Análisis feminista crítico del discurso sobre femicidios en Costa Rica: un abordaje a partir de la construcción noticiosa de la prensa escrita
Texte intégral
Introducción
1Este capítulo tiene por objetivo realizar un análisis feminista crítico del discurso sobre femicidios en Costa Rica, a partir de la construcción noticiosa de la prensa escrita. Esta reflexión se inserta en un proceso amplio de investigación de tesis doctoral, dónde analizo la disputa entre una serie de actores sociales – que a través de mecanismos y estrategias discursivas – construyen marcos interpretativos que dotarán de diferentes sentidos la problemática del femicidio1. Lo que a continuación se presenta, responde a uno de estos actores, la prensa escrita. El objetivo es comprender la forma en que los medios construyen sentido, y como estos son también permeados por los significados que transitan en la sociedad.
2Como encuadre teórico metodológico, utilizo el Análisis feminista crítico del discurso (AFCD). Para Jokin Azpiazu (2014), un análisis de este tipo se hace necesario ya que una mirada crítica sobre las relaciones de poder – es decir, un análisis crítico del discurso – no necesariamente implica una mirada crítica respecto a las relaciones desiguales de poder basadas en cuestiones de género. A partir de un AFCD se logra cuestionar el género como categoría omnipresente en el discurso, categoría que se logra filtrar y presentar a sí misma como “natural”, “normativa” y del orden de las prácticas sociales. Esta mirada nos permite centrar el análisis en cómo la ideología y las relaciones de poder sobre el género se re(producen), negocian y son contestadas en las representaciones de las prácticas sociales, en las relaciones entre personas, y en las identidades individuales y sociales. Para Michelle Lazar (2005), estos tres ejes son fundamentales al momento de realizar un AFCD, poniendo especial énfasis en la co-construcción discursiva del “ser y hacer” de las mujeres y los hombres en determinadas comunidades de prácticas. Para el análisis de la construcción noticiosa de los femicidios en prensa esto se torna clave, puesto que nos habla desde las representaciones implícitas de las identidades del “ser mujer” y “ser hombre”, hasta justificaciones sociales del delito.
3Como señala Mary Bucholtz (2003), no podemos hablar de una única aproximación feminista al análisis crítico del discurso. Partir de esta premisa nos permite realizar un análisis situado de la problemática, tomando en consideración las particularidades de los femicidios en el contexto costarricense. Sin embargo, como perspectiva política plural, un AFCD tiene por objetivo desmitificar las relaciones de género, poder e ideología en el discurso. En ese sentido, los diferentes feminismos también comparten el objetivo de transformar la realidad, la praxis social. Sobre el tema del compromiso, Azpiau (2014) se pregunta, ¿es suficiente posicionarse para analizar los discursos de manera crítica? De igual forma, para Lazar (2005), a diferencia de un análisis descriptivo del discursivo, el AFCD se plantea como un compromiso político con objetivos sociales emancipatorios. En síntesis, el AFCD es en sí mismo también una apuesta política, una herramienta para combatir un sistema de opresión patriarcal que prevalece y se defiende a través de la violencia y el control sobre las mujeres. Con esta reflexión, se desea incidir en las maneras en las que generamos conocimiento, es decir, la forma en la que el análisis de los discursos incide en el discurso mismo.
4Una vez situado el lente teórico metodológico, el capítulo continúa con una reflexión sobre la violencia contra las mujeres, y cómo ésta puede ser leída a través de un continuum donde su extremo último es el femicidio. Veremos entonces el origen de este concepto y su apropiación desde América Latina y el Caribe. Seguidamente, nos adentraremos en el análisis específico de la construcción noticiosa de uno de los seis casos de femicidio, el de Angélica Fallas Romero. Este femicidio se enmarca en el escenario de relaciones de pareja o expareja, uno de los que predomina a nivel mundial (UNODC, 2019). Por este motivo, considero importante profundizar en la forma en que los medios de comunicación construyen discursivamente el femicidio de Angélica. Para esto, llevo a cabo un AFCD de las noticias impresas de los periódicos La Extra, La Nación y La Teja – medios de comunicación hegemónicos en el país y que cuentan con narrativas y públicos meta muy distintos. Para finalizar, ahondaré en las posibilidades de disputa en el discurso sobre femicidios, partiendo principalmente de la voz y la toma de palabra por parte de familiares sobrevivientes. Con esto, busco ampliar la definición de justicia, y pasar así de la justicia correctiva a una justicia reparadora y distributiva, donde los medios de comunicación deban de rendir cuentas como agentes que participan en la reproducción de la violencia contra las mujeres.
1. Violencia contra las mujeres y femicidio
5La violencia contra las mujeres forma parte de una desigualdad estructural, política y económica de género. A través de ella se ejerce un control sobre las mujeres como clase sexual (Radford y Russell, 1995). Desde la década de los 70, y gracias a los grupos no mixtos de mujeres, se va nombrando la violencia contra las mujeres como un problema social y político que responde a estructuras de poder. Se identifica así un sistema patriarcal que se sirve de diferentes medios para mantener una jerarquía basada en el género, una opresión que utiliza lo económico, lo político, lo doméstico y lo “privado” para reproducir una violencia sistémica. Hoy contamos con herramientas que sustentan de manera más tajante esta aseveración. Por ejemplo, en Costa Rica, a partir de la Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres (2004) se mostró que los hombres con quienes las mujeres tienen relaciones familiares, de afinidad o convivencia, realizan más del 65% de los actos de violencia. Es decir, es el espacio de la casa, el hogar, lo “privado”, donde las mujeres nos hemos visto más expuestas a actos de violencia. Montserrat Sagot (2008) deja en evidencia como la violencia basada en la desigualdad de género es un elemento central que ayuda a comprender la condición social de las mujeres, donde la presencia o amenaza real de violencia cotidiana ilustran cómo la opresión y la desigualdad colocan a las mujeres en una posición de gran vulnerabilidad.
