Economía solidaria, agroecología y feminismo : prácticas para la autonomía en la organización del trabajo y de la vida
p. 273-294
Remerciements
Agradezco a Alessandra Ceregatti por sus comentarios al texto y a Alicia Alonso por la revisión del castellano.
Texte intégral
Introducción
1La economía solidaria se propone atender las necesidades materiales y emocionales de las personas con base en la autogestión y la reciprocidad. Esta economía entra en contraposición a la economía capitalista, cuyo centro es su propia reproducción basada en la ganancia, la propiedad privada y la alienación del trabajo. La economía capitalista no es, por lo tanto, la única manera de organizar el trabajo, la distribución y el consumo, pero es hegemónica en nuestra sociedad. De este modo, la economía solidaria es vista como una forma de resistencia a la economía capitalista.
2La economía solidaria se basa en los principios de reciprocidad y redistribución que organizan, en particular, a comunidades tradicionales (indígenas, afrodescendientes y campesinas) y que también aportan una visión no antropocéntrica de la relación con la naturaleza. Muchas mujeres que viven en estas comunidades nos invitan a avanzar al cuestionar el manejo del territorio y del trabajo fundamentado en jerarquías. Las prácticas de economía solidaria se expanden y organizan la vida en el mundo urbano en momentos de crisis y ruptura de la economía capitalista cuando el mercado y el Estado no dan respuesta a las necesidades cotidianas de buena parte de la población. Experiencias como los comedores populares, bancos del tiempo, okupas y autogestión en fábricas recuperadas acontecen en países del sur y del norte, e involucran a un gran número de mujeres.
3Un gran número de experimentos en economía solidaria está animado por mujeres o dirigidos a ellas. Las mujeres evalúan su participación no solo desde el punto de vista de la compensación económica, ellas valoran el aprendizaje, la convivencia, la posibilidad de abordar temas como la violencia doméstica y la salud reproductiva. En general, las mujeres participantes se sienten más fuertes, con mejor autoestima y valoradas por su conocimiento y capacidad de innovación. Combinando el análisis y la práctica de la economía solidaria con la economía feminista, se abre la posibilidad de superar la fragmentación entre producción y reproducción, entre política y economía.
4Las prácticas alternativas de organización de la economía pueden fortalecerse por la acción del Estado, en particular cuando este entra en tensión por la acción del movimiento social organizado. Las políticas públicas pueden contribuir en la continuidad de las experiencias, lo que aporta a una acumulación de fuerzas en la afirmación de una economía contrahegemónica. Pero también, al operar con tiempos y lógicas propias, el Estado, contradictoriamente, suele debilitar la radicalidad de las alternativas. La fuerza del movimiento social es el factor preponderante para que el primer argumento se sobreponga al segundo.
5En Brasil, desde 2003, las políticas de Estado se han organizado en torno a la Secretaria Nacional de Economía Solidaria (SENAES), pero no se restringen a ella. Considerando que gran parte de los grupos productivos, asociaciones y cooperativas funcionan en el ámbito rural, es necesario considerar también las acciones desarrolladas por el Ministerio del Desarrollo Agrario (MDA)2. La dimensión de la economía solidaria ha sido progresivamente adoptada por el MDA, responsable de la organización de la “Conferencia de Desarrollo Sostenible”, que pasa a incorporar “solidario” en su segunda edición. Esta es una opción política de contraposición a las políticas de integración que subordinan la agricultura familiar al agronegocio.
6Para las y los agricultores familiares y pueblos tradicionales de Brasil, la dimensión de la respuesta colectiva a necesidades económicas que recobren la economía solidaria, dialoga con la agroecología, o sea, con la adopción de prácticas y tecnologías de convivencia con la naturaleza, y con el desarrollo de autonomía frente a las empresas productoras de insumos. Mientras la reciprocidad orienta tanto a la economía solidaria como a la agroecología, esta última aprende de la economía solidaria la autogestión. Y la economía solidaria aprende de la agroecología la relación intrínseca entre tecnologías y alternativas económicas. Para las mujeres, la conjunción de ambas es aún más significativa. El trabajo asociativo las fortalece frente a las resistencias que encuentran en la unidad doméstica para la transición agroecológica. Las tecnologías que se producen en la construcción colectiva del conocimiento son más favorables a reconocer los conocimientos de las mujeres y a superar los sesgos de género en la calificación3. Este diálogo, que se expresa en políticas de Estado, tiene como base la relación entre los movimientos sociales ; por ejemplo, el Fórum Brasileño de Economía Solidaria y la Articulación Nacional de Agroecología han logrado una normativa de sanidad específica para la producción doméstica y asociativa después de una lucha protagonizada por las mujeres.
7Las mujeres, en su construcción de autonomía, suman el feminismo a la perspectiva de la economía solidaria y de la agroecología. Este proceso colectivo tiene incidencia en el diseño y ejecución de las políticas públicas, sobre todo en el ámbito federal. La estrategia utilizada para la consecución de estas políticas tiene como centro la existencia y fortalecimiento de un sujeto político : las mujeres rurales organizadas en movimientos autónomos de mujeres y en movimientos mixtos, en articulación con mujeres técnicas integrantes del movimiento agroecológico y con gestoras públicas. Mujeres rurales y técnicas han desarrollado conjuntamente acciones para la autoorganización de las mujeres, y han trabajado en la construcción de un análisis feminista que incluya las demandas y herramientas necesarias para la sostenibilidad de la vida humana y de la naturaleza en los territorios ; además, han calificado el contenido y el significado de lo que es agroecología y construcción de conocimiento. Esto ha sido posible gracias a las acciones de visibilidad y movilización de muchas mujeres. En el proceso de comprometerse con la implementación y evaluación de estas políticas, las mujeres de los movimientos afrontan nuevos desafíos y hacen nuevas síntesis.
8Este texto describe como esta estrategia se desarrolla en un proceso dialéctico a través del diseño de las políticas públicas para el fortalecimiento de las iniciativas de las mujeres rurales en la producción en Brasil, quienes, a su vez, tienen como base las experiencias de prácticas alternativas de los movimientos. Si se toma como ejemplo el programa de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), por las aportaciones que puede hacer a nuevas formas de articulación entre lo técnico y lo político, resulta esencial al carácter contrahegemónico de las prácticas de la economía solidaria. Dicho programa, tiene como referencia la trayectoria de la SOF – Sempreviva Organización Feminista – en el tema. La SOF, organización que integro, es una ONG que actúa en la formación feminista desde los años 1980 y que desde 1996 adelanta un acompañamiento sistemático a organizaciones de trabajadoras rurales.
9El presente artículo comienza con un resumen sobre la trayectoria de los movimientos de mujeres rurales en Brasil para mostrar su amplitud y tránsito entre demandas de reconocimiento y redistribución. Continúo con un relato del debate entre estos movimientos, personal técnico de ONGs agroecológicas y sectores feministas en referencia a la articulación entre género y agricultura familiar – conceptos sobretodo descriptivos para el feminismo y la agroecología –, lo que hace explicito un proyecto por la autonomía. Sigo con una descripción de las políticas del gobierno federal, más específicamente aquellas desarrolladas por la Dirección de Políticas para las Mujeres Rurales (DPMR/MDA) y los avances de las acciones de fortalecimiento de las agricultoras en ATER. Después, volveré a las síntesis elaboradas por los movimientos tras la ejecución de las políticas de ATER, para finalmente, concluir señalando las aportaciones de este proceso para la economía solidaria y feminista.
