Resumen
La mejor herencia Estrategias campesinas en un valle andino del Perú
p. 185-193
Texte intégral
1Este libro constituye una versión reducida de mi tesis de doctorado en Ciencias Sociales sustentada en 1990 y para la cual recibí (de 1986 a 1987) una beca de parte del Orstom.
2El objeto de esta investigación es el estudio comparativo del cambio social en dos comunidades campesinas ubicadas en un valle cercano de la capital del Perú. Las instituciones que constituyen el soporte del análisis son la comunidad y la familia campesina; éstas se definirán en términos de estrategias, de prácticas y de relaciones sociales. Este enfoque nos llevará a observar los procesos de apertura de la comunidad al espacio nacional en un período de unos treinta años. En las relaciones y los conflictos que surgen entre los actores sociales considerados, intentaré demostrar lo que está en juego a través de las modalidades de reinterpretación de las formas de reproducción internas y externas de las comunidades.
3Cuando comencé mi tesis en 1986 no creo que hubiera tomado la comunidad campesina como objeto principal de estudio y menos que hubiera estudiado los efectos de la escolarización en los cambios que la comunidad experimentó en las últimas décadas. Simplemente, en principio, me interesaba la dinámica de desarrollo entre los pequeños campesinos.
4Al entrar en el programa de investigación del Orstom con la Universidad Nacional Agraria La Molina, adoptaba un terreno, la cuenca alta del río Cañete (en el departamento de Lima), y una pregunta central: ¿pueden las comunidades ser consideradas como unidades de desarrollo?
5Esto implicaba tomar como punto de partida la enorme literatura que existía sobre comunidades y, en particular, ubicarme entre dos corrientes teóricas: una según la cual, a pesar de reconocerse la diferenciación campesina y una dinámica propia de las familias, la comunidad constituía una unidad social y económica basada en un principio de interdependencia y de colaboración entre las familias; la otra afirmando que la comunidad estaba en un proceso de desestructuración en consecuencia de la penetración capitalista en el campo.
6Para tomar una cierta distancia con estas interpretaciones, me pareció entonces esencial partir de los actores sociales que son los comuneros y, a través de sus estrategias y prácticas, llegar a entender cuál era su relación con la estructura comunal y cómo la definían.
7¿Porqué centré el estudio en el papel de la educación? Para entender los procesos de cambio, se deben considerar factores históricos y factores estructurales. En este estudio diacrónico y sincrónico, también se debe contemplar el papel de los actores sociales que, por tener intereses distintos, impulsan estos cambios.
8En lo que refiere a los factores históricos, aparece una primera ruptura en la historia de la comunidad contemporánea en los años veinte: por un lado, la Constitución contempla la defensa del territorio comunal y, por otro lado, los primeros comuneros que han tenido acceso a la educación van a tener un papel central en la defensa de éste, en intermediación entre la comunidad y los poderes públicos. Entonces los campesinos andinos descubren a la vez la importancia de la institucionalización de su comunidad y la del conocimiento de las leyes de su país para poder resguardar su territorio. La segunda ruptura interviene en los años sesenta con las políticas reformistas. Tres aspectos son esenciales: la ampliación de la red vial, la promoción por el Estado de la modernización en el agro y la multiplicación de escuelas y colegios en los distritos rurales. La modernidad penetra en las comunidades por estas tres vías, levantando a su vez el problema de la integración y de la identidad nacional. Se debe precisar que las comunidades no son ajenas a estos cambios y a menudo las impulsaron ellas mismas, construyendo carreteras y colegios, aprendiendo de las haciendas vecinas algunas mejoras técnicas para sus actividades agropecuarias. En el momento en que se democratiza la educación, los comuneros comienzan a entrar en el espacio socioeconómico nacional.
9También se deben considerar condiciones objetivas ligadas a la situación física de las comunidades. Estas se encuentran mayormente ubicadas en los Andes, disponiendo de recursos productivos (tierra y agua) escasos o difícilmente aprovechables. Para enfrentar estas condiciones, los campesinos andinos se han dado una organización que tiende a sacar el mejor provecho de sus recursos. Esta forma de organización no impide una diferenciación socioeconómica, pero sí la limita por lo que todos deben respetar normas colectivas. En este caso, el progreso sólo puede pensarse para la colectividad.
10Sin embargo, cuando uno se pregunta sobre el papel de la educación en los cambios en la comunidad campesina, se encuentra con una paradoja: la educación es un instrumento de promoción individual y, por lo tanto, contradice un objetivo de progreso para la colectividad.
11Si bien a partir del acceso a la educación se desarrollan estrategias individuales, no se debe dejar de considerar la importancia de los lazos de parentesco que permiten a las familias realizar su reproducción en el espacio comunal como en un espacio ampliado.
