Version classiqueVersion mobile

En sentido contrario

 | 
Kali Argyriadis
, 
Stefania Capone
, 
Renée De La Torre
, 
et al.

Segunda parte

Empresariado carismático y dinámicas transatlánticas de reconquista espiritual (Sudamérica, África, Europa)

Ari Pedro Oro et Damien Mottier
Traduction de María Palomar Verea

Texte intégral

1El empresariado carismático de predicadores de renombre internacional desempeña un papel determinante en el auge del pentecostalismo desde principios de la década de los ochenta. Los fieles guardan el recuerdo de las “cruzadas de evangelización” organizadas en todo el mundo por los estadounidenses Billy Graham, Jimmy Swaggart, T.L. Osborn, Benny Hinn, Morris Cerullo, el alemán Reinhard Bonnke o el argentino Carlos Annacondia. Sobre sus pasos, una nueva generación de predicadores africanos, sudamericanos o asiáticos crearon una multitud de empresas carismáticas para recorrer el mundo y reproducir por mimetismo importantes estrategias de evangelización que ponen en escena la eficacia de la acción divina. La aceleración de los intercambios tiene mucho que ver con el éxito de estas nuevas lógicas de organización que ponen en tela de juicio el polo de lo instituido, traspasan las fronteras de las confesiones, las uniones de iglesias, las federaciones, y desafían el monopolio ejercido por los Estados-nación sobre los recursos morales de la comunidad (Appadurai, 2001 [1996]: 31) desde el momento en que el mundo dejó de ser bipolar para ser globalizado.

2En la sucesión de trabajos de Ariel Colonomos sobre el despliegue transnacional del protestantismo evangélico, donde contrasta las “iglesias empresas”, marcadas por “la elección de la proliferación” y el “espíritu de iniciativa”, con el modelo de una “iglesia unida y centralizada”, marcada por la forma de la institución (2000: 20), pueden diferenciarse dos dinámicas de transnacionalización de los pentecostalismos. La primera se centra en el papel de la institución. Se declina en dos alternativas, según si esa dinámica de “transnacionalización institucional” es “exclusivista, unidireccional y centralizada”, como en el caso de las iglesias neopentecostales brasileñas (Universal del Reino de Dios y Dios es Amor), o por el contrario “pluridireccional y abierta” (del tipo de las Asambleas de Dios o Foursquare). La segunda, que abordaremos prioritariamente, es de más reciente aparición. Depende de personalidades inscritas en redes de relaciones transnacionales, con frecuencia asimétricas, que obedecen a una fuerte jerarquización, y puede ser calificada como “transnacionalización personalizada en redes” (Oro, 2009).

3Este trabajo se propone ilustrar el cambio de paradigma de un modelo de transnacionalización institucional a un modelo de transnacionalización fundado sobre la puesta en red de los actores carismáticos. Para ello, tomaremos como ejemplo los circuitos por los que transitan predicadores sudamericanos, algunos conocidos, como el argentino Carlos Annacondia, y otros menos, como el hondureño Jaime Chávez, que se exportan cada vez más a Europa, donde las iglesias pentecostales africanas se multiplican desde hace un par de décadas. Entre el fuego cruzado (Sudamérica/Africa) de estrategias misioneras venidas del sur para reevangelizarla, la vieja Europa católica, desgastada por un largo proceso de secularización, parece transformada en blanco privilegiado de una política publicitada de “reconquista espiritual”, en la cual se encuentran los predicadores sudamericanos y africanos sobre un trasfondo de inversión de los esquemas de dominio heredados del periodo colonial y de “globalización inversa” (Csordas, 2009).

4Se tratará de analizar la forma en que la puesta en red y el despliegue transnacional de los empresarios carismáticos estimulan los imaginarios transnacionales de la reconquista espiritual articulando entre sí distintas escenas. Esta dinámica está enmarcada en el plano teológico por una “innovación doctrinal” que desde finales de la década de los noventa tiene un éxito importante bajo el título de New Apostolic Reformation, pero no por ello podríamos atribuir a esta “innovación” una “agenceidad” que nos cegaría ante procesos históricos y sociológicos involucrados en esta nueva forma de transnacionalización de los pentecostalismos.

América Latina: laboratorio de la New Apostolic Reformation

  • 1 Hasta la década de los setenta, el catolicismo tuvo un relativo monopolio sobre el campo religioso (...)

5Durante la década de los ochenta se dio en el seno del campo evangélico latinoamericano, sobre todo argentino, un cambio de perspectiva importante que se caracteriza por el paso de un modelo confesional, marcado por el papel central de la institución, a un modelo transconfesional, fundamentado en la puesta en red de los actores carismáticos.1 Este cambio de perspectiva, en el que se inscribe el empre sariado carismático de algunos predicadores de primera fila como el argentino Annacondia, parece encontrar paulatinamente una forma de justificación teológica en la New Apostolic Reformation.

6Elaborada por el teólogo estadounidense Peter Wagner, esta innovación doctrinal busca, entre otras características, volver a poner de moda los ministerios de los profetas y los apóstoles que ya sólo se ejercían de manera marginal en el seno de algunas iglesias (Wynarczk, 2009: 152), aun cuando tales ministerios están presentes desde hace mucho bajo una forma instituida en numerosas iglesias independientes africanas. Pretende así reformar el cristianismo de los orígenes valorizando la constitución de redes sostenidas por la autoridad de líderes carismáticos. El objetivo explícito es conquistar “las naciones” (“las naciones son nuestra herencia”, op. cit.: 153) y preparar al mundo para el regreso de Cristo poniendo énfasis en la eficacia de la oración, la guerra espiritual, la realización de los milagros y demás prodigios que relatan los Evangelios.

7Se supone que los profetas y los apóstoles deben convertirse en pivotes de una nueva lógica de organización en redes. En efecto, son quienes deben articular las distintas redes entre sí y coordinar los conglomerados de iglesias locales que engendra cada una de ellas. Los argumentos teológicos esgrimidos por la New Apostolic Reformation tienen, pues, como principal objetivo justificar e instituir la puesta en red de los actores carismáticos. Los apóstoles serían su piedra angular, el eslabón faltante que permite a las redes carismáticas transnacionales conectarse y estructurarse entre sí para rebasar las fronteras de los Estados, de las federaciones, de las uniones de iglesias, de las confesiones, y preparar el regreso de Cristo favoreciendo el advenimiento mítico de la “segunda era apostólica”.

  • 2 Ese “despertar” se inscribe en la continuidad del movimiento de conversión suscitado en la década (...)
  • 3 Peter Wagner lo escribe en forma explícita: “Argentina se ha convertido en nuestro principal labor (...)
  • 4 En tierras africanas, el caso argentino puede equipararse con el de las “naciones” misioneras de G (...)

