Prólogo
p. 8
Texte intégral
1La diversidad de peces en la región Neotropical es verdaderamente notable, y provoca la curiosidad de mucha gente, no solo científicos sino también pescadores, acuariófilos y, simplemente, gente interesada en la naturaleza. Sin embargo, este sorprendente número de especies también implica una gran dificultad para la identificación de esta miríada de peces. La correcta clasificación de los peces al nivel de especies usualmente implica la necesidad de capturar algunos especímenes, preservarlos apropiadamente, e invertir algún tiempo (horas, días y, a veces, más) examinando el pez bajo el microscopio. Además, es necesario comparar características morfológicas del espécimen con datos de la literatura u otros especímenes depositados en colecciones científicas. Esta actividad que consume tiempo, es especialmente necesaria (y, a veces, tediosa) para especies pequeñas, que representan la gran mayoría de la fauna de peces del Neotrópico La tarea de identificar peces sudamericanos se ve dificultada por la escasez de literatura científica respecto a la mayoría de las especies. Esta deficiencia impide a los países del continente el adecuado conocimiento de la fauna de peces presente en sus territorios, lo que entorpece mucho los esfuerzos para conservar esta inestimable herencia natural. En este sentido, el libro «Peces de Bolivia» llega oportunamente, y representa una valiosa contribución al conocimiento de la fauna de peces de un área grande del continente suramericano.
2Bolivia es un país privilegiado que alberga una gran variedad de paisajes y cuerpos de agua. El enorme gradiente altitudinal desde las partes altas de los Andes a las vastas planicies amazónicas, genera una asombrosa diversidad de sistemas acuáticos que mantienen al menos un millar de especies de peces. Las principales zonas biogeográficas que se encuentran en Bolivia (cuenca del Altiplano, cuenca amazónica boliviana, y las cabeceras de la cuenca del Paraguay-Paraná) contribuyen a esta alta diversidad de vida ictícola, incorporando una diversidad de condiciones ecológicas y componentes históricos.
3Este libro, que tengo un gran placer de presentar, incluye una lista de más de 900 especies, con fotografías de formas representativas de los órdenes, familias y géneros de peces presentes en Bolivia. El texto, generado por reconocidos expertos bolivianos y franceses, también incluye información valiosa sobre la distribución de las especies en los sistemas fluviales de Bolivia, preferencia de hábitat, hábitos alimenticios, reproducción, usos, origen (nativa o introducida), endemismo y posibles amenazas para su conservación.
4Este conjunto integral de información será ciertamente una importante referencia para el conocimiento de la ictiofauna de Bolivia. No tengo duda que inspirará a futuras generaciones de ictiólogos bolivianos y todos aquellos interesados en el conocimiento de la fauna de peces de la región Neotropical, contribuyendo a la conservación de este tesoro biológico.
Auteur
-
Jansen Zuanon
Investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia Manaus, Brasil
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
En sentido contrario
Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas
Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.
2012
El trueno ya no vive aquí
Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
Anath Ariel de Vidas
2003
Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación
Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940
Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)
2014
Peces de Bolivia. Bolivian fishes
Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)
2014
Migración en el Sur boliviano
Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización
Ceydric Martin
2012
Afromestizaje y fronteras etnicas
Una mirada desde el puerto de Veracruz
Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)
2015
Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua
Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.
2003
Partir y cultivar
Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia
Anaïs Vassas Toral
2016
Aguas del Iténez o Guaporé
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)
Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)
2013