URL originale : https://books.openedition.org/iheid/6317
Educación popular y movimiento de mujeres en Nicaragua: alianzas y retrocesos
p. 165-175
Texte intégral
Introducción
1En Nicaragua los procesos y acciones de educación popular han sido de mucha importancia para compartir información entre gente urbana y rural, para empoderarla en el conocimiento y conciencia de sus derechos, para prepararla a la defensa y el reclamo ante el Estado con estructuras patriarcales, tanto a título individual como haciendo parte de un movimiento o de una colectividad.
2En los años ochenta, durante el proceso revolucionario, el movimiento de mujeres de Nicaragua buscó “convencer y no vencer”. La información, el debate, el testimonio personal, la denuncia personal y colectiva han sido su materia prima. Su irrupción pública tuvo lugar en el año 1987, durante los cabildos preparativos de la nueva Constitución Política del país.
3En esos momentos, en oposición a lo que pretendían muchos militantes y responsables del gobierno del frente sandinista, las mujeres expresaron de manera clara y explícita la necesidad de reivindicar sus derechos humanos y sociales; no solamente económicos sino también aquellos relacionados con una sexualidad libre y responsable, condiciones de vida dignas, relaciones de poder equitativas, exentas de violencia. Bajo esta fuerza colectiva, se incorporaron en la Constitución elementos a tomar en cuenta en las reformas de la nueva constitución y se legitimó la organización autónoma de las mujeres en decenas de grupos, asociaciones y movimientos. Hubo nuevas definiciones del trabajo de las organizaciones de mujeres, algunas se quedaron dentro de las estructuras del partido y otras decidieron constituirse de forma separada.
4Con el regreso del Frente Sandinista al poder en 2007, se abre una gran brecha entre el movimiento de mujeres y su aliado histórico y se provocan divisiones dentro del movimiento. El principal punto de desacuerdo fue la abolición del aborto terapéutico, con todas sus consecuencias. Muchas mujeres de convicción sandinista se sintieron traicionadas y desarrollaron un análisis crítico a todas las acciones del gobierno. La decisión de abolir el aborto terapéutico del Código Penal, es considerada en Nicaragua como un atentado en contra de la vida de las mujeres y contradictoria con el precepto constitucional relacionado con el derecho a la vida. Desde la vigencia de la penalización más de 150 mujeres han fallecido por no tener acceso al aborto terapéutico en las instituciones del Estado pues persiste el miedo a la cárcel, tanto para las pacientes como para los médicos que lo practiquen.
5En la actualidad (2008), las mujeres tienen su propia agenda política, sus críticas al gobierno y siguen practicando a gran escala estrategias consistentes en producir y ofrecer información, el debate, la incorporación de la vivencia y grandes movilizaciones, articulando estos momentos en procesos de educación popular.
6En la organización en la cual me encuentro, mi rol es el de dotar de herramientas legales y metodológicas a las mujeres de la zona rural para que puedan capacitarse en información legal vinculada a la familia, logrando de este modo que repliquen la capacitación recibida y hagan acompañamiento jurídico, desde la interposición de la denuncia hasta la obtención de la sentencia. Para ello se desarrolla una secuencia de visitas a las diversas instancias encargadas de aplicar la justicia en Nicaragua: Comisaría de la Mujer y la Niñez, Ministerio Público, Ministerio de la Familia y juzgados.
7El trabajo de capacitación permite a las defensoras ser capaces de asesorar y hacer acciones de prevención de la violencia y de delitos sexuales contra las mujeres de todas las edades. Ellas se convierten en lideresas naturales de su comunidad. En este proceso de crecimiento y empoderamiento, ellas se encargan de convocar a las mujeres de su comunidad para los talleres de capacitación y para las movilizaciones que se realizan en las jornadas o campañas que se llevan a cabo. En cada comunidad, con precarios recursos económicos para la movilización, se puede aglutinar alrededor de 50 mujeres.