8El contenido de la New Apostolic Reformation al parecer fue inspirado a Peter Wagner en parte por lo que observó en Argentina en la década de los ochenta, durante el gran movimiento de “despertar” conducido por Ornar Cabrera y Carlos Annacondia.2 Como escribe Hilario Wynarczk, “algunas ciudades de Argentina fueron el laboratorio de sus teorías” (2009: 138).3 La influencia ejercida por la actividad de Annacondia merece atención. Nacido en 1944 en Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, sufrió una conversión a los 35 años, antes de fundar en 1982 el ministerio Misión Cristiana Mensaje de Salvación. Afirma que en 1983 recibió “una profecía según la cual Dios reclama Argentina para Cristo” (Wynarczk, 2009: 118). Fue así que comenzó, a partir de 1984, año del regreso a la democracia después de ocho años de dictadura militar, a organizar “cruzadas” de evangelización en Argentina, según un modelo de prédica itinerante inspirado por el modelo estadounidense de las reuniones de despertar “fuera de la iglesia”, “bajo tiendas” o “bajo carpas”. Gracias a él “Argentina se convierte en un caso emblemático y pionero de la visita del Espíritu Santo a una nación, anterior a otros que se volverían emblemáticos como ‘la bendición de Toronto’ entre los años de 1993 y 1994” (Wynarczk, 2009: 125).4 Así, a lo largo de la década de los noventa, Carlos Annacondia llevó a cabo innumerables campañas de evangelización, no sólo en Argentina sino también en otros países, exportando la aspiración al “despertar” a otras latitudes y convirtiéndose en un predicador renombrado, con frecuencia invitado por los medios evangélicos latinoamericanos. A partir de ahí siguen creciendo su legitimidad carismática y su inserción en la escena internacional.

Carlos Annacondia y la puesta en red de los actores

  • 5 Entrevista concedida a Daniel Alves, candidato al doctorado en el Programa de Antropología de la u (...)

9Carlos Annacondia es actualmente en Latinoamérica uno de los principales animadores de redes transnacionales. Su actividad se inscribe en la perspectiva del cambio de paradigma del modelo confesional al modelo transconfesional sostenido por la New Apostolic Reformation: “Antes, todo estaba centralizado por las instituciones. Ahora el énfasis está en las redes. Hay que observar las redes. La Iglesia del Espíritu Santo se compone de individuos que se asocian en redes”, afirma.5 Annacondia, que es tanto organizador como predicador, se encontró así al frente de redes que pueden ser construidas ideal y típicamente distinguiendo tres niveles jerárquicos de actores.

  • 6 Esta noción se desarrolla según la tipología de actores sociales presentada por Kali Argyriadis.

10En primer término están los actores “nodales”6 cuyo carisma es reconocido en el plano internacional. Son organizadores o animadores de redes de redes. Es el caso de Annacondia, predicador admirado cuya trayectoria lo ha puesto en la categoría de “modelo” e incluso de “maestro” para muchos fieles y predicadores evangélicos.

11En segundo lugar están los pastores nacionales o regionales que gozan de cierto prestigio y mantienen relaciones estrechas con Annacondia. Pueden ser llamados actores “ejes”. Tal es el caso, en Argentina, del matrimonio Freidzon, que fundó en 1986 la iglesia Rey de Reyes, o de Sergio Scataglini y Ornar Cabrera Junior. En Brasil se pueden citar los casos de Isaías Figueiró (Porto Alegre) y de Joáo de Souza Filho (São Paulo). Sometidos a la autoridad carismática que reconocen a Carlos Annacondia, ellos son animadores de sus propias redes.

12En tercer lugar se hallan los líderes de pequeñas congregaciones locales. Son actores “secundarios” que participan en esas redes manteniendo relaciones estrechas con los actores “ejes” y, de manera más laxa, con el actor “nodal”. Un número importante de actores están en esta posición. En Porto Alegre citaríamos los casos de los pastores Josué Dilermando, Joelma de Oliveira o Adilson Avila.

13Las relaciones entre todos esos actores son asimétricas. Descansan sobre un principio de distribución desigual del carisma, “de arriba hacia abajo”, el cual es alimentado por estrategias de acumulación vinculadas a la escena (local, nacional o internacional) en la que inscriben el capital social (simbólico, económico y político) así acumulado. La concentración más importante de la autoridad carismática es detentada por los actores “nodales”, lo cual es reconocido en la escena internacional, seguidos por los actores “ejes”, y finalmente los actores “secundarios”. Claro que esta distribución vertical de la autoridad carismática no es exclusiva sólo de la red de redes dirigida por Annacondia. Existe en efecto en Latinoamérica una nueva generación de actores que no sólo intenta inscribirse en la escena internacional siguiendo este modelo de puesta en red, sino que imita también el performance escénico de Annacondia como predicador. Son los casos, por ejemplo, del colombiano César Castellanos y del hondureño Jaime Chávez, para quienes es una fuente permanente de inspiración.

  • 7 Los actores que invierten en la circulación transnacional prefieren el término de “ministerio” al (...)

14El “ministerio”7 del colombiano Castellanos, llamado Comunidad Iglesia Apostólica de Jesucristo, reúne a más de cien mil fieles en Colombia, mientras que las ramificaciones de su red se extienden al conjunto del continente americano. Su objetivo, dice, es “disciplinar a las naciones de la tierra”. Para alcanzar sus fines organiza en distintos países a intervalos regulares unas reuniones llamadas Misión Carismática Internacional. Del mismo modo, el hondureño Chávez, cuyo objetivo explícito es “tocar a todas las naciones”, organiza regularmente en el extranjero acontecimientos clave llamados congresos migapartners, que analizaremos en la segunda parte de este trabajo. Al igual que César Castellanos, Jaime Chávez puede ser considerado como actor “nodal”, aun si el análisis detallado de las filiaciones en las que se inscribe denota que es también actor “eje” de una red de redes. Hay que señalar que estos dos personajes, aunque se inspiran en gran medida en el predicador argentino, mantienen como todos los actores relaciones objetivas de competencia a través de sus prestaciones y de las redes que animan.

