Violencia contra las mujeres: un desastre que los hombres SI podemos evitar
p. 157-174
Résumés
Nous, les hommes, pouvons stopper la violence contre les femmes. Dans mon exposé je vais présenter l’expérience éducative de Puntos de Encuentro à l’égard de la masculinité et la stratégie de communication pour promouvoir des relations non violentes dans les familles. Je présenterai en particulier la campagne éducative «La violence contre les femmes: un désastre que les hommes peuvent éviter». C’est la première campagne massive adressée aux hommes nicaraguayens. Cette campagne a eu deux buts. Primo, promouvoir chez les hommes l’idée qu’ils doivent et peuvent éviter la violence exercée sur leurs femmes. Secundo, la reconnaissance que la violence conjugale détériore la famille et va à l’encontre de la reconstruction du pays.
«Nous, les hommes, oui! pouvons éviter la violence» a été une campagne utilisant plusieurs matériaux et méthodologies: spots télé et radio, affiches, décalcomanies, dépliants, brochures; ateliers pour les hommes et les animateurs, activités éducatives, festivals, présentations publiques et guides aux animateurs.
We, men, can stop violence against women. In my exposé I am going to present the educational experience of Puntos de Encuentro concerning masculinity and the strategy of communication used to promote non violent relations in families. I will focus on the presentation of the educational campaign “Violence against women: a disaster that men can avoid”. It is the first massive campaign which targets the Nicaraguan men.
This campaign had two goals. Firstly, to sensitize men to the awareness that they must and can avoid violence inflicted on their wives. Secondly, the recognition that domestic violence destroys the family and does not augur well with the reconstitution of the country.
“We, men, can stop violence against women” was a campaign that used several materials and methodologies: television and radio spots, posters, decalcomania, flyers, booklets; workshops for men and for the organizers, educational activities, festivals, public presentations and guides to the organizers.
Los hombres sí podemos evitar la violencia contra las mujeres. En mi exposición presentaré la experiencia del trabajo educativo sobre masculinidad y de estrategia de comunicación para promover relaciones no violentas en las familias que desarrolla “Puntos de Encuentro”. De manera particular enfocaré en la presentación de la campaña educativa “Violencia contra las mujeres: Un desastre que hombres SI podemos evitar”, que es la primera campaña masiva sobre violencia dirigida específicamente a los hombres nicas. La campaña ha tenido por objetivo fomentar en los hombres la convicción que ellos deben y pueden evitar la violencia contra sus parejas mujeres. También, la campaña promueve el reconocimiento de que la violencia conyugal deteriora la situación de las familias y perjudica la reconstrucción del país.
“Los hombres sí podemos evitar la violencia” ha sido una campaña con anuncios en la televisión y la radio; con materiales para la distribución masiva (calcomanías, afiches y folletos); y con actividades educativas (talleres para hombres, talleres para promotores, guía de facilitación) festivales y presentaciones públicas.
Texte intégral
1. Abriendo el Baúl: Nuestra intenciones
1Esta ponencia tiene la intención de compartir la experiencia de trabajo de la Fundación Puntos de Encuentro sobre las campañas de opinión pública contra la violencia intrafamiliar y de masculinidad. Se intenta reflexionar sobre las lecciones aprendidas, las interrogantes, aciertos y fracasos, es decir, sobre el trabajo cotidiano de la Fundación.
2Primeramente se describe de manera resumida el contexto nacional e institucional en el cual se desarrolla esta experiencia. Posteriormente se expone los resultados del estudio cualitativo “Nadando contra corriente” que se realizó en Puntos de Encuentro sobre masculinidad y violencia. Finalmente, se presentará la campaña “Violencia contra las mujeres: Un desastre que los hombres SI podemos evitar”.
2. El contexto de la experiencia
3Nicaragua está ubicada en América Central, tiene un poco más de 4 millones de habitantes y la mayoría de la población es menor de 30 años. Su historia está marcada por resistencia a la conquista, guerras nacionales, intervenciones militares, dictaduras y revoluciones. Es un país que ha sufrido diversas catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, maremotos y huracanes). Sin embargo, los y las nicaragüenses somos gente positiva, con sensibilidad social y experiencia organizativa que se manifiestan en múltiples expresiones de acción social.