8La multiplicación de talleres y charlas en las comunidades, conducidos por las mismas defensoras con una metodología participativa y sencilla, es un salto cualitativo que ha dado la Fundación Entre Mujeres, FEM. Con estas capacitaciones las mujeres han fortalecido su conocimiento sobre las instancias que son responsables de aplicar las leyes y además, es un asunto de doble vía porque además algunas instituciones empiezan a sentir la presión social de las denuncias de las mujeres. La educación popular es el camino para que las mujeres se empoderen con proyectos económicos, de salud e ideológicos, que hacen de la FEM una propuesta que cruza diversos intereses de las mujeres y en la que ellas han encontrado una respuesta para evitar la migración a otros países.
9Estas capacitaciones desencadenan procesos personales y colectivos de desconstrucción de toda la discriminación cultural que las oprime. La metodología participativa y colectiva permite a cada mujer analizar su propia situación y su propia historia teniendo como punto de partida la constatación de que para tener la capacidad de ayudar a las otras hay que estar bien consigo misma.
10Al final de la capacitación cada defensora se constituye en persona de referencia para quienes viven o han vivido violencia en sus comunidades. Las defensoras ayudan a estas mujeres a encontrar salidas necesarias y adecuadas a la situación de cada una de ellas y/o a denunciar el caso ante las autoridades competentes si es necesario. Las defensoras mantienen el contacto directo y activo con la organización para desarrollar campañas y actividades públicas como en las fechas simbólicas del 8 de marzo o del 25 de noviembre o en el mes de Mayo para conmemorar el día de acción por la salud de las mujeres, u otras actividades vinculadas a la situación social que viven las mujeres.
11Es a menudo en este proceso que las dirigentas de los movimientos sociales han revelado y afirmado su militancia y compromiso con las mujeres. Las mujeres que forman parte de estos procesos provienen de 13 comunidades, donde tienen una participación muy activa, pues la organización garantiza sus derechos económicos, sociales y derechos humanos de manera general.
12Igual que en Europa, el movimiento de mujeres en Nicaragua tiene una genealogía, una historia, que merece ser conocida, para acabar con el mito de que el feminismo fue algo importado de Europa, que no responde a las necesidades básicas de las mujeres, en su mayoría de escasos recursos.
Historia
13Lo más antiguo que se conoce de la historia del feminismo en Nicaragua comienza con la biografía de Doña Chepita de Aguerrí, Doña Josefa Toledo de Aguerrí, “niña Chepita” como la llamaban cariñosamente, conocida como la “madre de la educación pinolera” por su labor como maestra.
14Nació en 1866, en Chontales y murió en 1962. Margarita López Miranda, profesora universitaria de nuestro tiempo, escribió la biografía de Doña Chepita y la señala como “la mujer más extraordinaria que ha tenido Nicaragua”. Aparte de ser educadora, Doña Chepita dedicó 80 de sus 96 años a luchar por los derechos de las mujeres en nuestro país.
15Luchó para que las niñas nicaragüenses tuvieran el derecho a recibir educación pública y laica. Fundó las dos primeras revistas feministas de Nicaragua: La Revista Femenina Ilustrada en 1918, y Mujer Nicaragüense en 1930. En varias ocasiones criticó la intervención estadounidense en Latinoamérica. Fundó y perteneció a un gran número de organizaciones feministas. Luchó para que se dieran clases de educación sexual en las escuelas públicas. Abogó para que las mujeres pudieran recibir educación universitaria y que las mujeres pudieran tener derecho a votar.
16Dona Chepita, definió su pensamiento feminista en este párrafo: “una de las características del feminismo es considerar a la mujer idónea para encontrar en si misma su medio y su fin. Poder vivir con independencia del hombre si así lo quiere y ganarse la vida”.
17Intuitivamente introdujo el tema de autoestima o amor propio como se le llamaba en esa época y que es de plena vigencia en nuestros días.
18En 1893, durante la revolución liberal de Zelaya, se llevó a cabo la primera campaña para el voto femenino, apoyada por los liberales de la época. La campaña no tuvo éxito y las mujeres tuvieron que esperar otros 63 años para poder votar. En 1916, el Partido Liberal prometía de manera formal aprobar el voto femenino en Nicaragua, con el objetivo de ganar las elecciones, no tanto con el interés de que las mujeres lo ejercieran.