15Esta puesta en red de los actores carismáticos se basa en relaciones interpersonales entre líderes que celebran regularmente sus interrelaciones, las refuerzan y las ponen en escena con ocasión de los encuentros internacionales. El congreso migapartners, organizado por el hondureño Chávez y analizado en detalle en la segunda parte de este trabajo ofrece un buen ejemplo de ello. En el seno de la red de Carlos Annacondia el acontecimiento clave se llama Breakthrough. Tiene lugar cada año en septiembre en la iglesia Rey de Reyes de Claudio Freidzon, en Buenos Aires. Tres mil personas llegadas de distintos países de Sudamérica y algunas de otros continentes convergen ahí para recibir el “poder” del Espíritu Santo, fortalecer su fe y sobre todo reafirmar sus vínculos con las redes de Annacondia y de los señores Freidzon (Oro, 2009). Los fieles generalmente acuden en caravanas guiadas por uno o varios predicadores. Durante el Breakthrough cada caravana anuncia su identidad nacional enarbolando la bandera de su país (Oro, 2010), mientras que al mismo tiempo esa profusión de banderas les permite ostentar una identidad evangélica internacional.

16Además del Breakthrough, que constituye el tiempo primordial de la celebración de la red dirigida por Annacondia, hay otros acontecimientos de menor importancia que reúnen a centenares, a veces a miles de personas afiliadas a esta misma red. Se trata de actos regionales o nacionales que tienen lugar en distintos países o provincias, organizados por actores “secundarios” y que atraen a la feligresía de las iglesias locales apostando a la presencia, siempre calificada de “excepcional”, del actor “nodal”, Annacondia, o de actores “ejes” de mayor renombre que el anfitrión.

Conquista de las naciones y re-cristianización de Europa

  • 8 André Mary y Laurent Fourchard subrayan que “todas las grandes religiones son por vocación transna (...)
  • 9 Freidzon creó recientemente el Ministerio a las Naciones, cuyo fin es “transmitir el fuego, el des (...)

17La ambición compartida por todos estos actores carismáticos es, según una fórmula estandarizada, “conquistar las naciones”. Esto no tiene nada de raro, pues se trata de la vocación misma del cristianismo y de otras religiones, universales o no.8 Sin embargo, a través de la explicitación de esta ambición, Annacondia y los miembros de su red buscan trascender las fronteras de los espacios nacionales en forma original y refuerzan así, al cobijo de lógicas performativas, una característica capital de la globalización que consiste, según Arjun Appadurai, en poner en tela de juicio el monopolio que detentan los Estados-nación sobre los recursos morales de la comunidad (2001 [1996]: 31). De este modo, Annacondia y otros empresarios carismáticos como Freidzon, Castellanos y Chávez movilizan la retórica de “las naciones”9 e invierten en la circulación internacional para adquirir ante sus fieles y sus redes un excedente de legitimidad. Pero el hecho más notorio de todos es que al articular las diferentes escenas nacionales entre sí, esas redes estimulan los imaginarios políticos de la reconquista y se enfocan cada vez más, como el de Annacondia, en la imperativa necesidad de recristianizar Europa.

18Si la colonización de Iberoamérica por España y Portugal a partir del siglo xvii, y luego la influencia de naciones europeas como Alemania e Italia en el siglo xix, cristianizó el subcontinente, los medios evangélicos latinoamericanos pretenden ahora a su vez, en una reversión histórica, contribuir a recristianizar Europa. Esta idea está difundida en el seno de la red de Annacondia, quien no titubea en ser explícitamente uno de sus portavoces. Justifica así sus viajes a países europeos: unos quince a Finlandia, una docena a otros países nórdicos y unos diez a Italia, Francia, Suiza, España, Portugal. Annacondia introduce sutilmente diferencias entre los países europeos. Considera, en una libre adaptación de las perspectivas weberianas, que los países protestantes, sobre todo los de la Europa del norte, son económicamente los más desarrollados de Europa. Motivo: “su base está en Jesús”, dice. “En cambio, los otros países”, continúa, “como Francia, Italia, España y Portugal, conocieron a Jesús en el pasado. Sus abuelos conocieron a Jesús. Pero hoy en día, sus nietos ya no lo conocen. Lo han olvidado. Creen quizá que conocen a Jesús, pero en realidad no lo conocen. Creer es una cosa; conocer es otra. Conocer significa caminar con Él”. La Europa continental, católica más que protestante, habría pues dado la espalda a la verdadera fe en Jesús. He aquí lo que impele a Annacondia a multiplicar sus viajes a Europa y a participar en diversas campañas de evangelización. Su objetivo, afirma, es ayudar a los habitantes de esos países, en este caso católicos, a conocer “verdaderamente” a Jesús y a despertar “el fuego” del Espíritu Santo.

  • 10 Para un análisis detallado del financiamiento y la organización de este tipo de viajes nos remitim (...)

19Para hacerlo se apoya sistemáticamente en actores locales que en la mayoría de los casos se hacen cargo de financiar sus viajes.10 “Las campañas de evangelización”, dice, “las hacemos siempre con los líderes de las iglesias locales”. Así, mantiene estrechas relaciones en Finlandia con el pastor Mikko Viljanen, cuya iglesia está en la ciudad de Kaarina, donde participó en una campaña de evangelización el 21 de mayo de 2009 en el estadio Nokia Cerner que, según sus cálculos, habría reunido a 15 000 personas. En Francia su contacto privilegiado es Freddy de Coster, con quien ha colaborado muchas veces, la última en 2009 en la Convención Pentecostés organizada en el Palacio de los Deportes de París, donde participaron entre cuatro y cinco mil personas. En Italia, Annacondia acepta frecuentemente las invitaciones de Salvatore Interlandi y Dario Scuoto, en Nápoles. Juntos organizaron en 2009 una “cruzada” de tres días que reunió a cinco mil personas. Menciona también que participó a finales de mayo de 2009 en Lausana, Suiza, en una International Healing Conference organizada por la International Association of Healing Ministries, en presencia del predicador alemán Reinhard Bönnke.

20La necesidad de reevangelizar Europa parece ser una opinión compartida en todos los estratos de su red. Y con frecuencia es a partir de un enfoque culturalista estereotipado que opone el fervor espiritual de Latinoamérica con la frialdad espiritual y el materialismo de Europa como los predicadores de las redes de Annacondia motivan sus viajes misioneros a Europa. Así, Isaías Figueiró estuvo en Portugal en 2008, en Nápoles con Annacondia en 2009, en Suecia en la iglesia del pastor Ulf Ekman (quien a su vez ha visitado varias veces Porto Alegre), y finalmente en Alemania con Reinhard Bonnke, cuya visita a la iglesia de Figueiró en Porto Alegre se realizó en 2011. El pastor Josué viajó al País de Gales y a España, Joelma a España y Alemania, Adilson a España e Italia en el curso de 2009.