La trayectoria de los movimientos de mujeres rurales en Brasil
10Las mujeres rurales en Brasil son diversas : agricultoras familiares (incluso algunas se identifican como campesinas para expresar su opción política) (Paulilo y Silva 2007, 400), quilombolas4, indígenas, pescadoras, quebradeiras de coco babaçu5, recolectoras, agricultoras urbanas, entre otras. Ellas se organizan en el ámbito local y son parte de movimientos y articulaciones nacionales autónomas de mujeres o mixtas (donde participan mujeres y hombres). Tuvieron un momento inicial, en los años 1980, centrado en el reconocimiento de su profesión como agricultoras y productoras rurales, y en su participación en los diferentes movimientos.6 Han desarrollado una trayectoria en la que se combinan preocupaciones derivadas de su posición de género (educación, salud, violencia hacia las mujeres) que luego se desdoblan en la producción (acceso a la tierra, crédito, asistencia técnica), hasta mirar lo que se considera producción (con el reconocimiento de su trabajo en los patios) y la forma en que se produce (con la afirmación de la agroecología).
11Los primeros años del movimiento estuvieron marcados por la entrada de las mujeres en el movimiento sindical7 y también por su organización de forma autónoma en los MMTR (Movimiento de Mujeres Trabajadoras Rurales), tanto en el nordeste como en el sur del país. En 1986 estos movimientos se reunieron nacionalmente y construyeron una agenda de luchas relacionadas con su reconocimiento como agricultoras, dándole prioridad a los derechos de seguridad social en cuanto al paro, la maternidad y la jubilación. Estos derechos de las agricultoras fueron contemplados en la Constitución de 1988 e implementados en legislaciones complementarias posteriores, gracias a intensas movilizaciones de recogida de firmas y caravanas a Brasilia. Hasta la actualidad los sindicatos y movimientos de mujeres acompañan a las agricultoras para superar las dificultades con que se encuentran para que estos derechos sean reconocidos.
12Una de las primeras dificultades para este reconocimiento es la falta de documentación. A mediados de los 1990, el movimiento de trabajadoras rurales desarrolló campañas para que las mujeres rurales accedieran a la documentación civil y profesional. Más tarde, en 2004, estas acciones se convirtieron en una política pública, el Programa Nacional de Documentación de la Trabajadora Rural que ha atendido 1 220 000 mujeres entre 2004 y 2013 (Butto y Hora 2014, 30).
13Las mujeres del MST (Movimento dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra) son parte de este proceso y progresivamente desarrollan mecanismos para asegurar la participación de las mujeres, en particular desde su integración con articulaciones internacionales que se han formado en este periodo, como la CLOC en América Latina y Caribe y la Vía Campesina en el ámbito internacional. Desde el año 2000 se organizan acciones masivas de las mujeres y son ellas las que plantean el enfrentamiento directo al agronegocio. Un ejemplo es la acción de las mujeres de la Via Campesina del 8 de marzo de 2006 en la que destruyeron plántulas de eucalipto de la empresa Aracruz Celulosa ; una empresa reconocida por ocupar tierras de indígenas y quilombolas en el departamento de Espírito Santo y transformar gran parte de su territorio en un desierto verde.
14Desde la instalación de los primeros asentamientos de Reforma Agraria en los años 1990, uno de los retos ha sido involucrar a las mujeres en sugestión económica. En los años más recientes, creció en el movimiento la necesidad de visibilizar el trabajo realizado por las mujeres y sus conocimientos en la preservación y selección de semillas y en prácticas agroecológicas. A esto se suma el principio de que los asentamientos pueden ser espacios donde desarrollar otras formas de sociabilidad. Este proceso se plasma en el planteamiento de una Reforma Agraria Popular8 que incluya entre sus objetivos el de “asegurar condiciones de participación igualitaria para las mujeres que viven en el campo, en especial el acceso a la tierra, producción, gestión de todas las actividades, en la búsqueda de la superación de la opresión histórica impuesta a las mujeres, en particular en el campo”.
15Las trabajadoras rurales también se organizan en movimientos autónomos de mujeres, como el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), que organiza su primer Congreso en 2004. El MMC es parte de la Via Campesina y desarrolla campañas en contra de la violencia hacia las mujeres y por la alimentación saludable como parte de un proyecto de agricultura campesina.
16Otras articulaciones de carácter regional como el MMTR-NE siguen en el nordeste y se expresan politícamente en la articulación con el movimiento sindical y el feminista. El MIQCB (Movimiento Inter estadual de Quebradeiras de coco babaçu) es bastante expresivo y tiene experiencias exitosas con legislaciones municipales que permiten el libre acceso de las recolectoras del coco en propiedades privadas, la ley del babaçu libre. O sea, ellas han sido las primeras en lograr el reconocimiento formal del commons como lo plantean otros pueblos originarios de Brasil. También desarrollan experiencias colectivas de comercialización y procesamiento conjunto del aceite para empresas como The Body Shop, y de harina del mesocarpio para alimentación escolar.
17En el movimiento sindical, la Comisión Nacional de la Mujer Trabajadora Rural organizó la primera plenaria de mujeres en 1997 con el objetivo de hacer efectivos los derechos de Seguridad Social de las agricultoras y con respecto a la cuota de presencia de las mujeres de un 30 % en las direcciones sindicales.
18La mayor presencia de las mujeres en las estructuras sindicales determinó su mayor aparición en la arena pública presentando una agenda propia mediante la organización de manifestaciones masivas de mujeres en Brasilia : la “Marcha das Margaridas”.9 Se realizaron ediciones de la Marcha das Margaridas en los años 2000, 2003, 2007 y 2011 con un número creciente de organizaciones coorganizadoras y de participantes. La marcha llegó a setenta mil mujeres en su última edición. La Marcha das Margaridas presenta sus reivindicaciones al gobierno federal y sigue monitoreando la consecución de estas. Buena parte de las políticas de fortalecimiento de las mujeres rurales dialogan con dicha agenda, lo cual incluye demandas como la creación de unidades móviles (autobuses y barcos) para prestar servicio a las mujeres víctimas de violencia del campo y de los bosques, y las mejorías en el crédito rural. La movilización masiva de las mujeres con una demanda fuerte por la agroecología ha contribuido en la creación del PLANAPO (Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica). El punto de partida para la constitución de los grupos de trabajo que han elaborado este Plan ha sido la respuesta de la presidente Dilma Roussef a las reivindicaciones de las agricultoras en el cierre de la Marcha das Margaridas de 2011.
19Todos estos movimientos autónomos de mujeres y colectivos de mujeres de movimientos mixtos, junto con ONGs feministas y agroecológicas integran el Grupo de Trabajo de Mujeres de la Articulación Nacional de Agroecología (GT de Mujeres de la ANA), y todos tienen influencia en la creación y desarrollo de políticas públicas para el fortalecimiento de las mujeres agricultoras.
La trayectoria de las mujeres en la Articulación Nacional de Agroecología10
20Es difícil marcar un punto de inicio en un proceso donde confluyen distintos sujetos políticos. Para enmarcarlo desde la SOF, tomo como punto de partida el proceso de debate y formación desarrollado entre 1996 y 1998 en torno al género y la agricultura familiar (Menasche et al. 1998).
