URL originale : https://books.openedition.org/iheid/6217
Una introducción a los presupuestos sensibles al généro
p. 159-173
Texte intégral
Los presupuestos públicos: un reflejo de las prioridades gubernamentales
1A raíz de las crisis económicas en las que se han visto inmersos diversos países en la última década, los arquitectos de las políticas públicas han comenzado a reconocer, al menos a nivel discursivo, la necesidad de integrar “políticas sociales” en la administración macroeconómica. A pesar de esta intención, se ha mantenido el diseño de políticas macro económicas con un enfoque de indicadores y criterios de eficiencia, para después añadir políticas sociales que buscan integrar y responder a criterios alternativos, como la equidad. Las decisiones e indicadores de mercado continúan así teniendo la primacía y dominando a los criterios sociales, con lo que el gran desafío sigue siendo “lograr que aspectos distintos a los del mercado sean realmente considerados en un mundo dominado por cálculos financieros”. (Elson y Gagatay, 1999: 2).
2La preeminencia de criterios de mercado en la política social es un reflejo de, entre otras cuestiones, el papel preponderante que los Ministerios de Finanzas han ocupado a partir de la década de los ochenta, como resultado de las reformas económicas orientadas a los ajustes estructurales. Hasta entonces, su labor consistía principalmente en asegurar los recursos financieros necesarios para la planificación estatal, diseñar los presupuestos públicos anuales y monitorear las finanzas nacionales. En la actualidad, su mandato es mantener la disciplina fiscal y determinar estratégicamente la política económica, en tanto los Ministerios de Planeación se han visto obligados a diseñar las políticas públicas de acuerdo a los recursos existentes. (Sen, 1999: 14-15).
3En consecuencia, se ha dejado de lado el principio por el cual la asignación de los recursos públicos debe responder a las prioridades de política pública, y no viceversa. Cuando esta relación entre presupuesto y política se distorsiona, resulta complejo asegurar el cumplimiento de los objetivos de equidad y los de prioridades sociales que el gobierno enarbola en sus discursos. (Hofbauer y Vinay, 2001: 7). Frente a esta situación, las iniciativas de presupuestos sensibles al género nos brindan una oportunidad para rectificar el camino, ya que desafían tanto a las políticas económicas en boga como a los marcos ideológicos de los que derivan: son una oportunidad pragmática para transverzalisar la perspectiva de género en la política macroeconómica y hacerla más sensible a las necesidades de la población; necesidades que, en el actual modelo económico, no están siendo cubiertas debido a las inevitables “externalidades negativas” de los mercados. (Hofbauer y Lara, 2001:).
El punto de partida: género y macroeconomía
4Los presupuestos sensibles al género se enmarcan en uno de los tres componentes de la macroeconomía: la política fiscal1. Parten de la relación mutuamente influyente entre el género y la economía: por un lado, los impactos macroeconómicos no son neutrales al género, y por otro, la estructuración de las relaciones de género afecta de manera determinante a la macroeconomía2. Las economistas feministas han argumentado que hombres y mujeres ocupan posiciones sistemáticamente diferentes dentro de la economía, por lo que el impacto del género en las políticas económicas (y de las políticas económicas sobre el género) no es accidental, sino estructural. Lo anterior cuestiona uno de los fundamentos de la economía neoclásica, el “individuo económico” racional y egoísta, que si bien no tiene sexo ni género, clase ni raza, historia ni contexto geográfico, en realidad toma como suyas características identificadas tradicionalmente como propiamente “masculinas”. (Cagatay, 1998: 4). Así, el individuo económico no reconoce ni valora las diferencias y, en consecuencia, los objetivos e instrumentos de política que lo tomen como punto de partida serán diseñados de manera aparentemente “neutral.”