12También se debe recalcar el papel de los comuneros o hijos de comuneros instruidos en el fortalecimiento de la institución comunal, primero, y después en la incorporación del conjunto de la comunidad en el espacio socioeconómico nacional.
13Considerando estas premisas, las hipótesis de este trabajo son tres.
Las estrategias familiares de reproducción tienden a individualizarse y a independizarse de la organización comunal, ampliando el espacio socioeconómico de la familia fuera del territorio comunal.
Por su parte, la comunidad se encuentra en la necesidad de reproducirse como institución para resguardar el territorio que ocupa y al cual se identifica.
Estas dos tendencias provocan conflictos que son el resultado de intereses contradictorios. Lo que está en juego en estos conflictos es la transformación de las instituciones que administran la organización de la colectividad.
14En este sentido, se hace necesario medir el peso de la comunidad en la organización y las actividades de las familias comuneras. En efecto, la escolarización de los hijos de comuneros ha introducido cambios en las unidades de producción. Esto lleva a su vez a otorgarle un nuevo papel a la organización comunal y nuevas funciones a su institución.
15Evolucionando de una función económica de control de los recursos productivos hacia una función de servicios para sus miembros, la comunidad viene a tener nuevos dirigentes. El poder ya no tiene una base económica territorial ni se fundamenta en conocimientos ancestrales típicamente andinos, sino que pasa a ser un poder intelectual, con base nacional y conocimientos y valores universalizados.
16No obstante aparece claro que el espacio de reproducción de las familias comuneras se ha ampliado, la comunidad persiste como una referencia social imprescindible: ella atribuye su identidad y su status social al individuo y los lazos de parentesco (reales y ficticios) siguen siendo la base de las relaciones sociales.
17Este libro se divide en tres partes.
18La primera parte está dedicada a observar la influencia de la formación escolar en los diferentes aspectos de la vida comunera.
19Antes que nada, se presentan las dos comunidades estudiadas en la cuenca alta del río Cañete. La elección de Casinta y Tomas nos permite resaltar el interés de un estudio comparativo entre comunidades que, por su cercanía, no dejan de tener características históricas, físicas, demográficas, político-administrativas y de tenencia de la tierra muy distintas.
20Las dos comunidades se encuentran en el área de influencia de Lima, son parte de la micro-región Yauyos y han beneficiado, en los años ochenta, de apoyos públicos y privados para proyectos de desarrollo comunal. Sin embargo es importante conocer cómo se han formado estas comunidades para entender sus características actuales.
21Casinta, entre 1 700 y 2 400 metros de altura, es una pequeña comunidad de regantes (595 hectáreas con 142 bajo riego) que se separó de la comunidad-madre recién en 1957. Se formó la localidad en base a una apropiación privada de las tierras, agrupando actualmente solamente unas 35 familias. Esta limitación poblacional hace que Casinta es anexo del distrito de Pampas y, por ende, dispone de escasas infraestructuras. No tiene carretera hacia el eje central y sólo tiene una escuela primaria.
22Tomas es una comunidad ganadera muy antigua que ocupa 30 000 hectáreas, de las cuales 80 son terrenos agrícolas. Está poblada por unas 150 familias. Como ocurre en comunidades de altura (aquí entre 3 300 y 4 800 metros de altura), la distribución de tierras, tanto agrícolas como de pastizales de puna, está regida por la institución comunal. Por su importancia histórica, Tomas es cabeza de distrito y, en consecuencia, dispone de infraestructuras urbanas (escuela primaria, colegio, puesto de salud, luz, agua y desagüe) e, incluso, está atravesada por la carretera que une la costa a Huancayo.
23En esta primera parte, se pone énfasis en el papel de la educación, comenzando con la consolidación institucional y territorial de la comunidad. En este aspecto, es cierto que, en la primera mitad de este siglo, los escasos comuneros instruidos han servido de intermediarios entre la comunidad y los espacios de poder con los cuales ésta se enfrentó. También es importante recalcar la movilización de los comuneros en defensa de su territorio y, para ello, de la institucionalización de su comunidad. Esto aparece como base de la solidaridad colectiva y fundamenta la identidad del grupo. En efecto, el comunero se identifica con un territorio que le otorga a la vez el acceso a los recursos que le permitan subsistir y un status social. Sólo a partir de este principio el comunero puede desarrollar estrategias que apunten a ampliar su espacio de reproducción tanto económica como social. Estas tendencias aparecen claramente en las reivindicaciones de los comuneros por conseguir escuelas y otros servicios o infraestructuras que signifiquen a la vez una mejora en la vida local y una apertura hacia la sociedad nacional.