4La Fundación Puntos de Encuentro es una organización feminista, trabajamos en ella hombres, mujeres, adultos, jóvenes y personas con diversas experiencias profesionales. El eje fundamental de análisis son las relaciones de poder en la vida cotidiana. El propósito de la Fundación es la de contribuir a la deconstrucción de las relaciones de poder basadas en las diferentes condiciones sociales de las personas (sexo, edad, clase social, raza, condición corpórea, territorio, preferencia sexual etc.), promoviendo la equidad en la diversidad. Las estrategias de trabajo buscan influir la opinión pública y fortalecer los movimientos sociales.
3. Nadando contra corriente: buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja1
5Este estudio forma parte de una estrategia institucional de Puntos de Encuentro, basada en acciones de investigación, campañas de opinión públicas y evaluaciones, todas ellas orientadas a promover relaciones no violentas al interior de las familias nicaragüenses. “Nadando contra corriente” permitió obtener información y conocimientos para desarrollar acciones educativas y de sensibilización dirigida a los hombres.
¿Qué se buscaba?
6De un lado, se quería aprender de la experiencia de los hombres “no violentos” para encontrar nuevos elementos que ayuden a realizar el trabajo educativo con los hombres que maltratan. De otro lado, al estudiar a los hombres que maltratan se buscaba comprender sus expectativas y temores en las relaciones de pareja, sus percepciones sobre la violencia conyugal. Luego surgió la interrogante ¿qué se puede aprender de los hombres “no violentos” para persuadir que cambien los que maltratan cotidianamente a sus parejas?
¿Con quienes se hizo la investigación?
7Con hombres que viven en pareja (con mujeres) y que ejercen sistemáticamente algún tipo de control y maltrato (físico, emocional o sexual) contra éstas. Con hombres que no ejercen sistemáticamente este tipo de relación, en este estudio y con fines exclusivamente operativos, los hemos llamado hombres “no violentos”. Otra fuente de información fueron las memorias de talleres y encuentros educativos con la participación de hombres, realizados por Cantera, el Grupo de Hombres contra la Violencia de Managua y Puntos de Encuentro.
¿Cuáles fueron los criterios para ser considerado “no violento”?
8Los hombres seleccionados no debían ejercer violencia física ni sexual en sus relaciones de pareja. Tampoco debían ser autoritarios ni con troladores, o al menos, ejercen muy pocas conductas autoritarias o controladoras. Dichos hombres no incurrían de manera frecuente o habitual en conductas que consideramos de violencia emocional. No abusaban del alcohol o de otras drogas. Finalmente, como criterio adicional se agregó que los hombres no hayan participando en talleres educativos de sensibilización sobre género, masculinidad y/ o violencia.
¿Qué se encontró?
9Para el caso de los hombres violentos se encontró un conjunto de expectativas patriarcales en sus relaciones de pareja. De manera resumida las siguientes son sus principales expectativas: que la mujer lo “atienda” (servidumbre femenina), que la mujer lo “entienda” (resignación y tolerancia femenina); que él dirija la relación (pasividad femenina); que la mujer dependa de él (dependencia femenina); que la mujer sea “fiel” (control de la sexualidad femenina); que le “tenga” hijos (fecundar como prueba de virilidad).
10También se encontró algunos temores de los hombres respecto a sus relaciones de pareja. Los principales fueron el miedo a ser dominado, a tener una esposa independiente, a que la esposa o compañera tenga relaciones sexuales con otro hombre y a no rendir sexualmente.
11En el caso de los hombres “no violentos”, sus prácticas se centraban en los siguientes aspectos: pensar en el beneficio de su pareja y sus hijos, participar en el trabajo doméstico, compartir las principales decisiones, manejar conjunta y responsablemente el dinero, no controlar a su pareja, enfrentar los conflictos de pareja sin violencia y educar a otros hombres. Estas prácticas no violentas fueron facilitadas por algunos factores: la auto-consciencia de no ser violento, ciertos argumentos y razonamientos que refuerzan los comportamientos no violentos, una red de personas que apoyan y animan y ciertas cualidades personales (hogareño, autocrítico, etc.).
