• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15575 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15575 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • IRD Éditions
  • ›
  • D’Amérique latine
  • ›
  • Administrar los extranjeros: raza, mesti...
  • ›
  • Introducción
  • IRD Éditions
  • IRD Éditions
    IRD Éditions
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral El relato oficial de la historia de Quintana Roo La diáspora posesclavista: de América Central a México El mestizaje cuestionado por los extranjeros negros ¿Un Estado racista? La identidad nacional entre mestizaje e inmigración La construcción de la nación en la periferia: el territorio de Quintana Roo Fuentes utilizadas Notes de bas de page

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Introducción

    p. 13-43

    Texte intégral El relato oficial de la historia de Quintana Roo La diáspora posesclavista: de América Central a México El mestizaje cuestionado por los extranjeros negros ¿Un Estado racista? La identidad nacional entre mestizaje e inmigración La construcción de la nación en la periferia: el territorio de Quintana Roo Fuentes utilizadas Organización del libro Notes de bas de page

    Texte intégral

    1En 1974, Jesús Martínez Ross fue el primer gobernador electo del nuevo estado de Quintana Roo1, en el sureste de México, frontera con Belice.2 Martínez Ross, en una obra en la que revisa su propio mandato, reflexiona sobre la historia y la cultura del estado. Lo describe como “rincón ardiente de mexicanidad” (1986: 13), glorifica la “herencia de la gran cultura maya” (1986: 19) y recuerda que los habitantes de Quintana Roo tienen “rasgos etnográficos de casi todas las razas que sustituyen el mosaico de grupos étnicos que formaron lo que muchas veces los historiadores han señalado como la Federación de Anáhuac y que ahora son miembros del Pacto Federal” (1986: 24-25). El gobernador ubica así a Quintana Roo en la historia del México posrevolucionario que se nutre de las raíces indígenas y del proyecto nacional mestizo. Jesús Martínez Ross continúa su análisis sobre la identidad de Quintana Roo. Encarna también el cruce de mexicanos que colonizaron este margen de la nación, desde principios del siglo xx. “Puedo afirmar, y quiero hacerlo aquí y ahora, que Quintana Roo es la entidad en que se suma la República toda y de cuyas gentes es un auténtico crisol. Quintana Roo está constituido demográficamente por personas procedentes de todos los estados de la Unión y de ahí lo peculiar de su idiosincrasia como pueblo” (1986: 24).

    2Sin embargo, la historia personal de Jesús Martínez Ross no corresponde a su relato oficial sobre la historia del estado; o sólo le corresponde en parte. De hecho, si Adela Ross, su madre, es originaria de Chiapas, y simboliza así la presencia de familias mexicanas que migraron hacia Quintana Roo, Pedro Manuel Martínez Arzú, su padre, nació en Trujillo, en la costa Caribe de Honduras. Pedro Manuel Martínez Arzú es negro, garífuna,3 y llegó en 1919 a Payo Obispo4 (según su tarjeta de migración del Registro Nacional de Extranjeros). Fue el hombre de confianza del empresario beliceño Robert Sidney Turton, cuyo papel fue fundamental, tal como se verá más adelante, en la explotación de las riquezas forestales de México y la migración de trabajadores afrobeliceños.5 En otras palabras, la trayectoria de Jesús Martínez Ross ilustra también las migraciones afrocaribeñas que caracterizan la región, mientras que su discurso contribuye en borrar esa historia detrás de una dinámica exclusiva de mestizaje y mexicanización.6

    3En estos detalles de la trayectoria personal de Jesús Martínez Ross se encuentra el punto de partida de esta investigación: ¿Cómo en menos de un siglo desapareció la población afrodescendiente de la memoria colectiva en Payo Obispo/Chetumal, dominada por un consenso sobre el relato nacional del mestizaje? ¿Remite este olvido al estatuto de extranjeros de estos migrantes o a sus características como individuos negros? Más allá de los discursos actuales, ¿existen elementos históricos que permitan entender estos mecanismos de desaparición o de ausencia? Para tratar de contestar estas preguntas realizaré una sociología histórica del estado o, más precisamente, de la administración local en Quintana Roo durante la primera mitad del siglo xx, cuando se establece un Estado posrevolucionario que busca integrar la población y unificar el territorio. Esta reflexión se articulará alrededor de dos ejes principales: la pertenencia del territorio de Quintana Roo a las sociedades posesclavistas marcadas por las migraciones de trabajadores afrodescendientes; el nacimiento de una nueva entidad político-administrativa y lo que ésta expone sobre la construcción del nosotros nacional, la inclusión/exclusión de los otros (negros y extranjeros) y la ideología del mestizaje del relato nacional.

    El relato oficial de la historia de Quintana Roo

    4Para llegar a ser estado de la Federación mexicana (en 1974), el territorio de Quintana Roo experimentó un desarrollo demográfico, económico e institucional acelerado a fines de los años sesenta y a principios de los años setenta. En efecto, el Artículo 73 de la Constitución estipula que un estado debe contar con una población superior a 80 000 habitantes y disponer de bases económicas suficientes para generar sus propios ingresos, cubrir los gastos de la administración pública de la entidad y asegurar el bienestar económico y social de sus habitantes. Las autoridades locales y federales adoptaron entonces una política de colonización ambiciosa que atrajo a miles de migrantes de todo el país (Fort, 1979; Chenaut, 1989; Mendoza Ramírez, 1997, 2004, 2009). El estado se apoya en dos proyectos económicos centrales: el polo turístico de Cancán, al norte,y el ingenio azucarero al sur, en Alvaro Obregón, a la orilla del río Hondo (sobre las transformaciones generales de Quintana Roo, véanse Torres Maldonado, 2000; Careaga Viliesid, Higuera Bonfil, 2011).

    5De hecho, con la creación del estado de Quintana Roo aparece también la necesidad de inventarle, en el sentido de Hobsbawn y Ranger (1983), una historia y una identidad. Numerosos escritos se ocupan de las características del nuevo estado. Se publica una enciclopedia de 10 volúmenes (Xacur, 1998) y una geografía del estado de Quintana Roo (Escobar Nava, 1986 [1981]). En el edificio del Congreso del estado están escritos, en letras doradas, los nombres de los principales símbolos de la historia local: Cecilio Chi y Jacinto Pat, en el origen de la Guerra de Castas; Othón P. Blanco, fundador de Payo Obispo/Chetumal; Andrés Quintana Roo, que da su nombre al estado; el Comité pro-Territorio, ancestro político de la entidad; Lázaro Cárdenas, presidente de la República que restableció el territorio; Javier Rojo Gómez, gobernador, y Luis Echeverría Álvarez, presidente, quienes facilitaron el acceso del territorio al estatus de entidad federativa. Entre estos personajes históricos no aparecen ni los trabajadores forestales ni los primeros habitantes extranjeros. El escudo del estado evoca su entorno natural (Sol, viento, conchas de mar) y también la selva; los símbolos y los colores escogidos están relacionados con la cultura maya, considerada el origen étnico del estado de Quintana Roo. Una primera generación de historiadores, en los años 1970-80, como Juan Álvarez Coral, Francisco Bautista y Carlos Hoy, escribe una historia patriótica que valoriza ciertos eventos sobre los cuales regresaré más adelante: el retorno de los refugiados de la Guerra de Castas de Belice hacia el territorio nacional, el Comité pro-Territorio como embrión de la vida política local, y el huracán Janet como una “tragedia bíblica” (Bautista Pérez, 2004: 9) que dará nacimiento a una nueva historia, absuelta de sus “vicios de origen” (Ibidem: 58). La historiografía local construye también un relato de los orígenes de la entidad, inspirado en el modelo de la Malinche y Hernán Cortés, que permite reconciliar historia colonial y precolonial gracias al nacimiento de una sociedad mestiza. Chetumal se presenta así, en los discursos políticos, culturales y turísticos, como la “cuna del mestizaje”. La historia de Gonzalo Guerrero, marino español varado en la costa de la península a principios del siglo xvi, y acogido por la población maya, se vuelve el mito fundador de la capital del nuevo estado. Escogió apoyar a los mayas en lugar de regresar a España, se casó con una princesa indígena, Ix Chel Can, y se convirtió así en el padre de los primeros niños mestizos del futuro México (Bautista Pérez, 1993; Hoy, 1998). En Chetumal, todos los documentos de la administración municipal llevan un logo con la efigie de Gonzalo Guerrero; existe un premio-recompensa con su nombre a las más altas personalidades del estado, y una estatua de su persona y su familia recibe al visitante a la entrada de la ciudad, etcétera. Según Ignacio Herrera Muñoz, cronista de la ciudad, “para los mexicanos, Gonzalo Guerrero es el Padre del Mestizaje Mexicano, valga la redundancia” (Revista Pionero, 2010, octubre, año 2, núm. 22, Chetumal, p.3), mientras que Ix Chel Can, “madre del mestizaje”, cayó en el olvido. Pedro Bracamonte y Sosa, y Gabriela Solís Robleda (2006: 436) hablan así de un mito cuya función es la de “forjar una identidad colectiva que permitiera identificar a la compleja diversidad de la composición étnica de la población mexicana con el concepto aglutinador del mestizaje”.

    6El segundo componente de este relato histórico local es el de la Guerra de Castas, una de las rebeliones indígenas más importantes de América Latina del siglo xix, que enfrentó a una parte de la población maya de la península contra las autoridades mexicanas. Replegados alrededor de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto, en el centro del futuro territorio/estado de Quintana Roo, los mayas opusieron resistencia por más de cincuenta años, nutriéndose especialmente del culto a la cruz parlante. La historia oficial de Quintana Roo remonta así a 1847, con la gesta heroica de los líderes mayas Cecilio Chi y Jacinto Pat, quienes comenzaron la Guerra de Castas. Esta última tiene también otra consecuencia: numerosos habitantes de la península de Yucatán, huyendo de los combates, migraron hacia el vecino Belice, entonces a punto de volverse colonia británica (en 1862), especialmente en los primeros años de la guerra (1847-1858). Aquéllos a los que el gobierno mexicano llamará luego “refugiados de la Guerra de Castas” están en el corazón de las relaciones diplomáticas entre México y Belice, y son actores centrales del relato histórico local: con la afirmación de la presencia mexicana en la frontera, con la llegada del vicealmirante Othón P. Blanco al sitio de la futura Payo Obispo/Chetumal en 1898, el gobierno mexicano trató de favorecer el retorno de estos “refugiados”, que regresaron en grandes cantidades ante el llamado de la patria.

    7Estos dos mitos fundacionales son transmitidos desde fines de la primera década del siglo xx por las expediciones científicas (véase el capítulo 4); luego, sobre todo por los primeros intelectuales que se interesaron en la región (Menéndez, 1936; Rosario Vega, 1940) y por los historiadores locales (Álvarez Coral, 1971; Bautista Pérez, s.d., 1987, 1993, 2004; Hoy, 1983, 1998) a partir de los años setenta y ochenta. El Álbum monográfico de Gabriel Menéndez (1936), por ejemplo, es a la vez una crónica y un embrión de relato histórico elaborado a partir de una sucesión de notas periodísticas del autor sobre los principales personajes (Othón P. Blanco, José María de la Vega, Ignacio Bravo, etcétera) y acontecimientos (Guerra de Castas, nacimiento de Payo Obispo, producción de chicle, etcétera) de la historia de Quintana Roo. El libro se presenta como una obra patriótica que apunta a transformar la imagen de Quintana Roo, y da vida a algunas de las representaciones que desde entonces forman parte de la historia oficial del estado. Transmite también una visión heroica de los primeros habitantes del territorio, quienes defienden la nación hasta en sus confines más lejanos. Los fundadores de Payo Obispo son los refugiados de la Guerra de Castas que, después de 50 años de una migración considerada como exilio, no olvidaron sus raíces y aprovecharon la primera oportunidad para regresar a México.