21A ejemplo de Carlos Annacondia, sus misiones en Europa encuentran apoyo en una asociación con iglesias locales implantadas en ese continente que financian completa o parcialmente sus viajes. Así capitalizan las relaciones privilegiadas que establecieron previamente con líderes locales y su reputación, sobre todo en cuestión de curaciones milagrosas, que ocupan con frecuencia un sitio central en la comprobación de su carisma. Sus incursiones en el viejo continente son breves, puntuales, espectaculares y apuestan al entretenimiento. No se trata para ellos de implantar nuevas iglesias locales, como puede ser el caso de la estrategia institucional de algunas iglesias neopentecostales del tipo Universal del Reino de Dios. Aquí se trata solamente de colocar algunos socios locales bajo su responsabilidad e insertarlos en las redes a las que están afiliados con el fin de acrecentar su notoriedad y su legitimidad ante sus propios fieles. Esa asociación con iglesias locales implica, pues, una forma de institucionalización y jerarquización de las interrelaciones que contribuye a alimentar la irradiación de su carisma transnacional. En cuanto a la acción misionera tendiente a la recristianización de la Europa católica, parece haberse vuelto imperativa para extender continuamente el mercado globalizado de los bienes de salvación pentecostales, y encuentra eco principalmente entre migrantes africanos y de las Antillas.

Migraciones africanas y esquema de la inversión

  • 11 Véase, al respecto, “Les Christianismes du Sud à l'épreuve de l’Europe”, Archives de Sciences soci (...)

22El balance que hacen los predicadores sudamericanos acerca de la descristianización europea para motivar su impulso misionero hacia Europa es el mismo que el de los predicadores africanos,11 con quienes mantienen relaciones objetivas de competencia. Desde mediados de la década de los ochenta, en efecto, el paisaje de las metrópolis europeas se enriqueció con iglesias africanas que poco a poco forjaron en su seno el imaginario de “la misión en sentido inverso” (Ter Haar, 2000: 52) o de la “evangelización en reversa” (Mary, 2008). Si bien ese imaginario al parecer se convirtió en lugar común, hay que constatar que no se impuso de inmediato. Hubo que esperar hasta finales de la década de los noventa y el surgimiento de nuevos actores, “pastores profetas” impulsados por un empresariado carismático transnacional que los llevaba a proyectarse en Africa y Europa, para que la adscripción cultural o racial que se les atribuye en el contexto migratorio fuera reivindicada como una “línea de avanzada espiritual” (Mottier, 2011). El énfasis que ponen estos nuevos actores en la liberación y “la guerra espiritual”, una doctrina inspirada entre otros por los estadounidenses George Otis y Peter Wagner (Mezié, 2008) y reelaborada en gran medida en el contexto africano (Gifford, 2001; Fancello, 2006), se fue imponiendo progresivamente como el medio más seguro, según ellos, de combatir las “fuerzas ocultas” que gobiernan Francia y que “impedirían” a los migrantes africanos acceder a aquello a lo que aspiran (una vivienda digna, un trabajo remunerador, papeles en regla) relegándolos a espacios sociales marginados.

  • 12 Véase el conflicto que opuso en 2004 a las iglesias llamadas Les Semeurs du Christ (Los Sembradore (...)

23Ese sentimiento de “persecución” y de exclusión social crece desde la aparición del informe oficial parlamentario sobre las sectas de finales de 1995. El trauma fue tanto más severo cuanto que este informe, seguido de varios más (1999 y 2002), señalaba a algunas iglesias frecuentadas principalmente por migrantes africanos. La mayoría de ellos, pues, se sintió atacada por la irrupción en la escena político-mediática de la “cuestión sectaria”; incluso amenazada no sólo simbólicamente sino también materialmente, ya que cada vez le fue más difícil hallar instalaciones para albergar sus cultos, como lo muestra la multiplicación de conflictos que enfrentan a las iglesias pentecostales carismáticas africanas con los gobiernos municipales.12 En este contexto de doble estigmatización, “racial” y “sectaria”, es donde el discurso profético, en la continuidad de procesos iniciados hace mucho tiempo en tierras africanas, impone la temática de la reevangelización bajo la forma de un combate espiritual de cada instante contra las fuerzas de las tinieblas que supuestamente “gobiernan” esa sociedad de acogida que antes fue potencia colonial.

24André Mary recuerda atinadamente que el esquema de la inversión es desde hace mucho tiempo “una de las matrices de los cristianismos africanos” (2008:25). Asimismo, el encuentro que se ha dado, como veremos en detalle por medio del ejemplo del congreso migapartners, entre las aspiraciones de las iglesias pentecostales africanas en Francia y las de los predicadores sudamericanos, no debe hacernos olvidar que las relaciones norte-sur heredadas de la época colonial son fundadoras de esos imaginarios transnacionales de la reevangelización de Europa. Por esa razón deben ser considerados como “imaginarios políticos” (Corten, Mary, 2001) y se inscriben en la larga historia de lo que Georges Balandier analiza en “situación colonial” como “retomar iniciativas” (Balandier, 1955).

MIGApartners: los financieros del reino

25A lo largo de cuatro días, del miércoles 8 al domingo 11 de octubre de 2008, el congreso migapartners tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Montreuil, una población de la franja suburbana de París, para la segunda etapa de una gira mundial que Jaime Chávez había inaugurado en abril de ese año en Uruguay y que debía llevarlo a Miami en 2009. El cartel del congreso parisino permite ver de una sola ojeada el universo simbólico en el que se inscribe este acontecimiento (empresariado carismático, Spiritual Mapping, teología de la prosperidad, carisma transnacional).

26Como caídos del cielo, los predicadores distribuidos en medallones a ambos lados de la torre Eiffel parecen provenir de los cuatro puntos cardinales para predicar la Buena Nueva según el mandato de Cristo, cuya ausencia se justifica por la efusión del Espíritu Santo que se supone que está “en” ellos. Todos ejercen un ministerio de profeta o de apóstol. Blancos, negros, mulatos, afroestadounidense, latinoamericano, anglófono o hispanófono, se turnaron sin cesar durante cuatro días bajo la batuta de Jaime Chávez, hondureño de origen indígena. Se abordó la guerra espiritual (incluso se habló de “golpe de estado espiritual”), de prosperidad, reconquista, evangelización de Francia. Los migrantes africanos y los antillanos eran los más numerosos (90% de los asistentes, el restante 10% se repartía por igual entre fieles hispanoparlantes y franceses “blancos”).

  • 13 El número de países visitados da la medida, según los actores, de su carisma transnacional.