24Los valores de los campesinos se orientan hacia un modelo de vida urbanizado. El fuerte aumento de la población escolarizada a partir de los años sesenta traduce y conlleva a la vez la penetración de valores “urbanos” y una voluntad de insertarse en la vida nacional. Ya se demostró que gracias a la educación la comunidad podía sacar ventajas frente a los poderes públicos. También la educación permite una mayor movilidad social del individuo. Para esta promoción, la comunidad como las familias están dispuestas a “invertir en las cabezas”, como dicen los comuneros. Esta inversión puede llegar, en muchos casos, a descapitalizar las unidades de producción y a romper con las instituciones tradicionales de ayuda mutua.
25En pocos años, la escolarización se ha ampliado y, sobre todo para los hijos de familias más acomodadas, está aumentando su duración, llevando los estudiantes hacia la ciudad. Todas las familias se ven afectadas, las «ricas» más que las «pobres», por dos factores: por un lado, la mano de obra familiar se encuentra restringida, y por otro lado, las necesidades monetarias aumentan. El hecho que los campesinos reconocen que «la educación es la mejor herencia que se les puede dejar a los hijos» sugiere que no sólo están dispuestos a hacer sacrificios para la educación de sus hijos, sino que encuentran allí una posibilidad de invertir en su instalación en la ciudad, ampliando así su propio espacio de reproducción. Cada día más comuneros tienen casas sino comercios en la ciudad.
26En cuanto a la unidad de producción en la comunidad, ésta se ve obligada a reorientarse hacia producciones que requieren de menos mano de obra y que se puedan comercializar. Por supuesto, estos cambios no afectan de igual manera a todos los comuneros y, por lo tanto, dificultan el recurso a la ayuda mutua y también el control y administración de los recursos por la comunidad.
27En el caso de Casinta, donde la tenencia de tierras es muy desigual, la crianza de ganado vacuno y ovino ha disminuido, así como los cultivos de panllevar, dejando lugar para cultivos perenes (manzanos o alfalfa para alquilar los potreros) que los comuneros a menudo dejan al partir. Es de notar que estos cambios en la producción repercuten necesariamente en la distribución del agua.
28En el caso de Tomas, la tendencia es de desarrollar más la ganadería y, muchas veces, de abandonar la agricultura que, por la escasa extensión que se le dedica y su escasa productividad, sólo contribuye a la alimentación familiar. Ahora, gracias también a la frecuencia de los viajes, resulta más cómodo comprar ciertos productos. Por lo que muchas familias residen en el pueblo para atender a sus hijos escolarizados, se ha desarrollado el comercio en la localidad y se emplean pastores que el dueño va a visitar con frecuencia.
29Así, la tenencia de la tierra, cuya rigidez afecta más a Casinta que a Tomas, evoluciona hacia formas como la aparcería y, en el caso de la ganadería, se va imponiendo que el pastor tenga sus propios animales (siempre que sean pocos) en la canchada del dueño. Aparece claramente, entonces, que el papel de administración de los recursos atribuido a la institución comunal está perdiendo su vigencia, mientras los comuneros van diversificando sus actividades, sea en la comunidad o fuera de ella.
30Si bien es cierto que los comuneros tienen, en muchos casos, una larga tradición de trabajo fuera de su comunidad (es el caso para los mineros de Tomas), podemos decir ahora que se ha creado un verdadero puente económico entre la comunidad y la ciudad.
31Los cambios en las actividades económicas de las familias comuneras, así como en su manera de percibir su espacio de reproducción, nos llevan a la segunda parte del libro.
32Se retoman primero los argumentos a favor de un cambio en las funciones de la institución comunal. Este cambio se debe tanto a un uso distinto de los recursos comunales como a una redefinición en el sistema de poder en la comunidad.
33Con la apertura de los campesinos hacia actividades no agrícolas e incluso extra-comunales, el poder en las instancias comunales se va transfiriendo desde los productores más acomodados a los comuneros más instruidos y mejor introducidos en el medio urbano. Asimismo, el poder gerontocrático, basado en conocimientos ancestrales ligados a la producción agropecuaria, cede el paso a jóvenes mejor preparados para servir de intermediarios entre su comunidad y las agencias de desarrollo, sean privadas o públicas.
34La modernidad ha entrado en las comunidades a través del sistema educativo, pero también gracias a una mayor intervención del Estado, a nivel político como económico, y a una mayor conexión con la ciudad por la red vial.