5La ceguera ante el género por parte de la macroeconomía puede ilustrarse, por ejemplo, por su nula atención frente a la “economía del cuidado,” conformada por todos aquellos elementos que los seres humanos necesitamos para sobrevivir y desarrollarnos. Las mujeres desempeñan la mayor parte de este trabajo de cuidar de otros y mantener la fuerza laboral y el capital social, servicios vitales para la economía remunerada. (Elson, 2002). Dado que esta economía por lo general no recibe una compensación monetaria a cambio, su contribución no se refleja en las cuentas nacionales (por ejemplo, en el Producto Interno Bruto) y, en consecuencia, gran parte del trabajo que las mujeres realizan se torna invisible3.
La transversalización del género en los presupuestos
6El presupuesto público, como el instrumento de política pública más importante con el que cuentan los gobiernos, refleja la visión que éstos tienen del desarrollo social y económico y, más generalmente, los valores y prioridades de una sociedad y las relaciones de poder subyacentes. (Cagatay et. al., 2000: 12). No es casual que los sectores marginales sean los más afectados por los presupuestos y los que menos oportunidades tienen para incidir políticamente sobre aquéllos. Por lo anterior, los presupuestos tendrán el potencial para disminuir las brechas existentes entre hombres y mujeres sólo si las acciones, programas y políticas gubernamentales orientados a la equidad de género tengan expresión formal en el presupuesto. Con esto, los presupuestos sensibles al género “surgieron como respuesta a la necesidad de estrategias más efectivas para monitorear e impulsar la igualdad social y económica entre hombres y mujeres”. (Sharp 2001: 46).
7Si partimos de que las mujeres y los hombres tienen vidas económicas diferentes debido a la estructuración de los papeles de género, por lo que se enfrentan a restricciones, responsabilidades y a elecciones económicas distintas, podemos también afirmar que las mujeres y los hombres no responderán a la política presupuestaria de manera similar. (Himmelweit, 1998: 6). Sin embargo, así como sucede en la macroeconomía, las políticas públicas (y, por ende, los presupuestos) se diseñan de manera uniforme, para atender lo que se asume son las necesidades de toda la población. Sus arquitectos no toman en consideración los papeles, capacidades y responsabilidades socialmente construidos de hombres y mujeres. Adicionalmente, no se cuestiona si, debido a esta situación, las políticas y programas derivados de los presupuestos tienen un impacto diferenciado en hombres o en mujeres.
8Aunado a esto, el hecho de que los presupuestos se presenten sin mencionar específicamente a las mujeres, pero tampoco a los hombres, crea la impresión de que son sólo un instrumento técnico que tiene un impacto similar en todos los grupos sociales. Sin embargo, ignorar el impacto diferenciado de los presupuestos sobre hombres y mujeres no significa que los presupuestos sean neutrales al género; en su lugar, resultan “ciegos” al género: un presupuesto que ignore las desigualdades entre hombres y mujeres necesariamente replicará o mantendrá inalteradas las relaciones de género existentes, y dificultará un impacto positivo sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano4.
9Es importante enfatizar que los presupuestos sensibles al género no son presupuestos específicamente formulados para las mujeres, sino que se refieren, en una primera instancia, al análisis desagregado por sexo de los presupuestos (tanto en su componente de gastos como en su componente de ingresos) mediante un lente de género, y en una segunda a la elaboración misma de los presupuestos tomando en cuenta y valorando su impacto sobre la vida de los hombres y las mujeres5. Así, su objetivo es introducir la perspectiva de género a lo largo de todas las etapas de los programas, proyectos o estrategias gubernamentales (conceptualización, diseño, presupuestación, instrumentación y evaluación), preguntando si los intereses, necesidades y prioridades de hombres y mujeres, niños y niñas, están realmente incluidos en los presupuestos.
