Desktop versionMobile Version

El trueno ya no vive aquí

 | 
Anath Ariel de Vidas

Agradecimientos

Volltext

1Este estudio antropológico es el resultado de un trabajo que sólo pudo realizarse, por definición, a través de numerosos intercambios con diferentes personas, a quienes quisiera agradecer aquí. En primer lugar, quisiera expresar mi profunda gratitud a los habitantes de Loma Larga por su hospitalidad y la amabilidad que tuvieron conmigo. En el seno de esa ranchería teenek tuve el privilegio de conocer a Delfino Cruz Hilaria y a Anatolio Cruz del Angel, quienes, en el contexto regional de sobrevivencia económica y de aparente abandono cultural, me conmovieron profundamente por la generosidad con la que me acogieron y confiaron su saber. Mis compadres y amigos Remiquio Cruz y Francisca Ramírez, Domingo Cruz Ramírez y Victoria del Ángel, Antonio Hernández y Ana Ramírez, de cuyas redes familiares me beneficié, así como muchas otras personas de las rancherías teenek de los alrededores de Tantoyuca, a quienes por razones de espacio no puedo nombrar aquí (y que aparecen en esta obra con seudónimos por razones de deontología profesional), me dieron parte de sus experiencias, opiniones y relatos de vida, los que como conjunto forman el andamiaje de este estudio. Sin embargo, este trabajo, que intenta reconstituir las construcciones teenek de la identidad a partir de la experiencia etnográfica, es, en última instancia, un razonamiento a base de datos, y al formular así esta frase quisiera dar cuenta del eterno problema de la objetividad imposible de todo relato antropológico.

2Esta obra deriva de una tesis doctoral dirigida por Nathan Wachtel, cuyo apoyo continuo y los consejos juiciosos que de él recibí estimularon y enriquecieron vivamente mi trabajo. En Loma Larga, donde vino a visitarme, mis amigos teenek descubrieron así que aun la “maestra” tenía un maestro. La elaboración de este trabajo fue seguida también por otras personas, cuyos horizontes disciplinarios lo influyeron de manera particular. A Jan Szemiñski debo, por la formación etnohistórica y el estímulo que me diera, mi elección del camino de la investigación. Marielle Pepin Lehalleur y Odile Hoffmann me acompañaron desde la génesis de este trabajo, aclarando con sus reflexiones y su personalidad mi trayecto frecuentemente nebuloso. Debo a nuestro intercambio amistoso e intelectual mis conocimientos sobre los temas de la región y de las relaciones sociales que en ella interactúan. Alfredo López Austin me ayudó a confirmar algunas de mis ideas sobre las representaciones simbólicas teenek, François Lartigue me introdujo al universo de la Huasteca y los “huastecólogos” y Martine Dauzier compartió conmigo su mirada de socióloga sobre la realidad indígena. Angela Ochoa me prestó continuamente la asistencia de su precioso saber lingüístico del idioma teenek. Mi agradecimiento se extiende igualmente a mis compañeros de ruta y de dudas en México, que portaron su luz, cada quien en su área: Nadine Béligand me inició en el trabajo en los archivos; Philippe Bovin, en la geografía tropical; Brigitte Barthas, en la agronomía y los sistemas agrarios; Nathalie Ragot, en la mitología mesoamericana; Valentina Vapnarsky, en el mundo maya.

3En la Huasteca, Cecilio Gómez, del Instituto Nacional Indigenista, llamó mi atención sobre el “caso teenek” y dirigió mis primeros pasos en el México profundo. Al inicio de mi estadía en Tantoyuca, los compañeros de la Organización Campesina Popular Independiente de la Huasteca veracruzana (OCPIHV) me revelaron-tras vencer su reticencia debida a mis “orígenes burgueses”-un nivel de violencia social que sólo conocía hasta entonces a través de las películas de vaqueros. Acompañando a Claudia Serapio, líder de esa organización, en su incansable lucha por el respeto de los derechos humanos, compartí con ella momentos intensos de profunda amistad y de un trabajo de campo ocasionalmente peligroso. En Tantoyuca y en la sierra de Otontepec, mis intercambios con la profesora Socorro Herrera, Bety y Luther Williams, y los doctores Francisco Mendoza y Francisco Pancardo contribuyeron a mi comprensión de la realidad local de las relaciones entre ganaderos y campesinos. Miguel Pérez del Ángel me ayudó a transcribir y a traducir las narraciones y mitos recogidos en teenek; y en San Luis Potosí, Benigno Robles Reyes, de Tamaletón, compartió amablemente conmigo su saber de las tradiciones locales. Los vecinos y amistades en Tantoyuca me introdujeron a su cotidianidad, combinando para mí el placer de la convivencia con un ángulo adicional de la realidad social local. En la ciudad de México, Alejandro Rivera, mi primer amigo mexicano, me dio su apoyo moral y material desde el inicio de mi estancia en el país. Del otro lado del mar, mi madre, Gabrielle Ariel de Vidas, así como Daniel y Viviana Mordzinski, Dinah Blum y Evelyne de Vidas, apoyaron y siguieron este proyecto desde su inicio.