21En aquel momento la categoría agricultura familiar aparecía organizando demandas de políticas públicas para trabajadoras y trabajadores del campo, como el Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar (PRONAF). Esta categoría, que fue formalizada mediante una ley en 2006, permitió que se visibilizara la contribución económica (y más adelante, ambiental) de quiénes antes eran considerados “pequeños” productores. Posteriormente, esta categoría fue criticada por mezclar distintas identidades (productores comunitarios, pobladores ribereños, quilombolas, entre otras) en una sola identidad y forma de organización del trabajo en común más bien característica del sur del país.
22Durante el mismo período se diseminaba la categoría de género en el análisis de las relaciones sociales entre mujeres y hombres en la construcción social de identidades femeninas y masculinas, separadas y jerarquizadas. El término género fue adoptado por organizaciones mixtas, ONGs y movimientos sociales que, presionados por sus activistas mujeres e incluso por agencias de cooperación internacional, se dispusieron a darle algún tipo de tratamiento al tema.
23El abordaje de género y agricultura familiar ha permitido cuestionar el presupuesto de que la unidad familiar se expresa en el mundo público por la voluntad del marido o padre. Se habló explícitamente de las contradicciones en el seno de la familia patriarcal y de la división sexual del trabajo. Además, la práctica, el conocimiento y las propuestas de las agricultoras sobre el manejo de la unidad de producción fueron tomadas en cuenta. También se consideraron las relaciones desiguales de género en las mismas organizaciones (y no solo respecto a lo que era considerado público de su intervención) y se constituyó una alianza política entre las mujeres de los equipos técnicos y administrativos de las ONGs, y las agricultoras socias o directoras de las mismas. Este fue el núcleo de lo que más tarde se constituyó en el GT de Mujeres de la ANA.
24Pasar de la concepción de “género y agricultura familiar” a la de “feminismo y soberanía alimentaria” conllevó 17 años de construcción de análisis, de propuestas y de un sujeto político fuerte. Esto no solo se pudo apreciar en una serie de políticas públicas, sino también en los cambios acontecidos en los movimientos y en la vida de muchas mujeres.
25Estos análisis permiten orientar una estrategia de desnaturalización de las desigualdades de género, demostrar cómo se utiliza el trabajo de las mujeres como recurso inagotable y como variable de ajuste a las tensiones del sistema, reconocer la sabiduría y el conocimiento de las mujeres, y posibilitar que puedan ir más allá, además de construir respuestas colectivas de autoorganización y alianza.
Desnaturalizando desigualdades de género en el campo
26En general, las mujeres campesinas son las encargadas de la producción de hortalizas y frutas en una huerta alrededor de la casa y de la cría de pequeños animales para el autoconsumo, así como también de la venta del excedente en mercados locales. Utilizan insumos de la propia unidad de producción y manejan prácticas agroecológicas aunque no las denominen así. Las mujeres cumplen un papel importante en la domesticación de especies, en el mantenimiento de la biodiversidad y en la selección de variedades basada en criterios de uso y conservación. Muchas de ellas son las responsables de guardar e intercambiar semillas, lo que asegura la disponibilidad de semillas criollas. Analizar las tareas que las mujeres realizan históricamente nos obligó a ampliar lo que son las prácticas consideradas agroecológicas e incorporar, por ejemplo, la recolección de frutos y los diversos usos que ellas hacen de los bosques, la elaboración de artesanías con materias primas locales y la producción de plantas medicinales agroecológicas. Rescatar estas experiencias nos permitió también visibilizar cómo se utiliza el tiempo de las mujeres teniendo en cuenta la dificultad de separar el tiempo dedicado al cuidado de la casa y de la familia, del que es destinado al cuidado de la huerta o la cría de animales. Lo que se puede apreciar es un continuo, una intensificación en determinados momentos del año o del ciclo de vida familiar y una sobrecarga permanente. El tiempo de las mujeres es apropiado de forma similar a la naturaleza, vistos como recurso.
27La tensión en la organización del tiempo queda explícita en la trayectoria del Grupo Decididas a Vencer de Río Grande do Norte. En 1999, el grupo comenzó la producción colectiva de hortalizas orgánicas y mantuvo ese trabajo durante 14 años. Debido a la dificultad para acceder al agua para la producción, las mujeres del grupo tuvieron que pasar a producir individualmente en sus huertas caseras y comercializar de forma colectiva. La evaluación posterior del grupo fue que esto supuso un retroceso que implicó reducir la producción y trajo además consecuencias para la vida de sus integrantes.
28La organización de las mujeres en colectivos permite evidenciar el continuo entre producción y reproducción, que no debe ocultar la contradicción entre estas esferas, así como entre los intereses y proyectos individuales de cada miembro de la familia. Un punto central del debate es el cuestionamiento de la idealización de una familia sin conflictos representada públicamente por el padre y/o marido, así como la idea de que considerar a las mujeres como individuos autónomos atenta contra la solidaridad familiar y sería, incluso, contradictorio con la agricultura familiar. Sin embargo, lo que se puede apreciar es que las mujeres son bastante responsables con el grupo familiar y están siempre buscando soluciones de compromiso entre sus deseos y la familia, mientras el mismo desprendimiento y generosidad no se les exige a los hombres.
29En un primer momento, se visibilizaron los conocimientos y la contribución económica de las mujeres, sobre todo en la huerta agroecológica, realizada a costa de un sobre trabajo y de una tensión permanente en las relaciones de género al interior de cada familia y en la sociedad. Nuestra primera síntesis fue que, en la relación entre agroecología y género, es necesario operar con dos lógicas diferenciadas : la “naturalización” y la “desnaturalización”. Si en la agroecología estimulamos la “naturalización” de las prácticas agrícolas a través de la aplicación de los principios ecológicos a la agricultura, en el campo de las relaciones sociales de género lo que se busca es la “desnaturalización” de atribuciones asignadas a lo femenino y a lo masculino. Por lo tanto, si en la agroecología relacionamos lo natural a lo sano y lo correcto, en las relaciones de género no se pueden considerar las relaciones tradicionales como naturales o positivas sin cuestionarlas.
30Describir y valorar lo que las mujeres agricultoras hacen históricamente las fortalece para el enfrentamiento de lo que se opone a ellas : multinacionales que presionan para expandir monocultivos, maridos o padres que adoptan el modelo tecnológico de la revolución verde y presionan para incorporar toda el área de la unidad de producción en esta lógica o hacen inviables prácticas agroecológicas por la contaminación de agrotóxicos y semillas transgénicas, y reglas tradicionales que excluyen de hecho que las mujeres hereden la tierra o que decidan sobre la gestión de la misma.
31Al mismo tiempo, no nos podemos limitar a ponderar únicamente lo que ya existe : es necesario permitir que las mujeres salgan de las huertas. En términos de participación en movimientos mixtos (campesinos o agroecológicos) esta constatación se refleja en una estrategia doble : mujeres autoorganizadas en espacios propios (GT, comisión de mujeres, etc.) y operacionalización de la transversalidad en el conjunto de los temas de la organización. La transversalidad implica que el conjunto del movimiento asuma temas o demandas considerados específicos de las mujeres, como el enfrentamiento de la violencia contra las mujeres asumido como campaña por la Vía Campesina. Además, desarrolla continuamente una perspectiva feminista para cada tema específico como, por ejemplo, la constatación de que los agrotóxicos tienen efectos distintos y acumulativos en el cuerpo de las mujeres, o que la asistencia técnica se relaciona con un hombre como si estuviera relacionándose con toda la familia, entre otros.