6El femicidio viene a ocupar el extremo de este continuum de violencia contra las mujeres. El concepto de femicide surge por primera vez en la intervención de Diana E.H. Russel en el Tribunal Internacional de Crímenes Contra la Mujer, llevado a cabo en Bruselas en los 70. Femicide es definido como el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, esto en manos de hombres. Con esta definición, se deseaba diferenciar la particularidad de estos asesinatos, de aquellos que podríamos nombrar “homicidios género neutrales” (Radford y Russell, 1995). En medio de un sistema estructural desigual y patriarcal, el femicidio se torna una herramienta letal de control sobre las mujeres. El mensaje dentro de este contexto de violencia sexual, y según las autoras, es: “sálgase de la norma y esto le puede costar la vida” a las mujeres; y para los hombres “puedes matarla y salirte con la tuya”. El concepto de femicidio permitió realizar un cambio cualitativo fundamental en el análisis sobre violencia contra las mujeres al pasar de un acontecimiento que se leía de manera limitada a lo individual, a lo micro social, a lo “privado”, a lo “doméstico”; a pasar a un análisis donde el asesinato de las mujeres se lee como una práctica social generalizada. América Latina y el Caribe ha sido la región desde dónde el debate en torno al concepto se ha ampliado y transformado, deteniéndose así en las particularidades y los escenarios que lo caracterizan (Mora, 2019). El concepto de femicide ha sido traducido al español como femicidio o feminicidio, y actualmente existe cierto consenso en que se está hablando de una misma problemática. Lo que se intenta es de respetar los procesos políticos feministas de cada país, la forma en que fueron nombrando e investigando el tema, así como su conceptualización legal (Lapalus y Mora, 2020).
7Costa Rica fue uno de los primeros países en contar con una normativa jurídica que tipificara y penalizara el delito de femicidio. Esto fue posible gracias a la articulación e incidencia del movimiento feminista, así como de la investigación cuantitativa llevada a cabo para la década de los 90 por las académicas feministas Ana Carcedo y Montserrat Sagot (2002). De esta forma se logró visibilizar la violencia contra las mujeres y los femicidios como un resultado de las relaciones sociales desiguales entre los géneros. En el año 2007, se aprueba la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVCM), la cual en su artículo 21 tipifica el delito de femicidio como: “se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no” (Ley 8589 de 2007, artículo 21). Esta definición restringida del concepto de femicidio es el resultado de más de 8 años de discusión en la asamblea legislativa, donde se ejerció una fuerte presión por parte de los sectores conservadores y fundamentalistas del país. El texto original de la ley presentado por el movimiento feminista sufrió grandes modificaciones, entre ellas la definición misma de violencia, ya que originalmente esta se planteaba en el marco de una “relación de poder y confianza”. Este contexto conlleva a que actualmente el movimiento feminista continúe demandando justicia por parte del Estado2, así como acciones concretas ante la denuncia y la prevención de la violencia.
8En Costa Rica, según las cifras oficiales de la Subcomisión de Estadística del Poder Judicial, del 2007 al 2019 han sido asesinadas 355 mujeres en contextos de femicidio (Informe N°1885-PLA-ES-2020). Sin embargo, en términos estadísticos y con el objetivo de generar contraste, se recomienda analizar las tasas de femicidio. Es decir, sobrepasar el número absoluto, para así contextualizarlo a partir de su densidad poblacional. De esta forma, la tasa de femicidio se calcula relacionando el número de femicidios por cien mil habitantes, entre la cantidad total de población femenina del país. Para el año 2019 en Costa Rica, la tasa de femicidios era de 0,6. En América Latina y el Caribe, los países con las tasas más altas para ese año, fueron Honduras (6,2), El Salvador (3,3), República Dominicana (2,7) y el Estado Plurinacional de Bolivia (2,1) (CEPAL, 2019).
2. Angélica: la construcción noticiosa de un femicidio
9Angélica Esperanza Fallas Romero era una mujer de 29 años de edad, madre de un niño de 10 años, la menor de tres hermanxs. Ella vivía en Pérez Zeledón, donde trabajaba organizando fiestas infantiles, alquilaba inflables para niñxs, y además de eso preparaba la decoración, algodones de azúcar y palomitas. Angélica también se encargaba de administrar una sala de eventos, donde se llevaban a cabo celebraciones o festejos. El trabajo que realizaba muchas veces lo hacía de forma humanitaria, por lo que en varias ocasiones colaboró con fundaciones como el Hogar Infantil de Pérez Zeledón. Al mismo tiempo, Angélica se encontraba finalizando un técnico en Ortopedia, carrera que cursaba en la Universidad de Iberoamérica (UNIBE) en San José3.
10El femicidio de Angélica se enmarcó en un contexto de violencia doméstica previa, donde ella incluso denunció y solicitó medidas cautelares ante las autoridades judiciales. Lamentablemente, estas acciones no fueron suficientes para protegerla. El 26 de octubre de 2018, Angélica fue asesinada por su expareja en su casa de habitación en San Isidro del General, en Pérez Zeledón. El Estado de Costa Rica reconoció para el 2018 un total de 27 femicidios, de los cuáles 21 casos fueron clasificados por artículo 21 de la LPVCM (ámbito de matrimonio o unión de hecho). A nivel analítico se han construido distintas categorías para dar cuenta de casos similares al de Angélica donde el perpetrador mantiene (o mantuvo) un vínculo afectivo o sexual con la mujer asesinada. Tenemos por ejemplo la definición de “femicidio íntimo” de Carcedo y Sagot (2002) o el de “escenario de las relaciones de pareja” de Carcedo (2010). A nivel mundial, y esto también es así para el caso específico de Costa Rica, existe la tendencia de que la mayor cantidad de femicidios se sitúan precisamente en este escenario. Según datos de Naciones Unidas (2019), en el año 2017 fueron asesinadas 87,000 mujeres. De este número alarmante se desprende que al menos 30,000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas (UNODC, 2019).
11Debido al importante lugar que ocupa este tipo de femicidio es que decido analizar la construcción noticiosa que se lleva a cabo sobre el femicidio de Angélica. Con esto, busco comprender la manera en que un hecho recurrente de violencia extrema contra las mujeres es presentado ante la opinión pública. En el siguiente apartado, se verán en detalle las características de los medios de comunicación analizados, y se procederá con un análisis de temática, fuentes, metáforas e isotopías de género para dar cuenta del discurso que construyen y reproducen los periódicos en torno al femicidio.
Los medios de información
12Tras el monitoreo de medios de información, se lograron ubicar 28 notas periodísticas que abarcaron este femicidio. Dentro de estas notas, se puede distinguir entre notas impresas (La Nación, La Teja, Diario Extra), notas exclusivamente digitales (CrHoy, La Prensa Libre, AMPrensa), notas audiovisuales (Repretel y Teletica), así como notas locales – regionales (TvSur, PZActual, Labios Carmesí). Para el presente AFCD, decidí analizar exclusivamente las notas impresas de los periódicos La Nación, La Teja y Diario Extra, ya que representan la consolidación de la noticia. La digitalización del periodismo ha permitido la constante actualización de información, lo que se traduce en múltiples notas similares que varían en pocos detalles unas de otras.