27Jaime Chávez asegura que fue “niño predicador” desde los nueve años. Precisa que ha viajado a 52 países13 y se felicita de ser consejero espiritual de los presidentes y los directores de empresas. Para probar que es cierto lo que dice, se hizo acompañar a París por el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Honduras, el general Velásquez. En el escenario, este señor de unos cincuenta años luce uniforme verde olivo con múltiples condecoraciones militares. Explica que luego de recibir “varias palabras proféticas” de Jaime Chávez, consideró un deber sostener la “visión para las naciones” que Chávez le ha explicado y acompañarlo por el mundo para “dar testimonio” de lo que Dios ha logrado a través de él. Es así como el general Velásquez se convirtió en uno de los muchos “financieros del reino”, un “migapartner”. miga son las siglas del Ministerio Intercontinental Gloria Ardiente que Chávez fundó en 1995. Los congresos migapartners son, pues, una emanación directa de su empresa carismática personal, y los “financieros del reino” son socios financieros del Ministerio Intercontinental Gloria Ardiente.

28¿Cómo hizo Jaime Chávez para organizar el congreso migapartners en París? Para empezar, según lo que dice, con mucha anticipación consiguió un presupuesto de funcionamiento de alrededor de cien mil dólares solicitando el patrocinio de diversos individuos, principalmente de Honduras, bajo la forma de una cotización anual de entre mil y cinco mil dólares. Desde entonces se destinaron 20 000 dólares para la preparación de cada uno de los congresos (Uruguay, Francia, Miami). Al final, Chávez asegura que el presupuesto de funcionamiento del congreso parisino alcanzó los 90 000 euros: “una enorme suma para quienes no conocen a Dios”, señala, “pero una cantidad miserable para quien lo conoce”. Así pues, faltaban 70000 euros que había que financiar en Francia a través de los asociados locales, las múltiples peticiones de “ofrendas” y los productos derivados (cd, dvd). Al no tener la notoriedad de los evangelistas internacionalmente famosos, estadounidenses u otros, que organizan regularmente en Francia y por todas partes este tipo de manifestaciones, Chávez tuvo que reunir a un número suficiente de iglesias locales sin cuyo respaldo le habría sido imposible organizar el congreso. De julio a septiembre preparó el terreno haciéndose invitar a distintas iglesias africanas en la región parisina. Se dio tiempo para explicar su “visión” para Francia e impartir “enseñanzas proféticas” para después comercializadas en forma de dvd. Una decena de iglesias africanas, a las que habría que sumar dos o tres iglesias hispanófonas con las que ya contaba desde el principio, le aportaron un apoyo logístico importante movilizando a sus feligreses durante el congreso para que se ocuparan del recibimiento, la seguridad, la publicidad, los panfletos, etcétera. Al final varios cientos de voluntarios reclutados localmente colaboraron al buen desarrollo del acontecimiento. Esa sinergia local es la clave indispensable para este tipo de manifestaciones transnacionales.

  • 14 El profeta ghaneano Kingsley Fletcher fue sustituido a última hora por el predicador latinoamerica (...)
  • 15 Producida por George Otis, traducida a 25 lenguas y ampliamente difundida en el seno de las iglesi (...)

29El encuentro frente a frente durante cuatro días entre los fieles de las iglesias africanas y los predicadores estadounidenses e hispanoamericanos14 fue a la vez asombroso y sin sorpresas. Asombroso porque con excepción de la presencia de la Iglesia Universal del Reino de Dios en París, de varias otras iglesias hispanófonas o lusófonas, y del renombre de Annacondia junto con la gran difusión de un video-cassette, Transformaciones 1 y 2, que insiste en el “despertar” de Cali (Colombia),15 la influencia latinoamericana sigue siendo relativamente limitada en Francia. La iniciativa de Chávez enriqueció por ende el flujo de esos intercambios estandarizados entre las Américas y una Europa “plural” (africana y antillana). Sin embargo, pese a la gran distancia geográfica y cultural entre esos dos mundos, la “maquinaria narrativa” desplegada durante esos cuatro días se parecía mucho, como era de esperar, a lo que se predica los domingos en numerosas iglesias africanas en los suburbios de París. Las teologías de la guerra espiritual y de la prosperidad, indisolublemente vinculadas, estuvieron en el centro de todo. Después de los saludos de rigor (“Les transmito los saludos de Chicago... de Honduras... de México... de los Estados Unidos...” como si el mundo entero llegara junto al lecho de enferma de una Francia refractaria al Evangelio), Chávez y sus invitados se relevaron en la tribuna para insistir en la necesidad de “deshacerse de culturas heredadas” y pasar de una cultura de derrotados a una cultura de vencedores.

30Podríamos multiplicar los fragmentos de los sermones. He aquí uno, entre muchos otros, tomado del de Alvaro Robles: “Tengo un coche muy bonito, un Jaguar. Me gusta ir bien vestido. Me gustan los relojes. ¡Miren! (muestra su Rolex). Cuando estoy parado en un alto con mi coche, lo pongo en neutral y piso el acelerador hasta que la gente alrededor se voltea para verme. Y les digo: ¡Dios me dio este coche! ¡Sí, sí! ¡Él es quien da!” Alvaro Robles se echa a reír; los fieles también. Uno de ellos, junto a nosotros, abunda en ese sentido: “de veras que ya basta de anonimato; se cree en lo que se ve”. Los signos exteriores de riqueza se han convertido en pruebas tangibles de las bendiciones divinas, tanto que el reino que invocan los predicadores ya no queda relegado a un “más allá” incierto, sino actualizado “aquí y ahora”, en esta tierra que sobrevuela el avión de los “financieros del reino”. “El Señor quiere que seamos ricos: rompo la pobreza”, promete Alvaro Robles, mientras que unos y otros multiplican cada tarde, uno tras otro, las peticiones imperativas de “ofrendas”: “Tengo derecho legal a pedirles ofrendas”, asegura Chávez con un tono que desarma a los más escépticos.

31Alimentado por una retórica donde chocan entre sí la teología de la prosperidad y la guerra espiritual, el imaginario de la “reconquista espiritual” de Europa recibe el respaldo del sermón de los predicadores latinoamericanos sobre la presencia de los migrantes africanos. Así, les repiten lo que ya saben a fuerza de oírlo predicar: son “la herramienta estratégica” que Dios eligió para “despertar a Francia”. “Venimos a sacarte del cautiverio para que tomes posesión de este territorio. Si tú no liberas esta tierra, no puedes poseerla. Esta tierra es la heredad de tus hijos. Todo lo que hay aquí te pertenece”, vocifera el predicador afroestadounidense John Eckhardt. El último día, como para sellar un pacto lleno de promesas entre Dios y “Su pueblo” africano aquí en Francia, las “ofrendas”, más abundantes que los días anteriores, fueron recogidas sobre una enorme bandera francesa.