    8No se trata de poner en duda este relato sino de recordar que es producto de un régimen de autenticidad situado en el tiempo (el nacionalismo de la época de Cárdenas; luego, la afirmación identitaria asociada al nacimiento del nuevo estado), de una historia oficial que se impone en un momento dado. Tal como lo recuerda Jonathan Friedman (1992: 196), el discurso histórico es al mismo tiempo un discurso identitario: “la historia es precisamente la organización del pasado en los términos de la situación presente (i.e. la construcción de la identidad), y la cultura es la organización del presente en los términos de un pasado que ya ha sido organizado por el presente” (traducción propia). El relato local inscribe a Quintana Roo en la narración de la historia nacional posrevolucionaria (búsqueda de autonomía, patriotismo) y mestiza (fusión de poblaciones indígenas y españolas) que justifica su incorporación nacional.7 De este modo, el discurso oficial interpreta la Guerra de Castas como el acto de nacimiento del territorio de Quintana Roo, olvidando de paso que ésta fue en gran parte dirigida contra el poder mexicano; también ignora la presencia de migrantes afrocaribeños a principios del siglo xx, asociados a un régimen político (Porfirio Díaz) deshonrado por la ideología posrevolucionaria, a una economía dominada por los extranjeros y a una forma de poblamiento precario e inestable.8

    La diáspora posesclavista: de América Central a México

    9Esta investigación se interesa por otra historia, hoy ampliamente olvidada, y reubica a Quintana Roo en la dinámica de migraciones caribeñas posesclavistas. La diáspora negra vinculada a la trata de personas y al colonialismo, que marca las relaciones triangulares entre Europa, Africa y América, es seguida, después de las aboliciones de la esclavitud en el siglo xix, por nuevas diásporas de descendientes de africanos nacidos en América: migraciones de trabajo en el Caribe, retorno a Africa, migraciones hacia las metrópolis europeas o de América del Norte. A fines del siglo xix y principios del xx, en particular, las migraciones de trabajadores del Caribe anglófono, y en menor medida francófono, acompañan al crecimiento económico de América Central, especialmente los enclaves de la costa atlántica (construcción del canal de Panamá, líneas ferroviarias y plantaciones) en un contexto de leyes migratorias muy generales o muy permisivas (Chomsky, 1994; Euraque, 1998; Putnam, 2002). En un segundo tiempo, en los años veinte y treinta, América Central adopta políticas migratorias restrictivas que limitan o prohíben el acceso de ciertas razas o nacionalidades a los territorios nacionales. En una escala continental, David Cook-Martin y David Fitzgerald (2010: 15) identifican un grupo de países que adoptaron una legislación contra la inmigración de las poblaciones negras a finales de los años treinta. Los trabajos insisten en el recrudecimiento de los nacionalismos (que a veces adquieren posturas xenófobas), en la movilización de un discurso populista del mestizaje, y en las dificultades económicas de la región que llevan a privilegiar a los trabajadores nacionales. La racialización de las políticas migratorias y la restricción de la inmigración afectan a todo el continente americano entre los años veinte y cuarenta; se manifiestan, sobre todo, en las poblaciones del Caribe (islas, costas de América Central).

    10Mencionaré rápidamente algunas investigaciones recientes en Centroamérica que ofrecen elementos de análisis para México. Glenn Chambers (2010) se ocupa de las migraciones de trabajadores de las West Indies, principalmente desde Jamaica, pero también desde Belice, hacia Honduras. El régimen liberal instaurado en 1876 va acompañado por el desarrollo económico del país, la consolidación de las instituciones y una inserción acrecentada en el mercado capitalista mundial. El crecimiento de la industria bananera en manos de los empresarios estadounidenses marca también la llegada masiva de trabajadores afrocaribeños, cuya migración se facilita e incluso se fomenta. La Ley de Inmigración de 1906 se inscribe en un proyecto más global de colonización: facilita la entrada de capitales y de migrantes europeos y estadounidenses, pero deja la puerta abierta a todos los migrantes y provoca un aumento de la inmigración no blanca. Sin embargo, un primer decreto sobre la inmigración, el 28 de febrero de 1929, excluye a las poblaciones negras que forman parte de las razas que deben dar garantías financieras considerables. Más tarde, la Ley de Inmigración de 1934 prohíbe la entrada de las poblaciones negras, chinas, gitanas e hindúes (East Indians).

    11Por su parte, Frederick Opie (2009) centra sus investigaciones en el lugar de los trabajadores negros estadounidenses y caribeños (Caribe anglófono y francófono) en Guatemala, contratados para la construcción del ferrocarril a partir de los años ochenta del siglo xix. Pone en evidencia una lógica similar de migracionesseguidas del cierre de fronteras; primero en 1931, con la obligación de pagar un derecho de entrada de 200 dólares, y después en 1936, a través de una ley que prohibía la entrada de los negros a Guatemala. En Costa Rica, Ronald N. Harpelle (2000) recuerda que los individuos originarios de las West Indies alcanzaron una cifra de cercana a las 17 000 personas en 1920. A través de las negociaciones entre el gobierno costarricense y la United Fruit Company, R. N. Harpelle analiza las lógicas raciales y nacionalistas que desembocan en la constitución de un enclave bananero en la costa. En Panamá, los trabajadores afrocaribeños fueron reclutados para la construcción del canal, una de las obras más faraónicas de finales del siglo xix y principios del xx. En Entre alienación y ciudadanía (2006), Trevor O’Reggio estudia el estatus de los trabajadores negros de las West Indies, confrontados con la hegemonía estadounidense que impone su propia ideología racial y con la hostilidad de una población local que busca el olvido de su propio origen africano. En 1926, en Panamá, los negros, cuya lengua materna no es el español, son incluidos en una lista de razas no deseables, acabando así con la inmigración originaria del Caribe anglófono y francófono. En 1936, Nicaragua adopta una ley de inmigración que excluye a los negros, chinos, árabes, sirios, armenios e hindúes. Incluso, El Salvador, sin estar involucrado en las migraciones de los trabajadores caribeños de finales del siglo xix, prohíbe la inmigración de individuos de color en 1925 (Loucel, 2011).

    12Si bien estas migraciones son ahora conocidas, los trabajos se limitan a Centroamérica y no incluyen a México;9 como si los migrantes, después de haber recorrido las costas de Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Belice, hubieran pasado por encima de México para continuar mejor su ruta hacia los Estados Unidos. Este silencio historiográfico remite sin duda a la falta de asociación de México con la economía de plantaciones propia de Centroamérica, dominada por los intereses estadounidenses (aunque el sur de Quintana Roo constituye un enclave bajo control británico), y al carácter marginal de la región en el gran relato revolucionario nacional. Uno de los objetivos de este libro será reubicar a México, a partir del estudio del sureste del país, en estas diásporas afrocaribeñas poscoloniales, no como un fenómeno periférico sino como una dimensión estructurante del nacimiento del territorio de Quintana Roo.

    13Por otra parte, Lara Putnam (2010, 2013) propone adoptar una perspectiva regional, con el fin de ir más allá de las lógicas estrictamente nacionales de establecimiento de legislaciones restrictivas. Según ella, este giro repentino y generalizado sólo encuentra su explicación en una escala supranacional (Putnam, 2010: 278). Establece el origen de estos cambios en la política migratoria de los Estados Unidos, y más precisamente en la adopción de la Johnson Reed Act del 26 de mayo de 1924. Esta última aplica los principios de eugenesia y de asimilación cultural a la política migratoria estadounidense. Las colonias del Caribe anglófono son integradas a un sistema de cuota, que fija un número máximo de inmigrantes para Gran Bretaña. Esta medida significa la detención defacto de la inmigración jamaiquina, barbadense, beliceña, etcétera, hacia los Estados Unidos, aun cuando la ley no hace ninguna referencia a la raza. “Esa regla nominalmente neutral a nivel racial funcionó como una interdicción casi total de entregar visas de inmigración a los caribeños británicos. La inmigración total hacia los Estados Unidos (tomando en cuenta las llegadas de las Américas y del mundo entero, que eran en su mayoría compuestas por caribeños británicos) cayó de más de doce mil en los primeros meses de 1924 a menos de ochocientos en 1925” (Putnam, 2013: 82) (Traducción propia). En la dinámica de las relaciones de poder entre los Estados Unidos y América Central, América Central habría reproducido esta política, que se vuelve un mecanismo periférico del aparato de control migratorio estadounidense. Esta geopolítica de la biopolítica se desarrolla particularmente en los escenarios internacionales, como la primera Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura en La Habana, en diciembre de 1927, durante la cual los representantes centroamericanos afirmaron explícitamente su voluntad de adoptar políticas migratorias idénticas a las de los Estados Unidos.10

    14La dimensión global puesta en relieve por Lara Putnam es también esencial en México; de hecho, varios autores enfatizaron la fuerte dependencia de las políticas migratorias mexicanas frente a los Estados Unidos (Yankelevich, 2011). Sin embargo, es interesante subrayar que la primera medida que limita la inmigración de las poblaciones negras en México data del 13 de mayo de 1924 (circular secreta núm. 33. Véase el capítulo 3). Es pues anterior, por algunos días, a la Johnson Reed Act (26 de mayo de 1924), de la cual no se encuentra ninguna referencia explícita en los archivos del Instituto Nacional de Migración. Además, la reflexión abierta por Lara Putnam permite plantear algunas de las cuestiones centrales de este libro. Revisaré tres de ellas.

    15En primer lugar, Lara Putnam interpreta, en parte, la sinergia entre los Estados Unidos y América Central en términos de desarrollo simultáneo de ideologías populistas e identitarias (nativismo en los Estados Unidos, mestizaje en Centroamérica). Tal como lo han mostrado varios autores que estudian América Central (Euraque, Gould, Hale, 2005; Gudmundson, Wolfe, 2010), la afirmación de la unidad nacional se expresa en la búsqueda de una homogeneidad racial que encarnan las políticas del mestizaje; apartar a las poblaciones afrocaribeñas ha sido una expresión de las mismas. En este sentido, el análisis de Lara Putnam parece particularmente pertinente para México, figura emblemática del mestizaje en el discurso político e intelectual de América Latina. Sin embargo, ¿en qué es comparable el mestizaje mexicano con el mestizaje panameño o costarricense? ¿No se corre el riesgo de naturalizar una categoría que, si bien ha sido utilizada en el conjunto de América Latina, debe ser ante todo deconstruida y contextualizada? Me centraré, pues, en el lugar que la ideología del mestizaje ha acordado a los individuos negros y extranjeros en México, más allá del papel de las élites nacionales, estudiadas con más frecuencia; me preguntaré también sobre el establecimiento de políticas de mestizaje en una escala descentralizada, en una de las periferias de la nación.

    16En segundo lugar, la Johnson Reed Act no impone cuotas para los migrantes originarios de México y de América Central en general. Para Lara Putnam, esta ausencia de control va acompañada de un chantaje implícito: si México y América Central no adoptan las políticas estadounidenses contra los afrocaribeños, los Estados Unidos limitarán la inmigración de latinoamericanos. Un análisis de este tipo deja ver una característica central de la situación mexicana: el vínculo entre políticas de inmigración y emigración, como lo subrayaba Andrés Landa y Piña, director del Departamento de Migración desde 1934 (Landa y Piña, 1934). De hecho, Manuel Gamio, famoso antropólogo que también ocupó puestos de responsabilidad en la administración mexicana durante todo este periodo, tiene los ojos puestos en los Estados Unidos. A finales de los años veinte está preocupado, sobre todo, por posibles restricciones de la migración de mexicanos. El vecino del norte afecta la definición de las políticas migratorias mexicanas al menos de dos formas: la correlación entre emigración e inmigración, y la imposición de medidas que deben ser imitadas. De este modo, la repatriación de los braceros mexicanos de los Estados Unidos a México tiene consecuencias hasta en Quintana Roo. Las características sociodemográficas, las condiciones de trabajo y de alojamiento de los migrantes fueron estudiadas por Manuel Gamio (2002); la acogida de los mexicanos en los Estados Unidos, a veces con reservas, el sentimiento de no tener los mismos derechos, fueron interpretados en términos de discriminación racial y de dominación de la población anglosajona sobre la población mestiza (Alanís Enciso, 2003), razón por la cual los mexicanos se encontraron con las poblaciones negras en términos de subalternidad. Así, el estatus de los braceros incitó al gobierno y a los intelectuales mexicanos a defender y valorizar al mestizo (o al latinoamericano) frente al estadounidense, al mismo tiempo que creó confrontaciones con dinámicas similares de minorización de los mestizos y de las poblaciones negras.