13A continuación, se presenta una breve contextualización de los medios de comunicación en el país. El Grupo Nación es propietario de varios periódicos, entre ellos La Nación, La Teja, y El Financiero; así como la revista Perfil y Sabores. Este grupo empresarial es también dueño del Parque Viva, un centro de entretenimiento de gran amplitud. El periódico La Nación fue fundado en 1946, y hoy se define a sí mismo como un “periodismo serio, independiente, de alta calidad y comprometido con la defensa del interés nacional” (Grupo Nación S.A. 2019, 11). Lo que me interesa resaltar sobre este periódico es el público meta, puesto que desde su fundación se ha caracterizado por dirigirse a los estratos socioeconómicos medios y altos: “La Nación es la marca con más impacto en la audiencia de mayor poder adquisitivo, influencia y liderazgo del país, a través de sus distintas plataformas” (Grupo Nación S.A. 2019, 11). Según los datos de este grupo empresarial, cuentan en promedio con 372.332 lectorxs diarios.
14El Grupo La Extra, fundado por William Gómez, es un consorcio que aglutina varios medios de comunicación, entre ellos Diario Extra, La Prensa Libre, el canal televisivo Extra TV42 y la radio emisora Radio América. El Diario Extra fue creado en 1978, y se caracteriza por su estilo sensacionalista y por el uso de un lenguaje popular. No es casualidad que desde sus orígenes su lema ha sido “El Periódico de Más Venta en Costa Rica”. Según Cuvardic y Vargas (2010), el Diario Extra utiliza el léxico de las clases populares como un recurso edificador de familiaridad y cercanía. Ante la competencia que significó el surgimiento del Diario Extra, el Grupo Nación S.A. decidió crear un periódico que se dirigiese también a las clases populares, y es así como surge el periódico La Teja en el 2006. Según la presentación del grupo empresarial, La Teja “es el diario popular que se identifica con la esencia del ser tico, al que se le ofrece amplia información entretenida, utilitaria, curiosa y escrita con un lenguaje sencillo, directo” (Grupo Nación S.A. 2019, p. 20). Según sus datos, cuentan con un promedio de 213.696 lectorxs diarios.
15Como se puede apreciar, existe una gran concentración de medios de comunicación en Costa Rica y es una realidad que se repite a nivel centroamericano (Segnini, 2009). “El eje particular del aumento en la concentración está determinado por la transnacionalización de los medios de comunicación, los cuales, luego de distintos procesos de compraventa, fusiones y adquisiciones han pasado a formar parte de grandes conglomerados transnacionales” (Robles y Voorend, 2012, 152). Aunado a esto, son pocos los periódicos impresos en la actualidad. Además de los ya citados, podemos mencionar al Semanario Universidad, El Financiero, y La República. Es evidente que el paso a la digitalización y las redes sociales ha tenido un fuerte impacto en la circulación de los medios informativos.
¿Cuáles son los hechos y las voces audibles?
16En el siguiente apartado, se presentan los datos cuantitativos más relevantes de las noticias analizadas. Vemos cómo las noticias se centran principalmente en narrar el acto femicida (el acontecimiento), así como el proceso de investigación policial. Estas últimas tratan específicamente el momento en que se detiene al asesino, resaltando de esta forma el trabajo policial y las gestiones correspondientes al proceso judicial. En relación con las fuentes utilizadas, la voz del Organismo de Investigación Judicial prevalece sobre las otras. Esto se acentúa si agrupamos en esta voz a otros representantes del orden público, como por ejemplo la Fuerza Pública y el Ministerio Público.
17Una segunda voz representada en las noticias es aquella que explica de forma política y estructural la violencia de género. En esta tendríamos la referencia de la Ministra de la Condición de la Mujer, la Fiscalía adjunta de género y el criterio de expertas en el tema. La tercera voz representada reúne las referencias a la familia y activistas. De manera clara vemos cómo esta voz se encuentra subrepresentada. Es importante señalar que, de las 9 noticias analizadas, dos de ellas no poseen referencia a otras fuentes. Es decir, construyen su noticia en total ausencia de referencias que puedan dar mayor credibilidad o legitimidad en el discurso.
18A partir de las temáticas de las noticias y el uso (o no) de fuentes, podemos evidenciar que para el caso del femicidio de Angélica prevalece un repertorio criminal (Muñoz, 2016). El hecho de que la totalidad de noticias al respecto se ubiquen en la sección de Sucesos es un primer indicio. Este género está constituido por una serie de lógicas narrativas que le son propias. Como señalan Martínez y Jiménez (2016), los sucesos corresponden a eventos, que, por su naturaleza, se salen de la rutina de la vida cotidiana y que representan una ruptura en la existencia de los actores de la historia narrada. Como parte de las lógicas de escritura de las notas de sucesos, está la recurrencia a lenguaje cotidiano por sobre el lenguaje especializado. Para las autoras, lo que importa es el rescate de “lo que se siente”, el impacto que el hecho pueda tener en la audiencia. Por eso, en este género la narración de la violencia tiene un lugar especial (Martínez y Jiménez, 2016, p. 32). A partir de un AFCD, podemos evidenciar cómo la violencia contra las mujeres está presentada como aislada de un contexto de desigualdad social, económica y política; al mismo tiempo que se relativiza su espacio de enunciación a lo privado. Es decir, se presenta el femicidio como un acto “extraordinario”, que se sale de lo cotidiano, y por consiguiente se niega su carácter estructural. Basta recordar las cifras oficiales dónde queda evidenciado que el femicidio es el principal contexto en los homicidios de mujeres.
Lo que no se nombra… ¿no existe? El reconocimiento del femicidio
19En miras a realizar este AFCD, se hace necesario indagar sobre la visibilización o la ausencia de la palabra que viene a definir este extremo en el continuum de la violencia contra las mujeres. ¿Cuál palabra es utilizada para hacer referencia al acto femicida?, ¿utilizan los medios la categoría penal de femicidio?, ¿qué otros calificativos se utilizan y repiten para hacer referencia al femicidio? Han pasado 14 años desde la aprobación de la Ley de Penalización contra la violencia hacia las Mujeres en el país, el cual instaura el delito penal de femicidio. Este contexto legal y político ha permeado de alguna manera la narrativa de los distintos medios de comunicación, y esto fue evidenciado así en la investigación realizada por Saskia Salas para los años 2005 – 2009. A pesar de que podemos entonces hablar de ciertos “avances” en la presentación de noticias sobre violencia contra las mujeres, el análisis sobre el caso de Angélica nos muestra que estos son sumamente lentos. De las 9 noticias analizadas, solamente seis de ellas hacen referencia a la palabra femicidio. En ninguna de estas aparece la palabra en el titular, restringiendo su uso a una única vez en cada artículo y usualmente en el último párrafo.