12El resultado es la percepción de ciertos beneficios de la práctica no violenta, las buenas relaciones con las hijas e hijos, la tranquilidad, la armonía y paz en las relaciones familiares son algunos de ellos. Asimismo, un beneficio práctico es que la casa funciona mejor, además del prestigio, la buena reputación como hombre y el “sentirse bien” consigo mismo.
13Sin embargo, también se encontró dificultades, dudas y contradicciones en la vida cotidiana de los hombres “no violentos”, por ejemplo, burlas por parte de otros hombres (“tu mujer te tiene amarrado”), amenazas de exclusión de los círculos masculinos (“ya no eres hombre”) y luchas internas entre el impulso a controlar y el deber de respetar.
La evaluación de los hombres “no violentos”
14Se concluye que siguen siendo patriarcales. En efecto, las expectativas puestas en sus parejas son las tradicionales (madres, esposas, servidoras), se ven a sí mismos como “donadores” de derechos y libertades a las mujeres y sienten la necesidad de dirigir la relación. No obstante, se observa diferencias respecto a los hombres violentos, son menos rígidos en las expectativas hacia sus parejas, están más dispuestos a aceptar la influencia de la pareja, establecen relaciones menos conflictivas, construyen un proyecto familiar compartido, tienen capacidad de anticipar consecuencias negativas del comportamiento violento, aprecian a sus parejas y piensan en el bienestar de ellas como personas.
4. Campaña “Violencia contra las mujeres: un desastre que los hombres si podemos evitar”
Importancia de la opinión publica, premisa básica de la campaña
15Una de las estrategias de la Fundación Puntos de Encuentro es la de dirigir sus acciones hacia la opinión pública, la finalidad es de poner en palestra pública la problemática de la violencia intrafamiliar, visibilizar esta realidad e intentar promover cambios en las ideas, actitudes y comportamientos.
16Desde nuestra perspectiva, las campañas son una forma de movilización social alrededor de acciones concretas, una forma de acción colectiva, una estrategia de las organizaciones comprometidas en la lucha contra la violencia intrafamiliar.
¿Porqué una campaña dirigida a los hombres?
17Los hombres son los que generalmente maltratan a las mujeres. Por ello, es responsabilidad de los hombres dejar de hacerlo, responder por sus actos, reparar el daño causado y comprometerse a no volver a ejercer violencia.
18La campaña es una manera de llegar a la consciencia de los hombres y facilitar cambios en su manera de pensar. Es una posibilidad para proponerse a construir relaciones justas, solidarias y respetuosas con las mujeres.
19Para argumentar el tema con los hombres, se comparaba las consecuencias provocadas por el huracán Mitch con las consecuencias de la violencia contra las mujeres. Se utilizó la palabra DESASTRE, la cual estaba siendo muy utilizada después del paso del huracán por Nicaragua. Todo el mundo estaba de acuerdo que el paso del huracán representó un desastre nacional. De este modo, se ponía los siguientes ejemplos:
20Datos sobre las consecuencias del huracán Mitch en todo el país:
1 de cada 4 personas sufrió daños,
1 de cada 4 familias afectadas perdió su casa,
1 de cada 5 personas quedó muy afectada emocionalmente.
21Luego de la presentación de los datos, los hombres estaban de acuerdo que el paso del Mitch fue efectivamente un desastre nacional. Seguidamente se presentó los siguientes datos sobre violencia intrafamiliar:
22Datos sobre la violencia contra las mujeres en todo el país:2
1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada por su pareja,
2 de cada 5 mujeres maltratadas recibieron golpes mientras estaban embarazadas,
1 de cada 5 mujeres ha quedado muy afectada emocionalmente debido a la violencia sufrida,
3 de cada 5 personas en las zonas afectadas por el Mitch opinan que la violencia contra las mujeres se mantiene igual o aumentó luego del paso del huracán.