4Este trabajo es el resultado de una investigación emográfica empezada en 1991, que condujo finalmente a una tesis doctoral defendida en 1997 en París, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Ese proyecto fue financiado por una asignación de investigación atribuida por el Ministerio francés de la Investigación y la Tecnología (1991-1993); una beca de estudios en el marco de los intercambios universitarios mexicano-israelíes (1991-1992); una beca francomexicana de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México complementada con el apoyo del Ministerio de Asuntos Extranjeros francés (1992-1993) y una beca del Seminario de Estudio de la Cultura de la Dirección General de Culturas Populares (1993-1994). En México fui recibida como investigadora huésped por Orlandina de Oliveira, directora del Centro de Estudios Sociológicos en el Colegio de México (1991-1993), y luego por Teresa Rojas, directora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1993-1995). Silvia Tagle y Jesús Ruvalcaba, respectivamente, fueron mis asesores en esas instituciones. Jean Meyer y Thomas Calvo, directores sucesivos del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) me recibieron asimismo en su seno y aportaron su apoyo institucional y material.

5Quisiera mencionar también a las instituciones, así como agradecer a sus representantes, que tomaron a cargo la traducción y la publicación de este trabajo: Martine Dauzier del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Henri Poupon del Instituto de Investigación para el Desarrollo (ird), Tomás Javier Calvillo Unna de El Colegio de San Luis (colsan) y Rafael Loyola del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). La traducción de este libro fue subvencionada en parte por la Universidad de Haifa.

6Finalmente agradezco vivamente a Ari Zighelboim por la fiel traducción del manuscrito francés a su versión española, cuya elaboración se vio acompañada por numerosos intercambios y deliberaciones mutuas que reanimaron una larga y profunda amistad.

7A todos, mil gracias.

Transcripción fonética del teenek veracruzano1

  • 1 Fuentes: A. Ochoa Peralta, El idioma huasteco de Xiloxúchil,inah, México, 1984. P.G. Constable, A (...)

8Ante la ausencia de un alfabeto teenek oficial, la transcripción de su fonética, tal como aparece en los cuadros siguientes y a lo largo de esta obra utiliza, con fines pedagógicos y en la medida de lo posible, el alfabeto español en su forma simplificada así como las normas de transcripción de las lenguas mayas, cuya familia pertenece el teenek. Por lo demás, los fonemas d/f/g/r/s/son empleados por los teenek sólo en palabras de origen español y se pronuncian de acuerdo con el uso de este idioma. El acento tónico cae por lo general en la penúltima silaba de la palabra.

El sistema vocálico teenek:

El sistema vocálico teenek:

El sistema consonántico teenek

El sistema consonántico teenek

Ejemplos de equivalencia en español de la pronunciación del teenek veracruzano

Ejemplos de equivalencia en español de la pronunciación del teenek veracruzano

Anmerkungen

1 Fuentes: A. Ochoa Peralta, El idioma huasteco de Xiloxúchil,inah, México, 1984. P.G. Constable, A Grammatical Sketch of Veracruz Huastec (Mayan), University of North Dakota, s.l.n.f.

Abbildungsverzeichnis

Titel El sistema vocálico teenek:
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17517/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 91k
Titel El sistema consonántico teenek
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17517/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 119k
Titel Ejemplos de equivalencia en español de la pronunciación del teenek veracruzano
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/17517/img-3.jpg
Datei image/jpeg, 131k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

IRD Éditions
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search