19El programa liberal de 1916 decía: “No es justo que por más tiempo, obedeciendo a ciegas tradiciones y prejuicios, permanezca alejada por completo la mujer de los negocios públicos, condenada sólo a sufrir todas las consecuencias funestas de los errores y de las ambiciones de los hombres. Es de justicia que se le de acceso a las urnas electorales y a todos los puestos públicos y el Partido Liberal Nacionalista abogará porque esta idea tenga su práctica realización.”
20A pesar que uno de los Ministros de la época en 1933 señaló en una reunión con mujeres estadounidenses: “Las feministas nicaragüenses sostienen que ya que la constitución no menciona el sexo como requisito para la ciudadanía… la costumbre de excluir a las mujeres a votar no tiene base ni fundamento…”. Más tarde lograron algunas reivindicaciones como la enseñanza laica, el divorcio y el voto.
21Sinembargo, las promesas liberales y el apoyo a las feministas durante el siglo 19 e inicios del siglo 20, benefició más al partido liberal que a las feministas, pues si bien los liberales hicieron realidad el voto femenino, lo que ganaron las mujeres nicaragüenses en 1956 fue el derecho a votar ¡ por una dictadura!
22El partido liberal, permitió el voto femenino como un mérito y no como un derecho de las mujeres que habían luchado arduamente para obtenerlo. Al mismo tiempo, se conformó un grupo de mujeres conocido como el ALA Femenina Liberal. El liberalismo crea condiciones para borrar el feminismo y crear otra fuerza que solo recibía órdenes de parte del partido liberal. Las reivindicaciones de las mujeres pasaron a segundo plano.
23Antes de que las mujeres votaran en Nicaragua habían varias organizaciones feministas independientes del liberalismo. En los años 1930 y 1940, en los inicios del gobierno del dictador Anastasio Somoza García, le planteaban demandas tales como igual tratamiento político que el hombre, gozar de igualdad en el orden civil, más amplias oportunidades y protección en el trabajo, mayor amparo como madres, etc. (González-Rivera 2001).
24Al final de los 1970 se crea AMPRONAC, Asociación de Mujeres Ante la Problemática Nacional. Esta organización fue de mucha importancia en la guerra contra Somoza pues servían de correo y lucharon junto a los hombres de la época.
25Luego surge AMNLAE, grupo de mujeres perteneciente al partido sandinista que jugó un papel muy importante por la reivindicación de los derechos de las mujeres nicaragüenses. En los años 1990 algunas mujeres se independizan de AMNLAE y forman distintas organizaciones para luchar por nuevos derechos. Las mujeres empiezan a verse como sujetas políticas. Luchan por el derecho al divorcio, por leyes contra la violencia, leyes a favor de la niñez, ley por la pensión de alimentos, etc.
Siruación actual de Nicaragua desde la óptica de las mujeres
26En el año 2007 tras una campaña polarizada luego de 3 gobiernos neoliberales consecutivos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) llegó al poder con el 38% de los votos.
27El Frente Sandinista recibió fuertes críticas en el año 2000 por la negociación de un acuerdo con su principal opositor, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), heredero del historial político del somocismo. Dicho acuerdo más conocido como PACTO, significó entre otros aspectos reformar la Ley Electoral de tal manera que se redujera el porcentaje de votos para ganar la presidencia. A cambio, el FSLN se comprometió a no encarcelar a Arnoldo Alemán, máximo líder del PLC, por los actos de corrupción pública confirmados en ese momento.
28Por su parte, el PLC durante las elecciones nacionales del 2008 se dividió en dos fracciones. Una que mantuvo su respaldo total a su máximo líder Arnoldo Alemán a pesar de su deteriorada imagen y la segunda (Alianza Liberal Nicaragüense) que respaldó la candidatura del empresario Eduardo Montealegre, actualmente involucrado en la quiebra fraudulenta de bancos privados respaldados con fondos públicos que han incrementado en niveles insostenibles la deuda interna del país.
29Un tercer actor que jugó un papel relevante durante esta campaña electoral fue la jerarquía de la iglesia católica, quien a cambio de la conversión pública al catolicismo de la pareja presidencial (se casaron en plena campaña) y la penalización del Aborto Terapéutico, se abstuvo de hacer campaña en contra del FSLN.