    17En tercer lugar, Lara Putnam analiza los aparatos administrativos nacionales en materia de migración para imponer un modelo específico a los países que lo rodean, y también a nivel de eficacia de las medidas adoptadas. Con la Johnson Reed Act, los Estados Unidos ponen en práctica una legislación basada en una cuota nacional que atañe a los británicos; sin embargo, es interpretada en términos raciales por la prensa y por los intelectuales en los Estados Unidos (Putnam, 2013), y desemboca en una disminución radical de la inmigración de afrocaribeños. La fuerza de la administración estadounidense es tan grande, que a través de una cuantificación precisa de los flujos, del papel de sus agentes migratorios y consulares, o incluso del relevo de las otras naciones de la región, obtiene el resultado deseado (la disminución de trabajadores migrantes caribeños) sin tener que recurrir a medidas racistas. Dentro de la misma lógica, propongo hacer una sociohistoria de la administración del territorio de Quintana Roo, “como espacio intermedio entre la ley y los extranjeros” (Spire, 2005: 11), que me lleva a distinguir dos momentos. En primer lugar, tal como se verá en los capítulos siguientes, el establecimiento de una legislación abiertamente coercitiva y racista, comenzada por Alvaro Obregón y sobre todo materializada por Plutarco Elias Calles a partir de diciembre de 1924, incapaz, sin embargo, de limitar los flujos migratorios, al menos en el caso de la inmigración de las poblaciones negras beliceñas hacia Quintana Roo. En segundo lugar, con la llegada de Lázaro Cárdenas al gobierno (diciembre de 1934), el Estado adopta medidas que en apariencia no tienen connotación racial, y que transfieren la responsabilidad migratoria del exterior al interior de las fronteras, del migrante al nacional. Sus consecuencias son inmediatas en Quintana Roo: la cuestión negra desaparece y el modelo de sociedad mexicana mestiza se impone.

    El mestizaje cuestionado por los extranjeros negros

    18Marcado por una multiplicidad de deslizamientos semánticos ligados a la extensión geográfica e histórica de su uso (mestizaje, miscegenação, miscegenation, créolisation) el término mestizaje deja de ser empleado en el debate intelectual, y es remplazado por nuevos conceptos (hibridación, transculturación, bricolaje, criollidad). Renunciaré a un uso analítico del término (al cual recurrí en investigaciones anteriores; véase Cunin, 2003) para privilegiar un acercamiento al mestizaje en tanto objeto de investigación, cuyas lógicas sociohistóricas de construcción, naturalización, transformación, etcétera, se trata de comprender (para una reflexión crítica reciente sobre el mestizaje véase Le Menestrel, 2012: 162). Abordaré el mestizaje en el contexto particular de México, específicamente del México posrevolucionario, como una estrategia e ideología política que apuntan a hacer la nación, para retomar el título de una obra célebre de Manuel Gamio. Me interrogaré sobre la existencia de una política de mestizaje que produce al mestizo como ficción de una homología entre raza, nacionalidad y ciudadanía. Si bien el proyecto mestizo es considerado un mito (Urías Horcasitas, 2002: 97), en la medida en que está basado en la integración inferiorizante de las poblaciones indígenas, no por eso tiene menos consecuencias políticas y sociales sobre las modalidades de pertenencia a la nación.

    19Así, trataré de reflexionar sobre la superposición entre nacionalismo y mestizaje, a la luz de las políticas migratorias y de las clasificaciones raciales, en un momento muy preciso de la historia de México: la primera mitad del siglo xx.

    20Después de la pérdida de una gran parte del territorio nacional en el siglo xix, después de varias décadas de gobierno autoritario de Porfirio Díaz, después de los combates fratricidas que marcaron la primera década del siglo xx, la cuestión central que domina los debates intelectuales es la de la identidad nacional mexicana, que toma la forma de un racionamientosobre la integración de las poblaciones indígenas. Sin duda, la cuestión del nacionalismo es más antigua y se ancla en el proceso de independencia de principios del siglo xix; luego en los escritos de patriotas criollos como fray Servando Teresa de Mier o Carlos María de Bustamante, y de intelectuales liberales como Justo Sierra (Brading, 1998). El proceso revolucionario apunta a constituir una sociedad nacional que acordaría a las poblaciones indígenas las mismas garantías que a los otros ciudadanos. La referencia a la categoría mestizo, como sinónimo de raza nacional o mexicanidad, permite resolver las diferencias sociohistóricas y los antagonismos raciales.11 Alan Knight (1990: 86) muestra hasta qué punto la figura del mestizo encarna al nuevo régimen revolucionario: aporta, al mismo tiempo, la garantía de una cierta distancia con el gobierno (elitista, xenófobo) de Porfirio Díaz, y es compatible con las propuestas del nacionalismo unificador, ya que simboliza la revuelta de los oprimidos frente a la población blanca dominante, y coincide con el estatus de los revolucionarios del norte.

    21Una corriente intelectual denominada mestizofilia (Basave Benítez, 2002), a la cual se adhieren varios intelectuales del siglo xix, alcanza una amplitud renovada con Andrés Molina Enríquez antes de alimentar la ideología posrevolucionaria. Asimismo, Molina Enríquez es considerado el teórico del nacionalismo mestizo mexicano (Basave Benítez, 2002). Ahora bien, este mestizaje, si bien se define en términos raciales (véase el capítulo 2), no se reduce a una cuestión racial y remite también al modo de propiedad de las tierras y al tipo de poder político, considerados como herramientas que permiten construir una nación mestiza. “Agrarismo y autoritarismo son, así, los dos requisitos básicos para forjar el México mestizo” (Basave Benítez, 2002: 85). Por ello, mi análisis de la producción de una sociedad mestiza, en el sur del territorio de Quintana Roo, se apoyará en la comprensión de las lógicas de acceso a la tierra y en las formas de gobernanza, especialmente a través del establecimiento de políticas migratorias, agrarias y de colonización.

    22Numerosos autores han subrayado las continuidades existentes entre los regímenes posrevolucionario y porfirista, especialmente en términos de ideología racial o de políticas indigenistas. Así, Alan Knight (1990) plantea la cuestión del vínculo entre revolución y racismo. Mientras que ciertos ideólogos posrevolucionarios alaban la emergencia de una sociedad no racista, que encarna la integración de las poblaciones indígenas y la figura englobante del mestizo, hay que recordar también que la percepción racializante de la sociedad y la creencia en la evolución spenceriana no han desaparecido. Así, el indigenismo posrevolucionario se asemeja a una ideología asimilacionista, elitista y paternalista, que será ampliamente denunciada a partir de los años setenta (véase, por ejemplo, Bonfil Batalla, 2006 [1987]). Es también la época del desarrollo de la eugenesia en México, con la creación de la Sociedad Mexicana de Eugenesia en 1931, cuyo objetivo es el mejoramiento de la raza (Stern, 2000). Estos años están marcados por la aparición de violentas movilizaciones antichinas y de organizaciones racistas y xenófobas inspiradas en el fascismo europeo (véase el capítulo 2). De hecho, otros autores van todavía más lejos y caracterizan al gobierno posrevolucionario como un régimen racista: así, Beatriz Urías Horcasitas (2007) se detiene en la historia secreta del racismo en México y en el impacto que tuvieron el fascismo y el nacionalismo en la primera mitad del siglo XX. Habla de voluntad de transformar la sociedad por “depuración racial” (2007: 11), de “revolución antropológica” (2007: 12), tomando prestado el término hombre nuevo a la Italia fascista (2007: 26). En efecto, en el México posrevolucionario se combinan ideas sobre la raza que circulan desde el siglo xix con elementos más modernos como la eugenesia y la higiene. Si bien Urías Horcasitas no pone en evidencia un proyecto fascista o un régimen totalitario, encuentra, retrospectivamente, una misma visión, más allá de las diferencias intelectuales, para crear una sociedad racialmente homogénea (2007: 12). Ahora bien, la unidad y la regeneración raciales se expresan en la ideología del mestizaje. La autora apoya su argumentación en el estudio de los grandes congresos internacionales en los cuales participaron representantes del gobierno, de los intelectuales mexicanos (Congreso Internacional de Eugenesia, Congreso Demográfico Interamericano), y en la circulación de ideas en el seno de la élite intelectual (eugenesia, higiene, sociología criminal, francmasonería), a través de las revistas Futuro y Crisol. De esta forma, varios trabajos asocian al Estado mexicano con el racismo, el etnocentrismo, e incluso el etnocidio (para un balance de los trabajos sobre la cuestión véase Castellanos Guerrero, 2000).

    23Esta conclusión me lleva a dos tipos de cuestionamientos. En primer lugar, ¿en qué medida esta ideología racial, incluso racista, se difunde hacia otros sectores de la sociedad, especialmente los actores políticos o las autoridades locales, e impregnan sus prácticas? Si ciertos autores pudieron hablar de racismo de Estado (Urías Horcasitas, 2007; Saldivar Tanaka, 2008: 18), de fobia étnica contra migrantes negros (Yankelevich, 2011: 186), de formalización de un “problema negro” (Saade Granados, 2009a: 296), a partir de fuentes situadas en el corazón mismo del Estado y de sus instituciones, me preguntaré si estas conclusiones pueden trasponerse a uno de los márgenes del Estado, que será así desnaturalizado y abordado a partir de algunos de sus actores, en un contexto histórico y geográfico preciso (el territorio de Quintana Roo en la primera mitad del siglo xx).

    24¿Cómo reintroducir, en segundo lugar, una alteridad distinta a la indígena en estas reflexiones sobre el mestizaje y el racismo, a partir del caso del extranjero negro, al que se podría calificar como un otro otro (el otro de la alteridad indígena) y un doblemente otro (negro y extranjero)? Tendré que regresar sobre las características de la categoría negro en México y recordar que se trata de una categoría práctica cuyo uso y significación están ligados a su inserción en el contexto sociohistórico mexicano. No pretendo así extraer a México de las dinámicas mundiales de la trata de personas, de la esclavitud, del colonialismo y de sus consecuencias, sino recordar que es necesario interpretar localmente categorías que son muy globales. Diferenciaré a los negros coloniales de los negros migrantes: los primeros están integrados al mestizaje y a la nación, como lo muestran la categoría afromestizo o los trabajos de Gonzalo Aguirre Beltrán, aun cuando esta integración sea jerarquizada, racializada y marginalizante, y las poblaciones negras coloniales no formen parte del relato histórico nacional.12 En cuanto a los negros migrantes, a la vez negros y extranjeros, éstos son excluidos de la ideología del mestizaje y de la identidad nacional. Retomando una distinción de Paola López Caballero (2011), en el caso de las poblaciones indígenas, entre alteridad endógena y exógena, formularé la hipótesis de que los negros coloniales encarnan una alteridad endógena, inserta en el proyecto nacional, mientras que los negros migrantes significan más una alteridad exógena. Esta última es remitida a su extranjería y, por tanto, excluida de la nación, pero también es susceptible de endogeneización, sobre la base de una lógica de mexicanización que hace no pertinente o no significativa la diferencia racial.

    ¿Un Estado racista?