32Una de las principales atracciones del congreso migapartners reside en la insistencia de Jaime Chávez y sus asociados en defender un punto de doctrina evocado en la introducción de nuestro trabajo: la New Apostolic Reformation, que puede ser considerada, sobre el modelo del faith gospel, un “mensaje transponible” (Csordas, 2009). Más allá de su contenido teológico, son sobre todo las lógicas de organización que descansan sobre la puesta en red de los actores y la transversalidad de las políticas de las naciones elegidas cuya promoción garantizan las que nos parecen, como en el caso de Annacondia, más significativas.

33¿Con quién está conectado Jaime Chávez? Si bien se halla a la cabeza de su propia red (MiGAnetwork), Chávez trabaja “bajo el manto espiritual” de la red impact (International Ministries of Prophetic and Apostolic Churches Together), fundada en 1995 por John Eckhardt. Así pues, es a la vez un actor “nodal” de la red que coordina y un actor “eje” de la red impact, cuyo principal representante para Iberoamérica es Alvaro Robles, y para México Ana Méndez. Todos los oradores de los congresos migapartners están así conectados unos con otros por una comunidad de intereses y subordinados de una manera u otra al actor “nodal” y fundador de la red impact, John Eckhardt. Además, el mismo Eckhardt es un actor “eje” de otra red, ya que está afiliado a la International Coalition of Apostles (iac), cuyo presiding apostle es Peter Wagner, el inspirador de la New Apostolic Reformation.

34Así, en algunas interrelaciones, la iglesia en redes tal como fue concebida a través de la New Apostolic Reformation toma forma, yendo del nivel más débil de responsabilidad (cierto número de profetas y profetisas de las iglesias africanas recientemente fundadas han hecho valer su afiliación al miganetwork de Chávez) hasta el más alto (Peter Wagner a la cabeza de la iac), pasando por los múltiples intermediarios que efectúan la interfaz entre unos y otros. Las implicaciones de esta puesta en red de los actores son numerosas. Trascienden los espacios nacionales, los desestabilizan a la vez que los consolidan. Pero sobre todo refuerzan la circulación de los imaginarios transnacionales de la reconquista de Europa por las naciones elegidas de los sures con trasfondo de urgencia mesiánica.

Espacio transnacional y urgencia mesiánica

  • 16 Billy Graham reunió cerca de cien mil personas en una semana en el Palais Omnisport de París Bercy (...)
  • 17 Las iglesias baudstas carismáticas, sobre todo, con frecuencia han estado en el centro de los meca (...)

35La historia de las campañas de evangelización (o “cruzadas”) organizadas en Francia por predicadores de renombre internacional, que podría comenzar con la visita de Billy Graham en 1986 para la época que nos interesa,16 hace ver una antigua connivencia entre ese empresariado religioso y los empeños de distintas congregaciones pentecostales y carismáticas por aumentar el número de sus adeptos para las “grandes ocasiones” carismáticas.17 Sin embargo, la configuración de las relaciones internacionales se modificó desde que Graham estuvo en París: la proliferación de los empresarios carismáticos y su puesta en redes no ha hecho sino acrecentar la competencia. Asimismo, ante los exhortos que se les hacen para afiliarse a las uniones de iglesias nacionales, son cada vez más numerosos los predicadores africanos instalados en Francia que hallan en su afiliación a redes internacionales (o su simple evocación) un medio hábil de escapar a la tentativa de regulación por parte de las federaciones o uniones de iglesias nacionales. Los “entrantes”, particularmente, no titubean en movilizar los argumentos de la New Apostolic Reformation para refutar de manera estratégica la “dominación hierocrática” (Weber) que los “pastores” fundadores de las iglesias establecidas desde tiempo atrás ejercen aun sin quererlo en el seno del espacio nacional; y eso tanto más cuanto que los “pastores”, según las ideas promovidas por Wagner, se supone que deben someterse a la autoridad superior de quienes son reconocidos por sus fieles como “profetas” o “apóstoles” (Wynarczk, 2009).

36La difusión de la New Apostolic Reformation contribuye así a reforzar la competencia entre los actores dentro de los espacios nacionales al asumir parte de la protesta contra el uso rutinario de los carismas. Pero sobre todo, como para cerrar con broche de oro una historia sin fin, se presenta como un intento de ajuste estructural del cristianismo y busca preparar el advenimiento de “la segunda era apostólica”, réplica exacta de la edad de oro del cristianismo original despojado de su herencia institucional, en una forma de urgencia mesiánica reactivada de “cruzadas” en “congresos”. El desplazamiento geográfico de la esperanza, la contracción del espacio-tiempo, la distribución espectacular de los bienes de salvación y la reactivación de esta forma de urgencia mesiánica son algunos de los rasgos característicos que distinguen la oferta de los empresarios carismáticos transnacionales de las iglesias y congregaciones locales, aun cuando se trate de diferencias de nivel más que de naturaleza. Y es que esta inversión en el mercado internacional de los empresarios carismáticos, si bien perturba el juego local y acentúa la competencia, también pretende a cambio reforzar el prestigio de los actores ante sus propias congregaciones locales y no debe hacer olvidar que la puesta en red de los actores carismáticos depende inevitablemente de las iglesias locales que les aportan los recursos y les ofrecen la oportunidad de movilizarse en un nivel transnacional (de lo cual las estrategias misioneras de Carlos Annacondia o Jaime Chávez son buenos ejemplos).

Conclusión

  • 18 Si las iglesias pentecostales africanas están presentes en Francia desde mediados de la década de (...)
  • 19 La visita de Morris Cerullo en 1997 suscitó un estallido de indignación mediática sin precedentes.

37Vista desde Europa, la novedad abordada en este trabajo no es tanto el empresariado carismático de predicadores africanos que se inscriben en las escenas europeas desde hace alrededor de quince años,18 todavía menos el de los predicadores estadounidenses, sino el de los sudamericanos, menos numerosos, que abren nuevos circuitos y hallan relevos en las iglesias de migrantes, principalmente africanos. Cansados de la mala imagen en la prensa que causaron los predicadores estadounidenses en la década de los noventa,19 varios pastores bautistas carismáticos participaron en la iniciativa de la primera visita de Annacondia a Francia a fines de la misma década y principios del año 2000. La articulación de las distintas escenas culturales (Sudamérica/África) y la diversificación de los orígenes nacionales (o raciales) de los emprendedores carismáticos contribuyen hasta donde se puede ver a reforzar el sentimiento de pertenencia de los fieles a una forma de “internacional pentecostal” que trasciende las diferencias socioculturales en aras de una cultura carismática global impregnada de la historia evangélica estadounidense. Pero sobre todo, fuera de los efectos publicitarios (medios, prensa, panfletos) y de los registros visibilidad/ejemplaridad, el empresariado carismático induce una relación con el tiempo (acontecimiento, cruzada) y con el espacio (desplazamiento geográfico de la esperanza) diferente de aquél en el cual se inscriben las iglesias y confesiones dentro de los espacios nacionales. Lo que exporta regularmente a Europa Carlos Annacondia es el renombre del “despertar argentino”, perceptible a través del carisma de su representante que contribuye a reactivar la creencia en un Dios milagroso a través de la constatación (profecía, liberación) de su presencia, mientras que redefine la identidad nacional de su país sobre el modelo de las naciones bíblicas. Al igual que muchos “despertares” africanos (nigeriano, ghanés, marfileño, gabonés o congolés), esta política de las naciones elegidas que se exportan a la escena mundial al calor del carisma transnacional de los predicadores funciona como una estampita entre muchos carismáticos deseosos de “ver” ese mismo despertar en naciones europeas secularizadas, donde el Estado reivindica el monopolio de la definición de las identidades nacionales.