20Tres de las noticias analizadas no utilizan la palabra femicidio para referirse al acto violento del asesinato de una mujer. El calificativo más representado en las noticias es asesinato, seguido de muerte. Cabe recalcar cómo la palabra muerte en sí misma no conlleva a hacer explícita la motivación subyacente en los casos de femicidio. Es decir, la muerte puede ser provocada por un sinnúmero de razones, incluidas las llamadas causas naturales, y constituye una acción que es común a toda la humanidad; mientras que el femicidio implica el asesinato por parte de un hombre hacia una mujer en razón de su género.
Gráfico #1: Otros calificativos para referirse al femicidio

Fuente: Elaboración propia
21El hecho de que la palabra femicidio esté casi ausente en estas narrativas nos habla nuevamente del repertorio elegido para cubrir estos actos. El uso de calificativos que desdibujan un macro contexto de violencia contra las mujeres es congruente con una lógica periodística que busca subir audiencias a través de narrativas que espectacularizan la violencia. Este contexto de producción se enmarca además en un caso de femicidio que fue reconocido como tal judicialmente. Es decir, durante el juicio se logró mostrar el contexto de violencia de género, el vínculo íntimo entre el femicida y la mujer víctima, y en razón de esto fue penalizado como delito de femicidio. En ese sentido, hay concordancia en el hecho de que éste es reconocido penalmente como femicidio, y la prensa también hace uso de este calificativo para narrar lo acontecido. Sin embargo, su uso es sumamente limitado, y en cambio se utilizan otra serie de calificativos para hacer referencia a su asesinato, lo cual refuerza el discurso narrativo que ubica la violencia extrema contra las mujeres como un crimen género neutral.

Fuente: La Nación (27/10/2018)
22A pesar de que las notas periodísticas sobre el femicidio de Angélica Fallas Romero no hacen uso de imágenes violentas o explícitas sobre lo acontecido, los efectos de violencia producto de la elección de ciertas palabras contribuye a esto que Rita Laura Segato ha llamado “pedagogías de la crueldad”. La desensibilización al sufrimiento de lxs otrxs, ha sido más que palpable en este ejercicio de investigación sobre femicidios. “La repetición de la violencia produce un efecto de normalización de un paisaje de crueldad y, con esto, promueve en la gente los bajos umbrales de empatía indispensables para la empresa predadora” (Segato, 2018, p. 13). Esta intencionalidad es más que evidente en los medios de comunicación, donde el valor de la nota de prensa reside en su valor de venta. Como nos señala Segato (2018), existe un vínculo estrecho, una identidad común, entre el sujeto que golpea y mata a una mujer y el lente televisivo.
Las isotopías de género en la construcción noticiosa
23La noción de isotopía ha sido desarrollada por diversxs autorxs del campo de la lingüística, para hacer referencia a la idea de la repetición y la redundancia como mecanismos para crear coherencia a lo largo de un texto. Rocco (2001) señala que el concepto de isotopía proviene de la Física, y era utilizado para indicar una distribución regular, homogénea o redundante de elementos. En la lingüística, esto se ha utilizado para comprender la homogeneidad de un discurso, “las isotopías son las ‘figuras dominantes’, reiteradas, que permiten la coherencia de un discurso” (Rocco, 2001, p. 233). Al indagar por las isotopías de género, lo que se busca son las palabras, las reiteraciones que van construyendo nociones asociadas al ser mujer o al ser hombre, es decir, a cuáles son los roles o estereotipos de género. De esta forma, las palabras redundantes se van analizando en el diálogo que construyen como texto homogéneo y, por tanto, como discurso. A continuación, se analizan las isotopías de género construidas en torno a Angélica y a su femicida.
La Buena Samaritana
24Un Análisis Feminista Crítico del Discurso busca resaltar cuáles son aquellas formas narrativas que construyen una identidad de género, un “ser mujer” o un “ser hombre”. Para la problemática del femicidio esto es sumamente importante, puesto que en esta misma diferenciación y desigualdad de poder es que subyace la violencia como medio de control sobre la vida de las mujeres. Para el análisis me interesó buscar cuáles eran los calificativos utilizados en las noticias para referirse a Angélica. En un primer nivel, ella es referida por su nombre, su nombre completo, y en varias ocasiones sólo por su primer apellido. En un segundo nivel, hay una serie de descriptivos que se hacen sobre ella en relación con la benevolencia. Algunos de estos son: siempre lo quiso ayudar, se echó toda la responsabilidad de él, le gustaba ayudar a las personas, la buena samaritana, amorosa, entre otros.
Gráfico #2: Calificativos hacia la mujer

Fuente: Elaboración propia
25El amplio uso y la repetición de estos descriptivos me llevaron a profundizar en la imagen que se estaba construyendo sobre Angélica. La benevolencia es establecida así a partir de frases reiterativas que en su conjunto construyen una isotopía: “Siempre tuvo un gran corazón”, “se preocupaba y ayudaba a personas que ni siquiera conocía”, “amor desinteresado”. El uso de metáforas como “Angélica Fallas era una mujer de un gran corazón” o incluso metáforas bíblicas como “buena samaritana”, son recursos lingüísticos utilizados por la prensa para reforzar la isotopía de mujer bondadosa y con esto reforzar un rol de género asociado históricamente a la mujer.
26Quisiera detenerme aquí en la referencia religiosa utilizada en uno de los titulares que cubrieron el femicidio de Angélica: “Buena samaritana con triste final” (La Teja 28/10/17). En el contexto costarricense – donde la misma constitución política declara al Estado como católico, apostólico romano – el discurso religioso es una herramienta argumentativa muy importante y marca un imaginario social. Las parábolas de la misericordia, dentro de las cuáles se ubica la parábola del buen samaritano, se puede encontrar en el nuevo testamento y representan las enseñanzas o pedagogías de Jesús. En esta parábola, la caridad y la misericordia son las virtudes que guiarán a los seres humanos a la piedad y la santidad. Además, es a través de las buenas obras en que la fe se manifiesta.
27Este AFCD nos hace afirmar que la bondad no solo es la característica fundamental atribuida a esta mujer, sino que también se sugiere, a través de proposiciones explícitas e implícitas, que esta bondad es de alguna forma la causante de su femicidio. Si la caridad y la misericordia conllevan a la piedad y la santidad, ¿qué nos dice esto para el caso de Angélica?, ¿la caridad que ella le ofreció al femicida, es el precio a pagar para alcanzar la santidad? Como se ha demostrado en varias investigaciones sobre prensa y femicidios, la revictimización de la mujer asesinada es una constante, esta refuerza los estereotipos de género y los comportamientos socialmente esperados de las mujeres. Pero, sobre todo, la revictimización es usada para invertir la culpa del crimen, colocando en las víctimas la responsabilidad por la violencia que sufren (Prado y Sanematsu, 2017).