32Esta doble estrategia fue organizada en el Primer Encuentro Nacional de Agroecología en 2002. En 2006, el segundo Encuentro fue precedido de un encuentro de mujeres que permitió rescatar sus experiencias y en donde se debatió la agenda del Encuentro. A partir de ese momento y hasta ahora, el GT de mujeres se mantuvo articulado de forma permanente incidiendo, en mayor o menor medida, en todos los Grupos de Trabajo de la ANA. Además, el GT incide en las políticas públicas, por ejemplo como miembro del comité gestor el Programa de Organización Productiva, y desarrolla un Programa de Formación en Feminismo y Agroecología con lideresas locales en la Zona da Mata de Minas Gerais y con lideresas estatales en cuatro regiones del país. Con este bagaje, el GT ha podido construir análisis y propuestas para los catorce temas debatidos en el 3.er Encuentro Nacional de Agroecología, que tuvo lugar en Juazeiro, Bahia, en mayo de 2014 (Grupo de Trabalho Mulheres da ANA 2014). Estas propuestas fueron discutidas y enriquecidas en la plenaria de mujeres que contó con la participación de 700 mujeres (casi la mitad de los participantes en el Encuentro) y que tenía por lema “Sin feminismo no hay agroecología”. Este lema sintetizó una lectura del momento en que están las agricultoras en el movimiento agroecológico, el respeto que han logrado en el discurso, pero que se desvanece en la práctica cotidiana de sus vidas en la familia, la comunidad y el movimiento. Este lema está en diálogo con la consigna “sin feminismo no hay socialismo”, que las mujeres coreaban en la Asamblea Continental de la CLOC en 2012 y en el Congreso del MST en 2014. También dialoga con personal técnico e investigadoras que así lo han planteado en el Congreso Brasileño de Agroecología que se llevó a cabo en noviembre de 2013 (Prévost, Galgani y Guétat 2014).
33La activa presencia de las mujeres en el 3.er ENA también se expresó en un acto público delante de la empresa de investigación agropecuaria, la EMBRAPA, donde se reafirmó la necesidad de una empresa pública de investigación, se cuestionaron las inversiones en investigaciones para el agronegocio (como la fruticultura que domina la región y se basa en la explotación del trabajo minucioso de las mujeres) y se demandaron aportes a la agroecología. Esta ación tuvo como consecuencia la retoma del foro de agroecología en la empresa.
34La intervención de las mujeres en el 3.er ENA ha cumplido con la estrategia que orienta a las mujeres rurales en varios de sus movimientos : momento de autoorganización y debate entre mujeres (plenarias, asambleas de mujeres) ; desarrollo de un abordaje feminista sobre el conjunto de los temas trabajados, que orienta la incidencia de las mujeres en los espacios comunes a mujeres y hombres, y manifestación pública con carácter masivo y/o de acción directa, pero siempre con una expresión propia de creatividad y protagonismo de las mujeres. Esta estrategia que se desarrolla de forma consciente por lo menos desde el año 2000, ahora asume públicamente el nombre de feminista.
35Nos encontramos, por lo tanto, en un momento en que se da una nueva síntesis de la estrategia adoptada, que combina una opción por el feminismo y una opción por la agroecología.
36Una opción por el feminismo : reconocemos que existen relaciones desiguales y de opresión contra las mujeres en las sociedades rurales y urbanas que se manifiestan en la invisibilidad del trabajo de las mujeres, en los impedimentos a su participación pública y en la violencia sexista. Estas relaciones se fundan en una correlación de fuerzas desiguales entre los géneros. Revertir esta correlación presupone construir la fuerza de las mujeres en un proceso simultáneo de autonomía personal y acción colectiva en movimiento.
37Una opción por la agroecología : entendemos que estas prácticas son las que mejor equilibran la reproducción campesina y la reproducción de la naturaleza. También son las que tienen mejores bases para construir la igualdad de género puesto que combinan diferentes usos del espacio, del tiempo, actividades productivas y reproductivas, y en principio, sin jerarquías, pues valoran la combinación entre las mismas y no cada una individualmente.
El marco de las políticas públicas de fortalecimiento de las mujeres rurales
38Las políticas públicas dirigidas a las mujeres rurales son desarrolladas o coordinadas por el Directorio de Políticas para las Mujeres Rurales del Ministerio de Desarrollo Agrario (DPMR/MDA). Las iniciativas tienen un carácter de ciudadanía y reconocimiento, como el Programa Nacional de Documentación : el incentivo a la participación de las mujeres en espacios de construcción y monitoreo de políticas en los territorios por medio de comités territoriales de mujeres, o el registro del nombre de la mujer en el título de la tierra o en documento que atesta su condición de agricultora familiar11. En el campo de la producción, las políticas inciden en los programas de crédito, de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), y de comercialización (PAA – Programa de Adquisición de Alimentos – y PNAE – Programa Nacional de Alimentación Escolar –, que destina 30 % de sus recursos para comprarle a agricultores familiares y sus asociaciones). Además, se desarrollan acciones propias en el marco del Programa de Organización Productiva de las Mujeres Rurales (POPMR), que hacen un llamado público al fomento de grupos productivos de mujeres, ATER dirigida a mujeres e incentivos a la participación de grupos de mujeres en los mercados de la agricultura familiar. El presupuesto realizado de la DPMR/MDA en 2013 ha sido de casi 13 millones de euros, poco menos de la mitad del presupuesto realizado por la Secretaria de Políticas para las Mujeres, que tiene estatus de Ministerio.
39El diseño de las políticas del DPMR pasa por dos instancias de participación popular : las Conferencias Nacionales de Políticas para las Mujeres (CNPM), organizadas por la Secretaria de Políticas para las Mujeres y el Consejo Nacional de Políticas para las Mujeres, realizadas en 2004, 2007 y 2011 ; y las Conferencias Nacionales de Desarrollo Rural, Sustentable y Solidario (CNDRSS), organizadas por el MDA y el CONDRAF – Consejo Nacional de Desarrollo Rural Sustentable – realizadas en 2008 y 2013. Las mujeres han actuado de forma organizada en el proceso preparatorio y en la propia CNDRSS con un fuerte impulso articulador de la DPMR. El Plan de Desarrollo Rural, Sustentable y Solidario que resultó de esta Conferencia tiene una presentación donde se destacan las acciones del tema transversal “autonomía de las mujeres rurales”, de modo que facilite su monitoreo por las mismas mujeres rurales (CONDRAF 2014). Se parte del reconocimiento de la existencia de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres presentes en la familia y en la sociedad, que se expresan en el hecho de que buena parte del trabajo realizado por las mujeres es invisible y no remunerado. Las acciones hacia las mujeres en el Plan se organizan en tres ejes : realización de la ciudadanía, derechos económicos y socialización del trabajo doméstico y de cuidados. Este último eje es un elemento nuevo que hace énfasis en la demanda de guarderías y escuelas en el campo que tengan jornada continua y trabajen con pedagogías que valoren el mundo rural.
40La CNDRSS fue por primera vez paritaria, las mujeres constituían la mitad de los 1 417 participantes en su etapa final en ámbito nacional. Desde los debates en el ámbito estatal han emergido 142 propuestas específicas sobre las mujeres, que han sido organizadas en un documento nacional con 65 propuestas llevadas a debate en la Conferencia Nacional. La Conferencia ha priorizado 100 propuestas de todas las recibidas, “entre estas 36 dialogaron directamente con las demandas de las mujeres, de las cuales nueve representaron demandas y el fortalecimiento de políticas específicas para las mujeres, con destaque para la participación social, enfrentamiento de la violencia y apoyo financiero para la producción” (CONDRAF 2014, 9).