    25Mientras que algunos describen como racista a la élite gubernamental e intelectual mexicana, portadora de un proyecto de homogeneización y regeneración socioracial del cuerpo nacional, los actores administrativos que he estudiado en el territorio de Quintana Roo, desde el gobernador hasta el agente de migración, pasando por el empleado de aduanas, se rigen ante todo por lógicas pragmáticas (recursos disponibles, capacidad de control, costos de los traslados, etcétera) y consideraciones económicas (necesidad de mano de obra para la explotación forestal), de las cuales está ausente el discurso racista. Cuando, por ejemplo, el agente migratorio de Payo Obispo prohíbe a un individuo negro el ingreso al territorio mexicano, su actuación ciertamente puede interpretarse como un comportamiento racista; pero también corresponde a la voluntad de congraciarse con sus superiores aplicando (ciegamente) un reglamento administrativo, o a la utilización de un recurso legal en la competencia entre instituciones locales, sin que la dimensión racial sea el motivo principal de su acción.

    26Haré una diferencia entre racial y racista: si bien el término racial hace referencia a la existencia de razas como principio de organización social, el término racista supone la superioridad de una raza sobre otra, y preconiza su separación y la creación de un sistema discriminatorio. También retomaré aquí la distinción que establece Patrick Weil (2002: 183) entre racismo y racialismo: en el primer caso, el origen se coloca por encima de cualquier otro criterio de jerarquización y determina el principio mismo de selección; en el segundo, el origen constituye tan sólo uno entre otros criterios de selección (objetivos de población, imperativos económicos, etcétera). Mi hipótesis es que los agentes administrativos en Quintana Roo siguen una lógica de acción dominada por el racialismo y no por el racismo. Si bien se apoyan en herramientas e ideologías racistas, sus prácticas son el resultado de constantes negociaciones entre argumentos racistas, obligaciones económicas, objetivos de integración, consideraciones demográficas, carreras administrativas, etcétera. En el caso de la administración mexicana, la ideología racializada, ciertamente muy presente, debe negociar de manera permanente con otras lógicas de acción.

    27Una primera limitación para el surgimiento de un Estado racista estriba en su incapacidad para dotarse de herramientas coherentes, homogéneas y de fácil aplicación. En el contexto específico del territorio de Quintana Roo, su cercanía cultural, política y demográfica con Belice facilita las migraciones de trabajadores afrobeliceños, los cuales no se perciben, antes de los años 1920, como un problema que la legislación debería resolver, sino como los pocos habitantes de la región. Además, la administración migratoria, establecida a partir de 1908 con la primera ley de inmigración, y sobre todo en 1926 con la creación del Departamento Nacional de Migración, no dispone de los medios humanos, los recursos financieros ni la fuerza institucional necesarios para llevar a cabo la política migratoria, en particular en el territorio de Quintana Roo, en la periferia de la nación. De hecho, las prácticas administrativas revelan la prioridad otorgada a la regulación de la actividad económica, en particular la explotación forestal en el caso de Quintana Roo, y los conflictos y negociaciones para aplicar (o no) las órdenes del centro.

    La identidad nacional entre mestizaje e inmigración

    28Los trabajos sobre la inmigración constituyen un campo de análisis reciente en México, todavía muy marginal en relación con la inmensa bibliografía sobre la emigración hacia los Estados Unidos. Sin embargo, se trata de un campo emergente que se estructura alrededor de algunos padres fundadores, de varias instituciones13 y de cada vez más investigadores. Existen los trabajos clásicos de Moisés González Navarro, especialmente con su obra en dos tomos, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero (1993, 1994). Un libro homenaje a Moisés González Navarro (Salazar Anaya, 2006) retoma ciertos grandes temas estudiados hoy: la relación particular con España y los inmigrantes españoles, la política porfirista, la migración de grupos religiosos, las políticas de exclusión, los efectos de las guerras y de la Revolución. Guillermo Bonfil Batalla (1993) también contribuyó a las primeras investigaciones sobre la inmigración, con una obra cuyo título es revelador (Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México) y cuyo objetivo es estudiar la simbiosis de las culturas dentro de una perspectiva que privilegia la cuestión del aporte y de la integración de los extranjeros desde la conquista. Luz María Martínez Montiel y Araceli Reynoso Medina (1993), en esta misma obra, ofrecen un panorama muy ambicioso de la inmigración europea y asiática en los siglos xix y xx, particularmente una síntesis de medidas relacionadas con los extranjeros en el siglo xix (naturalización, acceso a la tierra, actividades económicas, etcétera). Para precisar, Luz María Martínez Montiel está también asociada a la corriente de los trabajos sobre los descendientes de africanos en México, desde una perspectiva histórica, mientras que Guillermo Bonfil Batalla contribuyó al establecimiento del programa “La tercera raíz”, que apunta a valorizar el tercer componente (afrodescendiente) del mestizaje mexicano. Sin embargo, en los dos casos, la reflexión gira en torno a las poblaciones negras durante la trata de esclavos en México y no se interesa en las migraciones poscoloniales.

    29El campo de los trabajos sobre la inmigración comprende también obras de síntesis y bibliografías. Dolores Pla y Guadalupe Zárate (1993) proponen una bibliografía comentada, organizada por grupos nacionales. Hecho notable, las autoras distinguen la categoría negros, en tanto la migración de poblaciones negras es considerada como “una de las más antiguas” (Pla, Zárate, 1993: 23). Sin embargo, también esta migración es reducida a la época colonial y no evoca las dinámicas posesclavistas de los siglos xix y xx. Además, la rúbrica se limita a ocho referencias, signo del aislamiento de los campos de investigación. Por su parte, Mónica Palma Mora (2006) da cuenta de los tipos de migración (económica, política, etcétera) y de migrantes (según la nacionalidad), de las continuidades y las rupturas. Presenta de manera sintética las políticas migratorias de fines del siglo xix y principios del xx, y las ideas demográficas y nacionalistas posrevolucionarias, en particular la nueva postura adoptada por la Ley de Población de 1936.

    30La mayoría de los estudios trata sobre el fin del régimen porfirista y los 30 primeros años del siglo xx. El siglo xix se caracteriza por la idea de que México posee vastas extensiones no pobladas y riquezas naturales no explotadas (González Navarro, 1994, tomo 2). Los extranjeros son percibidos como un factor de colonización, de crecimiento demográfico y de expansión económica (Palma Mora, 2006: 51). Frente a la pobreza, el analfabetismo, la ausencia de calificación de las poblaciones indígenas, los extranjeros están dotados de una misión civilizatoria que guía a la sociedad por el camino del progreso, en términos de transferencia de competencias, de aportes de capitales, y también de transformación racial y de construcción de la nación (Sánchez-Guillermo, 2007). La Ley de Colonización de 1823 y la Ley de Extranjería y Nacionalización de 1886 facilitan la permanencia de extranjeros y su adquisición de la nacionalidad mexicana. El modelo es el de los Estados Unidos, cuyo éxito económico se atribuye, al menos en parte, a la inmigración. Sin embargo, en México, el flujo migratorio sigue siendo muy débil, mientras que numerosos proyectos de colonias, especialmente agrícolas, terminan en fracasos. De hecho, los extranjeros no alcanzarán nunca el 1% de la población entre 1851 y 1990 (Salazar Anaya, 1996; Camposortega, 1997: 28). Además, entre 1851 y 1934, sólo 3% de los migrantes europeos en América Latina se dirigió hacia México (Baeza, 2006: 55), prefiriendo Argentina o Brasil.

    31La Revolución cambia la visión del poblamiento del país. El argumento de las riquezas naturales de México, ya cuestionado por algunos intelectuales como Francisco Bulnes o Justo Sierra, es ampliamente debatido. “La ilusión porfirista en la necesidad de una caudalosa inmigración extranjera nació de una doble creencia: los enormes y fácilmente aprovechables recursos naturales del país y una población nativa insuficiente en número y calidad” (González Navarro, 1974b: 24). A principios del siglo xx, México es considerado como un país pobre económicamente, mientras que sus recursos naturales están en manos de extranjeros; además, la heterogeneidad de la población es percibida como un obstáculo para la constitución de una sociedad nacional. Se instaura, entonces, una política selectiva, restrictiva y discrecional en lo referente a la entrada de extranjeros (Palma Mora, 2006: 43) con el establecimiento de tres leyes de migración (1908, 1926, 1930) y de una ley de población (1936). Por su parte, la Constitución de 1917 introduce numerosas limitaciones en términos de derechos políticos, civiles, de acceso a la tierra para los extranjeros (Yankelevich, 2011). La alternativa indígena/extranjero alimenta los debates y se resuelve con Cárdenas: el gobierno no debe favorecer a los extranjeros en tanto los indígenas no tienen un grado de desarrollo que iguale al menos al de los mestizos (González Navarro, 1974b: 109). Las autoridades también están de acuerdo en la débil contribución de los extranjeros al poblamiento del territorio. En un Estado posrevolucionario que pone el acento sobre el reparto agrario, se da prioridad a los mexicanos más que a los extranjeros. En los años treinta se privilegia el crecimiento de la población nacional: el poblamiento debe garantizar la integración nacional. Esto viene a reforzar el proyecto de homogeneización étnica y cultural de la sociedad, particularmente movilizada por el gobierno de Cárdenas.

    32La historiografía distingue así tres etapas de las políticas migratorias (véase, por ejemplo, Salazar Anaya, 2010b): entre 1880 y 1910, el número de extranjeros crece mientras que las políticas son ampliamente favorables a su inmigración; el periodo revolucionario (1911-1930) está marcado por una disminución de los flujos migratorios, en un clima a veces xenófobo, con una política migratoria a menudo ambigua; finalmente, entre 1931 y 1946, la inmigración continúa disminuyendo mientras que se crea un mecanismo sofisticado y la política migratoria es fuertemente selectiva.

    33Numerosos trabajos estudian grupos específicos (españoles, estadounidenses, guatemaltecos, franceses, chinos, etcétera), en razón de su importancia demográfica o del impacto de estas migraciones (en una escala económica o en términos de reacciones xenófobas) detallando el perfil socioeconómico de los migrantes y su integración a la sociedad mexicana (Lidia, 1997; Ota Mishima, 1997; Rodríguez Chávez, 2010; Gleizer, 2011). Muchos análisis cuantitativos se apoyan en los censos de población y en el Registro Nacional de Extranjeros, que documenta las entradas al territorio nacional desde 1926 (estos datos sólo están disponibles hasta 1950 para proteger a las personas). En este panorama, los trabajos sobre Belice son poco numerosos. Rodolfo Casillas (1994-1995) está interesado en las migraciones centroamericanas y caribeñas, pero Belice sólo aparece marginalmente. Delia Salazar Anaya (2010a) consagra algunas páginas a los migrantes beliceños, en particular a los trabajadores negros, insistiendo en su contratación para el usufructo forestal.

    34Algunas investigaciones se centran más directamente en la definición ambigua del otro como extranjero, entre rechazo y admiración, en la relación compleja entre identidad nacional, mestizaje y racismo, en la orientación de las políticas migratorias. Pablo Yankelevich (2004) estudió el Artículo 33 Constitucional que permite al gobierno expulsar, sin justificación, a un extranjero, del territorio nacional. En Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, obra colectiva que él coordina (Yankelevich, 2009), ofrece un conjunto de trabajos recientes que abren el camino a comparaciones con otros países de América Latina. El artículo “La arquitectura de la política de inmigración en México” escrito con P. Chenillo Alazraki (Yankelevich, Alazraki, 2009) presenta las orientaciones y las dinámicas de las políticas migratorias de la primera mitad del siglo xx: principales tendencias, actores, normas, contextos. Da las claves para comprender este dispositivo complejo y constituye la base de investigaciones ulteriores especializadas sobre un grupo, una región o una época. El texto se construye alrededor de una cuestión central: ¿por qué México implemento una de las políticas migratorias más restrictivas de América Latina a comienzos del siglo xix, mientras que el país tenía una de las tasas de inmigración más débiles del continente? Los autores proponen un cuadro de análisis de investigación sobre la inmigración, basado en cuatro elementos fundamentales, sobre los cuales me apoyaré en este libro. El contexto posrevolucionario de justicia social conduce, en primer lugar, a la protección de los derechos políticos y sociales de los mexicanos en detrimento de los extranjeros. Luego, la influencia de la situación económica, en particular de la crisis económica en los Estados Unidos, sobre el retorno de la mano de obra mexicana, tiene consecuencias en la definición misma de las políticas migratorias. Por otra parte, el nacionalismo revolucionario influye sobre las políticas migratorias, en términos de eugenesia y de “dispositivo de selección étnica y nacional”. Finalmente, el gobierno intenta crear instancias de gestión y desarrollo de herramientas que fracasan en la implementación de una política y, sobre todo, en su aplicación.