23Al comparar los datos del huracán Mitch con los datos sobre la situación de violencia contra las mujeres, la reacción de los hombres era de asombro, no podían creer que esa fuera la realidad de Nicaragua, su propia realidad. Así, de manera general, se aceptó que la violencia contra las mujeres también representaba un desastre nacional.
¿De donde vino la idea?
24Desde ya varios años Puntos de Encuentro desarrolla campañas de opinión pública contra la violencia intrafamiliar y trabaja también con hombres. De tal manera que la idea de hacer una campaña dirigida a hombres no era nueva, era parte de la estrategia institucional, es mas, ya se había pensado para el año 2,000 pero el huracán Mitch hizo que se adelantaran los planes. En efecto, diversos informes – provenientes de grupos y colectivos de mujeres, de lugares de refugios – que destacaban un incremento de la violencia contra las mujeres días después del paso del huracán, hizo que Puntos de Encuentro tomara la decisión. Asimismo, se realizaron investigaciones sobre otras experiencias de desastres – tornados en Estados Unidos, inundaciones en Canadá y Genocidio en Rwanda –, las cuales evidenciaban igualmente una tendencia al incremento de violencia contra las mujeres posterior a dichos desastres.
¿Qué se quiso lograr?
25Con los mensajes de la campaña se proponía contribuir a que los hombres se vayan convenciendo de que deben y pueden evitar la violencia contra sus parejas. Asimismo, que se entendiera que el maltrato contra las mujeres deteriora la familia y perjudica la reconstrucción del país.
26Es claro que una campaña no produce efectos mágicos, dejar de ser violento es un proceso, diferente en cada persona y a veces muy difícil. Sin embargo, las campañas ayudan a crear un ambiente propicio para que se produzcan los cambios, llevan el mensaje a mucha gente y sensibilizan a quienes lo reciben. Probablemente estos mensajes refuercen ideas o intenciones de un comportamiento no violento que la persona ya lo había pensado desde antes.
¿A quiénes estuvo dirigida?
27La campaña fue pensada para los hombres con pareja (heterosexuales) en las zonas de los departamentos afectadas por el huracán Mitch (León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madrid y Nueva Segovia).
28Como audiencia secundaria se pensó en mujeres y líderes de la comunidad que influyen en la opinión pública y en el contexto social de los hombres de la audiencia meta. Específicamente, comunicadores, trabajadores de salud, movimiento de mujeres, dirigentes comunales, educadores formales y no formales y líderes religiosos.
¿En que consistió y cuáles fueron los elementos iniciales de la campaña?
29La campaña tuvo un carácter multimedia, se combinó los anuncios en la televisión y la radio con material gráfico, presentaciones públicas, actividades educativas y culturales. Los elementos iniciales de la campaña fueron los siguientes:
30❏ Calcomanías: Con un tiraje de 75,000 ejemplares, tuvo la misión de situar el tema de la campaña, a quién estaba dirigida y cuál era el resultado esperado. De igual forma, cumplió el propósito de visibilizar el lema de la campaña por un período prolongado de tiempo. Hemos constatado que las calcomanías de campañas anteriores (de hace seis o siete años) todavía están presentes en las organizaciones o en vehículos de uso personal.
31❏ Afiches: También con un tiraje de 75,000 unidades, tuvo la función de ampliar el concepto de la campaña. La calcomanía indicaba “evitar la violencia” pero no ofrecía ninguna consejo de cómo hacerlo, el afiche brindaba algunas sugerencias, advertencias o recomendaciones de qué hacer en el momento en que “se está a punto de maltratar a tu familia”. El afiche literalmente dice: “Si te sientes a punto de maltratar a tu familia, date cuenta de tu enojo, para poder controlarte sal a caminar y aclara tu mente, no te refugies en el alcohol que beber no es la solución, busca a una persona con quien hablar sobre como te sientes, platica con tu pareja y respeta sus opiniones”.