35Es cierto, como lo explica Alain Touraine, que la modernidad, traducida en una apertura al cambio que permita la diferenciación social y la autonomía de las instituciones, ahora da lugar a un cambio en el poder, que no reside más en la imposición de formas de trabajo sino en la imposición de un modo de vida nuevo. En efecto, observamos que después de luchar por el reconocimiento de su territorio y de su institución, las comunidades no han dejado de permitir una diferenciación interna que se traduce en cambios económicos y políticos. También se demuestra que las instituciones comunales pugnan por una mayor autonomía, sea separándose de comunidades más grandes o sea apoyándose en el poder municipal. En la actualidad, observamos más bien un retraimiento del control comunal sobre los recursos y una transferencia del poder hacia actores que llevan consigo nuevos valores inspirados por el modo de vida urbano. Por imponerse a los comuneros nuevas necesidades y nuevos estilos de vida, la institución comunal pasa a tener una función de servicios.
36Esto aparece claramente en los proyectos de desarrollo implementados por las comunidades y en la misma forma como los comuneros definen el desarrollo. Los proyectos más importantes de Casinta y Tomas fueron promovidos por hijos de comuneros instruidos que residen en la ciudad. Su principal objetivo, aunque sean proyectos de desarrollo de la producción, era mejorar el nivel de vida de la población. En Tomas, la comunidad no vaciló en invertir recursos de la granja comunal de ovinos en la electrificación del pueblo. En Casinta, se desvió una parte del presupuesto por un proyecto de construcción de un canal de irrigación para pagar obreros, ya que nadie quería trabajar gratuitamente en faenas colectivas de la comunidad.
37Los comuneros han aprendido a utilizar los apoyos exteriores que se les ofrecen y han sorprendido a los organismos financiadores por el uso que hacen de sus apoyos.
38En la tercera parte del libro, quise ilustrar los cambios ocurridos en las comunidades campesinas con algunas historias de vida de familias comuneras.
39En primer lugar, se debe descomponer el ciclo de vida de la unidad familiar en tres etapas:
la fundación de la familia, que conlleva dos aspectos esenciales: la edad al matrimonio y las opciones de endogamía o exogamia;
su desarrollo, que corresponde a la mayor expansión social y económica de la familia;
y su declinación, a partir de la jubilación del comunero, cuando la unidad de producción vuelve a limitarse a la pareja.
40En seguida, se toman los casos de tres familias en cada una de las dos comunidades, repartidas en tres estratos económicos. Se han elegido familias cuyo jefe ya es de edad para poder observar a la vez la evolución de sus estrategias y las de sus hijos.
41Se debe recalcar que las estrategias familiares de reproducción apuntan a un mejor desempeño en la sociedad nacional, tanto a nivel social como económico, y, por lo tanto, involucran miembros de la familia que no son parte de la unidad de producción en la comunidad.
42El último capítulo intenta un síntesis que se apoya en tres puntos esenciales.
43Primero, mientras se trate de actividades ligadas al territorio comunal, los que tienen mayores productores dependen de la mano de obra de los que tienen menores recursos productivos, mientras a su vez, éstos consiguen estos recursos gracias a los más ricos. Para mantener el statu quo en el acceso desigual a los recursos de la comunidad, las familias más pudientes usan redes de parentesco y de clientelismo que les permiten involucrar a los más pobres en la dirigencia comunal, mientras asientan su propio poder.
44Segundo, esta dinámica se observa tanto en Casinta como en Tomas, a pesar de las diferencias que ya subrayamos.
45Tercero, para las familias comuneras, la comunidad sigue siendo un elemento central en sus estrategias de reproducción.
46Los cambios ocurridos en la institución comunal son la consecuencia de intereses familiares contradictorios. Son los conflictos los que impulsan una dinámica a la comunidad. Al mismo tiempo, cada familia pugna por mayores espacios sociales, económicos y políticos, por una mayor autonomía frente a su comunidad y por un modelo de vida más «urbanizado».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Chroniques des cendres
Anthropologie des sociétés khmou et dynamiques interethniques du Nord-Laos
Olivier Évrard
2006
Biodiversités en partage
Reconfigurations de ruralités dans le corridor forestier betsileo tanàla (Madagascar)
Hervé Rakoto Ramiarantsoa et Chantal Blanc-Pamard
2014
Genre et savoirs
Pratiques et innovations rurales au Sud
Hélène Guétat-Bernard et Magalie Saussey (dir.)
2014
Partir et cultiver
Essor de la quinoa, mobilités et recompositions rurales en Bolivie
Anaïs Vassas Toral
2014
À la croisée des pouvoirs
Une organisation paysanne face à la gestion des ressources (Basse Casamance, Sénégal)
Pierre-Marie Bosc
2005
Apprivoiser la montagne
Portrait d'une société paysanne dans les Andes (Venezuela)
Pascale de Robert
2001
Les deux visages du Sertão
Stratégies paysannes face aux sécheresses (Nordeste, Brésil)
Marianne Cohen et Ghislaine Duqué
2001
Les orphelins de la forêt
Pratiques paysannes et écologie forestière (Les Ntumu du Sud-Cameroun)
Stéphanie Carrière
2003