispensable para interpretar bien la información.
23La explicación y la interpretación de la organización del espacio (formas, estructuras, sistemas, tendencias) que permiten alimentar el conocimiento, tanto del investigador como de la sociedad (ver capítulos anteriores).
24Una categoría heurística donde la descripción de la situación geográfica sirve para definir los objetos de la descripción. El investigador analiza los signos de descripción, las estructuras, las tendencias, los actores implicados (fuerzas productivas, organizaciones, modos de producción, etc.), los evalúa e instaura reglas de representación que va modificando a medida que progresa su investigación o la acumulación de datos. En general, la descripción llega a la construcción de un modelo que se compara con el objeto estudiado gracias a fases deductivas en la investigación. El modelo, construido en una situación particular, se compara con una variedad de otros (el conocimiento científico) para construir definiciones y conceptos.
25Una categoría de la comunicación, en la cual el objetivo no es definir, sino seducir. La descripción sirve para construir imágenes del objeto geográfico, con el objetivo específico de comunicar la información a los receptores. En este caso, la imagen puede ser construida según la visión del investigador, con el objetivo de hacer pasar un mensaje, consciente o no. También la imagen puede construirse en función de la demanda de los receptores, de sus preocupaciones.
26La distinción metodológica entre estas categorías es muy importante para el manejo de la investigación: representarse un objeto geográfico es un acto de investigación, mientras la representación de este objeto es un acto de comunicación. La interrelación entre los dos es, por supuesto, indispensable, pero olvidar la diferencia sería confundir la diversidad de la vida con el dibujo de la doble hélice de Watson y Crick. También la descripción debe servir para la re-interpretación y la verificación: cualquier otro investigador debe poder reproducir la descripción y verificar la interpretación; por eso, la metodología debe incluir la referencia de los signos utilizados.
27Finalmente, cada acto de la descripción geográfica se aplica a un espacio determinado:
- El espacio geográfico, el territorio y el paisaje son conceptos que se aplican a espacios vividos; son “lo real”, construcción de la sociedad en un espacio físico, también real.
- El sistema de signos, la imagen, la organización y los modelos forman parte del espacio mental, es decir, de la construcción mental de un investigador o de un actor.
- La explicación, la comunicación, la verificación o la definición de conceptos o teorías forman parte del espacio percibido, es decir, de la construcción de una percepción de la realidad.
28Es claro, pues, que la metodología utilizada depende de la posición del actor dentro de los anillos del espacio y de su problemática. Esta clasificación no es neutra para la aplicación de una metodología de investigación. El uso de una encuesta puede ser útil para la descripción del sistema de signos o de la organización espacial, muy poco para la construcción de un modelo; por el contrario, el uso de la cartografía participativa (ver Capítulo 5.4) es un instrumento indispensable para la modelización o la construcción de una representación mental de la percepción de un territorio o de un espacio. La descripción geográfica permite un análisis de los métodos necesarios para el estudio del espacio y del territorio en función a un objetivo particular.
Recuadro 27: ¿Cómo utilizar este esquema? Dos ejemplos
La construcción de un atlas estadístico:
• Espacio vivido: construcción de una base de datos (proceso cuantitativo).
• Espacio mental: realización de la cartografía con sus limitantes (cuantitativos y cualitativos. Ver Capítulo 6).
• Espacio percibido: edición de textos interpretativos (cualitativo).
Las metodologías utilizadas estarán: 1) en el campo de la comunicación (con métodos específicos de esta disciplina); 2) en el sistema de signos (semiología gráfica, reglas de uso e interpretación de la cartografía); 3) no indispensable, en lo explicativo (metodologías de análisis espacial estadístico).
La investigación utilizará poco los métodos de formalización y modelización; será dirigida principalmente a los actores sociales para su información y al proceso de planificación.
La identidad territorial de los pueblos indígenas:
• Espacio vivido: observaciones de campo que permiten describir la dinámica de la sociedad en su territorio (cualitativo o cuantitativo).
• Espacio mental: entrevistas o encuestas que permiten percibir la concepción del territorio en los pueblos (cualitativo o semicuantitativo).
• Espacio percibido: métodos de interpretación de la sociología o de la antropología para llegar a una publicación científica o a la definición de políticas.
Los métodos utilizados: 1) sistema de signos que identifican los elementos de descripción y los criterios de la encuesta; los resultados esperados dependerán de esta etapa; 2) organización del territorio (físico, social y mental) a partir de varios métodos que hemos visto (mapa mental, prospectiva de los territorios, análisis de actores, etc.) y del análisis de las entrevistas o encuestas; 3) no indispensable, la elaboración de un modelo de representación del territorio por parte de los actores y la conceptualización de éste.
La investigación utilizará poco los métodos de comunicación y de conceptualización pero permitirá que los resultados sirvan a una extensa gama de actores (actores sociales, tomadores de decisiones, científicos).
4.3. Evaluación y prospectiva territorial
29La evaluación prospectiva de los territorios, que va más allá del diagnóstico territorial, es un análisis de los sistemas territoriales y de las estrategias de los actores con el objetivo de responder a una demanda y realizar propuestas de acción sobre el territorio. Para esto, el investigador o el técnico tienen que conocer el territorio, interpretarlo y proponer soluciones o respuestas a la demanda, en general, comprensible para el demandante. Sin embargo, los indicadores tienen que ser escogidos en función de la naturaleza del espacio y no del objetivo del demandante.5 En la evaluación territorial, estos indicadores deben responder a tres preguntas: ¿Qué tiene que ser destacado en el territorio? (pertinencia de los indicadores), ¿cuáles son las características esenciales y particulares? (calidad de los indicadores) y ¿cuáles son las dinámicas, las potencialidades, los límites, las tensiones, los conflictos, etc., relacionados al territorio? (naturaleza de los indicadores).
30No existe un modelo único de realización de la evaluación territorial. Es mejor hablar de prácticas basadas en la experiencia y de principios de trabajo, los cuales vamos a exponer ahora.
31A. La evaluación de un territorio empieza con un examen atento de la situación absoluta (relaciones verticales) de las localizaciones que conforman el espacio y el territorio. Se trata de interpretar una gran cantidad de información espacial y de mapas temáticos procedentes de varias fuentes de información, con el objetivo de resaltar las estructuras elementales del espacio y sus combinaciones en un modelo general de organización (ver Capítulo 2.3). Situarse, apreciar las fuerzas y las debilidades, los puntos emergentes y los limitantes, las potencialidades para aprovechar, etc. Hoy en día, en esta evaluación, los determinantes físicos ya no son predominantes. El investigador se concentra más bien en la búsqueda de la combinación de factores socioeconómicos, con una dimensión multivariable e integrada. Las nuevas teorías de la ciencia regional (Méndez, 1997) ponen el acento sobre las capacidades de innovación y las iniciativas de los actores antes que sobre el potencial geográfico del territorio.
32Palabras claves: atracción, contacto, tropismo, dinámica, jerarquía, límites, rupturas, gradiente, disimetría, etc.
33Estructura social: estructura social, cultural e histórica, estructura de la familia, comportamiento demográfico, dependencia, nivel de calificación, tenencia de la tierra, sistema de producción agrícola, grado de industrialización, etc.
34Estructura física: bioclima.
35Estructura económica: sistema de producción, mercado, empleo, etc.
36B. Una localización no existe como tal, es posicionada en un espacio, en relación con su entorno próximo o alejado. La situación relativa (o relaciones horizontales) necesitan también de un examen completo. La localización está en relación con ejes de comunicación, flujos migratorios, intercambios de mercancías e inversión, etc. No es posible pensar en una estrategia de manejo sin tomar en cuenta las relaciones que existen entre un territorio y sus vecinos, las potencialidades diferenciales entre territorios. “El análisis atento de la diferencia entre lugares a menudo hace tomar conciencia de la universalidad de algunos problemas y soluciones, de actitudes y de comportamientos, los cuales relativizan la diferencia misma” (Brunet, 1997).
37Palabras claves: ejes, polos, centro, periferia, distancia, gravedad.
38Estructura social y cultural: áreas culturales, zonas privilegiadas de intercambio y migración, zona de abastecimiento, hinterland, zona de influencia, etc.
39Estructura física: relieve y obstáculos.
40Estructura económica: movilidad para el trabajo, zonas de mercado, polos de atracción y de repulsión, especialización productiva, renta diferencial, división espacial del trabajo, etc.
41C. Estos análisis suponen que las relaciones se estudien con cambio de escala, cambio de nivel de agregación y cambio de punto de vista del investigador. Sabemos que cada lugar, cada ciudad, cada región es el “centro de algo”; tienen características específicas y singulares. ¿Cómo se definen estas singularidades?
42La percepción que tenemos de una situación o de un fenómeno dinámico depende mucho del nivel de observación (local, nacional, internacional) y del punto de vista del observador (en general depende de la disciplina, de la cultura, de su nacionalidad o de sus intereses). Considerar y re-situar la escala en la cual estamos trabajando evita muchas falsas interpretaciones. Además, el cambio de escala de percepción y de estudio altera el carácter de los lugares y de los territorios.
43Por ejemplo, un eje de transporte puede tener una importancia fundamental en una economía local, pero ninguna en una escala nacional o internacional (es el caso de los ejes Sucre-Potosí, Santa Cruz-Montero o Rurrenabaque-Ixiamas). Al contrario, varias regiones tienen una importancia capital a nivel internacional, pero muy poca a nivel local (es, en general, el caso de los pozos petrolíferos de la Amazonia).
44Retomaremos este aspecto, muy importante, en las metodologías de estudio en el Capítulo 5.1.
45D. La relación que existe entre el territorio y sus habitantes forma parte de lo que se llama la evaluación de los impactos y de la necesidad de prevención. Las lógicas de los actores (ver Capítulo 3.2.2), los conflictos existentes o potenciales (entre actores, sobre la tenencia de la tierra, el uso de recursos naturales, etc.), la superposición de lógicas administrativas o culturales diversas, etc., tienen que formar parte de la evaluación y son a menudo el punto central de las propuestas que se pueden realizar en la parte prospectiva. Este análisis da una perspectiva dinámica particular que hay que reponer también en lo relativo, es decir, en relación con el contexto local, nacional o internacional.
46E. Es necesario construir indicadores de síntesis para resaltar los fenómenos más relevantes. Estos indicadores son la base de la construcción de propuestas de manejo, de ordenamiento o de proyectos territoriales.
47Para construir estos indicadores se buscan los efectos estructurales comunes a un grupo de indicadores, pero también se busca la coherencia de los indicadores (agrupamiento, clasificación) o su incoherencia (jerarquización, cálculo de distancia). Esta operación es la más subjetiva, y se determina sobre todo por los objetivos del estudio, para los cuales la experiencia o el uso de la bibliografía son los más beneficiosos. Se busca por medio de estos indicadores el óptimo de la organización espacial a través de la implementación de las infraestructuras y redes necesarias, de propuestas de regionalización, de organización de los actores, etc.
48El territorio se define como el resultado de las actividades humanas (en la óptica del paisaje) pero también la organización del espacio influye en el porvenir. La fase prospectiva tiene como objetivo evaluar el impacto de los cambios en la organización del espacio o del territorio y definir las opciones de políticas válidas para los actores.
49El proceso de investigación, en el caso de la prospectiva, proviene a la vez del investigador, del experto y de los actores: el proceso de representación tiene que anticipar y luego seguir la negociación; es una espiral de retroacción que llega a un equilibrio, a una convergencia. En este proceso, la confrontación con la realidad del campo, con los actores o con las fuentes bibliográficas es primordial. El enfoque participativo es una de las herramientas que se integra perfectamente en este esquema (ver Capítulo 5.4).
50Una evaluación del departamento de Trujillo nos ha llevado a realizar un mapa de síntesis basado en cuatro indicadores que tienen los criterios de pertinencia, calidad y dinámica:
- Los límites de cuenca constituyen el dato fundamental para la gestión del agua en una zona semi-desértica, que condiciona la mayoría de las actividades y de la vida de la población.
- Los límites administrativos y la localización precisan de los asentamientos humanos: este criterio precisa la extensión de la competencia en materia de gestión (de los distritos o municipios) y la densidad de la ocupación humana. La lógica administrativa es diferente de la lógica natural, lo que genera competencia múltiple en el caso de la gestión de las cuencas.
- La aptitud del suelo es el criterio que permite conocer las potencialidades de desarrollo así como las incompatibilidades en las localizaciones de los diferentes espacios; en particular, en zonas donde los oasis son los únicos medios de producción intensiva existe una competencia con el proceso de urbanización, lo que constituye un reto importante.
- Las carreteras y caminos dan las posibilidades reales de explotación de los espacios, en términos de accesibilidad y de acceso a mercados. Desde este punto de vista, se destaca una disimetría importante a favor del norte del departamento.
51Un análisis de este mapa nos permite construir el siguiente cuadro, que describe los conflictos potenciales, los actores involucrados y las posibles respuestas. Por supuesto, el análisis completo es mucho más preciso; además, cada celda del cuadro tiene que tener un nivel más detallado de descripción y una justificación científica como técnica.
52La fase de prospectiva territorial tendrá, por medio de este análisis territorial, que implementar los mecanismos de concertación y coordinación participativa, con el objetivo de anticipar los problemas gracias a un proyecto territorial.
Conflictos potenciales | Actores | Posible respuesta |
Municipio / Cuenca / Asentamientos humanos | Alcalde - Junta de Agua - Campesinos - Urbanos - Asociación de productores - Asociación de usuarios | Mancomunidad |
Zonas habitadas / Potencial agrícola | Población - Agricultores | Plan participativo de uso del suelo |
Producción / Uso del recurso agua | Empresas - Agricultores - Población - Junta de agua | Manejo integrado de las cuencas |
Competencia territorial sobre los mismos productos agrícolas / Diferencial de tecnificación | Empresas - Campesinos | Cooperación, organización |
Diferencial sobre acceso a los mercados | Empresas - Campesinos | Política de infraestructura |
ANÁLISIS DEL TERRITORIO | COORDINACIÓN PARTICIPATIVA | PROYECTO TERRITORIAL |
Notes de bas de page
4 Este capítulo fue realizado en gran parte a partir del libro de R. Brunet (1997).
5 La cuestión ética, un tema que no se aborda en este libro, es, sin embargo, una cuestión de la mayor importancia en el trabajo del investigador. Las demandas están, en general, muy mal formuladas, la primera tarea del investigador es precisarlas. El trabajo del investigador tiene que fundamentarse sobre la solidez de la información y la posibilidad de repetición de las interpretaciones, su capacidad de verificación; la cuestión ética y la referencia a los valores no pueden traspasar estos aspectos. Ver para esto, Barragán, R. (2003).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013