10Entender los presupuestos sensibles al género como presupuestos exclusivos para las mujeres implicaría designarlas como un grupo de interés que compite con otros por los recursos escasos con los que cuenta el gobierno. Esta visión asume, por un lado, que todas las mujeres quieren o necesitan lo mismo y, por el otro, que el objetivo de los presupuestos sensibles al género se reduce a una mayor asignación de gasto dirigido exclusivamente a programas para mujeres. En contraste con esta idea, las cuestiones de género no deben entenderse como una prioridad entre otras muchas prioridades, sino que deben dar lugar a un criterio trasversal cuyo fin es la equidad entre hombres y mujeres. (Hofbauer, Sánchez-Hidalgo y Zebadúa, 2002: 35). Por lo tanto, la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos va más allá de elevar las asignaciones a los programas dirigidos a las mujeres.
11Otro peligro de conceptualizar a los presupuestos sensibles al género como presupuestos para las mujeres reside en que dicho enfoque reproduce, de cierta manera, la imagen de las mujeres como un grupo vulnerable. Por el contrario, los diseñadores de políticas públicas y del presupuesto deben reconocer las diferencias existentes entre las mujeres, principalmente las relacionadas con la edad, la etnia, la clase social y la ubicación geográfica, ya que una política que beneficie a cierto grupo de mujeres no necesariamente beneficiará (e inclusive puede llegar a ser adversa) a un grupo diferente.
12De todo lo dicho anteriormente, los propósito de las iniciativas de presupuestos sensibles al género son:
Determinar si el gasto público obstruye o promueve el desarrollo de oportunidades equitativas para hombres y mujeres, y si los compromisos gubernamentales por la equidad se traducen en compromisos monetarios.
Examinar la posibilidad de reorganizar las prioridades de los recursos públicos hacia patrones más equitativos y eficientes de recolección de ingresos y uso de recursos con el objetivo de incentivar el desarrollo.
Determinar cómo las asignaciones presupuestales afectan las oportunidades sociales y económicas de hombres y mujeres, mediante la desagregación del gasto público.
13El primer ejercicio de presupuesto con enfoque de género fue impulsado por el gobierno australiano entre 1984 y 1996. Además de llevarse a cabo a nivel federal, seis estados y dos territorios australianos llevaron a la práctica presupuestos sensibles al género. Dentro de cada ciclo presupuestal, los departamentos gubernamentales produjeron un análisis del impacto del gasto sobre hombres y mujeres, y el Ministerio de Hacienda los publicó como parte de los documentos presupuestales oficiales.
14La segunda iniciativa a nivel internacional se llevó a cabo en Filipinas, donde la Política de Presupuestos para Género y Desarrollo, fundada en 1994, estableció que las agencias gubernamentales debían asignar un mínimo de 5 por ciento de su presupuesto total a fondos para el diseño, puesta en marcha, monitoreo y evaluación de políticas relativas a género y desarrollo. La iniciativa fue impulsada por el gobierno filipino (principalmente por la Comisión Nacional de las Mujeres Filipinas) y apoyada por la sociedad civil.
15En 1995, y después de las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica, grupos parlamentarios, organizaciones no gubernamentales e investigadores/as impulsaron la Iniciativa de Presupuestos para las Mujeres, que ha sido replicada en varios países del sur de África. En 1997, el gobierno impulsó una iniciativa paralela, el Proyecto Piloto de la Iniciativa de Presupuestos de Género del Secretariado de la Mancomunidad. Esta iniciativa, a su vez, ha sido lanzada también en una serie de países, que incluyen a Barbados, Sri Lanka, Fidji y Saint Kitts y Nevis. Una de sus características principales es que el Ministerio de Finanzas de cada país es el encargado de coordinar el ejercicio desde su comienzo.
16La experiencia en más de 40 países ha mostrado que los presupuestos sensibles al género contribuyen, en primer lugar, a determinar el valor real de los recursos asignados a mujeres y hombres, niños y niñas. Dado que las asignaciones etiquetadas para mujeres rara vez exceden el 1 por ciento del gasto total, los programas de alto perfil dirigidos a este grupo no deben interpretarse como un presupuesto sensible al género.
17En segundo lugar, las iniciativas han subrayado la escasez de datos estadísticos e información desagregada por sexo y edad, situación que constriñe el diseño, puesta en práctica y evaluación efectiva de los programas gubernamentales. Por último, también se ha resaltado el potencial de las iniciativas para atender otros problemas sociales, como la pobreza o el racismo, ya que han analizado la asignación de recursos de acuerdo a otros ejes de desigualdad. (Hewitt y Mukhopadhyay, 2002, 71).
18Las iniciativas han utilizado argumentos diferentes para referir los beneficios o ventajas que un presupuesto sensible al género traería consigo. El primer beneficio tiene que ver con la equidad. Se parte de la necesidad de visibilizar los diferentes efectos de las políticas sobre hombres y mujeres. Además, dado que el género es uno de los ejes más persistentes de la desigualdad, y que una de las principales metas de la política fiscal es reducir las brechas existentes en términos de distribución de la riqueza y los recursos, la política fiscal debería tener como línea conductora la disminución de las inequidades entre hombres y mujeres. (www.thecommonwealth.org/gender).
19Asimismo, los presupuestos sensibles al género son considerados como una herramienta para el empoderamiento y para el progreso de los derechos de las mujeres, ya que pueden evaluar los resultados de acciones que deben cumplir con compromisos gubernamentales internacionales, como la Plataforma de Acción de Pekín o la implementación de la CEDAW. (www.gender-budgets.org). Si se reconoce que existen diversos niveles de empoderamiento, que van desde niveles profundos (que tienen que ver con las relaciones de clase, género y etnia); niveles intermedios (relacionados con las reglas institucionales y los recursos) y niveles inmediatos (los recursos individuales, la capacidad de actuar - agency-y los logros personales), la puesta en práctica de presupuestos sensibles al género daría una oportunidad para afectar sobre todo el nivel intermedio, que se relaciona con las reglas y las relaciones que prevalecen en las esferas personales, sociales, económicas y políticas de la vida y que determinan la distribución de recursos en la sociedad. (Kabeer, 2001: 26-7).
20Se argumentan además consecuencias positivas en términos de eficiencia y eficacia. En términos de eficiencia, la inequidad de género conlleva grandes pérdidas económicas no sólo para las mujeres, sino también para los hombres y los niños. Además, se debe reconocer que ninguna política económica podrá alcanzar sus metas si los impactos género-específicos no se toman en cuenta, ya que la política estará mal focalizada y por tanto no será totalmente efectiva. (Himmelweit, 1998). En términos de eficacia, al identificar cabalmente a las y los beneficiarios del gasto, diseñar políticas y asignar recursos de manera correspondiente; la incidencia de presupuestos se caracterizaría por una orientación más clara y una mayor eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos, es decir, una mejor focalización del gasto. Por otro lado, se evitaría que la reducción de recursos en un sector aumente el costo del tiempo para las mujeres. Por ejemplo, se evitaría que frente a una disminución del gasto en salud las mujeres se vean obligadas a pasar más tiempo cuidando familiares enfermos en sus hogares.
21Adicionalmente, estas iniciativas impulsan la llamada buena gobernabilidad, es decir, el proceso de mejora de oportunidades para la entrega de bienes y servicios públicos de manera justa, equitativa, efectiva y responsable; la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. (Hewitt y Mukhopadhyay, 2002: 58). Las iniciativas de presupuestos sensibles al género, permiten así evaluar si los compromisos sociales expresados por el gobierno han sido traducidos en resultados tangibles y vincular el compromiso por la igualdad de género con la forma en que el gobierno gasta y obtiene sus recursos.
La iniciativa mexicana de presupuestos sensibles al género
22La iniciativa mexicana de presupuestos sensibles al género es el resultado de una coalición entre distintas redes y organizaciones de la sociedad civil (El Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, entre otros). Debido a las condiciones de cambio político en México, el trabajo realizado por estas organizaciones ha logrado tener eco en el gobierno, específicamente en la Se c retaría de Salud (SS).
