Anexo metodológico
p. 183-197
Texte intégral
1. Entol 2002 (cuencade Tolomosa)
1La encuesta Entol 2002 se desarrolló en varias fases. La primera ocurrió desde principios del año 2002 y hasta el 5 de febrero: misiones exploratorias, entrevistas, y recopilación y análisis de los datos disponibles sobre el valle, permitieron seleccionar las localidades a investigar y entonces adaptar el cuestionario de Entar 200113 a las necesidades de nuestro trabajo en las zonas rurales. Después, del 5 al 15 de febrero, la prioridad fue contactar con las autoridades locales, preparar los planes de sondeo y asegurar el apoyo logístico de la encuesta. Así, del 15 al 20 de febrero, nos concentramos en la selección y formación de los encuestadores. Finalmente, la encuesta se realizó entre el 20 de febrero y 1 de marzo, en las localidades de Pampa Redonda, Pinos Sur, Tolomosa Norte, San Andrés y Turumayo [ubicados en el Mapa A-1].
2Estas comunidades14 debían proporcionar una muestra para ilustrar la diversidad de los asentamientos humanos en el valle (este argumento se desarrolla en el primer capítulo de este libro). Dada la falta de cartografía de las zonas a encuestar, hicimos15 planos de las localidades seleccionadas [ver Mapa A-1], lo que permitió identificar las estructuras de las comunidades y así —teniendo en cuenta las limitaciones logísticas como el número de encuestadores disponibles,16 la accesibilidad de las zonas a encuestar y los límites financieros— establecer nuestro plan de sondeo sobre un muestro subjetivo por decisión razonada. Se previó encuestar al menos 25% de los hogares registrados por el ine [ver tabla abajo], que se encuentran en zonas representativas de las diversas formas de implantación del hábitat en las comunidades.
Entol 2002 – Valle de Tolomosa – Plan de las localidades encuestadas

Fuente: Cantidad de viviendas según el censo 2001 (ine, 2002 d); foto satelital landsat (julio de 1996)
Entol 2002 – Recursos humanos. Preparación
Arming Coyo |
Liz Pérez |
Ceydric Martin |
Philippe Hamelin |
Freddy Orellana |
Ramiro Florez Cruz |
Hugo Arze |
Rocío Méndez |
Encuestadores
Adriana Astorga |
María Nelly Morales (3) |
Arming Coyo |
Ramiro Flores Cruz (4) |
Blanca Arce |
Rocío Méndez (4) |
Ceydric Martin (6) |
Seleni Velarde (5) |
Dubeyza Benítez (1) |
Siney Ichazo (6) |
Gabriela Aracena |
Vanessa Tocary |
Horacio Gallardo |
Veroska Acebey |
Liz Pérez (2) |
(1) Salvo San Andrés
(2) Salvo Pampa Redonda y Turumayo
(3) Salvo San Andrés y Turumayo
(4) Salvo Turumayo
(5) Salvo Tolomosa y Turumayo
(6) Sólo Turumayo
Supervisores
Ceydric Martin |
Ramiro Flores Cruz |
Hugo Arze |
Codificación/Vaciado/Limpieza de datos
Ceydric Martin |
Maria Nelly Morales |
Hortensia Fernández |
Verónica Peralta |
Entol 2002 – Hogares encuestados según las comunidades y sus estructuras