    35Marta Saade Granados (2009a, 2009b), por su parte, centra su interés en la cuestión de la migración de poblaciones afroamericanas, principalmente de los Estados Unidos hacia México (con datos sobre la migración Belice-México). Su trabajo cuestiona la ideología del mestizaje descrita como mestizofilia, en particular a través de la evolución de las políticas migratorias destinadas a las poblaciones negras. “En el marco de la definición de la política poblacional, preguntarse sobre la inmigración afroamericana hacia México durante el periodo posrevolucionario, es una apuesta por confrontar esta premisa del mestizaje e interrogarla también desde el reconocimiento de los afromexicanos como parte constitutiva de la nación” (Saade Granados, 2009b: 232-233). El control migratorio da cuenta de la traducción de la ideología del mestizaje en una racialización de las prácticas administrativas, como lo mostrará el análisis de las reglamentaciones migratorias, con el fin de conformar la población nacional. De la ideología a la política, el mestizaje en acto conlleva la exclusión de ciertos componentes de la sociedad: “el mestizo no es de color” (Saade Granados, 2009a). Mis investigaciones se sitúan en la continuidad de estos trabajos sobre las políticas de inmigración, en particular sobre las dinámicas de inclusión/exclusión en la relación entre nación y migración. Volveré especialmente sobre la conclusión de Marta Saade Granados: ¿significa el mestizaje la eliminación (¿física?, ¿simbólica?) de los afrodescendientes, en particular de los extranjeros? En el entrecruzamiento de los trabajos sobre el mestizaje y sobre la inmigración, se trata de comprender qué lugar acordó el proyecto nacional mexicano, relacionado generalmente con la figura del indígena, al extranjero negro.14

    La construcción de la nación en la periferia: el territorio de Quintana Roo

    36Situaré mi investigación en el territorio de Quintana Roo, al sureste de México, en la península de Yucatán, frontera con Belice. La presencia de migrantes afrocaribeños, en particular de trabajadores beliceños empleados en la explotación forestal, permite esclarecer las lógicas de mexicanización y mestizaje de uno de los últimos márgenes de la nación, llevadas a cabo por políticas de colonización, reparto agrario y desarrollo económico. En este sentido, como lo propone Peter Sahlins (1996), el estudio de una región fronteriza aporta una mirada nueva a la formación del Estado y la nación.

    37En primer lugar, el gobierno mexicano debe poblar la región pero también definir la población deseada. En esta región fronteriza, cuyos límites internacionales con Belice apenas acaban de ser establecidos (Tratado Mariscal Spencer, 1893), el poblamiento constituye una apuesta estratégica de afirmación de la soberanía nacional; manifiesta la afirmación de un biopoder que lleva a imponer las características raciales y nacionales de la población o, por el contrario, una confesión de incapacidad para controlar sus componentes demográficos.

    38En segundo lugar, la forma de ocupación de los suelos y el régimen de desarrollo económico, también tienen que ser definidos. En menos de cincuenta años, el sur del territorio de Quintana Roo, en el cual me centraré, pasa de la explotación forestal (madera, chicle)15 al desarrollo agrícola (a partir de los años treinta, y sobre todo sesenta y setenta), y luego al cultivo intensivo de la caña de azúcar (años setenta); paralelamente la tenencia de la tierra evoluciona de las concesiones acordadas a individuos ricos o empresarios, a menudo extranjeros, a la reorganización del sur del territorio bajo la forma de ejidos y de cooperativas de producción y consumo (años treinta), luego a la creación de los Nuevos Centros de Población Ejidal destinados a atraer colonos del interior del país en los años sesenta y setenta.

    39Finalmente, estos trastornos van acompañados por transformaciones, también radicales, de la administración. El territorio de Quintana Roo nace en noviembre de 1902 a partir de una doble división de los estados de Yucatán y Campeche, en la península de Yucatán. En tanto territorio, posee una administración propia que, sin embargo, permanece bajo la tutela del centro. La existencia del territorio es precaria, a tal punto que este último desaparece en dos ocasiones y es reintegrado a los estados de Yucatán y Campeche: de 1913 a 1915, y luego de 1931 a 1935. Finalmente, el territorio se transforma en el estado de Quintana Roo en 1974, constituyendo así la última entidad de la Federación de los Estados Unidos de México (con el estado de Baja California Sur). Dentro de este marco, en los capítulos que siguen elaboraré una sociología histórica de la administración del territorio entre 1902 (nacimiento) y 1940 (consolidación definitiva), especialmente de las políticas implementadas en una escala local, y de los intercambios, negociaciones y tensiones entre el territorio y la capital. Siguiendo a Merilee Serrill Grindle, estudiaré la administración como “una arena en la cual los burócratas buscan cumplir ciertos objetivos personales y públicos” (Serrill Grindle, 1977: 10) (Traducción propia) y no aplican de manera neutra las reglas (tipos ideales de Weber), sino en función de valores, expectativas y negociaciones que caracterizan toda interacción social.

    40Mientras que las políticas migratorias fueron estudiadas con mayor frecuencia a partir de las decisiones tomadas en la capital, y la ideología del mestizaje es por lo general aprehendida a partir de una élite intelectual y política directamente asociada al poder central (véase, por ejemplo, Doremus, 2001), quisiera operar aquí una descentralización del estado con el fin de analizar las lógicas de acción de los agentes del Estado en una región periférica. Me apoyaré también en la constitución del Estado, en una lógica cotidiana, tal como lo proponen Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (2002) cuando estudian al Estado como el resultado de un compromiso y de negociaciones entre diferentes grupos sociales en un análisis que integra dinámicas que vienen de abajo y de arriba. Dentro de esta misma lógica, Florencia Mallon (2002) estudia la coexistencia paradójica de un Estado represivo, violento, excluyente, en el siglo xix, y la construcción exitosa de la sociedad civil mexicana. De la misma forma, el territorio de Quintana Roo muestra hasta qué punto la formación de una de las periferias del Estado mexicano es concomitante al nacimiento de una sociedad civil local, cuyo proceso de homología con el Estado y la sociedad nacional culmina con Cárdenas.

    41De la ideología del mestizaje a las medidas de restricciones raciales de la migración, y luego a las prácticas administrativas locales, no hay necesariamente articulación, continuidad y mucho menos sistema. Como lo afirma Mary D. Lewys en el caso de la inmigración en Francia en la misma época, “medidas improvisadas a nivel local y negociaciones entre migrantes y administración trazaron, entre inclusión y exclusión, fronteras que diferían sensiblemente de las fijadas por el poder central” (2010: 29). ¿Se inscriben las administraciones locales en un proyecto nacional homogéneo y coherente? ¿U observamos tensiones, incluso contradicciones, entre las escalas nacional y local? ¿Entre leyes de migración, leyes agrarias, leyes de colonización? ¿Cómo la implementación de aparatos administrativos y políticas integra a las poblaciones presentes en el territorio (autóctonos) y busca atraer o desanimar a otras (colonos, migrantes, extranjeros, refugiados, repatriados)? ¿Cómo las administraciones nacientes definen y transforman a los habitantes en grupos étnicos y raciales, en nacionales y extranjeros? ¿Cómo, a su vez, estos diferentes grupos participan en la producción, legitimación, contestación de identidades regionales y nacionales en busca de institucionalización? Trataré de comprender las interacciones complejas, cambiantes, contradictorias entre Payo Obispo y México. Si bien sería exagerado decir que Quintana Roo tuvo una influencia sobre la orientación nacional de las políticas migratorias, de colonización, de acceso a las tierras, etcétera, me parece, sin embargo, que el territorio constituye un problema, una encrucijada, un rompecabezas que preocupa en varias ocasiones a los responsables en la capital de la República.

    42Estudiaré de manera simultánea las políticas migratorias y, en general, de poblamiento del territorio, las políticas agrarias, en particular de acceso a las tierras, y las representaciones de la región, construidas y difundidas a través de las expediciones científicas.16 Interesándome en la instauración y los efectos de las políticas migratorias a escala local, me pareció necesario conocer las características del desarrollo potencial del territorio para medir el carácter operacional de estas políticas. Además, la combinación de los campos migratorios, territoriales y científicos permitirá aprehender las interacciones entre las distintas administraciones, las convergencias entre las medidas adoptadas y también sus contradicciones. Uno de los desafíos recurrentes del territorio es su ausencia de población y las políticas para atraer nuevos habitantes, y también para definir dichos habitantes. De hecho, a principio del siglo pasado, ni los indígenas ni los negros fueron considerados como habitantes potenciales (Sáenz, 2007 [1939]). La administración mexicana considera la región como un desierto demográfico en el cual los pocos individuos presentes (indígenas, negros, prisioneros) no cuentan. Gabriel Macías Zapata (2004) habla de “vacío imaginario” para calificar esa representación del centro sobre la periferia que justifica la colonización. Sin embargo, si las mismas preocupaciones y dudas sobre el futuro del territorio se repiten durante más de treinta años, también los observadores señalan una tendencia hacia el progreso, que pasa por la transformación de la representación de la región (de una periferia salvaje a un margen que se puede integrar), de la naturaleza (de la selva a la agricultura), de la propiedad de las tierras (de las concesiones a los ejidos y cooperativas) y también de la población (integración de los indígenas y exclusión de los negros). En un primer momento subpoblado, luego mal poblado, el territorio se inscribe en una dinámica de mexicanización, sinónima de mestización de sus habitantes.

    Fuentes utilizadas

    43La península de Yucatán fue objeto de numerosos testimonios de viajeros europeos y estadounidenses desde el principio del siglo xix (Edward Herbert Thompson, Augustus Le Plongeon, Désiré Charnay, Téobert Maler, etcétera). Ellos fueron también a menudo los primeros exploradores de los sitios arqueológicos. Dejaron descripciones de sus descubrimientos, croquis, imágenes (y la exportación de piezas arqueológicas hacia los museos europeos y estadounidenses), y también comentarios sobre las poblaciones encontradas. La exploración de la parte oriental de la península de Yucatán comienza con John Lloyd Stephens, acompañado por el dibujante Frederick Catherwood, en 1841, quienes entregan los primeros relatos sobre sus habitantes e inauguran una larga serie de excavaciones arqueológicas (Stephens, 1963 [1843]; Bourbon, Catherwood, 2000). La Guerra de Castas, comenzada en 1847, torna a la región inaccesible y aislada del resto de México durante varios años; las poblaciones indígenas sólo conservan contacto (comercio de víveres y de armas, migraciones, explotación de la selva) con el vecino Belice, transformado en colonia británica en 1862. Las incursiones de arqueólogos europeos y estadounidenses se retoman a finales del siglo xix: Teobert Maler alcanza el sitio de Cobá en 1881; Karl Sapper llega a Ixkanhá e Icaiché, al sur del futuro territorio; la Carnegie Institution financia varios viajes a partir de 1920; Robert Redfield y Alfonso Villa Rojas emprenden sus investigaciones etnográficas en 1931 (Paillés Hernández, 1988; Sullivan, 1991; Goñi Mortilla, 1999; para una presentación de la historia de la arqueología en Quintana Roo, véase Velázquez Morlet, 2000). Los relatos de viajeros prosiguen hasta mediados del siglo xx con, por ejemplo, The Lost World of Quintana Roo, que cuenta la expedición solitaria de un joven francés, Michel Peissel (1963) de Mérida a San Pedro (Belice) bordeando toda la costa de Quintana Roo a fines de los años 1950. En busca de los sitios inventariados por los arqueólogos de principios del siglo xx, M. Peissel encuentra familias mayas aisladas en medio de la selva, grupos de chicleros17 amenazantes, así como los últimos explotadores del coco (base de la copra que produce aceite) en la costa. También da la medida del subdesarrollo que caracteriza todavía a la región (vastos territorios despoblados, ausencia de medios de transporte, economía errática).