Fuentes: La Teja (28/10/2018) y La Nación (11/11/2018)
28Continuando con los descriptivos de la mujer, vemos como significativamente existen varias referencias a la mujer por asociación. Es decir, se habla de Angélica a partir de su rol como hija, madre, pareja, expareja e incluso en referencia a otro hombre. Para Saskia Salas (2013), la descripción por asociación en los casos de femicidio incide en que la existencia de las mujeres es posible a partir de su vínculo con otros. Es decir, el mover el eje central a los vínculos que la mujer poseía recae en el rol de mujer al servicio de los otros. La existencia de ella depende de la existencia de los otros, del vínculo al final de cuentas. De esta forma, la autonomía y la comprensión de la mujer como un ser en sí mismo, se ve diluido en las “tareas” aludidas a su género: madre, hija, pareja.
El habilidoso jugador
29Con relación a la descripción del femicida, las primeras características formuladas son su nombre y su género. En segundo lugar, aparecen calificativos que refieren al proceso judicial: preso, detenido, sospechoso. En contraste con la isotopía de la benevolencia para Angélica, vemos cómo aparecen también otras categorías que llaman la atención por la forma en que construyen un imaginario sobre el femicida. Por un lado, se menciona reiteradamente que el hombre fue futbolista – lo cual en la cultura costarricense tiene un valor especial. Al respecto, Sergio Villena (1999) señala cómo la densa red simbólico-discursiva que circunda al futbol, (re)producida y puesta en circulación por los medios, se ha convertido en uno de los principales medios de la retórica nacionalista. En esta, se interpelan rasgos morales e intelectuales del “ser costarricense”, y se moldean por tanto las prácticas o conductas esperadas. En el fútbol, se vehículan sentimientos de pertenencia y comunión nacional, bajo la forma de lazos irreflexivos a identidades colectivas (p. 129).




Fuente: La Teja (30/10/2018), Diario Extra (27/10/2018 y 30/10/2018), y La Nación (31/10/2018)
30Al mismo tiempo, se presenta al femicida como un tipo en sufrimiento, preso de sus adicciones. Aparecen una serie de adjetivos que lo victimizan, como: “apareció pidiendo ayuda”, “deambulaba y comía del basurero”, “se metió en un problema”, “él estaba mal”. Ambas figuras – el futbolista y el hombre víctima – construyen una isotopía donde la responsabilidad del hombre se atenúa. Esto se realiza gracias a los sentimientos de nacionalismo que provoca el primero, y a la empatía que sugiere el segundo. Como indica Saskia Salas (2013), el hecho de que los medios representen al hombre a través de la bondad conlleva a que la imagen de “hombre bueno” se vea contrapuesta al hecho violento del femicidio. La narrativa construye un carácter positivo del victimario, aportando así a su exculpación. A grandes rasgos, se humaniza y victimiza a la persona que incurrió en el delito penal.
Gráfico #3: Calificativos hacia el hombre

Fuente: Elaboración propia
31En el 2021, se llevó a cabo el juicio contra el femicida de Angélica Fallas Romero. Tras mi trabajo de monitoreo, he ubicado 5 notas periodísticas, de las cuáles tres en su titular continúan haciendo referencia al femicida a partir de su rasgo de exfutbolista. A pesar de que estas noticias no son tomadas en cuenta para el presente AFCD, es necesario señalar como los títulos poseen un papel fundamental en la representación discursiva. Según Cuvardic y Vargas (2010), el titular es un programador de la potencial lectura de la noticia y encabeza y condensa el sentido de ésta última (p. 209). Además, otros autores señalan como el título responde a una macroestructura y resume el contenido de la noticia (Van Dijk, 1990), así como opera como anclaje de sentido del texto que encabeza (Jean-Michel Adam, 1999). A pesar de que han pasado tres años desde que sucedió el femicidio de Angélica, las notas periodísticas continúan reproduciendo estas isotopías sobre la masculinidad y, por tanto, sobre el femicida. Parece no importar que se trata de notas que dan cuenta sobre el juicio y la sentencia otorgada, pues lo que se mantiene de manera resaltada es el rasgo humanizante del femicida.
3. Movimiento feminista y organización de familiares: disputas en torno a los discursos sobre femicidios
32El cambio en el discurso que construyen los medios sobre los femicidios y violencia contra las mujeres no va a surgir por parte de las grandes empresas de comunicación. Ha quedado claro como el discurso sensacionalista que interpela a las emociones fuertes y a las imágenes violentas, se vuelve un recurso de venta y lucro para estos medios. En ese sentido, la presión que se ejerce desde familiares sobrevivientes de femicidio, y desde los movimientos feministas y de mujeres, se vuelve fundamental para exigir transformaciones profundas en las miradas y palabras que acostumbran a reproducir.
33El año 2020 marca un momento importante en la lucha contra los femicidios en el país. En agosto de ese año se conforma el primer grupo de Familias Sobreviviendo el Femicidio, el cual se plantea como un espacio de acompañamiento y apoyo en la experiencia del dolor que significa la pérdida de una hija, madre, hermana, sobrina o amiga. Desde este grupo, se han publicado diversos comunicados ante hechos concretos de impunidad, han realizado fuertes críticas a la restricción penal del delito de femicidio, y han hecho responsables a los medios de comunicación del enfoque mediático, resaltando el hecho de que los femicidios de estas mujeres no pueden ser “un producto comercial que sirva para vender o posicionar medios” (Familias sobreviviendo
el femicidio, 2021).
34En septiembre del mismo año, se llevó a cabo por primera vez una movilización nacional ante el caso de Allison Pamela Bonilla Vásquez, joven de 18 años que desapareció en marzo, y su cuerpo fue hallado nueve meses después en un botadero en la provincia de Cartago. Esta desaparición, y posterior femicidio, fue cubierto por los medios de comunicación de manera amplia y recurrente. Al mismo tiempo, las características de lo sucedido provocaron una empatía y un sufrimiento compartido, en muchas de las mujeres jóvenes que expresaron sentir constante terrorismo sexual, al que se ven sujetas en el espacio público. Además, muchas madres compartieron el sentimiento de angustia extrema, al verse preocupadas ellas ante la posibilidad de perder a una hija. Como parte de la investigación, se mapearon al menos once movilizaciones en las diferentes provincias del país, donde se exigía un alto a la violencia contra las mujeres, un alto a la impunidad, un alto al trato deshumanizado y culpabilizante que realizan los medios de comunicación, y un alto a los femicidios.