30Esto conmocionó a la sociedad civil en sus distintas expresiones. Algunas organizaciones tomaron distancia ante esta aparente ambigüedad que solo tenía la explicación de la obtención y perpetuación en el poder cueste lo que cueste.
31Muchas mujeres organizadas, no siguieron el juego, ni con la iglesia ni con los partidos, ya que entrar en ese juego político desgasta, divide y hace perder terreno frente a las luchas por los derechos.
Deficiencia del actual gobierno con respecto a los derechos de las mujeres
Reforzamiento de una lógica de Estado centralista, con el ánimo de restablecer formas de control sobre los gobiernos municipales. Los gobiernos municipales sandinistas han visto reducida su margen de decisión, frente al avasallamiento de las instituciones del Estado de nivel nacional. Ello también ha trastocado los mecanismos de negociación a nivel local.
Control de la información pública y ataques a medios de comunicación críticos y/o hostiles al gobiern, a pesar de la reciente aprobación de la “Ley de Acceso a la Información Pública”. Esta estrategia ha sido acompañada del reforzamiento de los medios de comunicación sandinista que se ocupan de mantener una campaña ofensiva e indiscriminada contra todas las voces que desde la sociedad civil y la cooperación critican en algún aspecto al gobierno, entre las cuales están las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres.
Construcción de un modelo de participación ciudadana controlado por el FSLN junto a una sostenida campaña de desprestigio a organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales críticos al gobierno. Los Consejos de Participación Ciudadana (CPC) así creados se constituyen en únicos interlocutores legitimados para participar en la toma de decisiones con el Estado-partido, pese a la existencia de la ley de participación ciudadana.
Control ejercido por las fuerzas de seguridad pública con el fin de limitar las expresiones de protesta contra el gobierno.
Agresividad en las formas de negociación con la cooperación internacional bilateral, con el ánimo de reducir su influencia en la gestión pública y en las dinámicas de la sociedad civil, tales como los forums y otros programas de salud sexual y reproductiva a nivel nacional.
Acercamiento a la jerarquía de la iglesia católica, ahora dividida entre los que apoyan y critican al gobierno de Ortega. El cardenal Miguel Obando, histórico opositor del FSLN, en la actualidad dirige la Comisión de Reconciliación creada por Daniel Ortega. La influencia de la jerarquía católica conservadora tiene un impacto negativo para las mujeres en la implementación de políticas públicas favorables a los derechos de las mujeres. Un ejemplo de ello es la penalización del aborto terapéutico y el impulso a un programa de educación sexual de corte conservador.
Promulgación del Nuevo Código, que contempla medidas de urgencia que no se están aplicando por parte de la Comisaría de la Mujer y la Niñez (CMN). Aplicarlas permitiría proteger a las víctimas de violencia intra familiar y delitos sexuales, en el momento preciso que se produce la violencia. El Nuevo Código califica nuevos delitos sexuales, pero no prioriza la sensibilización del personal de la Comisaría de la Mujer y la Niñez para la investigación de los mismos. Además, la CMN no cuenta con recursos para operar de manera eficiente.
Falta de conocimiento sobre la violencia contra mujeres e infantes, lo cual hace que la CMN a través del proyecto REPULSE, de cobertura nacional, atienda a los agresores y a los que denuncian violencia por parte de sus compañeras, sin una profundización en el análisis de los casos. No analiza los datos que muestran claramente quién es el que golpea y mata las mujeres. Existe una lista de más de 60 mujeres asesinadas hasta hoy en dia en este año 2008 en todo el país. Cada día se reportan nuevos casos de delitos sexuales siendo los principales abusadores los familiares, u hombres que han sido de mucha confianza para las víctimas: padrastros, padres, tíos, etc. El Estado ni se preocupa de esta situación ni toma medidas urgentes.
Agravamiento de la salud de las mujeres con la abolición del aborto terapéutico. Muchas mujeres han fallecido por su práctica clandestina en condiciones insalubres dada su prohibición por la ley.
Situación económica deficitaria que cada día golpea más a las mujeres nicaragüenses ya que los salarios no permiten ni siquiera comprar los productos básicos. En el campo esta situación ha empeorado, sobre todo porque el invierno ha dañado sus cultivos. Esta situación impulsa la migración de las mujeres hacia países como Costa Rica, EEUU y España.