23El punto de partida de la iniciativa fue 1999, fecha en la que se inició la primera revisión de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). Diversas investigadoras iniciaron una revisión de las tendencias de gasto de los programas gubernamentales dirigidos a la salud reproductiva. Esta experiencia fue un antecedente importante para que en el 2000 se iniciara un iniciativa conjunta entre Equidad de Género (organización miembro del Foro) y Fundar, cuyo propósito fue analizar distintos programas gubernamentales de combate a la pobreza (el PAC y Progresa, particularmente). El objetivo central de esta investigación fue identificar la manera en que estos resolvían o no las dificultades estructurales que enfrentan las mujeres y determinar la forma en la que la política pública integraba a las mujeres en los programas. Estos esfuerzos dieron a la iniciativa mayor capacidad de influencia, con lo cual fue posible introducir el tema de los presupuestos sensibles al género a la agenda política.
24En una segunda etapa, los distintos grupos involucrados en la iniciativa, junto con UNIFEM, la OMS y la OPS, comenzaron a buscar espacios para incidir sobre la política de salud. La iniciativa organizó un foro para discutir y generar propuestas para los programas de la administración que llegó al poder en el 2000. En el foro, el gobierno anunció la creación de un nuevo programa, llamado Mujer y Salud, enfocado a transversalizar la perspectiva de género en el sector, incluyendo los procesos presupuestarios.
25En el 2002, la iniciativa y el programa organizaron un Seminario-Taller con funcionarios del Programa de Ampliación de Cobertura (PAC)6, cuya finalidad fue demostrar que la asignación presupuestal y el diseño aparentemente “neutral” de los programas afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres. Del análisis se concluyó que, para lograr responder a las necesidades específicas de hombres y mujeres, es necesario realizar un diagnóstico de la problemática de salud desde la perspectiva de género, incorporar criterios adicionales a los de costo-efectividad a las políticas y asignar los recursos de acuerdo a las necesidades específicas de ambos sexos.
26Para lograr convertir el compromiso expresado por la SS en acciones y resultados concretos, un paso necesario era divulgar entre los funcionarios públicos, de manera más consistente, los conceptos y elementos básicos que dan cuerpo a los presupuestos sensibles al género. Por un lado, es necesario ilustrar las implicaciones de los presupuestos sensibles al género. Por otro lado, se deben construir los elementos para pasar del análisis de presupuestos sensibles al género a la elaboración de los presupuestos sensibles al género.
27Ante estos desafíos, es importante reconocer que un primer paso es sensibilizar, tanto a los funcionarios públicos como a otras organizaciones de la sociedad civil, sobre el significado y la importancia de tener presupuestos con enfoque de género. En base a los casos que se analizaron en el Seminario-Taller, se elaboró una guía acerca de cómo dar los primeros pasos para introducir la perspectiva de género a los prepuestos. Esta guía fue publicada por la SS y se distribuyó de manera nacional. Uno de los frutos de la guía es que el Secretario de Salud, en la presentación de la misma, hace explícito su compromiso por desarrollar una metodología para la elaboración de un presupuesto sensible al género en el sector y lograr la institucionalización de esa práctica en la SS. (Hofbauer, Sánchez Hidalgo y Zebadúa, 2002: 15).
Avances y retos
28Una de las principales fortalezas de la iniciativa mexicana es la colaboración de distintos actores y la complementación de las habilidades de cada uno. A lo largo de la iniciativa se ha combinado la capacidad de las organizaciones de mujeres para abrir el proceso y se han realizado investigaciones sobre asuntos técnicos, las mismas que han permitido tener argumentos sólidos para responder a aquellos que se encargan de elaborar los presupuestos.