Fuente: Entol 2002.
- Decidimos dedicar un día entero a la comunidad de Pampa Redonda con el fin de acceder a algunas viviendas alejadas (fuera del centro y del largo de la pista principal, las viviendas de la comunidad están muy dispersas y se ubican en un relieve altamente accidentado). Además, como nuestro objetivo es encuestar por lo menos una cuarta parte de los 129 hogares censados por el ine (mínimo 32 familias), los 11 estudiantes que trabajaron ese día debían completar de tres a cuatro formularios en promedio,17 lo que nos permitió dedicar tiempo a los ajustes del cuestionario y al mejoramiento de su comprensión. Finalmente, la meta inicial fue superada y logramos encuestar 50 hogares: 18 en la zona central, 16 cerca de la pista que une a Tarija con Pampa Redonda y 16 en áreas remotas. Según nuestras observaciones y las autoridades de la comunidad, esta muestra respeta la distribución de la población en la localidad.
- Al día siguiente pasamos la mañana encuestando habitantes de la comunidad de Pinos Sur. La simplicidad de la distribución de las viviendas (concentradas en tres zonas de tamaño similar, y relativamente bien accesibles) nos permitió realizar nuestro trabajo en medio día. Así, con 12 encuestadores, estudiamos 10 familias en Pinos A, 11 en Pinos B y 10 en Pinos C, para un total de 31 hogares encuestados (27% del total registrado por el ine).
- Durante la tarde, el levantamiento de datos se realizó en la localidad de Tolomosa Norte (cuyo hábitat se encuentra en su mayor parte alineado a la carretera transversal que une San Andrés con Tolomosa Grande). Los encuestadores se repartieron a lo largo de este eje de comunicación y sondearon una de cada dos casas. Así se entrevistaron a 30 familias que representan más de la mitad de las viviendas de acuerdo con los datos del censo del ine.
- El día siguiente se dedicó por completo a la localidad de San Andrés, la más importante del valle. Aquí se identificaron tres estructuras principales: el centro (que agrupa alrededor de un tercio de los hogares encuestados), la periferia (viviendas dispersas alrededor de diversos ríos que cruzan la localidad, y que concentra aproximadamente la mitad de la población), y una zona intermedia (en los bordes de la pista que conecta el norte de la cuenca con Tarija). Se encuestaron 76 hogares (27% de los registrados por el ine): 28 en la zona central, 12 cerca de la carretera y 36 en las periferias más o menos lejanas.
- Por razones prácticas tuvimos que esperar hasta el primero de marzo para completar Entol 2002 con el levantamiento de datos en Turumayo. De acuerdo con nuestras observaciones y con la información de las autoridades locales, la población de esta comunidad se concentra principalmente a lo largo de la carretera que va a Tarija, el resto se distribuye alrededor de un pequeño centro y en zonas remotas. Según esta distribución elegimos cinco hogares en la zona central, 16 cerca de la carretera principal y otros cinco en zonas remotas para un total de 26 (que significa 23% de los hogares registrados por el ine).18
Entol 2002/INE 2001 – Individuos y hogares

Fuente: Censo ine, 2001 (ine, 2002 b), Entol 2002.
Entol 2002 – Varios momentos de la encuesta

Imagen a: agrupamiento para la reco-lección de datos de hogares aislados de la comunidad de Pampa Redonda. Se pueden ver las cuencas erosionadas.

Imagen b: encuesta a una de las dos carnicerías del centro de San Andrés.

Imagen c: en Pampa Redonda, un campesino indica al estudiante como acceder al hogar que se visualiza en segundo plano.

Imagen d: en Turumayo, entre dos encuestas se revisa el cuestionario. En segundo plano se nota el muro de piedra levantado para cuidar las zonas cultivadas de los animales.
Fotos a, b, c y d: Ceydric Martin, febrero de 2002.
3Al final Entol 2002 encuestó 213 hogares para un total de 1 055 personas.
2. Envil 2002 (comunidad de Caigua)
4Se seleccionaron las unidades de análisis de la encuesta Envil 2002 durante una estadía de investigación, en mayo de 2002. Decidimos investigar la ciudad de Villamontes y queríamos completar nuestro estudio urbano con el enfoque rural, para comprender la dinámica reciente de la población del Piedemonte tarijeño (Martin, 2010). Por razones logísticas, nos vimos obligados a limitar la elección a una sola localidad19 de la zona. Durante nuestra visita a Villamontes, las autoridades locales20 nos aconsejaron ir a Caigua, una de las comunidades más importantes del Piedemonte Norte (708 habitantes según el censo de 2001, clasificada justo detrás de Tiguipa, 830 habitantes, cf. Mapa B-1), que tiene la notoriedad de ser una zona de recepción para los inmigrantes.
5Acatamos la recomendación y visitamos Caigua, ubicada a 20 kilómetros al norte de Villamontes, y constatamos cierto dinamismo (creación reciente de la comunidad, agricultura innovadora, presencia de inmigrantes). Además, como no existía ningún estudio sobre el desarrollo de esta localidad, decidimos utilizarla como unidad de análisis del Piedemonte de Tarija.
6De regreso a la capital departamental, nos dedicamos a la elaboración de un cuestionario común a las encuestas previstas en Villamontes o en zona rural, que incorporaba un módulo para la agricultura a detalle. Nuestro objetivo era simplificar los formularios utilizados en nuestras investigaciones anteriores (Entar 2001, Enyac 2002 y Entol 2002), por dos razones principales. Primera, evitar las confusiones surgidas en Enyac 2002, ya que la complejidad del cuestionario había perturbado tanto al entrevistado como al encuestador, y segunda, para acortar el tiempo promedio de aplicación de las encuestas y con ello superar las limitaciones logísticas antes mencionadas.21 Los 14 encuestadores que participaron en Envil 2002 [cf. tabla abajo], todos ellos voluntarios, fueron seleccionados según la calidad de su participación anterior en nuestro programa de investigación. Teníamos un grupo particularmente calificado y motivado.
Envil 2002 (Comunidad Caigua)- Plan esquemático de la localidad