32Indiscutiblemente, aquellos no son los únicos tips, sugerencias o recomendaciones que existen, incluso no son los más radicales. De lo que sí estamos seguros es que están presentes en el mundo cultural de los hombres, es decir que alguna vez han pensado o puesto en práctica alguno de ellos, que alguna vez un amigo o familiar se los ha recomendado. Además, estos mensajes no fueron rechazados por los hombres, sino que fueron aceptados y sirvieron para hacerlos reflexionar sobre su experiencia personal.
33❏ Folletos: En un número de 25,000 ejemplares, fueron concebidos para profundizar los distintos temas de la campaña y ampliar el contenido de los mensajes. Por razón de su tamaño, fácil manejo, atractivo, colorido y lenguaje sencillo, el folleto fue un instrumento útil para establecer una comunicación íntima y personal con los hombres meta de la campaña. También fue utilizado como un recurso de pedagogía social para propiciar la reflexión colectiva y en pequeños grupos.
34Las principales ideas del folleto titulado “De hombre a hombre: Siete cosas que todo hombre debe saber para evitar un desastre en sus relaciones con las mujeres” son las siguientes:
La verdadera “bola de hierro” es el machismo. No dejes que te gobierne.
Recurriendo a la violencia, el tiro siempre sale por la culata.
No agarres color3. La violencia contra las mujeres ya no es aceptable en el país.
Ser hombre responsable significa no andar capeando el bulto4.
Vale la pena, te irá mejor si ayudas a crear un ambiente seguro y solidario en la familia.
Ahora o nunca: reconstruir el país y nuestras vidas depende de tratar con igualdad a las mujeres.
Evitar la violencia contra las mujeres está en nuestras manos.
35❏ Spots de televisión: se produjo dos spots de 35 segundos cada uno, los cuáles visibilizaron el lema y los principales mensajes para un vasto público, sobre todo en las áreas urbanas y semi-rurales del país. El formato utilizado fue de testimonio dramatizado y las ideas generales son básicamente las que aparecen en el afiche. Los spots fueron transmitidos por los dos principales canales de televisión en los horarios de mayor audiencia general y de mayor audiencia masculina. A nivel departamental, los sistemas de cable local también transmitieron los spots gratuitamente como una forma de contribuir a una campaña de beneficio social.
36❏ Viñetas radiales: se elaboró cuatro viñetas radiales de 30 segundos cada una, orientadas principalmente a hombres de zonas rurales. Las viñetas replicaron en cierta manera la banda sonora de los spots de televisión. Fueron transmitidas a través de dos emisoras nacionales y en más de 20 emisoras regionales. De igual forma, se difundieron en programas radiales y en espacios de las más diversas organizaciones sociales y no gubernamentales de todos los departamentos priorizados por la campaña.
37❏ Presentaciones públicas: se realizó múltiples presentaciones públicas en todos y cada uno de los departamentos priorizados para la campaña. A cada una de ellas, asistieron organizaciones locales con diversos enfoques de trabajo. Conjuntamente con dichas organizaciones, se organizó lanzamientos públicos de la campaña con participación de la población local, acompañadas de festivales culturales y con amplia cobertura de los medios de comunicación locales.
38❏ Guía metodológica para facilitar talleres de campaña: la guía fue un instrumento didáctico para capacitar a los promotores de las organizaciones participantes en la campaña. A su vez, ellos utilizaron la guía para capacitar a hombres beneficiarios de sus proyectos sobre los contenidos de la campaña. La guía presenta una introducción donde se destaca la importancia de la campaña y los objetivos a lograr, enseguida aborda el diseño del taller propiamente dicho y, finalmente, los temas y ejercicios prácticos a realizar. Los principales temas fueron:
La violencia en la familia,
Cómo se puede evitar la violencia durante un conflicto con la pareja,
Los beneficios de ser hombres por la igualdad y la no-violencia.
39❏ Taller con multiplicadores: fueron dirigidos a promotores de las diversas organizaciones, quienes luego multiplicarían en sus propias organizaciones o en otros espacios el taller con los hombres de la audiencia primaria. El taller, de un día de duración, incluyó las actividades dirigidas a hombres de la audiencia primaria y una sesión específica para la reflexión metodológica. Uno de los criterios principales de selección para participar en el taller fue la experiencia de los participantes como capacitadores y/o en la manera de enfocar el tema violencia. Los siguientes fueron los objetivos específicos del taller:
Avanzar en el proceso personal de sensibilización y comprensión de la violencia intrafamiliar,
Capacitar para facilitar reflexiones con hombres sobre cómo evitar la violencia contra las mujeres y promover relaciones de igualdad en la familia,
Producir nuevas ideas para multiplicar la campaña a nivel local.