35Este contexto político propició también la realización de un Tribunal de conciencia, en el mes de diciembre, donde se examinó el “Tratamiento de los medios de comunicación en los casos de femicidios en Costa Rica durante el año 2020”. El grupo dictaminador estuvo conformado por especialistas en derechos de las mujeres, entre ellas, la reconocida jurista Alda Facio. La iniciativa fue organizada por la Fundación Justicia y Género, junto a diferentes grupos feministas y universidades públicas y privada. El tribunal contó con el testimonio de tres familiares sobrevivientes de femicidio, quiénes detallaron su sentir y su análisis sobre la forma y los efectos vividos ante la cobertura que llevaron a cabo los medios. Como parte de la resolución emitida por el Tribunal, se exhorta al Estado, al Colegio de Periodistas, a las cámaras de medios de comunicación y a las empresas de comunicación a establecer reglas claras para prevenir, sancionar y erradicar la violencia generada en las formas de comunicar los hechos femicidas. Se solicita a los medios también informar de manera respetuosa sobre los femicidios, respetando la dignidad de la víctima y de sus familiares.
36Los tribunales de conciencia permiten situar una problemática específica bajo el marco de los derechos humanos, y en este caso se hace eco al tribunal de conciencia de Viena de 1993, donde se trató de cambiar la percepción de que las mujeres son un “sector” diferente al modelo de lo humano, declarando oficialmente que los derechos de las mujeres son derechos humanos (Facio, 2010). Sin embargo, la realidad supera las intenciones, y es así como los derechos humanos no fueron resignificados a partir de las necesidades e intereses de las mujeres. Los tribunales tienen la posibilidad de sensibilizar sobre el tema, y en el caso de Costa Rica vemos un importante avance en tanto se incluyó por primera vez la palabra y el testimonio de familiares. En términos de reparación, el tribunal permite ser un espacio de escucha, y en ese sentido da un lugar al dolor de las familias. Además, estos procesos son insumos para esa transición que las familias llevaron a cabo de un lugar de víctimas a un lugar de sobrevivientes4.
37Quisiera finalizar este apartado con las palabras de la madre de Luany Valeria Salazar Zamora, una joven de 23 años víctima de femicidio quién fue estigmatizada por los medios de comunicación, e incluso difamada por parte de las autoridades judiciales. Doña Patricia Zamora Masís dijo: “Cada vez que uno lee algo así, sin piedad, vuelve a revivir ese momento. La crítica y el señalamiento con que los medios hablaban de ella solo acrecentaban el dolor de nosotros, como mancillaban su humanidad, ella no estaba para defenderse, ella no podía defenderse” (Tribunal de Conciencia, 2020). Luany no puede defenderse, más su madre ha tomado la palabra por ella, ha hecho que su femicidio no quede impune, ha dado su testimonio para sensibilizar y tomar conciencia de los femicidios en el país, y ha tomado las calles junto a otras familias para exigir justicia.
4. Consideraciones en curso: Por una justicia feminista, reparadora y distributiva
38El apartado anterior guía las presentes consideraciones, puesto que pone de relieve las definiciones de impunidad y de justicia que se ven permeadas también por los efectos de los medios de comunicación sobre la construcción de sentido de los femicidios. En este sentido, el llevar a cabo un AFCD, nos permite trazar algunas ideas sobre cómo se elabora el discurso sobre el femicidio en la prensa. Para el caso que aquí se profundiza, el femicidio de Angélica, vemos cómo en la temática de las noticias prevalece una voz policial, investigativa, con el objetivo de otorgar una mayor autoridad al momento de relatar el acto femicida. El principal uso de estas fuentes es clave para comprender el contenido persuasivo que intenta construir la prensa. Además de reflexionar sobre la subrepresentación de ciertas voces, se hace necesario también analizar cuáles son las voces ausentes, las voces no audibles al momento de narrar la violencia contra las mujeres. En relación con la voz de las y los familiares, vimos que de las 9 noticias sólo en 2 de ellas se utilizan como fuentes de información. Esto en sí mismo se queda corto si no se profundizan las estrategias discursivas que enmarcan dichos testimonios. Es decir, la voz de las y los familiares no ocupará un espacio de sujeto político, en tanto los medios de comunicación continúen haciendo uso de sus voces para revictimizar y dramatizar lo sucedido.
39La creación del grupo de familiares, sus comunicados, sus manifestaciones públicas, así como la conformación del Tribunal de Conciencia, son todas acciones que buscan y exigen ampliar la definición de justicia. Para las familias, no es suficiente obtener una pena correctiva. Las posibilidades de empatía y de acompañamiento dentro de este grupo, ha permitido identificar otros actores sociales que poseen también su responsabilidad en la reproducción de la violencia contra las mujeres. De esta forma, han identificado a los medios de comunicación y les han interpelado cada vez que estos son cómplices y partícipes de la reproducción y socialización de dicha violencia.
40El efecto de contexto que produce la prensa escrita es sumamente importante en términos de la justificación o el marco interpretativo dado a los femicidios. El análisis feminista crítico del discurso nos permite afirmar que existe un intento explícito por desdibujar la explicación estructural y política de esta problemática. Esto se debe en parte a la ausencia de argumentos especializados sobre violencia de género, la falta de información sobre redes de apoyo e instituciones del sistema de justicia al que pueden acceder mujeres víctimas de violencia, y la poca referencia a políticas públicas y leyes que tratan los crímenes violentos contra las mujeres. La escasa reflexión hacia el contexto de los femicidios evidencia cómo la presentación del hecho femicida que realizan los medios posee un efecto aleccionador sobre las otras mujeres (Salas, 2013). Al no hacer referencia a las explicaciones de carácter social, económico, político, psicológico e inclusive simbólico, se reproduce un imaginario donde el asesinato de las mujeres a manos de hombres es una posibilidad más.
41Rita Laura Segato, especialista en la problemática de la violencia contra las mujeres, propuso dos ejes de análisis para comprender los femicidios. El eje vertical comprende al perpetrador y la víctima, vinculando así posiciones asimétricas de poder con sujeción; mientras que el eje horizontal vincula al perpetrador con sus pares en una relación que trabaja para mantenerse simétrica (2004, 5). Este segundo eje es el que me interesa puntualizar y relacionar con el discurso que construye la prensa sobre los femicidios. El eje horizontal revela una hermandad masculina, una cofradía masculina (Segato, 2004), donde el femicidio es llevado a cabo bajo con la intencionalidad de “enseñar” a hacer a sus pares, y donde gracias a la impunidad existe un efecto reproductor del mismo.