38Así pues, Europa, cuna del cristianismo, parece sitiada por los despertares de los sures y su convergencia de opinión. Todos, predicadores sudamericanos y migrantes africanos, están de acuerdo en efecto con la idea de que el “verdadero” cristianismo, el del milagro de los orígenes, ya no existe en Europa, y que por un revés de la historia son ellos en adelante sus depositarios. Este atajo por el cristianismo primitivo permite a los predicadores del sur dotarse de una misión sin precedentes frente a una Europa laica donde las tradiciones religiosas instituidas fueron según ellos impuestas en detrimento del encanto y de la revelación de los orígenes. Más allá de las categorías de lo “caliente” y lo “frío”, del “despertar” y del “enfriamiento espiritual” movilizados por los actores, el sentido de la historia y las relaciones norte/sur están pues en los cimientos de estos imaginarios transnacionales que tienen como blanco la vieja Europa, haciéndose eco de su herencia católica tanto como de su pasado colonial. Aun si la historia no es del todo parecida, Africa y Sudamérica comparten ese pasivo. Y es probablemente ese fondo común lo que da a los imaginarios de la “reconquista”, sostenidos por una intensa política de las naciones elegidas, toda su consistencia, su aspecto circulatorio y transnacional. Hay ahí una forma de “empoderamiento” de los pueblos antes colonizados que no deja de recordar los mesianismos africanos (Balandier, 1955), incluyendo en esta idea que los viajes a Europa (y más generalmente al mundo globalizado) alimentan la legitimidad carismática de los predicadores, apóstoles o profetas en su país de origen. La puesta en red de los actores, si bien refuerza la competencia local a través de un despliegue transnacional, ofrece además una oportunidad de reconfigurar la relación con el mundo y de proseguir ese largo proceso de reapropiación de un cristianismo que, según los actores, nunca se habría desligado por completo de la herencia del catolicismo romano, indisociablemente vinculado a una forma de hegemonía histórica del viejo continente.

Bibliographie

Bibliografía

Appadurai, Arjun
2001 [1996] Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la globalisation, París, Payot.

Balandier, Georges
1955 Sociologie actuelle de l’Afrique noire, París, PUF.

Blanchard, Pascal, Nicolas Bancel y Sandrine Lemaire (eds.)
2005 La fracture coloniale. La société française auprisme de l’héritage colonial, París, La Découverte.

Corten, André y André Mary (eds.)
2001 Imaginaires politiques et pentecôtismes: Afrique/Amérique latine, París, Karthala.

Csordas. Thomas (ed.)
2009 Transnational Transcendence. Essays on Religions and Globalization, Los Ángeles, University of California Press.

Fancello, Sandra
2006 Les aventuriers du pentecôtisme ghanéen. Nation, conversion et délivrance en Afrique de l’Ouest, París, ird/Karthala, colección Religions contemporaines.

Freston, Paul
2010 “As duas transiçõs futuras: católicos, protestantes e sociedade na América Latina”, Ciencias Sociales y Religión, núm. 12, pp. 13-30.

Gifford, Paul
1998 African Christianity. Its Public Role, Londres, Hurst & Co.

Grams, Rocky
2007 Asombrados en Argentina, Buenos Aires, Publicaciones Casa.

Gutwirth, Jacques
1987 “L’Église électronique américaine”, Études, vol. 366, (6), pp. 823-833.

Mary, André
2008 “Africanité et christianité: une interaction premiére”, Archives de Sciences sociales des religions, núm. 143, pp. 9-31.

Mary, André y Laurent Fouchard
2005 “Introduction”, en A. Mary, L. Fouchard y R. Otayek (eds.), Entreprises religieuses transnationales en Afrique de l’Ouest, París, Karthala.

Meyer, Birgit
1998 “Make a complete break with thepast. Memory and post-colonial modernity in Ghanaian Pentecostalist discourse”, Journal of Religion in Africa, XXVII (3), pp. 316-349.

Mézié, Nadége
2008 “Les Évangéliques cartographient le monde. Le spiritual mapping, Archives de Sciences sociales des religions, núm.142, pp. 63-85.

Mottier, Damien
2008 “Pentecôtisme et migration. Le prophétisme (manqué) de la Cité de Sion”, Archives de Sciences sociales des religions, núm. 143, pp. 175-194.
2011 “Réveils prophétiques et entrepreneuriat charismatique. Creuset congolais et prophétisme ¡voirien en France”, en S. Fancello y A. Mary (eds.), Chrétiens africains en Europe. Prophétismes, pentecótismes et politique des nations, París, Karthala, pp. 155-178.

Oro, Ari Pedro
2009 “Transnacionalização religiosa no Cone-Sul: urna comparação entre pentecostais e afro-religiosos”, Debates do NER, núm. 16, pp. 225-246.
2010 Reciben lo que venían a buscar. Nação e Poder num encontro evangélico internacional, em Buenos Aires”, Religião e Sociedade, núm. 30, pp. 32-52.

Otayek, René
2005 “Introducdon”, en L. Fourchard, A. Mary y R. Otayek (eds.), Entreprises religieuses transnationales en Afrique de l’Ouest, París, Karthala.

Ter Haar,Gerrie
2000 “Les théories de l’ecclésiogenèse et les diasporas chrétiennes d’outre-mer en Europe”, en M. Spindler y A. Lenoble-Bart (eds.), Chrétiens d’outre-mer en Europe. Un autre visage de l’immigration, París, Karthala, pp. 49-66.

Wagner, Peter
s/f Derrabando as fortalezas em sua cidade: como usar o mapeamento espiritual para tornar suas orações mais estratégicas, eficazes e com um alvo bem definido, Sáo Paulo, Bompastor.