    44Otros extranjeros de paso por la península dejan escritos muy críticos sobre la sociedad y la política de principios del siglo xx. La obra El Egipto americano de Arnold Channing y Frederick J. Tabor Frost (2010 [1909]), recientemente reeditada por el Instituto de Cultura de Yucatán, constituye una crítica acerba, despectiva y etnocéntrica, que trata más específicamente sobre el estado de Yucatán. Sin embargo, en una carta a Porfirio Díaz, los dos arqueólogos evocan la hostil acogida que les reservó el general Ignacio A. Bravo, jefe político del territorio de Quintana Roo, y denuncian “las horribles crueldades y masacres que han ocurrido, y que tememos seguirán ocurriendo, perpetuadas en vuestro nombre, en Quintana Roo”, territorio descrito como fuera del control del gobierno mexicano (Arnold y Frost, 2010 [1909]: 110). Por otra parte, México bárbaro de John Kenneth Turner (2009 [1911]) se ha vuelto un clásico de la literatura de denuncia del régimen de Porfirio Díaz. Ofrece una descripción de lo que el autor califica como “sistema Díaz”, régimen despótico apoyado por los Estados Unidos, basado en órganos de represión (ejército, policía, jefes políticos), la explotación capitalista y esclavización de la mano de obra. Si bien John Kenneth Turner, en el curso de su viaje a Yucatán, no llegó al territorio de Quintana Roo, contribuyó fuertemente a popularizar su imagen de infierno tropical. Siendo la parte más insalubre de México, Quintana Roo es así un verdadero cementerio para los soldados y prisioneros enviados al lugar (Turner, 2009 [1911]: 117). El general Bravo gana allí su reputación de jefe cínico y violento, responsable de la muerte de miles de hombres, particularmente en tiempos de la construcción del ferrocarril conocido con el nombre callejón de la muerte.

    45No obstante, fuera de esta bibliografía ligada a la exploración arqueológica o a los relatos de viaje, hacen falta conocimientos sobre la vida a principios del siglo xx en Quintana Roo. La prensa local aparece después de la creación del estado (en 1984, con el periódico Por Esto; en 1987, con El Diario de Quintana Roo). Anteriormente, sólo se dispone de tres periódicos locales, difundidos de manera muy puntual: Orión, publicado en Cozumel en 1926 y 1927;18 El Socialista, con ocho números en 1930 (Ramos Díaz, 1998: 144); En Marcha, editado en Chetumal en 1942 y 1943, que se presenta como un “bimensual de ideas avanzadas” y que es, ante todo, el órgano de la Federación de Cooperativas (véase el capítulo 7). De manera general, la cobertura periodística del territorio depende, pues, de la prensa regional, en particular del Diario de Yucatán de Mérida, y de la prensa nacional.19 Subrayaré la existencia de dos series de artículos sobre el territorio de Quintana Roo. La primera, en 1929, corresponde a los viajes de Moisés Sáenz y Ramón Beteta20 al interior del territorio (El Excélsior, 11, 19, 20,26 de noviembre de 1929), así como tres artículos de Antonio Hidalgo sobre el territorio y la producción de chicle (El Universal, 23 de noviembre, 9 y 17 de diciembre de 1929). La segunda responde al interés de Cárdenas por el territorio, con varios artículos que apuntan específicamente a darlo a conocer: “¿Qué es y cómo es en verdad el territorio de Quintana Roo? (El Universal Gráfico, 13 de agosto de 1935), “La explotación del chicozapote en Quintana Roo (El Nacional, 14 de diciembre de 1936), “Las reservas madereras de Quintana Roo” (El Universal, 18 de diciembre de 1936), así como otros artículos publicados con numerosas fotografías en la edición dominical de El Excélsior por César Lizardi Ramos, miembro de la expedición científica de 1937, que describen el territorio (El Excélsior, 5 y 12 de septiembre, 27 y 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre de 1937).

    46Por otra parte, una obra de Martín Ramos Díaz (1997) refiere a cuatro intelectuales del futuro territorio de Quintana Roo en el siglo xix (originarios de Bacalar y Tihosuco), pero no aborda el siglo xx. Otros textos del mismo autor, especialmente prefacios de novelas, vuelven sobre la historia de la literatura de Quintana Roo desde la novela La venganza de una injuria, escrita en 1861 por José Severo del Castillo (véase, por ejemplo, el prólogo de La tierra disputada, Ramos Díaz, 2003). Estos escritos literarios, poco numerosos, se articulan alrededor de cuatro grandes temas: los personajes de Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar,21 la Guerra de Castas, la explotación del chicle y la fundación del territorio. Se puede hacer una mención particular para Carne de cañón, de Marcelino Dávalos (1915), pequeños relatos escritos entre 1903 y 1914 sobre los primeros años del territorio, en particular sobre los prisioneros de esta región, que Dávalos describió como “Siberia mexicana”. Crítica con respecto al régimen de Porfirio Díaz, esta obra se inscribe dentro de la literatura posrevolucionaria, de denuncia social y comprometida políticamente. Ofrece un testimonio desgarrador sobre la vida de algunos de los primeros habitantes del territorio (aislamiento, insalubridad, enfermedades, hambre, violencia política, amenaza indígena) cuyas escenas se desarrollan en el campamento General Vega (Vigía Chico), en Chan Santa Cruz, en Nohbec (pueblo forestal) y en Xcalak. Dávalos contribuyó ampliamente a la popularización de una imagen horrorosa del territorio; al mismo tiempo, describe pueblos verdaderos, ciertamente precarios pero en proceso de desarrollo. De hecho, más allá de la impresión negativa dejada por su obra, es interesante subrayar que Dávalos permaneció mucho tiempo en la región, donde llegó a ser agente de la Secretaría de Fomento en Chan Santa Cruz, y solicitó incluso una parcela de tierra en enero de 1909.22 Finalmente, hay que citar las obras de Luis Rosado Vega (1938, 1940) y Gabriel Menéndez (1936), a las cuales regresaré posteriormente, primeros escritos de intelectuales sobre la región, justo en el momento en que el territorio se consolida.

    47En el transcurso de esta investigación me apoyé principalmente en documentos de archivos administrativos. Dado el estatus particular del territorio, que dispone de su propia administración pero depende del centro, existe una abundante correspondencia entre los agentes en turno en Quintana Roo y sus superiores jerárquicos en México, que implica tanto al jefe político/gobernador, principal autoridad local, como a los representantes de las diferentes instituciones del Estado. Estos documentos, que van del telegrama al informe de varias decenas de páginas, están escritos en un estilo muy técnico, neutro, estándar, a veces formal, y constituyen una fuente de información precisa y detallada. Este material tiene el interés de situarse en una escala intermedia, entre la población migrante y las grandes figuras intelectuales (Andrés Landa y Piña, Gilberto Loyo, Manuel Gamio, etcétera), en el origen (al menos ideológico) de las políticas. Como lo precisa Alexis Spire (2005: 260), inspirándose en Foucault, “a diferencia de las ‘formas reglamentadas y legítimas’ del derecho, estas ‘formas locales de poder’ obtienen una parte importante de su eficacia del hecho de permanecer desconocidas, confinadas en un universo administrativo relativamente opaco”. También, uno de los límites de este cambio de escala, es la imposibilidad de conocer, más allá de los textos que los han sobrevivido, a los actores locales de la administración migratoria (entrevistas, biografías).

    48Una primera fuente fue el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración (a partir de ahora ahinm). Este fondo concentra los documentos de la administración migratoria a partir de los años 1920, tanto a la escala de la capital federal como de los estados de la República (o territorio, en el caso de Quintana Roo) (para una presentación detallada del nacimiento y del contenido de este archivo, véanse Yankelevich, Chenillo Alazraki, 2008).

    49El Archivo General de la Nación (agn) ofreció un segundo soporte para la investigación, principalmente a partir de los fondos Archivos Presidenciales, que reúnen las correspondencias entre las autoridades de México y las del territorio de Quintana Roo, y Departamento de Migración, que contiene el Registro Nacional de Extranjeros (rne). En primer lugar, me apoyé ampliamente en el trabajo realizado por varios colegas de la Universidad de Quintana Roo y del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) quienes, en colaboración con el agn y el Archivo del Estado de Quintana Roo, identificaron, fotocopiaron y organizaron un gran número de textos sobre Quintana Roo en el agn. Dentro de la misma lógica, los documentos sobre Quintana Roo en el Archivo del Estado de Campeche (en el momento en que el territorio desaparece y es integrado, en su parte sur, a Campeche) también fueron duplicados. Este material está disponible, en forma de volúmenes encuadernados, en el Centro de Documentación Chilam Balam de Chetumal (citados como agn Chilam Balam). Algunos de estos textos fueron depositados en la Universidad de Quintana Roo, en el Centro de Documentación sobre el Caribe (desde ahora agn, Cedoc, Universidad de Quintana Roo). Por otra parte, Antonio Higuera Bonfil, profesor de la Universidad de Quintana Roo, me permitió el acceso a sus archivos personales, constituidos también, en parte, con recursos del agn (fondo personal Antonio Higuera). Finalmente, completé estas informaciones disponibles en Chetumal con varias visitas al agn en México para algunos puntos más específicos (fichas de migración, cooperativas, Robert Sidney Turton, etcétera).

    50Una tercera fuente importante se encuentra en los Archivos de Terrenos Nacionales del Archivo General Agrario (atn), ubicados en México. En efecto, dado el estatus particular del territorio de Quintana Roo, los documentos relativos a la adquisición de tierras son clasificados, hasta 1915, en los Archivos de Terrenos Nacionales. En el atn se encuentran numerosas informaciones poco estudiadas y de difícil acceso, que refieren a la obtención de lotes urbanos, la delimitación de ejidos, los proyectos de colonización, la cesión de derechos a los extranjeros, etcétera, durante los primeros años del siglo xx en el territorio. Esta búsqueda fue completada con la consulta de documentos disponibles en el Archivo General Agrario (posteriores a 1915) en México (aga-df) y en la sede local de Chetumal (aga-Chetumal), especialmente sobre la dotación de ejidos en los años treinta.

    51El Archivo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (ahdsre) proveyó una cuarta fuente principal para esta investigación, en particular sobre las relaciones entre México y Belice (aun cuando las informaciones son poco numerosas), y sobre las conferencias internacionales (población, migración) en las cuales participó México. Además, dos compilaciones ofrecen una guía de documentos sobre las relaciones México-Belice (González Sánchez, 1988; Rodríguez de Ita, 1994).

    52Finalmente, informaciones complementarias fueron obtenidas en el Archivo del Estado de Quintana Roo, aeqroo (creación de cooperativas en los años treinta, algunos informes de gobierno, Periódico Oficial del Territorio de Quintana Roo, periódico En Marcha), en la Casa de la Cultura Jurídica de Chetumal y en el Archivo de Belice (Belize Archives, BA) en Belmopán.

    Organización del libro

    53Para comenzar, en el primer capítulo retomaré el contexto específico del territorio de Quintana Roo, en el extremo sureste de México, creado en noviembre de 1902. Insistiré, en particular, sobre tres dimensiones: el subpoblamiento crónico de la región y los esfuerzos de los gobiernos sucesivos para poblarla y para escoger a sus habitantes; el régimen de producción económico dominado por la extracción de recursos forestales (madera, chicle) y sus consecuencias sobre la organización sociopolítica del territorio; el marco político caracterizado por la gran dependencia de autoridades y administración locales a las instituciones centrales.