40❏ Taller con población meta de la campaña: con una duración de medio día, estuvo dirigido a hombres de la audiencia primaria, aunque las organizaciones que lo implementaron también podían convocar a otros hombres, dependiendo de sus necesidades, y adaptarlo desde su propia experiencia de capacitación. Este taller tuvo los siguientes objetivos específicos:
Reconocer y sensibilizar respecto a las experiencias de violencia vividas en las familias,
Practicar formas respetuosas de dialogo con la pareja y resolver conflictos,
Motivar acciones que eviten la violencia y ayuden a otros hombres a hacerlo.
La construcción de alianzas: estrategia para potenciar la campaña
41Con la finalidad de potenciar el impacto de la campaña en las localidades, se delineó una estrategia de alianzas con organizaciones, instituciones y grupos en los departamentos priorizados. Ello implicó una gerencia descentralizada del equipo institucional, con el propósito de establecer los contactos, propiciar la coordinación entre los distintos grupos y planificar las actividades de promoción local.
42Se estableció una alianza estratégica con el Grupo de Hombres Contra la Violencia de Managua (GHCVM), basada en las coincidencias de nuestras misiones organizacionales y en la fuerza simbólica de este grupo como promotor de la campaña. Los miembros del GHCVM se incorporaron fundamentalmente en el proceso de alianzas y de promoción de la campaña en las localidades, así como en el diseño metodológico y realización de los talleres de capacitación para multiplicadores.
43Los ejes que guiaron el proceso de construcción de las alianzas fueron básicamente los siguientes:
Apuntar a la diversidad, involucrando al mayor espectro posible de organizaciones y personas en la diseminación de los mensajes.
Promover alianzas entre las distintas expresiones de la sociedad local, jugando un papel de facilitadores del proceso (proveer materiales, información y metodologías útiles para el trabajo con hombres de la comunidad).
Visibilizar los beneficios para las organizaciones, reforzando el consenso social sobre el tema y enfocando el impacto positivo del involucramiento de las organizaciones e instituciones locales.
Enfatizar sobre la importancia de hacer de esta una campaña “de hombre a hombre”, sobre la base de que una de sus fortalezas resi-de en la acentuación de la credibilidad y/o la aceptación del mensaje cuando la audiencia identifica al emisor como un hombre.
Considerar las prioridades geográficas de cobertura (León, Chinandega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega) y definir criterios para la distribución de materiales en otras zonas del país.
Motivar a las organizaciones e instituciones interesadas, a involucrarse de distintas formas, incluyendo la elaboración de otros materiales y utilizando los lemas y mensajes de la campaña.
44Se logró establecer relaciones de cooperación y acciones conjuntas con más de ciento cincuenta organismos no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, organismos estatales, medios de comunicación, periodistas y programas específicos, gremios productivos y profesionales, grupos culturales y organizaciones religiosas.
45Otro resultado relevante en este proceso de alianza fue el constatar la apertura y disposición a colaborar de periodistas y dueñ@s de medios de comunicación locales (radiodifusoras y sistemas de cable). Esta circunstancia favoreció la propagación de los mensajes, estableciendo una mejor relación entre los costos y la transmisión en los mismos.
46Las formas de participación fueron múltiples, algunos ejemplos son los siguientes:
Distribuyendo materiales,
Participando y/o organizando actividades públicas,
Recibiendo, organizando o realizando talleres de capacitación para multiplicadores o audiencia primaria de la campaña,
Transmitiendo spots de televisión, viñetas de radios en sus propios programas o haciendo lobby para que otros lo realicen,
Poniendo anuncios en sus medios escritos,
Aportando recursos financieros para ampliar tiraje de piezas existentes, para ampliar la transmisión o para una nueva pieza nacional de la campaña,
Elaborando piezas locales y propias de la campaña,
Realizando lobby a favor de la campaña ante terceros,
Escribiendo artículos en medios escrito,
Brindando entrevistas, charlas, etc.