Weber, Max
1996 Sociologie des religions, traducción al francés de Jean-Pierre Gossein, introducción de Jean-Claude Passeron, París, Gallimard.

Wynarczk, Hilario
2009 Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001, Buenos Aires, unsam.

Notes

1 Hasta la década de los setenta, el catolicismo tuvo un relativo monopolio sobre el campo religioso iberoamericano. Desde entonces el panorama religioso experimentó transformaciones importantes, la principal de las cuales está vinculada al avance de los evangélicos y particularmente de los pentecostales, impulsado por las misiones estadounidenses que poco a poco preparan el terreno para la expresión de iniciativas “indígenas”. Este avance es tal que los evangélicos representan en promedio 12% de la población del subcontinente, 90% de los cuales son pentecostales (Freston, 2010). Además, el evangelismo latinoamericano se caracteriza cada vez más por su impulso misionero en dirección de los Estados Unidos y Europa.

2 Ese “despertar” se inscribe en la continuidad del movimiento de conversión suscitado en la década de los cincuenta por Tommy Hicks. Llegado a Buenos Aires en 1954, el predicador estadounidense hizo campaña 50 días a la intemperie o en estadios. Asistieron cotidianamente 50 000 personas y en total cerca de dos millones (Grams, 2007: 35-36). Para motivar esta misión, Tommy Hicks cuenta que tuvo una visión que le mostraba el continente cubierto de trigo. Poco a poco el trigo se convertía en personas que, con las manos tendidas al cielo, lloraban y suplicaban: “¡ven, ayúdanos!”

3 Peter Wagner lo escribe en forma explícita: “Argentina se ha convertido en nuestro principal laboratorio de campo para verificar la guerra espiritual en el nivel estratégico” (Wagner, s/f: 8).

4 En tierras africanas, el caso argentino puede equipararse con el de las “naciones” misioneras de Ghana (Fancello, 2006), y el de Carlos Annacondia con el del predicador nigeriano Benson Idahosa, entre otros, quien tuvo gran influencia sobre la formación de los pastores de la región en su conjunto (Gifford, 1998).

5 Entrevista concedida a Daniel Alves, candidato al doctorado en el Programa de Antropología de la ufrgs (junio de 2009).

6 Esta noción se desarrolla según la tipología de actores sociales presentada por Kali Argyriadis.

7 Los actores que invierten en la circulación transnacional prefieren el término de “ministerio” al de iglesia, pues suponen que permite designar más específicamente el empresariado carismático del individuo.

8 André Mary y Laurent Fourchard subrayan que “todas las grandes religiones son por vocación transnacionales, en contraste con las religiones del linaje y del territorio, o las religiones étnicas” (2005: 10). Pero, como escribe Rene Otayek, los flujos religiosos “siempre han sabido trascender las lógicas territoriales”. No es solamente el caso de las religiones monoteístas, universalistas por naturaleza, sino también y cada vez más de los cultos tradicionales...” (2005: 186). Para un análisis de las tensiones intragrupos y transgrupos, véase la primera parte de este libro.

9 Freidzon creó recientemente el Ministerio a las Naciones, cuyo fin es “transmitir el fuego, el despertar y la devoción a Dios a través de las cruzadas y las conferencias en todos los rincones del mundo” <http://www.claujdiofreidzon.com>. Recordemos también que el objetivo del ministerio de Castellanos es “disciplinar a las naciones de la tierra”, y el de Chávez es “tocar a todas las naciones”.

10 Para un análisis detallado del financiamiento y la organización de este tipo de viajes nos remitimos al despliegue transnacional del hondureno Jaime Chávez, en la segunda parte de este trabajo.

11 Véase, al respecto, “Les Christianismes du Sud à l'épreuve de l’Europe”, Archives de Sciences sociales des religions, número especial, 143, 2008.

12 Véase el conflicto que opuso en 2004 a las iglesias llamadas Les Semeurs du Christ (Los Sembradores de Cristo) con Georges Tron, alcalde de Draveil (Essonne), o también el más mediatizado que enfrentó a la iglesia evangélica Le Rocher con Jean-Pierre Brard, diputado-alcalde de Montreuil (Seine Saint-Denis) en 2005.

13 El número de países visitados da la medida, según los actores, de su carisma transnacional.

14 El profeta ghaneano Kingsley Fletcher fue sustituido a última hora por el predicador latinoamericano Alvaro Robles.

15 Producida por George Otis, traducida a 25 lenguas y ampliamente difundida en el seno de las iglesias africanas en Francia, Transformation 1 y 2 da el máximo relieve, bajo la forma de un reportaje tipo bbc, al “despertar de Cali”, en Colombia. Estos cassettes distribuidos en Francia a partir de abril y diciembre de 2001 ofrecen un panorama de “despertares” que van desde América del Norte (Estados Unidos y Canadá) hasta África (Kenya y Uganda), pasando por Hispanoamérica (Colombia y Guatemala). Flan contribuido a imponer en Francia los métodos (spiritual mapping, guerra espiritual, intercesión estratégica) inspirados entre otros por George Otis y Peter Wagner.

16 Billy Graham reunió cerca de cien mil personas en una semana en el Palais Omnisport de París Bercy (Gutwirth, 1987).

17 Las iglesias baudstas carismáticas, sobre todo, con frecuencia han estado en el centro de los mecanismos que fomentan las visitas de predicadores extranjeros.

18 Si las iglesias pentecostales africanas están presentes en Francia desde mediados de la década de los ochenta, no fue sino a fines de los noventa cuando el empresariado carismático fue privilegiado por los actores para proyectarse en la escena europea (Mottier, 2011).

19 La visita de Morris Cerullo en 1997 suscitó un estallido de indignación mediática sin precedentes.

Auteurs

Doctor en Antropología Social y profesor en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre, Brasil. Su investigación actual se centra en el carácter transnacional del pentecostalismo en Europa, y la relación entre religión y política en Brasil. Recientemente ha coordinado la publicaciones de tres volúmenes colectivos: Religiáo e Política no Cone Sul (2006), A Latinidade da América Latina, enfoques socioantropológicos (2008) y América Latina: identidades e representações em cinco países (2009).

Doctor en Antropología por la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales, Centro Interdisciplinario de Estudios de los hechos Religiosos, París, Francia. Publicó un artículo en la revista Archives des Sciences Sociales des Religions (2008) y fue galardonado en el Festival Internacional de Jean Rouch (2009) por el documental Prophète(s), producido como parte de su trabajo de investigación en las iglesias pentecostales africanas de Francia.

María Palomar Verea (Traducteur)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search