    54El capítulo 2 cuestiona la relación entre construcción de la nación e ideología del mestizaje, sin duda uno de los temas más complejos y estudiados de la literatura académica mexicana. Lo abordaré desde una entrada específica, la del estatus acordado a los extranjeros negros, doble alteridad que permite analizar las lógicas de delimitación de las fronteras de la mexicanidad. Más allá de la denuncia de un Estado racista, este capítulo apela al estudio contextualizado e historizado de las prácticas administrativas, a menudo complejas y contradictorias, orientadas por prioridades pragmáticas más que ideológicas.

    55En el capítulo 3 centro mi interés en la legislación y en los debates que acompañaron el nacimiento de la política migratoria. Se verá que México se dota poco a poco de herramientas de control que mezclan permanentemente lógicas raciales, nacionales y económicas. Las clasificaciones raciales, en particular de los extranjeros, son omnipresentes, y a la vez están escondidas detrás de una legislación secreta, de un aparato administrativo sofisticado o de una retórica nacionalista. Pasando del centro a la periferia, mi interés será luego la aplicación de esta legislación en el caso concreto del territorio de Quintana Roo (capítulos 4,5 y 6).

    56En el capítulo 4, que trata sobre el comienzo del siglo xx, veré cómo la política migratoria incitativa está en fase con un acceso fácil a la tierra para los extranjeros y con la representación de un territorio marginal, demasiado salvaje para pertenecer realmente a la nación. El modelo de desarrollo se apoya en la explotación forestal con una rentabilidad económica fuerte; en consecuencia, no se fomentan ni la agricultura ni la pequeña propiedad, mientras que la mano de obra móvil proviene en gran parte del extranjero. El Estado tiene poco control sobre la producción económica y también sobre la población que habita o explota el territorio, especialmente en términos nacionales y raciales. Luego, a partir de la mitad de los años veinte, la política de inmigración cambia de orientación: pasa de un control individual de los extranjeros basado en sus características sanitarias y morales a una selección basada en la pertenencia a un grupo nacional, racial o étnico.

    57El capítulo 5 muestra la disyunción entre centro y periferia en el cambio de década de los años veinte a los treinta. Mientras que el Estado se interesa más y más en la región (viajes de intelectuales, expediciones científicas), las políticas migratorias y agrarias elaboradas desde la capital, no logran imponerse. Las políticas migratorias restrictivas, en particular en contra de las poblaciones negras, son sistemáticamente eludidas en el territorio de Quintana Roo. Esta inadaptación de las herramientas migratorias debe entenderse en relación con su contradicción flagrante en el contexto socioeconómico. Más allá de la ideología posrevolucionaria, analizaré la incapacidad del gobierno local y nacional para transformar un modelo de desarrollo basado en capitales y mano de obra extranjeros. Los trabajadores forestales, indispensables para el desarrollo económico, no responden a las características de los buenos migrantes definidos por el aparato migratorio.

    58Finalmente, en el capítulo 6, se verá que, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, el dispositivo legal migratorio adopta herramientas eficaces que permiten controlar la migración sin hacer directamente referencia a la raza, como fue el caso en el periodo anterior. Además, la transformación del acceso a la tierra, de la organización socioeconómica, del modelo de sociedad, e incluso del lugar que ocupa el territorio en la nación, contribuyen también a la eliminación de los extranjeros, en una sinergia nueva entre políticas migratorias, agrarias y de desarrollo, entre decisiones tomadas en México y su aplicación en Chetumal. La superposición entre nacionalismo y racialización, entre mexicanidad y mestizaje, alcanza un punto máximo, dando como resultado la desaparición, al menos categorial, de las poblaciones negras en las políticas migratorias.

    59En la frontera de los campos de investigación sobre el Black Atlantic (Gilroy, 1999) y sobre la inmigración, sobre las poblaciones negras y los extranjeros, este libro apunta a analizar la construcción de un nosotros nacional, y los procesos de inclusión y exclusión, de definición del otro y del mismo que implica, situándome a la vez en el corazón del periodo nacionalista posrevolucionario y en el margen de la nación, en el territorio de Quintana Roo. No se trata, sin embargo, de remplazar al México mestizo por un México racista, ni de sustituir la categoría mestizaje por blackness. Trataré así de evitar dos escollos: la sobreinterpretación racial, incluso racista, de lógicas de acción complejas en las cuales la raza es un elemento de distinción entre otros y debe ser contextualizada en situaciones sociohistóricas específicas; la dilución de las lógicas de alterización en categorías y dinámicas sociales, con el fin de estudiar “regímenes de diferencia que reproducen relaciones de poder, manteniendo divisiones sociales que de otra manera serían incoherentes, o borrando divisiones sociales que de otra manera serían coherente” (Wolfe, 2001: 904) (traducción propia).

    Notes de bas de page

    1 Intelectual y político yucateco, Andrés Quintana Roo fue uno de los proceres de la Independencia de México. Otorga su nombre al territorio y luego al estado.

    2 Objeto de rivalidades entre Gran Bretaña y España, Belice llega a ser colonia de Honduras Británica en 1862; en 1973 retoma el nombre de Belice. En los archivos mexicanos de principios del siglo xx se encuentran los términos Belice y Honduras Británica. Por comodidad, conservaré únicamente el nombre Belice.

    3 Población de origen africano y amerindio que migró de la isla de San Vicente hacia las costas caribeñas de Centroamérica a finales del siglo xviii.

    4 Payo Obispo es el nombre atribuido, hasta 1937, a Chetumal, actual capital del estado de Quintana Roo. Usaré los términos Payo Obispo y Chetumal respetando las denominaciones dadas en los documentos consultados. Para una historia de Payo Obispo-Chetumal, véase Ramos Díaz, 1998.

    5 Véase, por ejemplo, AGN, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 1934, exp. 130/508 a 552, caja 67, Carta del Agente de Migración de México al Jefe del Departamento de Migración, confidencial, 22 de octubre de 1934. “En Payo Obispo [R.S. Turton] tiene representante en este lugar a un negro Hondureno llamado Pedro Martínez quien goza de la amistad y apoyo de todas las autoridades civiles y federales del lugar”. Oficialmente registrado como contador, P. M. Martínez fue también arriero en los campos forestales. Fue nombrado cónsul honorario de Honduras en Chetumal y nunca renunció a su nacionalidad hondurena (entrevista con Abraham Martínez Ross, 3 de junio de 2011). Su tarjeta de migración del Registro Nacional de Extranjeros entregada en 1934 lo clasifica dentro de los individuos de raza negra. En diciembre de 1959, en la tarjeta del Registro Nacional de Extranjeros de P. M. Martínez Arzú, en la rúbrica señas particulares, se había agregado a mano “raza negra” (aihnm, 1201110). Hoy un colegio lleva su nombre en la localidad de Melchor Ocampo.

    6 Algunos años más tarde, entre 1999 y 2005, Joaquín Ernesto Hendricks Díaz, otro descendiente de migrantes afrocaribeños originarios de Tela, Honduras, llega a ser, a su vez, gobernador del joven estado.

    7 La nacionalización del saber es todavía perceptible en ciertos escritos contemporáneos; por ejemplo, en una serie de cuatro libros sobre la frontera México-Belice, la categoría mestizo utilizada en el censo beliceño es transformada en mexicano en los análisis (Arnaiz Burne, 1993a: 125). Para un estudio del nacionalismo metodológico en las ciencias sociales véase Wimmer, Glick Schiller (2003).

    8 En la pintura del mural que decora el Congreso del Estado de Quintana Roo, Elio Carmichael, pintor de origen beliceño, le otorga un amplio lugar al “encuentro de dos culturas” (indígena y española) (véase Buenfil y Carrillo, 2005). En medio de un centenar de personajes, un solo individuo negro es representado como esclavo, con cadenas alrededor del cuello y una máscara africana en la mano, imagen genérica desfasada de la historia local. Este “negro imaginario”, con tinte exótico, africanizado, esclavizado, responde también a un estereotipo: el del indígena precolonial, príncipe guerrero, constructor de pirámides.

    9 Salvo algunas excepciones, como los trabajos de Jorge Victoria (2009, 2011) sobre los negros franceses a principios del siglo xix en la península de Yucatán, o un texto de Laura Muñoz Mata (1997) que evoca el tema de manera general. El norte de México fue más estudiado (véase el capítulo 1).

    10 La demostración de Lara Putnam va todavía más lejos y el efecto de bola de nieve no se detiene allí: no sólo las políticas migratorias de los Estados Unidos repercuten sobre las políticas centroamericanas, sino que provocan disturbios en las islas del Caribe anglófono donde la mano de obra ya no encuentra empleo en el exterior (ni en los Estados Unidos ni en América Central), disturbios que provocaron agitaciones antiasiáticas en las colonias inglesas.

    11 Existen lógicas comparables en varios países de América Latina. Véase, particularmente para Cuba, De la Fuente, 1998; sobre Perú, De la Cadena, 2000; en Honduras, Euraque, 1996. Sin embargo, ciertos autores consideran que México es el país donde la realidad del mestizaje es más fuerte (véase, por ejemplo, Maclachlan, Rodríguez, 1980).

    12 Con la afirmación del multiculturalismo a nivel nacional e internacional, aparecen movilizaciones afromexicanas, políticas y culturales, en particular en la Costa Chica y en el estado de Veracruz, que tienden a denunciar la ideología del mestizaje como excluyente y a valorizar dinámicas de diferenciación. Sin embargo, me parece que éstas se inscriben dentro del mestizaje, como ideología y también como marco cultural, aparato político, sistema de cooptación y de incorporación (véase Hoffman, 2011).

    13 En particular, el papel del Centro de Estudios Migratorios, disponible en <http://www.AHINM.gob.mx/index.php/page/Libreria_AHINM>, en el apoyo a la investigación y la publicación. Éste administra también el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración (sobre el nacimiento de este archivo véanse Yankelevich; Chenillo Alazraki, 2008).

    14 El coloquio “Mestizos, indígenas, extranjeros: nuevas miradas sobre nación y alteridad en México” plantea, de manera original, la cuestión de la definición del nosotros nacional, abordando de forma conjunta al indígena y al extranjero (uam-Cuajimalpa/El Colegio de México/unam, 29, 30,31 de mayo de 2012). Véase, también, Bokser, 1994.

    15 Látex que se usa en la fabricación de la goma de mascar.

    16 En ausencia de recursos locales (intelectuales, literatura, prensa), trabajaré sobre los textos producidos por las expediciones científicas que llegaron a explorar, conocer y desarrollar el territorio de Quintana Roo en la primera mitad del siglo xx. La primera comisión científica mexicana comienza en 1864 (Sánchez Valdés y Reissner, 1987: 467-468); luego, a principios del siglo xx, varias expediciones son enviadas a todo el país y acompañan el nacimiento de la geografía (García Martínez, 1975; Tamayo Pérez, 2001). En el territorio, una primera expedición llega a Payo Obispo a finales de 1916; varias visitas se suceden hasta la expedición científica mexicana del sureste de la República en 1937. Estos documentos ofrecen una visión del centro del país sobre uno de sus márgenes. De hecho, los expedicionarios sólo se quedan algunas semanas en el territorio, del cual tienen una experiencia muy parcial, que a veces significa un choque mental y físico, una confrontación con un entorno natural completamente desconocido. Estos textos ocupan también una posición intermedia entre ciencia y poder, conocimiento y política, colonización y desarrollo. En este sentido, se inscriben en una lógica de colonialismo interno, dominada por las ideas de progreso, civilización y determinismo geográfico.

    17 Nombre dado a los trabajadores que cosechan el chicle.

    18 El Museo de Cozumel realizó en 1988 una compilación de los números de Orión (disponible en la Biblioteca Municipal). El periódico contenía informaciones locales y nacionales (pero pocos artículos tratan del territorio de Quintana Roo), así como una sección editorial y numerosas publicidades comerciales. Es remplazado en enero de 1928 por la Revista de Quintana Roo, también editada en Cozumel, que tuvo una corta existencia.