Nuevas piezas de campaña surgidas en el camino
47Como en todo proceso de implementación de una campaña, unos materiales fueron más demandados que otros, surgiendo al mismo tiempo propuestas para la creación de nuevos materiales nacionales. Asimismo, en el ámbito local, las organizaciones crearon sus propias piezas de campaña, adaptándolas a las particularidades locales y a las posibilidades financieras. En el ámbito nacional las nuevas piezas fueron las siguientes:
Reimpresión del folleto: el folleto tuvo una amplia demanda por parte de los hombres de la población meta, así como de las organizaciones (material pedagógico para capacitación). Para satisfacer dicha demanda se tuvo que gestionar más fondos y duplicar el tiraje, además de sacar una versión en duotone y distribuirlo como separata de La Boletina No 40.
Afiche “El hombre igualitario en la familia”: respondiendo a la necesidad de promover y facilitar el trabajo de los multiplicadores y promotores en sus organizaciones, elaboramos el afiche “El hombre igualitario en la familia” que propone algunas ideas sobre el significado de las relaciones no violentas en la familia. Igualmente, se produjo un documento de tips metodológicos para la implementación de acciones con hombres de la audiencia primaria. Estos materiales fueron distribuidos entre los participantes de los talleres y entre las diversas organizaciones que capacitan a hombres.
Vallas de carretera: cumplieron la misión de ampliar la visibilidad del mensaje con la utilización de un objeto que es usado exclusivamente por los avisos comerciales. Debido a su gran tamaño, concepto gráfico y tipo de mensaje, dichas vallas captaron la atención de los automovilistas en cada una de las siete localidades en las que fueron instaladas. Aseguraron también una mayor temporalidad del mensaje ya que permanecieron instaladas durante un año.
Gorras: se pensaba en un accesorio de campaña que fuera más personal, que los hombres lo usaran como parte de ellos mismos. Al inicio se pensó hacer camisetas pero al preguntar a los propios hombres dijeron “que la camiseta no era conveniente porque la usaban solamente una vez a la semana, mientras que las gorras la utilizaban todos los días”. La gorra, además de ser un accesorio útil para protegerse del polvo y del sol, es también considerado un accesorio fundamentalmente masculino. En efecto, las gorras tuvieron éxito, se confeccionó cinco mil piezas con el lema “Violencia contra las mujeres: Un desastre que los hombres SI podemos evitar” y en una semana estaban agotadas.
Calendario: las acciones que se realizaron a través de la radio y la televisión permitieron entrar en el ambiente íntimo de los hogares pero, debido a los costos que implicó la presencia de la campaña en esos medios, no pudo durar más de cuatro meses. Debido a ello se pensó en una forma más permanente y duradera de tener presencia en los hogares, así surgió la idea de los calendarios. En los hogares nicaragüenses al final de cada año se renueva el calendario y es por este medio que las empresas se promocionan, quedando presentes en los hogares. Se hizo lo mismo al elaborar los primeros cinco mil calendarios, los cuales se agotaron en menos de quince días.
¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas?
La aceptación y el impacto de la campaña se deben a múltiples factores, entre los que destacan: la necesidad de las organizaciones de desarrollar acciones con hombres, lo novedoso de dirigir acciones a un público masculino, el contacto directo con las organizaciones e instituciones en sus localidades, la descentralización de los procesos operativos, la posibilidad de apropiarse de los mensajes, materiales y del proceso de ejecución de las actividades, y en fin, el consenso social ante la necesidad de acciones conjuntas contra la violencia intrafamiliar.
La producción de los materiales con la calidad (artística, de contenido y técnica) necesaria para una campaña de esta naturaleza, requirió de un proceso de validación en el que se incorporó ajustes, resultado de las opiniones y percepciones de los hombres de la audiencia primaria. También se incorporó los resultados de las sesiones de trabajo con miembr@s de la audiencia secundaria y, finalmente, con mujeres de condiciones socio-económicas similares a las de los hombres de la audiencia primaria. Ello con la finalidad de garantizar que los mensajes fueran también aceptados sin afectar la integridad de las mujeres.