42Al realizar un análisis feminista del discurso, se logran identificar dos niveles de enunciación: el de los asesinos y el de los medios de comunicación (Berlanga, 2015). El discurso resultante del femicidio de estas mujeres sería la demostración de capacidad de muerte y de crueldad por parte de los mismos pares masculinos, esto enmarcado en un discurso de prensa donde se normaliza, individualiza y se devuelve al ámbito privado la violencia contra las mujeres, y donde se reproducen una serie de estereotipos que ahondan en roles de género que posicionan a las mujeres en un lugar de subordinación y de pasividad. Al final, el efecto aleccionador es construido y mantenido por la cofradía masculina y por los marcos ideológicos de la prensa, manteniendo así el control de una clase sexual sobre otra.
43En términos de la pedagogía de la crueldad, los medios de comunicación hacen uso de fotografías que se tornan también discursos y narrativas violentas. A pesar de que en el caso de Angélica no fue identificada esta estrategia discursiva, sí fue posible identificarla para 7 casos de femicidios que fueron perpetrados a lo largo de ese mismo año. Uno de los periódicos que más hace uso de esta estrategia es el Diario Extra, ya que como vimos en la descripción de este medio, su discurso se enmarca en el amarillismo y la espectacularización de la violencia. A partir del argumento de que busca un público “popular”, el discurso de este medio tiende de manera reiterada a defender su “derecho” a publicar las fotografías de las muertes violentas de mujeres. La inacción del Estado a la hora de pedir cuentas a los medios de comunicación como agentes reproductores de la violencia de género, nos permite comprender de manera amplia la definición de impunidad en los femicidios. Para Lagarde (2008), la impunidad es una violencia institucional de género por omisión, negligencia o complicidad de las autoridades; donde se normalizan las desigualdades, la discriminación y la violencia, y donde no se reconocen ni garantizan los derechos de las mujeres.
44Es así como se entrelazan las demandas de justicia por parte de familiares, y su crítica a la construcción noticiosa que realizan los medios de comunicación, ya que en sus notas periodísticas se han visto negados en su derecho al duelo, su derecho a la privacidad y su derecho al reconocimiento de los contextos estructurales y sistémicos de la violencia contra las mujeres. Es por esto que la definición de justicia se amplía desde la praxis política de las y los familiares organizados, así como desde el mismo movimiento feminista. Las demandas por ampliar los aspectos penales de la ley se mantienen en las reivindicaciones de ambos grupos; sin embargo, sus discursos y sus prácticas no se limitan a estas.
45Tras 14 años de promulgada la ley penal de femicidio en Costa Rica, no ha sido posible constatar un cambio o una disminución de las tasas de femicidio. Esto ha evidenciado los límites propios de la ley penal y, en general, del Estado como garante de los derechos de las mujeres. Partiendo de esto, es que la eliminación de la violencia contra las mujeres debe de pasar por una reconceptualización de la justicia, donde el proyecto político busque transformar las estructuras de desigualdad económicas, sociales y políticas que enmarcan los contextos de violencia y de femicidio. Como afirma Rosa-Linda Fregoso, “los remedios a la violencia de género dependen de cómo definimos sus causas” (2015, 257), y es allí donde el movimiento feminista y de mujeres, así como familiares, apuestan por crear sus propias narrativas y sus propios discursos en búsqueda de una definición de justicia transformadora.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Azpiazu Carballo, J. – “Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista”. En: Azpiazu Carballo, J., Guzmán, G., Legarreta, M., Luxán, M., Mendia Azkue, I., Zirion, I. (eds.) Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Universidad del País Vasco, 2014.
Berlanga Gayón, M. – “El espectáculo de la violencia en el México actual: del feminicidio al juvenicidio”. Ciudad de México: Athenea Digital – 15(4): 105 – 128, 2015.
Bucholtz, M. – “Theories of Discourse as Theories of Gender: Discourse Analysis in Language and Gender Studies”. En: Holmes, Janet and Myerhoff, Miriam (Eds.). The Handbook of language and gender. United Kingdom: Blackwell Publishing Ltd, 2003.
10.1002/9780470756942 :Carcedo, A. y Sagot, M. – Feminicidio en Costa Rica, 1990 – 1999. San José: INAMU-Organización Panamericana de la Salud.
CEPAL – Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio, consultado el 26/04/2021
Cuvardic García, D.; Vargas Castro, E. – “Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de La Nación y el Diario La Extra”. Revista Filología y Lingüística 36 (1), 2003, p. 207 – 232.
10.15517/rfl.v36i1.1132 :Facio, A. – “Los derechos de las mujeres son derechos humanos”. [Artículo tomado de una versión más extensa publicada por el IIDH en “El Protocolo Facultativo de la CEDAW” 2010]. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31195.pdf, consultado el 26/04/2021
Familias sobreviviendo el femicidio en Costa Rica – (30/09/21) Primer comunicado del Grupo de Familias Víctimas del Femicidio. Facebook:https://www.facebook.com/SobreviviendoFemicidioCR/photos/137874608042106, consultado el 26/04/2021
(11/01/21) Quinto comunicado del Grupo de Familias Sobreviviendo el femicidio. Facebook: https://www.facebook.com/SobreviviendoFemicidioCR/photos/
198562808639952, consultado el 26/04/2021
Fregoso, R-L. – “Violencia de género ante el derecho y los derechos humanos”. En: Monárrez Fragoso, Julia Estela (Coord.) Vidas y territorios en busca de justicia. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2015.
Grupo Nación S.A. – Informe NO. 1885-PLA-ES-2020 del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial, 2020. Disponible en: http://gncomercial.com/gncpassword/downloads/presentaciones/presentacion_
COMPLETA_PRODUCTOS_Grupo_Nacion_2019_oct.pdf, consultado el 26/04/2021
Lapalus, M. ; Mora, M. R. – “Fémicide/féminicide. Les enjeux politiques d’une catégorie juridique et militante”. Travail, genre et sociétés, 2020/1 (n°43), 2020, p. 155 – 160.
Lagarde, M. – “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”. En: Bullen, Margaret y Díez María Carmen (Eds.) Retos teóricos y nuevas prácticas. España: Ankulegi, 2008.
Lazar, M. M. – “Politicizing Gender in Discourse: Feminist Critical Discourse Analysis as Political Perspective and Praxis” En: Lazar M. M. (ed.) Feminist Critical Discourse Analysis Gender, Power and Ideology in Discourse. New York: Palgrave Macmillan, 2005.
10.1057/9780230599901 :Ley 8589 – Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. 25 de abril de 2007. La Gaceta N°103 del 30 de mayo de 2007
Martínez Toledo, Y.; Jiménez Ramírez, C. – “Los sucesos de la violencia. Mapeo de noticias sobre violencia contra las mujeres en el mes de julio de 2015 en los diarios La Prensa, Nicaragua y Prensa Libre, Guatemala.” Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. Vol. 13, No. 2, 2016.