41En la Conferencia han convergido las gestoras públicas y las activistas de los movimientos sociales en una misma estrategia : construir propuestas con un enfoque feminista (explícito en la visión de autonomía de las mujeres) en espacios de articulación entre mujeres y de posterior incidencia en el espacio general. Además, se realizaron acciones de movilización para asegurar el cumplimiento de la paridad y visibilidad. Como lo describe el Plan, las mujeres “cantaron músicas, slogans, corearon slogans, levantaron carteles, leyeron una Declaración sobre las Mujeres en el Día Mundial de la Alimentación y se han situado como una parte fundamental de la estrategia de construcción de un Brasil Rural con igualdad” (CONDRAF 2014, 9).
42Las propuestas que han movilizado intensos debates fueron aquellas que definían que las mujeres deberían constituir el 50 % del público objetivo de las acciones de ATER. En los llamados públicos de ATER Agroecología, se definió que el 30 % de estas acciones debían estar destinadas específicamentea las mujeres y que 30 % del equipo técnico debía estar compuesto por mujeres. Estas propuestas fueron inicialmente formuladas en el comité gestor del Programa de Organización Productiva de las Mujeres Rurales de común acuerdo entre gestoras y representantes de los movimientos y ONGs. Incorporadas a la propuesta inicial presentada por el Ministerio de Desarrollo Agrario, las propuestas han provocado la reacción contraria por parte de algunos conocidos integrantes del movimiento agroecológico. Acompañados por otros movimientos sociales del campo, argumentaban una menor presencia de las mujeres en el medio rural – las mujeres constituían el 47 % de la población con domicilio rural en Brasil en 2010 (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE 2011) – y una menor presencia de mujeres en cursos técnicos agrarios y cursos destinados a beneficiarios de la Reforma Agraria. Se trata de interpretaciones erróneas, tal como sumar el 50 % del público con el 30 % de los recursos para decir que la demanda era que el 80 % de ATER se destinara a las mujeres. Las mujeres de la Articulación Nacional de Agroecología han reaccionado rápidamente por medio de una carta y conversaciones entre mujeres de diferentes movimientos con hombres solidarios.
43En la 2a CNDRSS, el eslogan “Yo apoyo al 50 % de mujeres como público atendido por ATER” estaba impreso en pegatinas y pañuelos utilizados por las mujeres, y también por hombres. La victoria de esta propuesta en la Conferencia fue producto del acuerdo político entre mujeres de los movimientos y del gobierno. Esta victoria ha alimentado tanto a las reacciones en contra del feminismo en el Congreso Brasileño de Agroecología, como ha fortalecido a las mujeres en el 3.er ENA. Esto provoca en las mujeres del movimiento agroecológico el sentimiento de que es importante que esto funcione. Por esto, entre las varias políticas que desarrolla el gobierno federal de Brasil para el fortalecimiento de las iniciativas productivas de las mujeres en los marcos de la economía solidaria y la agroecología, es importante destacar la política de Asistencia técnica dirigida a las Mujeres12.
44ATER sectorial para las Mujeres lleva operando desde el 2004 y ha beneficiado hasta el 2013 a un total de 56 400 mujeres. Entre 2004 y 2010, el 65 % de los proyectos apoyados por recursos del gobierno federal se centraban en actividades agroecológicas (Butto y Hora 2014). Estas experiencias han valorado el huerto (quintal productivo) como espacio de atención de la asistencia técnica. Además, han puesto en debate la necesidad de contemplar actividades para los/as niños/as, para que sus madres puedan participar en las actividades de asistencia técnica. Esto refuerza las políticas de apoyo a la reproducción social en la agenda pública. Desde el punto de vista de las gestoras, son los retos en ATER para las mujeres y la ampliación del acceso de las mujeres a la financiación y a la comercialización lo que determina la formalización de los grupos productivos de mujeres.
45La política de ATER ha sido creada en Brasil en los años 1940 con un carácter difusionista (difusión de la tecnología de la “revolución verde” / agricultura industrial), de manera vertical (en la relación entre el latifundista y el agricultor, y la centralización en el ámbito nacional) y de refuerzo de la división sexual del trabajo (economistas domésticas enseñaban a las agricultoras como podrían ser mejores madres y modernas mientras los agrónomos se dirigían a los hombres). En el apogeo del neoliberalismo, en 1989, el gobierno federal desmanteló el sistema existente. En 2003, el gobierno de Lula reconstruyó una política de ATER (la PNATER) luego de intensos debates que la han configurado en otras bases : derecho público, gratuito y universal, metodologías horizontales y apertura gradual a otras matrices tecnológicas como la agroecología. El PNATER incluye el objetivo de promover la igualdad de género.
46La reconstitución de la política comienza a mostrar los resultados. Las informaciones sobre la agricultura familiar en el Censo Agropecuario de 2006 han revelado que apenas el 22 % de las explotaciones con hombres jefe de familia ha recibido algún tipo de asistencia mientras que para las explotaciones con mujeres responsables la proporción caía hasta el 11 %. De las explotaciones con mujeres responsables que recibían asistencia, 53,5 % provenía de órganos de gobierno y 0,9 % de ONGs. En el caso de los hombres, 43,9 % provenia de los gobiernos (federal, estatal o municipal) y 0,6 % de ONGs (Nobre 2012, 84).
47La Conferencia Nacional de ATER se desarrolló en el 2012 y movilizó a casi cuarenta mil personas en sus etapas preparatorias. Las mujeres han participado de todo el proceso y han planteado que las mujeres deberían ser el 50 % del público de las actividades colectivas de formación prefigurando la propuesta de que fueran 50 % del público de ATER (lo que incluye las visitas a cada unidad familiar de producción). Pero, contrariamente a las decisiones de esta conferencia, el gobierno federal tomó iniciativa para la creación de una Agencia Nacional de ATER que presentaba una perspectiva difusionista de tecnologías y que movilizaba los intereses de la Confederación de la Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), órgano de representación del sector ruralista y del agronegocio. Con esta acción, la CNA busca disputar con los movimientos sociales la legitimidad frente a los agricultores familiares además de poner un maquillaje verde y social al agronegocio. La ANATER se encuentra en fase de implantación al mismo tiempo que una serie de llamados públicos de ATER agroecología y ATER mujeres son lanzados.
48En este contexto de posibilidades e incertezas, las ONGs y movimientos sociales que integran ATER intentan organizar sus concepciones y su autonomía frente al Estado.
Aprendizajes de las experiencias de ATER para las mujeres en agroecología
49El apoyo del gobierno federal ha permitido a ONGs agroecológicas y feministas que acompañaban a grupos productivos de mujeres ampliar su actuación, incluso adentrando nuevos territorios. Después de varios años de ejecución de ATER, como respuesta a estos llamados técnicos en el proceso, se han sistematizado las visiones que orientan su acción13. Parte de esta síntesis recupera el proceso de afirmación del feminismo en el movimiento agroecológico anteriormente relatado y ejemplifica la dialéctica en la construcción de políticas públicas : demandas de los movimientos, políticas gubernamentales, cualificación y nuevas demandas.
50La denominación ATER (Asistencia Técnica y Extensión Rural) es utilizada por las instituciones públicas, las ONGs y los movimientos, se refiere al trabajo con los grupos productivos a través del asesoramiento y el seguimiento o construcción de conocimiento agroecológico, para evidenciar la integración entre técnica y política, y la horizontalidad por medio del intercambio y producción de nuevas síntesis.
51La autonomía de las mujeres como personas y de las familias frente al mercado es lo que organiza el trabajo, al mismo tiempo que reconoce la interdependencia entre las personas y de ellas con la naturaleza. Por lo tanto, la concepción del feminismo articula al individuo y a la comunidad. La concepción de agroecología va más allá del manejo de la tierra, agua, plantas y animales, para considerar a las personas que actúan y cómo se organizan en solidaridad.
52Para develar la división sexual del trabajo, se utilizan dinámicas de registro del tiempo de mujeres y hombres considerando las categorías propuestas por Cristina Carrasco (2003) : tiempo de trabajo para el mercado, tiempo de trabajo domestico y de cuidados, tiempo de necesidades personales, tiempo de participación ciudadana y tiempo de ocio/tiempo libre. Además, se considera al patio en los mapas de diagnóstico de la unidad de producción como espacio de desarrollo de innovaciones. También se rescata el conocimiento que las mujeres adquieren por su lugar en la división sexual del trabajo, por ejemplo, la relación entre las plantas (alelopatia), entre plantas y suelo (etnopedología), y los usos terapéuticos de las plantas (fitoterapia).
53Reconocer el tiempo y el espacio de trabajo de las mujeres no significa restringirlas a ellos. Se valora el trabajo y la contribución económica de la producción para el autoconsumo, por lo general realizada por las mujeres, mientras que se busca abrir posibilidades para que puedan producir para los mercados, sobre todo locales, y tener acceso a ingresos monetarios. Instrumentos como la libreta agroecológica permiten a las mujeres cuantificar el destino de lo que producen (autoconsumo, donación, permuta, venta). Así pueden valorar el tiempo y el esfuerzo que dedican a cada uno de ellos y cómo planificarlos. Al mismo tiempo, tenemos que avanzar en estrategias para redistribuir y reorganizar el trabajo de reproducción, especialmente en relación con los hombres. Cuando las mujeres logran salir de la casa por más de dos días, el impacto es grande y el cambio en la participación de otros miembros de la familia en el trabajo doméstico tiende a permanecer.
54Las demandas de socialización del trabajo doméstico y de cuidados por medio de políticas públicas también deben ser consideradas. La demanda de guarderías y educación infantil y básica con jornadas más largas se ha expandido y se inserta en la lucha por la educación en el campo. Durante las actividades de asesoramiento a los grupos, se organizan las actividades con los niños, lo que permite la participación de mujeres con niños pequeños, que son las menos frecuentes en los grupos. Como es un trabajo remunerado, la comunidad puede entender el cuidado de los niños como un trabajo. Además, se discute sobre qué tipo de guarderías y de educación infantil queremos en el campo y en esa comunidad que no sean simplemente una reproducción de lo que se realiza en el medio urbano.
55Las mujeres como sujetos políticos y con autonomía son al mismo tiempo la premisa y el objetivo del asesoramiento. Esto implica crear las condiciones para que cada integrante de la familia exprese sus deseos e intereses y que estos sean negociados de la forma más igualitaria posible. Esto requiere mirar los conflictos y las contradicciones en las relaciones de género en la familia, la comunidad y su relación con el mercado y el Estado. Hay muchos relatos de conflicto directo y de la oposición de los hombres con respecto al uso del tiempo (sobrecarga de las mujeres) y de los recursos (delimitación del espacio, uso de agua, energía, etc.). Los procesos colectivos de toma de conciencia y de actuar frente a los conflictos protegen a las mujeres y tienen más probabilidades de perdurar en el tiempo.
56Las metodologías en que se reconoce y estimula la experimentación hecha por las agricultoras y los intercambios entre ellas son conocidas como agricultoras-experimentadoras, multiplicadoras agroecológicas y campesina a campesina. Ellas son las más adecuadas pues las mujeres son el sujeto de la práctica. Las técnicas que acompañan a los grupos también deben poner el conocimiento que tienen sobre la mesa (y siempre buscar más información) y preguntarse por cómo la ciencia formal explica o no los procesos que las agricultoras desarrollan, cómo funcionan las tecnologías de la agricultura industria o cómo la tecnología desarrollada por las poblaciones tradicionales u otros experimentadores responde a los problemas recurrentes de los cambios en el medioambiente o frente al aumento de la producción para la comercialización. Es decir, se trata de superar la separación entre la técnica y la política, y demostrar cómo las técnicas utilizadas son el resultado de decisiones políticas.
57El asesoramiento procesual tiene su tiempo, que a menudo no es el tiempo de los proyectos financiados. Es importante pensar el trabajo a medio y largo plazo sin la creación de una relación de dependencia de parte del grupo. El asesoramiento tiene diferentes intensidades a lo largo del tiempo, también es importante situarlo en el territorio : los desafíos planteados por el bioma y la interacción de la población con el mismo a lo largo de la historia, así como las características políticas, culturales y sociales territoriales. El ejercicio de materializar otro territorio implica, por ejemplo, utilizar siempre los productos y servicios de la economía solidaria y la agroecología.
58El asesoramiento por procesos a las agricultoras con una perspectiva feminista y agroecológica debe ser protagonizado por las mujeres también en el equipo técnico. La experiencia de las personas técnicas de confrontación permanente del sexismo en todas las dimensiones de su vida establece una base común con la experiencia de las agricultoras que nos fortalece en la experimentación de otras prácticas. La existencia de espacios donde las personas técnicas puedan reflexionar sobre las contradicciones de género que viven facilita en gran medida este proceso además de la búsqueda de apoyo adicional, ya que las personas técnicas tienen que trabajar con una serie de cuestiones para las cuales no se sienten preparadas. Este es el caso de la violencia doméstica que a menudo es percibida por la asesoría técnica antes de que los movimientos de mujeres o sociales actuantes en el área puedan percibirlo.
59Es necesario desarrollar programas de sensibilización sobre las relaciones de género en la agricultura y sobre agroecología y feminismo con el equipo técnico mixto compuesto de mujeres y hombres. Además, es necesario el seguimiento permanente de las acciones de las organizaciones mixtas para promover la igualdad de género.
60La sistematización del trabajo de asesoramiento por procesos es clave para dar un salto de calidad en nuestras experiencias y ampliar su alcance. Los procesos de síntesis son mejores cuando se realizan en diálogo con otras organizaciones (que desarrollan procesos similares o no).
Lecciones para la economía solidaria y feminista
61Volviendo al campo de la economía solidaria y feminista, ¿qué lecciones podemos sacar de la experiencia de las mujeres rurales para la construcción de las políticas públicas y la acción del Estado ?
62Una dimensión es la conceptualización, que no es un ejercicio formal o retórico, sino que más bien debe expresar la síntesis del momento político alcanzado por el desarrollo de las prácticas alternativas. La conceptualización tiene consecuencias en la definición de la política y su público. Cuando las políticas son institucionalizadas por el Estado, se tiende a delimitar el público que será atendido por la misma. En el caso de las políticas desarrolladas por la SENAES, un paso importante fue delimitar lo que son los “Emprendimientos Económicos Solidarios” (EES). En el Mapeo de la Economía Solidaria los EES respondían a seis requisitos :
a) constituyen organizaciones suprafamiliares permanentes ; b) bajo la propiedad o el control de los socios-trabajadores ; c) con el empleo ocasional y minoritario de trabajadores no asociados ; d) con la gestión colectiva de sus actividades y de la asignación de los resultados ;
e) con registro legal o informal ; f) de naturaleza económica, dirigida a la producción, comercialización, servicios, crédito o consumo” (Gaiger 2007, 64).
63En el Mapeo se identificó que las mujeres eran el 43,6 % del público asociado y los EES con público mayoritario de mujeres eran el 17,7 % del total de EES (Faria 2013). Con base en los datos sistematizados en el año 2005, las mujeres predominaban en los emprendimientos más pequeños, en los cuales ellas eran el 63 % de los participantes de los EES con hasta 10 miembros mientras que los hombres eran el 66 % de los participantes de los EES con más de 50 miembros (SENAES 2006). La participación de las mujeres en grupos más pequeños, a menudo informales e intermitentes, plantea la hipótesis de que los grupos en los que operan no son reconocidos como EES. Por ejemplo, muchas veces, empiezan un trabajo colectivo entre familiares o la producción se destina al autoconsumo o a sustituir el trabajo doméstico.
64Muchos de los grupos de mujeres que se organizan en torno a prácticas agroecológicas no fueron captados por el Mapeo o se invisibilizaron bajo actividades consideradas principales por las cooperativas y asociaciones. En el ámbito del gobierno federal, la caracterización como grupos productivos utilizada por la DPMR/MDA es más adecuada para percibir las iniciativas de mujeres en la economía solidaria. En una encuesta realizada por la SOF (Organización Feminista Sempreviva) y el CF-8 (Centro Feminista 8 de marzo) en los Territorios de la Ciudadanía donde actuaron entre 2009 y 2013, se identificaron 972 grupos productivos de mujeres contra 267 EES de mujeres, que fueron identificados en los mismos Territorios por el Mapeo realizado por SENAES (Butto y Hora 2014).
65Los principios de la economía solidaria conforme aparecen descritos en la 2ª Conferencia Nacional de Economía Solidaria, que orienta las acciones de la SENAES, tratan de sus potencialidades emancipadoras y de la emergencia de un sujeto social portador de “posibilidades de superación de las contradicciones propias al capitalismo, caracterizándose por lo tanto como un proceso revolucionario.” (SENAES 2010, 23). Pero al concretar las políticas que favorecen la viabilidad de experiencias en una economía capitalista hegemónica, muchas veces el hilo de la transición a este horizonte se pierde. En este sentido, las lecciones de la experiencia anteriormente relatada nos remiten a por lo menos dos temas : la tecnología y el asesoramiento.
66En el movimiento de economía solidaria se reconoce que las tecnologías existentes son utilizadas para el control de los trabajadores y para el aumento de su explotación, por esto, se demanda la construcción de tecnologías apropiadas o tecnología social. Si bien se reconoce que estas deben respetar los valores y conocimientos de las personas que integran los Emprendimientos de Economía Solidaria (EES), la transformación de este conocimiento en tecnología en general demanda la mediación de un agente externo : las universidades, los centros de investigación, etc. Así, el término más utilizado es el de acceso a tecnologías e innovaciones, que considera el centro productor de las tecnologías como externo a los grupos. Lo mismo acontece en las experiencias de las incubadoras, donde se reconoce lo positivo de la convivencia entre grupos que están en diferentes fases, esto es visto como complementario y sobretodo relacionado a la gestión.
67Las tecnologías utilizadas tienen un fuerte impacto en la división sexual del trabajo14. Además de la decisión sobre que tecnología utilizar, la posibilidad de inventarlas es esencial a la ruptura de la alienación en el trabajo.
68El control sobre el proceso de trabajo nos remite a las relaciones entre los grupos y la asesoría. La experiencia relatada buscó demostrar que las relaciones horizontales son más viables cuando las trabajadoras están organizadas en sus propios movimientos y establecen alianzas con el personal técnico con base en estrategias definidas de común acuerdo. La decisión de las trabajadoras en los grupos es lo que enmarca la diferencia entre asesoramiento y asistencia. En los grupos de economía solidaria, que muchas veces empiezan a funcionar de manera colectiva por la acción de una política pública, esto puede no ser fácil, pero debe ser un objetivo.
69Muchas veces las y los participantes de los grupos de economía solidaria son vistos como aquellos que no tienen otra posibilidad en el mercado de trabajo por su edad o falta de calificación, o sea, como vulnerables. Ayudaría si los miramos en el marco de la interdependencia, donde todas y todos nos reconocemos vulnerables en algún momento de nuestras vidas. En el reconocimiento y construcción voluntaria de la interdependencia convergen la economía feminista y la economía solidaria. Además, esto contribuiría a involucrar en el movimiento a aquellas y aquellos que han optado por otras formas de organizar su trabajo y las respuestas a sus necesidades económicas aunque en principio tuvieran otras oportunidades. Por ejemplo, las tecnologías muchas veces citadas para asegurar el acceso son las tecnologías de la información por medio del software libre. Estos software son elaborados con la aportación de muchas personas e, incluso, intentan conseguir una mayor participación de mujeres en este campo. ¿Podrían los colectivos de software libre ser considerados parte del movimiento de economía solidaria ? ¿cómo funcionaría un intercambio trabajadora-trabajadora a partir de las experiencias que estos realizan ? ¿qué posibilidades se abrirían para que más mujeres entrasen en el lenguaje del software ?
70Por fin, en el reto de crearse otras articulaciones entre producción y reproducción, la experiencia relatada cuenta la importancia de que el Estado asegure como parte de sus acciones el cuidado de los niños. En el movimiento de economía solidaria, se reconoce la importancia de guarderías para la vinculación de las mujeres en las actividades productivas Pero, en general, a este derecho se lo nombra como uno de los derechos de las trabajadoras (remuneración compatible, Seguridad Social, etc.) que la estabilidad del EES logrará garantizar. En la práctica, sabemos que estos derechos se pierden en los momentos de dificultad financiera de los emprendimientos ¿no podría el Estado ser más proactivo en este sentido ? Por ejemplo, en las incubadoras donde conviven diferentes grupos, se podría proponer y garantizar la estructura para que se desarrolle una guardería en sistema cooperativo o, del mismo modo, avanzar hacia cooperativas de cuidadoras de personas mayores o personas que necesitan cuidados especiales.
71El ejercicio de articulación del proceso organizativo de un movimiento con otros procesos de construcción de políticas públicas implica muchos riesgos. En el caso de Brasil, estos riesgos se han minimizado por el hecho de que los grupos productivos de mujeres o mixtos del campo, incluyendo a los agroecológicos, son parte del movimiento de economía solidaria. Incluso, hay fuertes lideresas del movimiento de economía solidaria que han hecho su trayectoria en el movimiento de las mujeres rurales agroecológicas y feministas.
72Una de las bases comunes entre los movimientos que se desafían a sí mismos a organizar otras formas de sustentabilidad de la vida es la confrontación a la ofensiva de las corporaciones económicas sobre los territorios, las ideas y las personas. Cuanto más fuerte tejemos la resistencia, más espacio se abre a las alternativas. Cuanto más ejercitamos las experiencias de resistencia y alternativas con autonomía, más logramos tensionar al Estado para que se reviertan las desigualdades y no nos haga perder el hilo hacia un cambio radical de sistema.
73Butto, A. y K. Hora. 2014. Políticas Públicas para Mulheres Rurais no contexto dos Territórios da Cidadania. MDA, Brasília, 2014. En Mulheres Rurais e Autonomia. Formação e Articulação para efetivar políticas públicas nos Territórios da Cidadania. A. Butto, C. Dantas, K. Hora, M. Nobre, y N. Faria (Ed.). 14-45. Brasilia : MDA/SOF/CF8.
74Carrasco, C. 2003. La sostenibilidad de la vida humana : ¿un asunto de mujeres ?. En Mujeres y trabajo : cambios impostergables. M. Léon (Ed.). 11- 49. Porto Alegre : OXFAM GB.
75CONDRAF (Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural Sustentável). 2014. Mulheres no Plano Nacional de Desenvolvimento Rural Sustentável e Solidário. MDA/CONDRAF.
76Deere, C. D. 2004. Os direitos da mulher à terra e os movimentos sociais rurais na reforma agrária brasileira. Revista Estudos Feministas. 12 (1) : 175-204.
77Faria, N. 2013. Mulheres rurais na economia solidaria. Marco social : Agricultura Familiar Sustentável. -gos/mulheres-rurais-na-economia-solidaria. Accedido el 1/10/2014.
78Gaiger, L. I. 2007. A outra racionalidade da economia solidária. Conclusões do primeiro Mapeamento Nacional no Brasil. Revista Crítica de Ciências Sociais. 79 : 57-77.
79Grupo de Trabalho Mulheres da ANA. 2014. Mulheres e agroecologia : Sistematizações de experiências de mulheres agricultoras. Brasilia : CONTAG.
80Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). 2011. Censo 2010. http://www.ibge.gov.br.
81Kergoat, D. 2012. Ouvriers = Ouvrières ? Propositions pour une articulation théorique de deux variables : sexe et classe sociale. En Se battre, disentelles… Paris : La Dispute. Collection Le Genre du monde.
82Menasche, R., M. Nobre, E. Siliprandi, y S. Quintela (Eds). 1998. Gênero e agricultura familiar. São Paulo : SOF.
83Nobre, M. 2012. Censo Agropecuário 2006 – Brasil : uma análise de gênero. In As mulheres nas estatísticas agropecuárias. Experiências em países do sul. A. Butto, I. Dantas e K. Hora. Brasília : MDA.
84Paulilo, M. I. y C. Beretta da Silva. 2007. A luta das mulheres agricultoras : entrevista com Dona Adélia Schmitz. Revista Estudos Feministas. 15 (2) : 399-417.
85Prévost, H., G. Galgani, y H. Guétat. 2014. Il n’y aura pas d’agroécologie sans féminisme : L’expérience brésilienne. Revista Sustentabilidade em Debate. 5 (2) : 76-85.
86SENAES (Secretaria Nacional de Economia Solidária). 2010. Pelo Direito de produzir e viver em cooperação de maneira sustentável. II Conferência Nacional de Economia Solidária. Documento Final. Brasília : SENAES / MTE.
87Siliprandi, E. 2009. Mulheres e agroecologia : a construção de novos sujeitos políticos na agricultura familiar. Doctorado. Brasília : Universidade de Brasília.
88Wirth, I. 2010. As relações de gênero em cooperativas populares do segmento de reciclagem : um caminho para a construção da autogestão ? Disertación de Maestría. São Paulo : Universidad Estatal de Campinas – UNICAMP.
Notes de bas de page
2 También son desarrolladas acciones por el Ministerio del Desarrollo Social, la Secretaría de Políticas para las Mujeres, la Secretaría de Políticas de Promoción de Igualdad Racial, entre otras. En general, las acciones son coordinadas entre instituciones pero son diferentes los protagonismos y los aportes presupuestarios de cada institución.
3 Para un debate más profundo sobre género y calificación ver Kergoat (2012).
4 Comunidades rurales de afrodescendientes que han huído o se han liberado de la esclavitud. Se estima la existencia de más de dos mil comunidades quilombolas en 24 estados de Brasil.
5 Mujeres que recolectan el fruto de la palmera Babaçu, lo abren y utilizan sobre todo las semillas y el mesocarpio. Se estima que son trescientas mil las trabajadoras que viven en los estados de Maranhão, Piauí, Tocantins e Pará.
6 Para un relato detallado ver Deere (2004).
7 Esto ha impactado en la lucha por el derecho a sindicalizarse, pues hasta mediados de los 80 muchos sindicatos aceptaban como miembros apenas una persona por familia, en general el hombre considerado como jefe de la misma.
8 Véase http://www.mst.org.br/node/7708
9 Véase http://www.contag.org.br/index.php?modulo=portal&acao=interna&codpag=256& nw =1
10 Para un relato detallado de la participación de las mujeres en el movimiento agroecológico en Brasil, ver Siliprandi (2009).
11 La DAP, declaración de que está sujeta al PRONAF – Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar – es la puerta de entrada para el acceso a crédito, programas de comercialización y asistencia técnica, y extensión rural.
12 El foco en una política siempre implica en un riesgo pues los resultados en cuanto a la autonomía de las mujeres vienen de la combinación de varias políticas.
13 Siguen reflexiones realizadas en el ámbito de la REF – Red Economía y Feminismo – con la participación de técnicas de Casa da Mulher do Nordeste, CF-8, CONTAG, CTA-ZM, Esplar, MST y SOF.
14 Ioli Wirth (2010), en su trabajo sobre la división sexual del trabajo y la remuneración en cooperativas de reciclaje, ha demostrado que el uso de montacargas en una cooperativa ha contribuido a involucrar a las mujeres en un etapa del trabajo considerada pesada y por lo tanto masculina.
Auteur
Miriam Nobre est économiste et titulaire l’un master du programme d’études sur l’intégration latino-américaine de l’Université de São Paulo au Brésil. Au sein de l’organisation Sempreviva Organização Feminista (SOF), elle travaille depuis 1993 sur les questions d’éducation populaire et comme analyste sur les questions d’économie féministe, agro-écologie et solidarité économique. De 2006 à 2013 elle a été la coordinatrice du secrétariat international de la Marche mondiale des femmes, un mouvement féministe international qui regroupe des femmes de la base et des individus œuvrant pour éliminer les causes de la pauvreté et de la violence contre les femmes.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les silences pudiques de l'économie
Économie et rapports sociaux entre hommes et femmes
Yvonne Preiswerk et Anne Zwahlen (dir.)
1998
Tant qu’on a la santé
Les déterminants socio-économiques et culturels de la santé dans les relations sociales entre les femmes et les hommes
Yvonne Preiswerk et Mary-Josée Burnier (dir.)
1999
Quel genre d’homme ?
Construction sociale de la masculinité, relations de genre et développement
Christine Verschuur (dir.)
2000
Hommes armés, femmes aguerries
Rapports de genre en situations de conflit armé
Fenneke Reysoo (dir.)
2001
On m'appelle à régner
Mondialisation, pouvoirs et rapports de genre
Fenneke Reysoo et Christine Verschuur (dir.)
2003
Femmes en mouvement
Genre, migrations et nouvelle division internationale du travail
Fenneke Reysoo et Christine Verschuur (dir.)
2004
Vents d'Est, vents d'Ouest
Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux
Christine Verschuur (dir.)
2009
Chic, chèque, choc
Transactions autour des corps et stratégies amoureuses contemporaines
Françoise Grange Omokaro et Fenneke Reysoo (dir.)
2012
Des brèches dans la ville
Organisations urbaines, environnement et transformation des rapports de genre
Christine Verschuur et François Hainard (dir.)
2006