Se demostró las ventajas de invertir en una estrategia de alianzas que fuera más allá de la contratación y entrenamiento de un número reducido de personas con el compromiso de implementar acciones en las localidades. Esta decisión implicó la inversión de tiempo, recursos humanos y financieros en el tejido de relaciones (instituciones, agrupaciones y medios de comunicación locales). Ello permitió enfocar la campaña de una manera distinta: descentralizando su ejecución y entregando a los entes locales los productos comunicacionales y educativos como un aporte para la realización de sus propias actividades con la población.
Otros aspectos a desarrollar como lecciones aprendidas son los siguientes: las ventajas de la implementación de una metodología integradora que combina acciones de investigación con comunicación y evaluación, la pertinencia de un enfoque interdisciplinario; la validez de la elaboración de un plan de campaña propiamente dicho con su especificidad en objetivos, audiencias y medios; la necesidad del conocimiento y re-conocimiento de la audiencia, el conocer los alcances y los límites del impacto de este tipo de acciones, lo estratégico de trabajar con un modelo de cambios paulatinos para diseñar estrategias y mensajes, lo fundamental de la construcción de alianzas y la movilización social como claves para el éxito, la sinergia y limitaciones en el uso de los medios; finalmente, la importancia de la calidad de los materiales, del vínculos con empresas publicitarias, de la validación de mensajes y materiales, así como de la evaluación del impacto.
Notes de bas de page
1 Estas notas se basan en el libro “Nadando contra corriente: buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de parejas”, Fundación Puntos de Encuentro, 1998, Oswaldo Montoya.
2 Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 1998. INEC-MINSA-DHS. Auditoría Social para la Emergencia y la Reconstrucción. Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción; CIET Internacional.
Violencia Doméstica y problemas emocionales entre mujeres nicaragüenses, Ellsberg, M.; Caldera. T; et al.
3 En este contexto, «no agarres color» significa que si el hombre utiliza la violencia quedará «marcado» «reprobado» en su conducta por la sociedad.
4 «Capeando el bulto» significa no asumir las propias responsabilidades.
Auteur
Director Adjunto, Fundación Puntos de Encuentro, Nicaragua. Coautor de tres libros sobre temas publicados por Puntos: La Regla del Juego: Límites y Libertades para la Juventud Nicaragüense (1995), Una Causa para Rebeldes: Identidad Juvenil en Nicaragua (1997) y Voces, Vidas y Visiones: Juventud, Cambio Social y Acción Colectiva en la Nicaragua de los ‘90s (1998).
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les silences pudiques de l'économie
Économie et rapports sociaux entre hommes et femmes
Yvonne Preiswerk et Anne Zwahlen (dir.)
1998
Tant qu’on a la santé
Les déterminants socio-économiques et culturels de la santé dans les relations sociales entre les femmes et les hommes
Yvonne Preiswerk et Mary-Josée Burnier (dir.)
1999
Quel genre d’homme ?
Construction sociale de la masculinité, relations de genre et développement
Christine Verschuur (dir.)
2000
Hommes armés, femmes aguerries
Rapports de genre en situations de conflit armé
Fenneke Reysoo (dir.)
2001
On m'appelle à régner
Mondialisation, pouvoirs et rapports de genre
Fenneke Reysoo et Christine Verschuur (dir.)
2003
Femmes en mouvement
Genre, migrations et nouvelle division internationale du travail
Fenneke Reysoo et Christine Verschuur (dir.)
2004
Vents d'Est, vents d'Ouest
Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux
Christine Verschuur (dir.)
2009
Chic, chèque, choc
Transactions autour des corps et stratégies amoureuses contemporaines
Françoise Grange Omokaro et Fenneke Reysoo (dir.)
2012
Des brèches dans la ville
Organisations urbaines, environnement et transformation des rapports de genre
Christine Verschuur et François Hainard (dir.)
2006