Mangieri, R. – Las fronteras del texto: Miradas Semioticas y Objetos Significantes. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia; 1ª ed, 2001.
Mora, M. R. – “Cartografías del femicidio en Costa Rica: trazos de una violencia cotidiana.” Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38, 2019, p. 149 – 170.
Muñoz Cabrejo, F. – “Discursos sobre el feminicidio en la prensa escrita: El Comercio (2012) y Trome (2013). Entre la visibilización/invisibilización del fenónemo”. Argentina: Revista Intersticios de la política y la cultura. Vol. 5, Núm. 9, 2016, p. 97 – 125.
Prado, D.; Sanematsu, M. – (ed.) Feminicidio: #InvisibilidadeMata. Fundacao Rosa Lucemburg. Sao Paulo: Instituto Patrícia Galvao, 2017.
Radford, J.; Russel, D. – Femicide. The politics of women killing. New York: Twayne Publishers, 1992.
Robles Rivera, F.; Voorend, K. – “Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma neoliberal.” San José: Revista Rupturas 1(2), 2012, p. 144 – 161.
10.22458/rr.v1i2.166 :Segato, R. L. – Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2018.
Segnini, G. – Los monopolios de la verdad en Centroamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
Sagot, M. – “Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas en América latina.” San José: Revista de Ciencias Sociales, vol. II, núm. 120, p. 35 – 48. Universidad de Costa Rica, 2008.
10.15517/rcs.v0i120.10523 :Salas, S. – La representación del femicidio en la prensa escrita durante el periodo 2005- 2009. San José: Instituto Nacional de las Mujeres, 2013.
Tribunal de Conciencia – Tratamiento de los medios de comunicación en los casos
de femicidios, Costa Rica 2020. Facebook de la Fundación Justicia y Género. Disponible en: https://www.facebook.com/watch/live/?v=1660166744153153&ref=
watch_permalink 8 y 9 de diciembre 2020, consultado el 26/04/2021
UNODC – Global Study on Homicide 2019. Gender-related killing of women and girls. Vienna: United Nations Office on Drugs and Crime, 2019.
Villena Fiengo, S. – « Imaginario nacionalista y futbol en la prensa costarricense. Con manos de tierra y corazón de león ». Sociológica, vol. 14, núm. 39, p. 123 – 147 Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México, 1999.
Notes de bas de page
1 Al tratarse de una investigación doctoral, el análisis pasó por diversas etapas. Una de las cuáles es el monitoreo de medios, que se mantiene constante a lo largo de los 5 años de estudio (2017 – 2021). À partir de esto, elaboré una base de datos sobre femicidios, que comprende una serie de variables fundamentales para el análisis. Para contar con una aproximación crítica, contrasté los datos con los diferentes informes del Subproceso de Estadística del Poder Judicial, así como datos de fuentes públicas como el Tribunal Supremo de Elecciones. Esta base fue luego transformada en una Cartografía de femicidios, que puede ser visitada en la siguiente página: www.cartografiafemicidioscr.com. Otra etapa de la investigación (2018 – 2019) consistió en el trabajo de campo, donde llevé a cabo entrevistas a profundidad con representantes de diferentes instituciones de la Subcomisión Interinstitucional de Prevención del Femicidio. También utilicé esta técnica para profundizar en los 5 casos seleccionados en la investigación, donde entrevisté a familiares, amistades y grupos de mujeres y feministas que llevaron a cabo acciones colectivas en el espacio público para exigir justicia ante los femicidios. El objetivo de emplear técnicas mixtas de investigación permitió llevar a cabo el contraste de voces e interpretaciones de sentido ante los femicidios perpetrados en el país.
2 Como resultado del accionar político del movimiento feminista y de familiares sobrevivientes de femicidio, en el 2021 entraron a regir dos reformas a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, en donde se amplía el ámbito de aplicación a relaciones de noviazgo, convivencia, de no convivencia, casual u otra análoga, aun cuando medie divorcio, separación o ruptura (Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia).
3 La información sobre Angélica Fallas Romero surge de una entrevista a profundidad que realicé en 2019 con su hermana, su padre y su madre, como parte del trabajo de campo de la investigación doctoral.
4 El grupo de familias inicialmente se nombró a sí mismo como “familias víctimas de femicidio”. Sin embargo, en menos de cinco meses pasaron a nombrarse “Familias sobreviviendo el femicidio”, evidenciando así un proceso de cambio, de transformación y de toma de conciencia sobre sus posibilidades políticas como grupo que aglutina familias muy diversas, pero que comparten una misma experiencia de dolor.
Auteur
Mariana R. Mora est professeure et chercheuse à l’École de Sociologie de l’Université du Costa Rica. Elle est titulaire d’un doctorat en études de sociologie et genre (Paris Université – Cité), France. Ses recherches portent sur le genre, les violences envers les femmes, les fémicides/féminicides, la sociologie urbaine et les études féministes décoloniales. Parmi ses publications récentes : « Leer, escuchar, sentir y pensar el dolor: reflexiones a partir de la experiencia investigando femicidios en Costa Rica » Clivatge. Estudis I Tesitimonis Del Conflicte I El Canvi Social (en prensa) ; « Dissidences collectives : La performance comme outil politique de résistance et sanación » in Quiroz, Lissell (Coord.) Féminismes et artivisme dans les Amériques XXe – XXIe siècles. Collection «Genre», Presses Universitaires de Rouen et du Havre (2021) ; avec Marylene Lapalus « Fémicide/féminicide. Les enjeux politiques d’une catégorie juridique et militante ». Travail, genre et sociétés (2020) ; « Cartografías del femicidio en Costa Rica : trazos de una violencia cotidiana » Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos (2019) ; « Geografías del miedo de las mujeres trabajadoras sexuales: entre habitares y percepciones » Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (2014).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le genre : un outil nécessaire
Introduction à une problématique
Jeanne Bisilliat et Christine Verschuur (dir.)
2000
Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations
Christine Verschuur et Fenneke Reysoo (dir.)
2005
Genre, migrations et globalisation de la reproduction sociale
Christine Verschuur et Christine Catarino (dir.)
2013
Genre et religion : des rapports épineux
Illustration à partir des débats sur l’avortement
Ana Amuchástegui, Edith Flores, Evelyn Aldaz et al.
2015
Genre et économie solidaire, des croisements nécessaires
Christine Verschuur, Isabelle Guérin et Isabelle Hillenkamp (dir.)
2017
Savoirs féministes au Sud
Expertes en genre et tournant décolonial
Christine Verschuur (dir.)
2019