Fuente: total de viviendas según censo ine de 2001 (ine, 2002 b) y reagrupamientos propios según trabajo de campo.
Envil 2002 (Comunidad Caigua) - Recursos humanos. Misión exploratoria
Ceydric Martin |
Maria Nelly Morales |
Cuestionario
Ceydric Martin |
Philippe Hamelin |
Hugo Arze |
Encuestadores
Caigua y Villamontes |
Villamontes |
Blanca Arce |
Gabriela Aracena |
Dalcy Camacho |
Arming Coyo |
Gledia Castillo |
Beimar Guerrero |
Horacio Gallardo |
Wilfredo Mamani |
Omar Jaramillo |
Norma Nievez |
Daniela Jimena |
Eloina Palacios |
Fabiana Sfarcich |
Vanessa Tococary |
Supervisores
Ceydric Martin |
Hugo Arze |
Codificación/captura/limpieza de base
Ceydric Martin |
Verónica Peralta |
Hortensia Fernández |
Envil 2002 (Comunidad Caigua)- Número de viviendas en la comunidad y número de hogares encuestados según el barrio

*: repartición por barrio según las informaciones aproximativas de las autoridades locales
Fuente: cantidad de vivienda total según el censo del ine de 2001 (ine, 2002 b), Envil 2002 y agrupaciones propias.
Envil 2002- Varios momentos de la encuesta


Los estudiantes revisan sus cuestionarios en la imagen d. Fotos a, b, c y d: Ceydric Martin, julio de 2002.
7A la izquierda de la imagen a, un estudiante encuesta a una de las familias del barrio en curso de consolidación del noreste de la ciudad de Villamontes. En segundo plano (chica de blanco), ha tomado sus instrucciones por parte del supervisor de grupo. En la imagen b, los estudiantes buscan un poco de calor cerca de donde se prepara la comida ofrecida por la municipalidad (cocinado a la cruz del Surubi, pescado común en el Pilcomayo). Podemos notar las etiquetas de identificación en la ropa de los encuestadores, una novedad de Envil 2002, para mejorar la comunicación con la población local. Finalmente, de regreso al hotel después de la encuesta, el profesor Hugo Arze consulta el atlas municipal de Bolivia (ine, 1999) para conocer sobre la provincia de una localidad censada (imagen c).
8Con el fin de preparar el estudio de Caigua, analizamos previamente la estructura del hábitat de la comunidad,22 cuyo desenvolvimiento parece haber sido condicionado por diferentes lógicas. Históricamente, esta localidad se ha desarrollado a lo largo del antiguo camino entre Yacuiba y Santa Cruz, a la orilla izquierda del río (que corresponde al barrio Carretera Central, cf. Mapa en el anexo metodológico). Es alrededor de estos primeros asentamientos que se desarrolló el centro de la comunidad; al Norte, el barrio de La Posta y al Este, el de la Brecha (sus orígenes se remontan a los trabajos de tubería del gaseoducto de Yabog en 1972 que resultó en la remoción de una amplia banda de unos veinte metros). La repartición de las viviendas es densa en los tres barrios que conforman el centro de Caigua y que concentran más de la mitad de los hogares en la comunidad (87 de un total de 162, cf. tabla abajo).
9Enseguida distinguimos dos periferias: el barrio de Santa Rosa, situado también a lo largo de la antigua pista pero sobre la otra orilla del río Caigua, y aquella de Pico Plancha, al otro lado de la ruta pavimentada que une Yacuiba con Santa Cruz. Estos dos conjuntos, cuya repartición de las viviendas está más dispersa, concentran casi una cuarta parte de los hogares en la comunidad (37 de 162). Finalmente, el tercer grupo está conformado por dos barrios aislados de Caigua, ubicados en los primeros relieves de las montañas de Aguaragüe, en cada lado del río Sola: Bordo Alto situado a unos 2 km del centro y Costa Rica a unos 5 km, cuyo desarrollo se explica por la apertura de un pista en los años setenta que permitía el acceso al depósito del petróleo local. Las zonas remotas de Caigua, donde las viviendas están muy dispersas, albergan cerca de 15% de los hogares en la comunidad (26 de 162). Completamos el recuento señalando la presencia de 12 hogares dispersos que no se adjuntan a ningún barrio.
10Enseguida, procedimos a un sondeo de cada estructura detectada. Dispusimos de siete encuestadores y de un día completo (5 de julio de 2002) para llevar a cabo nuestro censo. Se lograron completar de ocho a nueve cuestionarios, en promedio, por investigador.23 Esta media superó nuestras propias expectativas ya que encuestamos 72 hogares, es decir 44,4% de los registrados por el ine (exactamente 42,5% en el centro, 67,6% en la primera periferia y 34,6% para los barrios remotos, cf. tabla abajo).24 La sobrerrepresentación de los hogares encuestados en la primera periferia no parece problemática, ya que el conjunto intermedio se compone de dos casas cerca del centro remoto. Finalmente, la tasa del sondeo global nos permite concluir una buena representación de las personas en la comunidad de Caigua.
Notes de bas de page
13 El cuestionario de Entar 2001, encuesta del programa Frontarbol realizada en septiembre del año anterior, fue la base para la preparación de Entol 2002.
14 Se llevó a cabo la recopilación y el análisis de los datos necesarios para la selección entre enero y febrero del mismo año. Durante esta etapa, nos hemos beneficiado de la valiosa colaboración (voluntario) de Ramiro Flores Cruz, estudiante de sociología de la Universidad de Buenos Aires (uba), así como la de Hugo Arze, profesor de economía en la Universidad Juan Misael Saracho, Freddy Oreillana, ingeniero agrónomo que trabajó en varias localidades del valle, y de Liz Pérez, socióloga que realiza su tesis de maestría sobre la comunidad de Pampa Redonda.
15 En colaboración con Armando Coyo y Rocío Méndez, dos estudiantes de la Universidad Juan Misael Saracho.
16 La encuesta Entol 2002 tuvo lugar durante el verano, justo después del carnaval. En estas condiciones, la contratación de encuestadores voluntarios, la mayoría entre los estudiantes de la universidad Juan Misael Caracho, fue laboriosa [ver anexo metodológico para la lista de participantes].
17 El tiempo de la encuesta varía considerablemente según el tamaño del hogar: en el caso de Entol 2002, osciló entre 10 y 50 minutos. Sin embargo, suponemos que la encuesta promedio toma aproximadamente media hora.
18 A destacar que Turumayo es el único caso en que no llegamos a nuestra meta mínima de 25% de los hogares encuestados.
19 De hecho, el presupuesto de Envil 2002 debía esencialmente autorizar la encuesta de la ciudad de Villamontes, además de optimizar los recursos disponibles con el fin de permitirnos trabajar dentro del ámbito rural. La elección de Caraparí fue para tener un enfoque de los Valles Subandinos orientales. El establecimiento de un precronograma de la encuesta, teniendo en cuenta los recursos financieros, nos dejó muy poco espacio para estudiar el Piedemonte rural.
20 Notablemente Guillermo Salazar Echart, corregidor mayor (representante directo del prefecto) del municipio de Villamontes.
21 En Enyac 2002, se estimó que los encuestadores podían completar de cuatro a cinco cuestionarios por medio día, para Villamontes el cálculo fue de cinco a seis.
22 Como en el caso de Tolomosa, no hemos podido apoyarnos sobre una cartografía de la localidad.
23 Es decir entre cuatro y 4.5 cuestionarios por encuestador por cada medio día, estimación ligeramente inferior a aquella de Villamontes (entre cinco y seis). El acceso a los hogares en el medio rural es más complejo.
24 Al no disponer de un vehículo el trabajo se dificultó y no pudimos encuestar a la minoría de los hogares dispersos no incorporados a los barrios.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013