    19 La Biblioteca Nacional, a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México (hndm), abrió una consulta en línea de periódicos digitalizados disponible en <http://www.hndm.unam.mx>. Sin embargo, los documentos se concentran principalmente en el siglo xix y aportan poca información sobre el siglo xx. Falta hacer un estudio sistemático de la prensa nacional.

    20 El primero fue un intelectual, político y filósofo, que contribuyó al desarrollo de la educación y del indigenismo; el segundo ocupó numerosos puestos en la administración nacional, especialmente en cuestiones económicas.

    21 Sacerdote que acompañaba a Gonzalo Guerrero cuando su naufragio sobre las costas del futuro Quintana Roo y que prefirió regresar a España.

    22 Como M. Dávalos no ocupó el terreno, la administración se lo quitó en 1914. ATN, Sección de Agricultura y Fomento, Oficinas en Tierras y Colonización, Quintana Roo, Diversos, 1.29, Exp. 146.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Voir plus de livres
    1 / 12
    En sentido contrario

    En sentido contrario

    Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas

    Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La Torre et al.

    2012

    El trueno ya no vive aquí

    El trueno ya no vive aquí

    Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

    Anath Ariel de Vidas

    2003

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Migraciones afrobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940

    Elisabeth Cunin Silvia Kiczkovsky (trad.)

    2014

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Peces de Bolivia. Bolivian fishes

    Jaime Sarmiento, Rémy Bigorne et Fernando M. Carvajal-Vallejos (dir.)

    2014

    Migración en el Sur boliviano

    Migración en el Sur boliviano

    Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

    Ceydric Martin

    2012

    Espacio y territorio

    Espacio y territorio

    Instrumentos metodologicos de investigacion social

    Hubert Mazurek

    2009

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Afromestizaje y fronteras etnicas

    Una mirada desde el puerto de Veracruz

    Christian Rinaudo Lorraine Karnoouh (trad.)

    2015

    Antes

    Antes

    Arqueologia de la Amazonia ecuatoriana

    Stéphen Rostain et Geoffroy de Saulieu

    2013

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua

    Pablo Samaniego, Jean-Philippe Eissen, Minard L. Hall et al.

    2003

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    Primeras sociedades de la alta Amazonia

    La cultura Mayo Chinchipe-Marañón

    Francisco Valdez

    2003

    Partir y cultivar

    Partir y cultivar

    Auge de la quinua, movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia

    Anaïs Vassas Toral

    2016

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia y Brasil)

    Paul A. Van Damme, Mabel Maldonado, Marc Pouilly et al. (dir.)

    2013

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    IRD Éditions

    1 Intelectual y político yucateco, Andrés Quintana Roo fue uno de los proceres de la Independencia de México. Otorga su nombre al territorio y luego al estado.

    2 Objeto de rivalidades entre Gran Bretaña y España, Belice llega a ser colonia de Honduras Británica en 1862; en 1973 retoma el nombre de Belice. En los archivos mexicanos de principios del siglo xx se encuentran los términos Belice y Honduras Británica. Por comodidad, conservaré únicamente el nombre Belice.

    3 Población de origen africano y amerindio que migró de la isla de San Vicente hacia las costas caribeñas de Centroamérica a finales del siglo xviii.

    4 Payo Obispo es el nombre atribuido, hasta 1937, a Chetumal, actual capital del estado de Quintana Roo. Usaré los términos Payo Obispo y Chetumal respetando las denominaciones dadas en los documentos consultados. Para una historia de Payo Obispo-Chetumal, véase Ramos Díaz, 1998.

    5 Véase, por ejemplo, AGN, Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 1934, exp. 130/508 a 552, caja 67, Carta del Agente de Migración de México al Jefe del Departamento de Migración, confidencial, 22 de octubre de 1934. “En Payo Obispo [R.S. Turton] tiene representante en este lugar a un negro Hondureno llamado Pedro Martínez quien goza de la amistad y apoyo de todas las autoridades civiles y federales del lugar”. Oficialmente registrado como contador, P. M. Martínez fue también arriero en los campos forestales. Fue nombrado cónsul honorario de Honduras en Chetumal y nunca renunció a su nacionalidad hondurena (entrevista con Abraham Martínez Ross, 3 de junio de 2011). Su tarjeta de migración del Registro Nacional de Extranjeros entregada en 1934 lo clasifica dentro de los individuos de raza negra. En diciembre de 1959, en la tarjeta del Registro Nacional de Extranjeros de P. M. Martínez Arzú, en la rúbrica señas particulares, se había agregado a mano “raza negra” (aihnm, 1201110). Hoy un colegio lleva su nombre en la localidad de Melchor Ocampo.

    6 Algunos años más tarde, entre 1999 y 2005, Joaquín Ernesto Hendricks Díaz, otro descendiente de migrantes afrocaribeños originarios de Tela, Honduras, llega a ser, a su vez, gobernador del joven estado.

    7 La nacionalización del saber es todavía perceptible en ciertos escritos contemporáneos; por ejemplo, en una serie de cuatro libros sobre la frontera México-Belice, la categoría mestizo utilizada en el censo beliceño es transformada en mexicano en los análisis (Arnaiz Burne, 1993a: 125). Para un estudio del nacionalismo metodológico en las ciencias sociales véase Wimmer, Glick Schiller (2003).

    8 En la pintura del mural que decora el Congreso del Estado de Quintana Roo, Elio Carmichael, pintor de origen beliceño, le otorga un amplio lugar al “encuentro de dos culturas” (indígena y española) (véase Buenfil y Carrillo, 2005). En medio de un centenar de personajes, un solo individuo negro es representado como esclavo, con cadenas alrededor del cuello y una máscara africana en la mano, imagen genérica desfasada de la historia local. Este “negro imaginario”, con tinte exótico, africanizado, esclavizado, responde también a un estereotipo: el del indígena precolonial, príncipe guerrero, constructor de pirámides.

    9 Salvo algunas excepciones, como los trabajos de Jorge Victoria (2009, 2011) sobre los negros franceses a principios del siglo xix en la península de Yucatán, o un texto de Laura Muñoz Mata (1997) que evoca el tema de manera general. El norte de México fue más estudiado (véase el capítulo 1).

    10 La demostración de Lara Putnam va todavía más lejos y el efecto de bola de nieve no se detiene allí: no sólo las políticas migratorias de los Estados Unidos repercuten sobre las políticas centroamericanas, sino que provocan disturbios en las islas del Caribe anglófono donde la mano de obra ya no encuentra empleo en el exterior (ni en los Estados Unidos ni en América Central), disturbios que provocaron agitaciones antiasiáticas en las colonias inglesas.

    11 Existen lógicas comparables en varios países de América Latina. Véase, particularmente para Cuba, De la Fuente, 1998; sobre Perú, De la Cadena, 2000; en Honduras, Euraque, 1996. Sin embargo, ciertos autores consideran que México es el país donde la realidad del mestizaje es más fuerte (véase, por ejemplo, Maclachlan, Rodríguez, 1980).

    12 Con la afirmación del multiculturalismo a nivel nacional e internacional, aparecen movilizaciones afromexicanas, políticas y culturales, en particular en la Costa Chica y en el estado de Veracruz, que tienden a denunciar la ideología del mestizaje como excluyente y a valorizar dinámicas de diferenciación. Sin embargo, me parece que éstas se inscriben dentro del mestizaje, como ideología y también como marco cultural, aparato político, sistema de cooptación y de incorporación (véase Hoffman, 2011).

    13 En particular, el papel del Centro de Estudios Migratorios, disponible en <http://www.AHINM.gob.mx/index.php/page/Libreria_AHINM>, en el apoyo a la investigación y la publicación. Éste administra también el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración (sobre el nacimiento de este archivo véanse Yankelevich; Chenillo Alazraki, 2008).

    14 El coloquio “Mestizos, indígenas, extranjeros: nuevas miradas sobre nación y alteridad en México” plantea, de manera original, la cuestión de la definición del nosotros nacional, abordando de forma conjunta al indígena y al extranjero (uam-Cuajimalpa/El Colegio de México/unam, 29, 30,31 de mayo de 2012). Véase, también, Bokser, 1994.

    15 Látex que se usa en la fabricación de la goma de mascar.

    16 En ausencia de recursos locales (intelectuales, literatura, prensa), trabajaré sobre los textos producidos por las expediciones científicas que llegaron a explorar, conocer y desarrollar el territorio de Quintana Roo en la primera mitad del siglo xx. La primera comisión científica mexicana comienza en 1864 (Sánchez Valdés y Reissner, 1987: 467-468); luego, a principios del siglo xx, varias expediciones son enviadas a todo el país y acompañan el nacimiento de la geografía (García Martínez, 1975; Tamayo Pérez, 2001). En el territorio, una primera expedición llega a Payo Obispo a finales de 1916; varias visitas se suceden hasta la expedición científica mexicana del sureste de la República en 1937. Estos documentos ofrecen una visión del centro del país sobre uno de sus márgenes. De hecho, los expedicionarios sólo se quedan algunas semanas en el territorio, del cual tienen una experiencia muy parcial, que a veces significa un choque mental y físico, una confrontación con un entorno natural completamente desconocido. Estos textos ocupan también una posición intermedia entre ciencia y poder, conocimiento y política, colonización y desarrollo. En este sentido, se inscriben en una lógica de colonialismo interno, dominada por las ideas de progreso, civilización y determinismo geográfico.

    17 Nombre dado a los trabajadores que cosechan el chicle.

    18 El Museo de Cozumel realizó en 1988 una compilación de los números de Orión (disponible en la Biblioteca Municipal). El periódico contenía informaciones locales y nacionales (pero pocos artículos tratan del territorio de Quintana Roo), así como una sección editorial y numerosas publicidades comerciales. Es remplazado en enero de 1928 por la Revista de Quintana Roo, también editada en Cozumel, que tuvo una corta existencia.

    19 La Biblioteca Nacional, a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México (hndm), abrió una consulta en línea de periódicos digitalizados disponible en <http://www.hndm.unam.mx>. Sin embargo, los documentos se concentran principalmente en el siglo xix y aportan poca información sobre el siglo xx. Falta hacer un estudio sistemático de la prensa nacional.

    20 El primero fue un intelectual, político y filósofo, que contribuyó al desarrollo de la educación y del indigenismo; el segundo ocupó numerosos puestos en la administración nacional, especialmente en cuestiones económicas.

    21 Sacerdote que acompañaba a Gonzalo Guerrero cuando su naufragio sobre las costas del futuro Quintana Roo y que prefirió regresar a España.

    22 Como M. Dávalos no ocupó el terreno, la administración se lo quitó en 1914. ATN, Sección de Agricultura y Fomento, Oficinas en Tierras y Colonización, Quintana Roo, Diversos, 1.29, Exp. 146.

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    X Facebook Email

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Cunin, E. (2014). Introducción. In Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación (1‑). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17639
    Cunin, Elisabeth. « Introducción ». In Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación. Marseille: IRD Éditions, 2014. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17639.
    Cunin, Elisabeth. « Introducción ». Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación, IRD Éditions, 2014, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17639.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cunin, E. (2014). Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación (S. Kiczkovsky, trad.; 1‑). IRD Éditions, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17600
    Cunin, Elisabeth. Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación. Traduit par Silvia Kiczkovsky. Marseille: IRD Éditions, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, 2014. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17600.
    Cunin, Elisabeth. Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación. Traduit par Silvia Kiczkovsky, IRD Éditions, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, 2014, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17600.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    IRD Éditions

    IRD Éditions

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.editions.ird.fr

    Email : editions@ird.fr

    Adresse :

    IRD

    44, bd de Dunkerque

    CS 90009

    13572

    Marseille

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement