Versión clásicaVersión móvil

Espacio y territorio

 | 
Hubert Mazurek

Capítulo 2. El espacio o la organización de las localizaciones

Texto completo

2.1. Lugar y localización

1El lugar es la unidad básica de la geografía, “el átomo del espacio geográfico” (Brunet, 2001). El espacio geográfico se compone de una multitud, de una infinidad de lugares. Éstos se definen por su posición y su forma en una escala determinada. La posición es única –la latitud, la longitud y la altitud– y no se modifica por el cambio de escala. La forma se define gracias a los tres elementos básicos en geografía: el punto, la línea y la superficie (ver Capítulo 6.3.2). La escala de percepción o de estudio puede modificar la forma como el elemento asociado al lugar: una ciudad puede ser un punto perdido en el mundo o una superficie con elementos asociados internos (ver Capítulo 5.1).

2La localización se distingue del lugar porque sitúa a este último. La localización introduce la noción de diferencia, de relatividad: un lugar no es necesariamente igual a otro. La localización es, entonces, un acto social de inscripción de un lugar en la especificidad: ¿Dónde está?, ¿cómo está?, ¿cómo se diferencia?

  • 1 Esto es válido para la escala de tiempo de los geógrafos pero no para la escala de los geólogos o (...)

3Milton Santos (1986; 1996a; b; 2000) explica que el objeto geográfico tiene autonomía de existencia que proviene de su materialidad, pero que no tiene autonomía de significado.1 Se necesita, entonces, distinguir entre “el ser-objeto” y el “valer como objeto”, el valor absoluto del objeto y su valor sistémico con relación a un sistema de objetos. En este sentido, el espacio es testimonio de la realización de la historia, a través de la dinámica de los lugares y de su significado, la localización (ver también Relph, 1976).

4Es importante que el investigador se apropie de estos conceptos para un acercamiento a la metodología: la localización determina el eje de la sucesión de eventos sociales (diacronía) y el eje de coexistencia de los eventos (sincronía). En cada lugar existe un eje temporal de sucesión de eventos sociales que permite hablar de hoy, ayer y mañana; pero en la experiencia cotidiana de la humanidad, los eventos no son sucesivos, son concomitantes: existe una sincronía de las acciones y de la percepción de los actores en el espacio. Por supuesto, este modelo espacio-temporal tiene flujos y ritmos diferenciados que también forman parte de los parámetros de la localización. “Cada localización es, pues, un momento del inmenso movimiento del mundo, aprehendido en un punto geográfico, un lugar. Por eso mismo, gracias al movimiento social, cada lugar está siempre cambiando de significado: en cada instante las fracciones de la sociedad que incorpora no son las mismas" (Santos, 1986).

5Finalmente, la distinción entre lugar y localización introduce la gran diferencia entre geografía física y geografía humana: las localizaciones no tienen solamente características físicas sino también sociales: la esencia del espacio es social.

2.2. El espacio geográfico

6Dentro de los numerosos conceptos que se utilizan en geografía el concepto de espacio es el que realmente ha modernizado la geografía. Es también el término que tiene una definición conceptual hoy en día bastante estable y consensuada.

7El espacio geográfico es un tejido de localizaciones, tiene una estructura por la organización de las localizaciones y es un sistema porque existen relaciones entre las localizaciones. El espacio geográfico es entonces una porción concreta de la superficie terrestre que puede ser considerada, a una escala determinada, en su conjunto, en cada uno de sus lugares, en sus relaciones internas y en sus relaciones externas con los demás espacios.

8Muchos espacios geográficos no son completamente delimitados, en la medida que son genéricos en el sistema mundo: espacio montañoso, espacio urbano, espacio económico, por ejemplo. Tampoco los espacios son concretos, son abstractos y fundamentalmente anisotrópicos. El espacio rural no comprende solamente las fincas, los animales, las parcelas de cultivos, etc., sino también el conjunto de relaciones que pueden existir entre estos objetos: modalidad de tenencia de la tierra, herencia, mercado, reciprocidad, comunidades, etc. El espacio urbano tampoco se reduce a las casas, edificios e infraestructuras (ver Recuadro 1).

9Lo original del espacio geográfico (a diferencia del espacio social, económico, jurídico u otros) es la realidad de los lugares diferenciados como un conjunto de relaciones e interacciones con reglas propias determinadas por la extensión, el espaciamiento, la distancia, la gravedad, etc., ellas mismas relativas a la sociedad que lo construye (Brunet, 2001).

10La definición de la naturaleza del espacio estará, entonces, basada en la determinación de la identidad de los lugares y de la relatividad de su situación en el mundo, la localización.

Identidad de un lugar

11Todo lugar tiene una ubicación. Sin embargo, el “dónde” va más allá de la geometría, de las coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud), y puede ser representado por una variedad de categorías: el “re-conocido” (toponimia, valor simbólico atribuido, etc.), el hábitat (parcela, medio particular, un clima, una plaza, una cumbre, etc.) o la vivienda (una iglesia, una casa, un barrio, una cuadra, etc.). Está claro que la sociedad no atribuye una coordenada a los lugares donde vive o donde actúa. Es el valor que la sociedad atribuye al lugar lo que constituye la base de la ubicación de ese lugar. El lugar tiene también, y sobre todo, un sentido, representado por las interrelaciones tejidas por los hombres en sus espacios de vida a través de la historia y de la cultura de las sociedades. El espacio es, así, un mediador central en la teoría social de los intercambios humanos.

12La localización no es equivalente al lugar. Localizar es situar, es decir, dar una posición relativa al lugar: “a la orilla del mar”, “al centro de la zona industrial”, etc. La localización de un lugar es lo que permite definir espacios particulares y construir una teoría sobre la posición relativa de los elementos espaciales y sobre la estrategia de elección de estas posiciones (por ejemplo: un lugar central, localización de las empresas, centro-periferia, etc.). Como decía el matemático Poincaré: “localizarun objeto, eso significa sencillamente representarse los movimientos que hay que hacer para alcanzar este objeto.” El carácter relativo de la localización se expresa en la noción de potencialidad del lugar: no es siempre topográfico sino con valor de costo, de tiempo, de atracción y otros. Esta noción implica una estrategia de actores, es decir, una importancia fundamentalmente social.

Figura 2: Descripción de los elementos del espacio

Figura 2: Descripción de los elementos del espacio

Fuente: Elaboración propia.

2.2.1. Bases para el análisis morfológico y funcional

13En geografía de la población se atribuye a los nudos elementales tres tipos de análisis de la situación, según la Figura 3:

  • El análisis morfológico estudia la implementación de los puntos elementales de asentamientos humanos (los centros poblados) definiendo su situación urbana o rural y, en el caso de la última, su disposición en el espacio (ver Haggett, 1965; Haggett, Cliff et al., 1965; Cliff, Haggett et al., 1975). Incluye también el análisis de la cantidad de población y de sus características en cada lugar, lo que permite definir una tipología de los lugares asociada, en general, a procesos de desarrollo (ver Bairoch, 1985; 1999).
  • El análisis funcional permite situar, “localizar”, los nodos en el espacio, utilizando las funcionalidades relativas de los lugares. Los análisis más conocidos son los de Christaler y Lösch, que formulan la teoría de los lugares centrales (ver Haggett, Cliff et al., 1965).

Figura 3: Jerarquía de los elementos en geografía de la población

Figura 3: Jerarquía de los elementos en geografía de la población

Fuente: Sobre la base de Haggett et al., 1965.

Recuadro 1: El espacio urbano y sus componentes de estudio
La forma constituye el elemento de identificación del lugar a través de la morfología (conformación física de la ciudad), de su patrimonio (elementos arquitectónicos, históricos, etc.) y de sus unidades funcionales (el modo de uso del espacio). La función es relativa al entorno local, regional o mundial, por medio de la organización de sus actividades y del rango que ocupa en el sistema urbano general (sistema de relaciones o esfera de influencia). El espacio urbano tiene que ser considerado como un sistema con dinámica propia que influencia la forma y la función.
Este esquema y sus funcionalidades metodológicas se pueden considerar a varias escalas, por ejemplo: un barrio, una ciudad, un grupo de ciudades o un sistema nacional.

Figura 4: Los componentes del espacio urbano

Figura 4: Los componentes del espacio urbano

Fuente: Elaboración propia.

Recuadro 2: Un ejemplo de la organización de los lugares en el departamento de La Paz
El mapa de la Figura 5 muestra la ubicación de los centros poblados (o asentamientos humanos) en el departamento de La Paz; cada círculo es una superficie proporcional a la población del centro, el color retoma este dato con una tipología que permite evaluar la jerarquía urbana.
En este mapa se pueden ver varios fenómenos que necesitarían un análisis más preciso, pero que se estructuran en tres componentes:
• dispersión (en el Altiplano) y concentración (alrededor del lago Titicaca y en los valles de los Yungas) de los centros poblados;
• regularidad de la distribución espacial y agrupamiento en otras partes;
• existencia de una jerarquía muy diferente según la morfología de la distribución de los centros.
El análisis funcional podría complementar una visión de la estructura espacial del departamento: análisis de los servicios disponibles y de las zonas de influencia de cada centro así como de la función productiva.

Figura 5: Ubicación y tamaño de los asentamientos humanos en el sur del departamento de La Paz

Figura 5: Ubicación y tamaño de los asentamientos humanos en el sur del departamento de La Paz

Fuente: Elaboración IRD-CODEPO, 2005, sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

2.2.2. Análisis de la relatividad de un lugar en el espacio y en el tiempo

14El lugar es inamovible, en cambio la localización puede cambiar en el curso de la historia. Algunos lugares pierden su significado, otros aparecen porque son los atributos y la posición relativa de los lugares los que cambian en el proceso de dinámica de los espacios.

15Los atributos pueden ser parámetros mensurables (características del suelo, cantidad de población, diversidad biológica, etc.); sin embargo, son generalmente parámetros “percibidos” a través de un sistema de valores sociales y culturales (valor patrimonial, religioso, económico, etc.). Estos parámetros hacen que la dinámica de un espacio no sea determinada por sus características físicas sino por el uso que hace la sociedad de esas características. “Los lugares sólo tienen el sentido que se les da” (Brunet, Ferras et al., 1993) y por eso su estudio depende en gran parte del enfoque disciplinario utilizado.

16Sin embargo, existen algunas reglas de organización del espacio basadas en la disposición relativa de los lugares. El sistema de coexistencias posibles entre localizaciones se organiza en tres caracteres:

  • La integración: la jerarquía y el encajamiento de espacios (ver ejemplo en los Recuadros 3 y 4).
  • La organización: la centralidad, la polaridad, la estructura de las redes (ver ejemplo en el Recuadro 5).
  • El movimiento: la distancia entre los lugares y el fenómeno de gravedad son definidos por los transportes, los flujos, la transferencia y la difusión (ver ejemplo en el Recuadro 8).

17Los caracteres y sus relaciones se estudian entre dos o más lugares después de haber escogido un valor de medida de la distancia entre éstos (métrica, estadística, simbólica, etc.). Mostraremos los modelos más conocidos en el curso de este libro, pero el lector puede referirse para una visión más completa a Haggett, 1965; Haggett, Cliff et al., 1965; Cliff, Haggett et al., 1975; Legendre y Legendre, 1984; Griffith y Amrhein, 1991; Chadule, 1994.

Recuadro 3: La jerarquía urbana y la posición relativa de las ciudades
El mapa de la Figura 6 muestra la evolución del sistema urbano en Bolivia desde 1976 e ilustra algunos de los componentes del estudio del espacio geográfico:
• La ubicación de las ciudades nos enseña fenómenos de concentración, de dispersión y de ejes de urbanización;
• el tamaño de los círculos, que representa la cantidad de población, introduce una jerarquía, es decir, el sistema de relación entre una y otra;
• el color y la forma del carácter de simbolización nos enseña la dinámica de este sistema y, en particular, la desaparición del sistema urbano en las tierras altas, así como el importante desarrollo de este sistema en las tierras bajas y cerca de Tarija.
En 20 años, el lugar como la localización fueron muy dinámicos en el espacio: han desaparecido varias ciudades, se han creado otras y se puede decir que el sistema de lugares se ha modificado; la importancia relativa de las ciudades ha cambiado también de manera profunda, definiendo un sistema de localizaciones muy dinámico.

Figura 6: Mapa del sistema urbano boliviano

Figura 6: Mapa del sistema urbano boliviano

Fuente: Elaboración de IRD-CODEPO, sobre la base de los censos 1976,1982,1992, 2001.

Recuadro 4: La ley de Zipf o modelo de Gibrat
El modelo de Zipf o el de Gibrat se basa en la ley de alometría de la biología: la tasa de variación relativa de una característica es la misma cualquiera sea el individuo.

donde Pi es una medida de tamaño de la característica del individuo i (población, ancho, peso, cantidad...), dPi su crecimiento en un periodo dado y a una constante.
La ley de Zipf expresa, en forma exponencial, la relación de proporcionalidad entre el tamaño del individuo y el rango del individuo dentro de la población estudiada.

donde K es una constante, ri el rango del individuo en la población.
Eso expresa un principio de mínimo esfuerzo (Zipf, 1949): los individuos buscan tener un tamaño promedio, hay muy pocos que tienen un tamaño grande o un tamaño muy pequeño.

18Se conoce también como el proceso proxémico muy estudiado en psico-geografía: lo que está cerca (aquí, ahora) es más importante que lo que está lejos (en otra parte, hace tiempo, más tarde). Varios fenómenos funcionan sobre este principio: el tamaño del hombre, la distribución estadística de las palabras en un texto, la ley de Pareto en economía. Los geógrafos han utilizado también este modelo, aplicándolo a la distribución del tamaño de las ciudades; Berry (Berry y Garrison, 1958; Berry, 1961) fue uno de los primeros y varios (en particular Moriconi-Ebrard, 1994) han creado bases de datos para verificar que esta ley funciona a cualquier nivel geográfico.

19La manera más común de estudiar una variable con este modelo es representar cada ciudad en un gráfico bi-logarítmico, utilizando como coordenadas su población y el rango de la población en el conjunto de ciudades. Se obtiene siempre el mismo tipo de línea, cualquiera sea el nivel geográfico estudiado (región, país, continente, etc.). En general, la ciudad de rango 1 (a veces dos ciudades) tiene una característica singular que se aleja del resto del sistema urbano; después, unas 10 ciudades conforman un grupo bastante individualizado; las demás ciudades se organizan en línea o curva y forman la mayor parte del gráfico. Esta curva se puede construir también con otros tipos de datos jerarquizados: superficie, producción, población activa, tamaño de un animal o de una planta, etc.

20La Figura 7 muestra la representación rango-tamaño aplicada a las ciudades de Bolivia, según tres fechas: 1900,1950 y 2001.

Figura 7: Gráfico de la ley rango-tamaño

Figura 7: Gráfico de la ley rango-tamaño

Fuente: Elaboración propia, 2002, sobre la base de Censos de Población y Vivienda.

Estos gráficos muestran varios fenómenos interesantes para el análisis de la jerarquía del espacio urbano:
• Cuando la línea es más recta, se concentra menos la población en pocas ciudades, en particular en las pequeñas y medianas. En el caso de 1950, por ejemplo, las 10 primeras ciudades concentraban casi toda la población, mientras las demás eran muy pequeñas. La tendencia general es a la conformación de redes de ciudades intermedias de igual tamaño (entre 8.000 y 12.000 habitantes).
• Las líneas son más o menos paralelas, mostrando un crecimiento general de la población.
• Existen, en general, una a dos grandes ciudades, unas 10 ciudades intermedias y muchas pequeñas. Esta configuración es característica de una región o de un país: Perú y Colombia son fuertemente monocefálicos mientras Bolivia y Ecuador muestran bicefalia.
• El orden de las ciudades cambia en el curso del tiempo. Es la característica más interesante por estudiar. En el caso boliviano, se puede ver la modificación de la jerarquía de las ciudades a favor de algunas (El Alto, Santa Cruz) y en perjuicio de otras (Cochabamba, Punata).

Recuadro 5: El modelo de Christaller o la teoría de los lugares centrales
J. Renaud en 1841, Christaller en 1933 y después Lösch en 1940 elaboraron la teoría más importante de la ciencia espacial, haciendo un enlace entre la distribución geográfica de los lugares y la teoría económica general. La noción de “lugar central” inauguró la era de la “nueva geografía”.

Figura 8: Gráfico del modelo de Christaller y Lösch

Figura 8: Gráfico del modelo de Christaller y Lösch

Fuente: Sobre la base de Benko G., 1998; Haggett P. et al., 1966; Pumain D. y Saint Julien T, 2001.

La problemática inicial de Christaller fue: ¿cómo a partir de un espacio plano y homogéneo (el espacio agropastoril de Alemania) se puede construir, a lo largo del tiempo, concentraciones urbanas terciarias o industriales? ¿Cómo se puede explicar la construcción de una jerarquía entre estas concentraciones?
En el marco de la teoría micro económica, cada bien producido tiene un óptimo de escala de producción y de distribución, óptimo que corresponde también a la zona de distribución adecuada para minimizar los costos de transporte. Christaller y después Lösch han mostrado que para los servicios poco comunes (o producciones con gran economía de escala) la organización de las redes corresponde a una malla hexagonal muy grande.
La ciudad es un lugar central cuyo rol es de proveer bienes y servicios en el espacio que la rodea. Según la especialización productiva de las ciudades, es decir, según el tipo de producto, las zonas de influencia son más o menos extensas: los productos comunes (panadería, tienda, ropa, servicios, automóviles, etc.) conciernen a pocos lugares centrales con zonas poco extensas, mientras los productos poco comunes (servicio bancario, escáner médico, ópera, hipermercados, etc.) están dentro de lugares centrales con grandes zonas de influencia. El aporte de estos economistas fue esencial para enlazar la teoría de la localización con la del equilibrio económico espacial. Sin embargo, sus trabajos quedaron olvidados por la comunidad de los economistas, hasta que Walter Isard retomó esta teoría cuando creó la disciplina “ciencia regional” o “geografía económica” en los años 60.
Estas obras fueron fundamentales porque aportaron explicaciones a varios problemas de la época: la distribución espacial de la economía, el desarrollo de la jerarquía urbana, la localización óptima de las empresas en situación de competencia, las áreas de mercado y su encajamiento en regiones económicas, la minimización de los costos de transporte, la creación de periferias, los procesos de difusión de la innovación, etc.

Recuadro 6: Principales temas estudiados en el análisis de la localización (Según Haggett, Cliff et al., 1965; Pumain y Saint-Julien, 1997; Pumain y Saint-Julien, 2001)
Las localizaciones
1. Estructuras
1.1. Componente espacial: localización, formas, unidades
1.2. Los atributos (características, matrices y efectos de tamaño)
1.3. Las relaciones espaciales (distancia, proximidad, dispersión, posición y situación)
1.4. Estructuras espaciales: agregación, escala, jerarquía
1.5. Superficies
2. Lugares y distribución de lugares
2.1. Parámetros de la distribución de los objetos
2.2. Densidad y organización
2.3. Distribución espacial y leyes estadísticas
3. Redes
3.1. Componentes de la red
3.2. Morfología de la red
3.3. Red y localización
3.4. Densidad y forma de las redes
4. Homogeneidad y similitud
4.1. Clasificación, homogeneidad y pertenencia
4.2. Dispersión y autocorrelación
4.3. Similitud y conformación regional
Las interacciones
5. Flujos
5.1. Movilidad y flujos
5.2. El modelo de gravedad
5.3. Interacción espacial y determinación de áreas de influencia
6. La especialización
6.1. La especialización como proceso de diferenciación del espacio
6.2. Los componentes de la especialización
6.3. Modelo centro-periferia
6.4. Localización óptima
7. La jerarquía
7.1. Jerarquía de tamaño
7.2. La teoría de los lugares centrales
8. Las dinámicas
8.1. El crecimiento
8.2. El cambio cualitativo de las estructuras espaciales
8.3. Los procesos de difusión espacial
8.4. Las tendencias del cambio

2.3. La organización del espacio

21La organización de un espacio es el resultado de la combinación de estructuras elementales construidas por la sociedad, partiendo de la hipótesis de que existe un orden, sistemas y reglas de funcionamiento del sistema.

22Hemos visto la naturaleza del espacio (su identificación), se trata ahora de ver los dos componentes que definen su organización: las estructuras espaciales y las interacciones entre espacio y sociedad definidas por sus relaciones verticales y horizontales.

2.3.1. Las estructuras espaciales y su representación, los coremas

23Los coremas representan las estructuras elementales de organización del espacio. Propuestos por R. Brunet (1980), los coremas fueron elaborados con la preocupación de dar a la ciencia espacial las bases de la construcción de modelos: no hay lugares idénticos, pero existen muchas localizaciones similares. La hipótesis fundadora es que la complejidad de la organización está basada en formas básicas sencillas que corresponden a lógicas sociales también sencillas. Los coremas corresponden a abstracciones (conceptos o modelos teóricos) que se traducen en símbolos gráficos. La simbolización no determina el concepto pero lo acompaña.

24Utilizar los coremas no significa, entonces, realizar un gráfico para simplificar la representación, sino buscar las lógicas espaciales que están atrás de la organización: el corema no es imagen, es modelo. El uso de los coremas, llamado coremática, es un proceso de descripción-construcción: analizar un espacio, buscar sus estructuras elementales y construir un modelo para explicar su organización y su dinámica.

Recuadro 7: ¿De qué está hecho el espacio geográfico?
(Brunet, 1997)
• De grandes gradientes, a menudo discontinuas, divididas en franjas o aureolas: zonas bioclimáticas según la latitud, efectos de circulación atmosférica dominantes del Este hacia el Oeste, pisos ecológicos, distancia a algo, etc.;
• de redes más o menos jerarquizadas, de efectos de centralidad, de principios de dominación y de accesibilidad de territorios, a menudo de bordes y escalones;
• de obstáculos y facilidades en parte asociados a la conformación del relieve;
• de vecinos con relación a los cuales se forman y se intercambian los flujos o, al contrario, se forman barreras;
• de estabilización, recesión, cicatrices y dominaciones territoriales;
• de puntos aleatorios que fijan los lugares mineros, las cuencas agrícolas, los lugares turísticos, etc.;
• de elementos culturales (lugares sagrados, rutas de iniciación, etc.) que fijan en la historia la estructura de los asentamientos humanos.

25El cuadro de los coremas tiene cuatro columnas correspondientes a los objetos geográficos (el punto, la línea, la superficie y la red) y siete líneas correspondientes a las principales acciones de las sociedades sobre y en el espacio, las cuales se pueden clasificar en tres grupos: el control territorial, el tropismo y la dinámica.

Los coremas de control territorial

26El modelo centro-periferia o jerarquía significa la dominación de una parte del espacio sobre otra, como sistema de control, de dominación económica o de construcción o control territorial.

27Las redes sirven para estructurar el territorio. No son aleatorias sino corresponden a ejes históricos muy precisos, a una voluntad de ordenamiento y al establecimiento de jerarquías según la conectividad entre ciudades. La red sirve para construir estrategias económicas, políticas o militares (ver, por ejemplo, los corredores transoceánicos).

28La malla sirve para dividir el territorio en áreas de control administrativo (municipios, departamentos), económico (área de mercado), político (distritos electorales) o cultural (ayllu, distritos ecuménicos).

Los coremas de tropismo

29La atracción y la gravedad son modelos muy comunes en cualquier espacio. Las gradientes en forma de aureola (modelo de Von Thünen, por ejemplo) o de bandas (pisos ecológicos, por ejemplo) o los fenómenos de atracción (migración, por ejemplo) son siempre relaciones entre pesos relativos (población, peso económico, etc.) y distancia.

30La ruptura (frontera natural o política, por ejemplo) significa también un contacto por ambas partes, con estrategias diferentes de ocupación espacial. Las zonas de contacto no son siempre impermeables, existe a menudo un punto de pasaje (puesto fronterizo, una cuesta) hasta la base de intercambio (puerto, plataformas, microclima).

Figura 9: El cuadro de los coremas

Figura 9: El cuadro de los coremas

Fuente: Roger Brunet, 1987.

31La disimetría o desagregación y la agregación existen cada vez que hay un flujo direccional que puede ser climático, económico, demográfico, etc. La disimetría puede ser generada por un proceso dinámico o, al contrario, influenciar un proceso dinámico. Si es demasiado fuerte puede conducir a la desagregación del espacio o a su agregación en muchos casos social y política.

Los coremas de la dinámica

32La dinámica se puede expresar de varias formas: el cambio diferencial de las localizaciones, la construcción de ejes o de áreas de propagación o de difusión, la combinación de los dos procesos precedentes. Se expresa en fenómenos de expansión, colonización, conquista, pero también de retracción, abandono, depresión.

La elaboración de los modelos

33La primera etapa del uso de los coremas consiste en buscar una forma geométrica que caracterice el espacio que se quiere estudiar. Varias formas elementales pueden utilizarse, sin embargo, no son neutras. El círculo es isótropo (el mismo significado en todas las direcciones) pero insiste sobre el centro; el hexágono tiene las mismas características pero puede encajarse con los vecinos; el cuadrado significa que existen fachadas bien definidas, así como el triángulo, la elipse o el rectángulo significan introducir una disimetría. Cualquier forma inicial es válida a condición de que sea justificada como estructura de organización del espacio; por ejemplo, para el espacio francés no puede haber otra forma que el hexágono, ya que es su forma “natural” y sus lados corresponden a seis espacios bien diferenciados: el Nor-Oeste de la Mancha, el Sur-Oeste del Atlántico, el Sur de la frontera con España, el Sur-Este del Mediterráneo, el Este de los Alpes y el Nor-Este de la frontera Alemania-Bélgica.

Recuadro 8: Varias formas geométricas de los coremas
En el ejemplo precedente, se utilizó un círculo para definir la forma geométrica de una isla (Nueva Caledonia que tiene, en realidad, una forma de elipse) y dos autores diferentes pusieron formas diferentes para Bolivia: un triángulo para “subrayar la fragilidad de los tres márgenes del país: Pando al Norte, el Chaco al Sur Este y el eje andino fronterizo de Chile al Sur Oeste” (Arreghini, 1996), insistiendo sobre la pérdida de territorio en cada uno de estos ángulos; un cuadrado (Deler, 1991) para justificar las cuatro fronteras principales: Brasil al Norte y al Sur, Argentina, Chile y Perú. La forma geométrica no es entonces neutra e implica una orientación a la interpretación del modelo.

Figura 10: Tres ejemplos de modelos gráficos

Figura 10: Tres ejemplos de modelos gráficos

34En la segunda etapa se busca cuáles son los elementos básicos que pueden explicar o expresar el espacio estudiado. Se escoge una serie de coremas que corresponden a estructuras o dinámicas conocidas y se los jerarquiza, ya sea en función de una cronología (los paleocoremas) o en función de la importancia de la organización espacial.

35En una tercera etapa, los coremas escogidos pueden ser combinados para construir un modelo representativo de una problemática dentro de un espacio dado: el corotipo.

Recuadro 9: Coremas y estructuración del espacio peruano
El atlas estadístico de Perú (Huerta Rosales, Mateo Igreda et al., 1997) adjunta a cada mapa temático una serie de coremas que explican su estructura. La síntesis final retoma el conjunto de todos los coremas que se encontraron en los mapas: ocho coremas permiten explicar la organización del espacio socio-demográfico peruano. Redes viales principales y secundarias elaboradas en el curso de la historia, red urbana basada en el centralismo de Lima y la atracción hacia la periferia, rupturas Sur y Este, zonas de dinamismo y de depresión son las grandes características que permiten explicar la distribución espacial de la población y de sus características sociales y económicas.

Figura 11: Los coremas del espacio peruano

Figura 11: Los coremas del espacio peruano

Fuente: Huerta R. L., 1997.

36La elaboración de modelos (o corotipo) sobre la base de coremas responde a dos objetivos que presentan una gran importancia en la metodología de estudio del espacio:

  • La “conceptualización” de un espacio, buscando los coremas que ilustran las estructuras espaciales fundamentales y construyendo, gracias a una combinación de ellos, la organización específica de estos espacios. Es un método experimental cuyo propósito es enlazar modelos elementales y modelos teóricos.
  • El segundo objetivo es pedagógico. El uso de coremas permite, a la vez, estructurar el análisis (y no esquematizar) y mostrar de manera gráfica y sencilla signos que sintetizan este análisis. En Europa, el uso de este método en los colegios y universidades tuvo un éxito importante, ya que hoy en día su integración en los manuales escolares es obvia.

Figura 12: Los coremas y el corotipo del estuario europeo (Brocard, Lecoquierre et al., 1995)

Figura 12: Los coremas y el corotipo del estuario europeo (Brocard, Lecoquierre et al., 1995)

Fuente: Sobre la base de M. Brocard et al., 1995.

2.3.2. Las interacciones

37El objetivo fundamental del análisis espacial es determinar por qué una localización es diferente de otra, a pesar, a menudo, de tener contextos idénticos; o, por el contrario, por qué existe un grado fuerte de semejanza entre localizaciones con contextos disímiles. Para eso, se estudia dos grandes tipos de relaciones:

38El análisis de las relaciones verticales entre objetos espaciales busca jerarquizar las características similares o diferentes entre los lugares que tienen que ver con las invariantes a largo tiempo, lo que podríamos llamar efectos estructurales (clima, tipo de suelo, religión dominante, factores ecológicos e históricos en general). Las problemáticas como el paisaje, los sistemas agrarios, los modos de organización de las sociedades, la causalidad ecológica, etc., en general, todas las problemáticas que tengan que ver con la relación hombre-naturaleza se basan en el tiempo largo y son enfoques que se apoyan en el análisis de las relaciones verticales. Este tipo de enfoque fue también la base de toda una escuela de la geografía (la geografía regional, ver Capítulo 4.2) que tiene como principio de unicidad el conjunto de los limitantes (o de posibilidades) de orden ambiental, buscando los enlaces entre el conjunto de los factores físicos y el hombre.

39El análisis de las relaciones horizontales se basa en la noción de proximidad, es decir, considera que dos lugares cercanos son más interdependientes y, en consecuencia, tienen más probabilidad de parecerse. La noción de distancia juega en este caso el rol fundamental de explicación de la organización y de la dinámica de las localizaciones. No siempre la distancia se expresa en unidades de longitud (kilómetros, metros, etc.), sino en medidas de tiempo, de accesibilidad, incluso de índice de similitud. Las relaciones horizontales son más influenciadas por fenómenos a corto plazo.

Recuadro 10: Un ejemplo de relación vertical: el mapa de zonificación agroecológica del departamento de Pando (ZONISIG, 1996)
El mapa de la zonificación es típicamente un mapa “para leer”. Comporta una información útil para el conocimiento del espacio pandino: ubicación de las comunidades (y su estructura visible a lo largo de los ríos), red de caminos y su articulación con el espacio, espacios homogéneos construidos a partir de la comparación de varios parámetros: “evaluación de tierras y su correspondiente clasificación de aptitudes de la tierra, el uso actual de la tierra, así como aspectos socioeconómicos, institucionales y otros”. Cada región homogénea muestra lugares con características similares, delimitando fronteras entre zonas donde se supone que existe una ruptura; pero es difícil, con este tipo de información, conocer la interacción entre varias zonas cercanas o lejanas.
Los mapas de zonificación expresan relaciones verticales porque se elaboran a partir de características estáticas de los lugares, en general relevantes de parámetros físicos o naturales. En la relación entre los lugares no está considerada, por ejemplo, la influencia de la densidad de centros poblados en el tipo de vegetación, o la relación de gradiente a lo largo de los ríos o de las carreteras.

Figura 13: Mapa de la zonificación agro-ecológica del departamento de Pando

Figura 13: Mapa de la zonificación agro-ecológica del departamento de Pando

Fuente: ZONISIG, 1996.

Recuadro 11: Un ejemplo de la relación horizontal: el modelo de gravedad aplicado a la migración
El modelo de gravedad expresa una situación muy usual y sencilla: la atracción entre dos objetos es función del peso relativo de estos objetos e inversamente proporcional a la distancia entre ellos.

A: atracción; P1 y P2: peso de dos lugares; d12: distancia entre los dos lugares.
Este modelo se utiliza en varias problemáticas, como el comercio internacional, la migración, los flujos de pasajeros en un sistema de transporte, etc. El principio es medir la diferencia entre el flujo real de un punto a otro y el flujo calculado a partir del modelo (valor de A) para determinar si existen relaciones horizontales más apreciadas o más depreciadas. En el caso de la migración, se calcula la diferencia entre el saldo migratorio entre dos lugares y el valor calculado gracias a la fórmula. En el caso del comercio internacional, se compara el saldo de la exportación entre dos países con el cálculo teórico.

Figura 14: Mapa del saldo migratorio de las ciudades de El Alto y de Santa Cruz de la Sierra

Figura 14: Mapa del saldo migratorio de las ciudades de El Alto y de Santa Cruz de la Sierra

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población 2001.

La Figura 14 presenta el saldo migratorio de las ciudades de El Alto y de Santa Cruz de la Sierra. El saldo positivo representa el movimiento de personas entre 1996 y 2001 desde un municipio hacia la ciudad, el saldo negativo el flujo inverso, desde la ciudad hacia otro municipio. Las dos ciudades tienen un modelo de migración que responde al modelo de gravedad, pero con dos estrategias diferentes.
La ciudad de El Alto atrae, sobre todo, a la población de los municipios vecinos y muy poco de las grandes ciudades, y expulsa poca población. Es un modelo que privilegia la distancia al peso: una migración de proximidad que permite establecer redes culturales o económicas; en general son migraciones semi-definitivas que guardan un enlace fuerte con el lugar de origen.
En el caso de Santa Cruz, se privilegia una estrategia de peso y no de distancia. Santa Cruz expulsa población hacia los municipios vecinos y atrae población casi solamente de las grandes ciudades del país y en muy poca medida de su entorno inmediato. Se trata, en este caso, de una migración definitiva para el trabajo, que no crea, realmente, una zona de influencia cultural o económica.
En este ejemplo de relación horizontal, la comparación entre los lugares es más importante que las características de estos lugares y, en particular, saber si son similares o no. Por supuesto, los dos análisis se pueden realizar de manera conjunta, por ejemplo, poniendo en los círculos colores que den un índice de similitud de acceso a los servicios.

2.4. Síntesis del estudio del espacio

El espacio se estudia según tres niveles:
Los componentes del espacio
• El lugar definido por su posición y su forma
• La localización definida por la relatividad y la característica del lugar
• Lugar y localización definen un sistema de objetos en dos dimensiones temporales:
-Sucesión de eventos sociales que modifican cada localización (diacrónica)
-Percepción, al momento t, de las características de todas las localizaciones (sincrónica)
La naturaleza del espacio o su identificación, definida por
• Su morfología
• Sus funciones
La organización del espacio caracterizada por
• Las estructuras espaciales elementales
• Las relaciones verticales y horizontales

40El Recuadro 12 muestra las cinco problemáticas más estudiadas alrededor del concepto de espacio que corresponden a una serie de cuestionamientos asociados a cinco niveles metodológicos:

41La distribución de los lugares que conforman el espacio busca, dentro de un espacio delimitado, los parámetros de la distribución de los lugares útiles para la comprensión de su estructura. Gráficos, mapas, encuestas, estudios bibliográficos, etc. permiten determinar los elementos característicos del espacio, organizados y entender su distribución y su jerarquía.

42Las relaciones que existen entre las localizaciones utilizan la representación gráfica y cartográfica y los modelos espaciales cuantitativos y cualitativos con el objetivo de medir las similitudes, las diferencias, los flujos y las dinámicas relativas de los espacios. También se necesita confrontar estas relaciones con modelos regionales, nacionales o teóricos para elaborar hipótesis de trabajo sobre la organización de este espacio.

43La organización del espacio: la lectura de las formas y estructuras espaciales y su jerarquización necesita observar, describir y representar por medio de esquemas y/o de la cartografía. Los componentes mayores de las estructuras tienen que ser situados en una perspectiva histórica y entendidos en una escala dada. El propósito es identificar las estructuras y combinarlas para poder presentar una imagen-síntesis de la organización.

44La apropiación del espacio se basa en el análisis de los actores, de sus formas de organización y de la influencia de estas formas en la construcción del espacio para construir un territorio (ver Capítulo 3.2).

45La representación social del espacio es la percepción que tiene un actor determinado de un espacio. La representación puede ser técnica, idealizada, y tomar referencias desde lo vivido, lo percibido o intelectualizado. La percepción sirve también para dar una escala de valor al espacio, un valor patrimonial o paisajístico.

Recuadro 12: Cuadro de síntesis sobre las problemáticas del espacio

Problemática

Preguntas esenciales

Conceptos utilizados

Localización y distribución de los hombres y sus actividades

¿Quién?
¿Qué?
¿Dónde?
¿Por qué aquí y no allá?

• Lugar, localización, distribución
• Densidad, regularidad, dispersión, concentración, jerarquía.
• Causalidad, medio natural

Relaciones e interacciones entre los espacios

¿Cuáles son los enlaces entre espacios?
¿Cuáles son las acciones que permiten estos enlaces?
¿Cuáles son las retro-acciones?

• Relaciones espaciales: flujos e intercambios
• Diferenciación espacial: económica, administrativa, política, cultural
• Cambios de escalas

Diferenciación y organización del espacio

¿Cuáles son las estructuras identificables a varias escalas?
¿Cuáles son los criterios para su caracterización?
¿Existen límites, cuáles son los fundamentos?

• Distancia, zona de influencia “hinterland”, polarización
• Modelo de los lugares centrales
• Gradiente, umbral, diferenciación, modelo centro-periferia
• Fronteras, mallas

Espacios apropiados por grupos o sociedades

¿Por quién?
¿Para quién?
¿Para qué?
¿Cuál es el contexto de apropiación?
¿Cuál es la dinámica de la apropiación?

• Análisis de actores: reto, poder, estrategia, decisión
• Recursos, factores limitantes
• Determinantes: físicos, herencias, cultura
• Medio ambiente, ordenamiento, protección, valorización

Las representaciones sociales del espacio

¿Cómo las estructuras, relaciones y dinámicas espaciales son pensadas, vividas, soñadas, imaginadas, sufridas, etc.?

• Espacio vivido, percibido, pensado,
• Representaciones sociales
• Patrimonio, valor atribuido, sentido de pertenencia
• Paisaje

Fuente: Sobre la base de Maréchal, 1995.

Notas

1 Esto es válido para la escala de tiempo de los geógrafos pero no para la escala de los geólogos o si se introduce la teoría de la relatividad.

Índice de ilustraciones

Título Figura 2: Descripción de los elementos del espacio
Leyenda Fuente: Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 184k
Título Figura 3: Jerarquía de los elementos en geografía de la población
Leyenda Fuente: Sobre la base de Haggett et al., 1965.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 148k
Título Figura 4: Los componentes del espacio urbano
Leyenda Fuente: Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 152k
Título Figura 5: Ubicación y tamaño de los asentamientos humanos en el sur del departamento de La Paz
Leyenda Fuente: Elaboración IRD-CODEPO, 2005, sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 491k
Título Figura 6: Mapa del sistema urbano boliviano
Leyenda Fuente: Elaboración de IRD-CODEPO, sobre la base de los censos 1976,1982,1992, 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 355k
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 20k
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 10k
Título Figura 7: Gráfico de la ley rango-tamaño
Leyenda Fuente: Elaboración propia, 2002, sobre la base de Censos de Población y Vivienda.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 331k
Título Figura 8: Gráfico del modelo de Christaller y Lösch
Leyenda Fuente: Sobre la base de Benko G., 1998; Haggett P. et al., 1966; Pumain D. y Saint Julien T, 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 239k
Título Figura 9: El cuadro de los coremas
Leyenda Fuente: Roger Brunet, 1987.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 426k
Título Figura 10: Tres ejemplos de modelos gráficos
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 133k
Título Figura 11: Los coremas del espacio peruano
Leyenda Fuente: Huerta R. L., 1997.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 453k
Título Figura 12: Los coremas y el corotipo del estuario europeo (Brocard, Lecoquierre et al., 1995)
Leyenda Fuente: Sobre la base de M. Brocard et al., 1995.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 306k
Título Figura 13: Mapa de la zonificación agro-ecológica del departamento de Pando
Leyenda Fuente: ZONISIG, 1996.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 290k
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-15.jpg
Archivo image/jpeg, 14k
Título Figura 14: Mapa del saldo migratorio de las ciudades de El Alto y de Santa Cruz de la Sierra
Leyenda Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo de Población 2001.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17840/img-16.jpg
Archivo image/jpeg, 229k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

IRD Éditions
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search