Propuestas de las mujeres
32Sabemos que las medidas que está tomando el gobierno son medidas paliativas que no forman parte de un Plan Nacional con miras a resolver los problemas estructurales que generan la pobreza y las profundas brechas de desigualdad entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, entre poblaciones urbanas y rurales, entre las poblaciones de la costa del Pacífico y las del Atlántico.
33Por ello las mujeres:
Estamos a favor de un programa de alfabetización con información científica y de calidad.
Nos movilizamos alrededor de un sistema público de salud de calidad, incluyendo el aborto.
Incidimos para que se priorice a la mujer campesina en el Programa Hambre Cero, cuyo principal componente es la entrega de una especie de paquete productivo mínimo, principalmente para las mujeres, independientemente de la ideología partidaria.
Exigimos la reducción de la usura mediante la creación de un fondo público de crédito.
Exigimos una política de inversión pública que genere empleo productivo (infraestructura, agro exportación, producción de consumo interno) que de respuesta a los graves problemas de distribución de la tierra productiva.
Enfatizamos la relación que existe entre violencia, discriminación y pobreza.
Visibilizamos la relación existente entre derechos sexuales y derechos reproductivos, subordinación y empobrecimiento de las mujeres.
Conclusión
34En este complejo contexto socio-político, los grupos y asociaciones de mujeres siguen reforzando su organización para que se respeten sus derechos desde la inspiración de la educación popular.
35Ante a la violación de nuestros derechos como mujeres, las organizaciones civiles y sobre todo los grupos de mujeres en Nicaragua, hemos valorado que los procesos educativos adaptados por tipo de población son el hilo conductor para lograr objetivos transformadores y significativos para promover los derechos, recoger información sobre ellos y denunciar su violación, así como para incidir en las políticas nacionales y en la ruptura del silencio promoviendo la denuncia.
36A través de las distintas acciones de consciencia y movilización, las organizaciones de mujeres hemos logrado el reconocimiento de la violencia psicológica. Para ello fue necesario educar a través de charlas, talleres, seminarios, marchas, investigaciones, etc., ya que en la población, principalmente para las mujeres, esta agresión era percibida como “normal”. Desde hace más de 12 años, existe en el Nuevo Código Penal donde se ha incorporado la violencia doméstica, lo que ha dejado invalidada la (Ley 230 sobre la violencia intrafamiliar) la cual permitió la denuncia de la violencia física y psicológica. La divulgación de la misma conllevó a desplazarnos a los barrios en la zona urbana y a las comunidades en la zona rural, para dar a conocer la ley.
37En este contexto las organizaciones civiles de mujeres desarrollan procesos de empoderamiento desde la perspectiva de la educación popular. Esta metodología despierta la conciencia, identifica áreas de cambio, permite crear estrategias para canalizar las acciones y poder crear hipótesis sobre los resultados. Los cambios que se logran a través del empoderamiento involucran a la persona individualmente, a la sociedad, al país.
38La educación popular con las mujeres ha enriquecido el proceso de la pedagogía de la liberación que se difundiera en América latina gracias a los aportes del pernambucano Paulo Freire. Una liberación de los fardos que oprimen y mantienen la sumisión, la injusticia y que abre un camino nuevo de autonomía, de solidaridad, de una nueva ética de la justicia entre hombres y mujeres. Una liberación que parte de la propia potencialidad de las mujeres, desde su saber, desde la consciencia de su valor.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
González-Rivera, V. and K. Kampwirth. 2001, Radical Women in Latin America. Left and Right. Pennsylvania State University Press.
10.5325/j.ctt7v5zf :Lagarde, M. 2000. Claves feministas para liderazgos entrañables. Managua: Puntos de encuentro.
Murguilday, C. 1990, Feminismo, revolución y feminismo 1977-89. Madrid: Editorial Revolución.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Vents d'Est, vents d'Ouest
Ce livre est cité par
- Verschuur, Christine. (2009) Quel genre ? Résistances et mésententes autour du mot « genre » dans le développement. Revue Tiers Monde, 200. DOI: 10.3917/rtm.200.0785
Vents d'Est, vents d'Ouest
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3