29El segundo alcance de la iniciativa, es que logró introducir el tema de los presupuestos sensibles al género y el gasto equitativo en la agenda política. Esto ha sido posible gracias a la sensibilización de distintos actores acerca de la importancia del tema. Sin embargo, es importante resaltar que lograr cierto nivel de interés con respecto al tema, así como un compromiso por parte de algún sector, es tan sólo parte del camino por recorrer. La otra mitad consiste en desarrollar estrategias específicas y las capacidades técnicas necesarias para ir más allá del análisis y orientarse hacia a la formulación de presupuestos sensibles al género. (Hofbauer, 2002).
30En este sentido, el punto hasta donde se ha avanzado en esta primera etapa y las oportunidades de colaboración con el gobierno, conllevan a una pregunta fundamental: ¿Cómo pasar de un análisis de presupuestos sensibles al género a la elaboración de presupuestos sensibles al género? Esta pregunta está vinculada a una de las dificultades que enfrentan las iniciativas de presupuestos sensibles al género en muchos países: ¿Qué pasa cuando se abre la posibilidad de elaborar presupuestos desde esta perspectiva?, y ¿Qué tipo de capacidades se deben desarrollar para tener la solidez-sobre todo de recursos humanos-para transformar el compromiso de las instancias gubernamentales en acciones concretas?
Reflexiones finales
31Hasta hace unas décadas, los reclamos feministas se fundamentaban en nociones tales como la justicia social o la trascendencia de relaciones de poder fundamentadas en la dominación y la subordinación. Bajo estos argumentos, el empoderamiento de las mujeres era percibido en ocasiones como una especie de juego “suma cero,” donde las ganadoras (las mujeres) eran políticamente débiles, mientras que los perdedores (los hombres) eran relativamente poderosos. (Kabeer, 2001). En los últimos años, hemos visto una serie de estrategias de abogacía (advocacy) que comienzan a moverse con mayor confianza en los terrenos del lenguaje tecnocrático de los diseñadores de política, donde la equidad de género es, mas que un fin en sí mismo, un camino para alcanzar metas tan disímiles como la eficiencia, la sustentabilidad ambiental, y la buena gobernabilidad. (Kabeer, 2001). Este ha sido el caso de las iniciativas de presupuestos sensibles al género: son uno de los temas y reclamos que, para instrumentarse, necesitan ser estratégicamente “vendidos”, hablando su mismo lenguaje, a los gobiernos.
32Debemos ser conscientes que la traducción de los entendimientos feministas al discurso tecnocrático de la política pública corre el riesgo de sacrificar su radicalidad política. (Kabeer, 2001:18). Más aún, dado que uno de los desafíos más grandes que estas iniciativas enfrentan es el de su institucionalización, este es un riesgo que se tiene que correr. Gran parte de su continuidad depende del compromiso político de los gobiernos, y dentro de estos, del apoyo de los Ministerios de Hacienda, quienes desafortunadamente no ven con mucho interés el tema de género y no lo consideran una cuestión económica, sino social.
33En gran medida, el proceso conducente hacia presupuestos sensibles al género depende del contexto político en el que toma lugar y, por definición, es largo y sinuoso porque busca alterar esquemas y conceptos fuertemente arraigados y reforzados por estructuras técnicas poco flexibles y, en última instancia, revertir el balance actual de poder. (Budlender, 2002). Dado que el trabajo con presupuestos necesita ser adaptado a las distintas realidades, contextos y países, no existe una metodología única ni fórmulas sencillas a seguir. El éxito o fracaso de la iniciativa depende también del contexto político prevaleciente. Por ejemplo, la iniciativa sudafricana fue lanzada justo después de las primeras elecciones democráticas del país y como respuesta a las grandes injusticias cometidas durante el apartheid. En México, la iniciativa ha cobrado fuerza durante la transición a la democracia y la redefinición de espacios políticos en la que estamos inmersos. Una de las debilidades de la iniciativa australiana fue la falta de presión por parte de la sociedad civil, una vez llegado a la escena política un gobierno con ideología diferente.
34El fin último de estas iniciativas es que las políticas públicas y los presupuestos tomen en cuenta y se diseñen de acuerdo a las necesidades e intereses de hombres y mujeres, tratando a las mujeres no como “excepciones” sino como participantes integrales de la sociedad. (Fraser, 1998: 49). Por lo tanto, y dado lo largo del proceso, es vital el compromiso y el apoyo de los diversos sectores (gobierno, parlamentarios, organizaciones civiles y de base) para sustentar y equilibrar los altibajos del camino.
Bibliographie
Bridge, 2001, Briefing Paper on the “Feminisation of Poverty”, Reporte núm. 59, Institute for Development, Studies Brighton. Disponible en línea: www.ids.ac.uk/bridge
Budlender, Debbie, 1996, The Second Women’s Budget, Idasa, Ciudad del cabo.
—, Rhonda Sharp y Kerry Allen, 1998, How to Do a Gender-Sensitive Budget Analysis: Contemporary Research and Practice, The Commonwealth Secretariat, AusAid, Londres.
—, 2001, Review of Gender Budgets Initiatives, CASE, Ciudad del Cabo.
—, Diane Elson, Guy Hewitt y Tanni Mukhopadhyay, 2002, Gender Budgets Make Cents. Understanding Gender Responsive Budgets, Commonwealth Secretariat, Londres.
Cagatay Nilufer, et. al., 2000, Budgets as if People Mattered: Democratizing Macroeconomic Policies, UNDP/SEPED, Nueva York. Disponible en línea: www.undp.org/seped/publications/conf_pub.htm
—, 1998, Engendering Macroeconomics and Macroeconomic Policies, Working Paper No. 6, UNDP, Nueva York.
Elson, Diane, 1999, “Gender Neutral, Gender-Blind, or Gender-Sensitive Budgets?,” The Commonwealth Secretariat, Londres.
—, y Nilufer Cagatay, 1999, “Engendering Macroeconomic Policy and Budgets for Sustainable Human Development”, Ponencia presentada en el First Global Forum on Human Development, Nueva York.
—, 2002, “Integrating Gender into Government Budgets in the Context of Economic Reform”, en D. Budlender, D. Elson, G. Hewitt y T. Mukhopadhyay, Gender Budgets Make Cents. Understanding Gender Responsive Budgets, The Common wealth Secretariat, Londres.
Fraser, Nancy, 1997, Justice Interruptus. Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition, Routledge, Nueva York.
Hewitt, Guy y T. Mukhopadhyay, 2002, “Promoting Gender Equality through Public Expenditure”, en D. Budlender, D. Elson, G. Hewitt y T. Mukhopadhyay, Gender Budgets Make Cents. Understanding Gender Responsive Budgets, The Commonwealth Secretariat, Londres.
Himmelweit, Susan, 1998, “Care and the Budgetary Process”, trabajo presentado en la conferencia Out of the Margin 2, Amsterdam.
Hofbauer, Helena y Claudia Vinay, 2001, Presupuestos sensibles al género: herramientas metodológicas. Experiencias internacionales y de México, Fundar: Centro de Análisis e Investigación, México.
—, Gabriel Lara, 2001, “El derecho al estándar más alto de salud: un marco metodológico para la evaluación del cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales por medio del análisis de presupuestos”, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, México.
—, Dora Sánchez-Hidalgo y Verónica Zebadúa, 2002, Presupuestos sensibles al género: conceptos y elementos básicos, Secretaría de Salud, México.
—, 2002, “The Mexican Gender Budget Initiative: Diverse Levels of Collaboration,” en Gender Budgets Make More Cents, Commonwealth Secretariat, Londres.
Kabeer, Naila, 2001, “Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment”, en Discussing Women’s Empowerment. Theory and Practice, Sida Studies núm. 3, Sida, Estocolmo.
PNUD, 1995, Informe sobre el desarrollo humano, Oxford University Press, Nueva York.
The Commonwealth Secretariat, Committing to the Global Vision that all Governments Should Engage in Gender Responsive Budgeting by 2015, En línea: www.thecommonwealth.org/gender
Sen, Gita, 1999, Gender Mainstreaming in Finance. A Reference Manual for Government and Other Stakeholders, The Commonwealth Secretariat, Londres.
Sharp, Rhonda, 2001, “Economía y política de la auditoría de presupuestos gubernamentales según sus efectos de género,” Investigación Económica, vol. LXI, abril-junio.
Notes de bas de page
1 Los otros componentes son la política de tipo de cambio y la política monetaria.
2 Relacionado con el efecto de la macroeconomía en el género, un análisis del impacto de la crisis asiática en Filipinas encontró que mientras el desempleo masculino aumentó más que el de las mujeres, la crisis forzó a éstas a incrementar su participación en la fuerza de trabajo, especialmente en el sector informal, y a elevar sus horas de trabajo no remunerado. Relacionado con los efectos del género en la macroeconomía, si en África se les diera la misma capacitación e insumos a mujeres y a hombres agricultores, la producción de las mujeres aumentaría en más del 20 por ciento, las disparidades en educación primaria y secundaria entre hombres y mujeres pueden hacer que el PNB de un país sea 25 por ciento más bajo que el de otro similar, pero con menores disparidades, y si las desigualdades del mercado laboral latinoamericano se eliminaran, el ingreso nacional subiría en un 5 por ciento. (Ver Cagatay et. al., 2000: 35; Hofbauer y Vinay, 2000: 5)
3 En 1995, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó las contribuciones del sector no remunerado en alrededor de 16 billones de dólares, lo que equivalía al 70 por ciento de la producción mundial. El sector no remunerado está representado por mujeres en un 69 por ciento. (PNUD: 1995)
4 Esto constituye una situación dramática. Aun cuando la multicitada cifra que afirma que “el 70 por ciento de los pobres del mundo son mujeres y niñas” ha sido cuestionada, es un hecho que las mujeres son más vulnerables a la pobreza y tienen menores oportunidades para escapar de ella. La discriminación de género, tanto en la esfera pública como en el ámbito privado, puede resultar en una distribución desigual de los recursos que ocasiona que las mujeres experimenten una pobreza más severa que los hombres: la disparidad entre hombres y mujeres en el acceso y el control de recursos productivos como tierra, créditos, tecnología y conocimientos obstaculiza su habilidad para participar en y beneficiarse de las oportunidades derivadas del desarrollo económico. Para un panorama de la “feminización de la pobreza,” ver Bridge, 2001.
5 La mayoría de las iniciativas de presupuestos sensibles al género han comenzado evaluando el impacto del gasto público sobre hombres y mujeres. Una de las iniciativas que se han enfocado al lado de los ingresos (impuestos, cuotas al usuario, etc.) es la iniciativa inglesa del Women’s Budget Group.
6 La finalidad del PAC es extender la cobertura de salud a la población abierta (es decir, la población en condiciones de pobreza que no tiene acceso a la seguridad social). El programa está focalizado al sector rural que habita en poblaciones muy pequeñas, dispersas y de difícil acceso, concentradas en municipios y localidades de alta y muy alta marginación en 19 estados de la República Mexicana.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
On m'appelle à régner
Ce livre est cité par
- Rauber, Isabel. (2007) Genre, mouvements populaires urbains et environnement. DOI: 10.4000/books.iheid.5837
- Billette, Véronique. (2020) Une histoire de la Marche mondiale des femmes porteuse pour l’avenir. Les expériences et les contributions des centres de femmes du Québec1. Recherches féministes, 32. DOI: 10.7202/1068350ar
On m'appelle à régner
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3