Desktop versionMobile version

Quel genre d’homme ?

 | 
Christine Verschuur

Pas facile d'être un homme ! Le modèle masculin en question

La construcción del padre

Grupos de reflexión de futuros padres

Norberto Inda

Abstract

The construction of paternity

Paternity is an important dimension in masculine subjectivity.
Each time that a father is born a child is born, or an absence is repeated. Patriarchy and industrialism move men away from the home and give women exclusive rights to raise the children. The fundamental paradox is that the patriarchal system that established the father as head of the family also obliges him to exercise a real paternity. A presence that is rather symbolic than economic. Groups of present and future fathers, from different social contexts, have started to emerge.

Full text

Illustration : Marie Thorndahl

Introducción

1En los últimos tiempos se afianza la incorporación del padre como sostén de gestación y crianza del hijo. Varios factores concursan en este fenómeno: redistribución de los roles tradicionales de género (mujer-varón); revisión de la asociación naturalizada entre mujer-madre y mujer-ama de casa; la progresiva caída desde la realidad del varón como proveedor omnímodo; los factores económicos; el relevamiento de los paradigmas de la modernidad, etc.

2Desde el campo teórico, el imprescindible aporte del feminismo y los estudios de la mujer; más, recientemente, los Men’s Studies (estudios de la condición masculina) íntimamente conectados con los desarrollos del postestructuralismo y el énfasis en el análisis deconstructivo, la contextualización, la crítica a toda pretensión totalizadora y universalista, la irrupción del acontecimiento, etc., están favoreciendo el estudio de la paternidad como un capítulo importante en los estudios de género e insoslayable en el abordaje de “masculinidades”.

3Además de los múltiples abordajes periodísticos sobre la cuestión, que hacen pensar que el padre “no es lo que era”, en Buenos Aires ya son dos las instituciones que tienen como objetivo político y conceptual el rescate de un lugar otro para la paternidad. Entre otras tareas, dedican sus esfuerzos al replanteo de la situación jurídico-legal de muchos padres que al momento del divorcio ven dificultada o suspendida la relación con sus hijos, producto de una jurisprudencia anacrónica y unos imaginarios sociales que entronizan la figura de la madre como criadora única o privilegiada.

4Hablar de un lugar “otro” de la paternidad significa un serio recuestionamiento de la asignaciones de tareas “generizadas” que colocó en los varones los roles de producción y en las mujeres, la esfera de la reproducción. Lo cierto es que el patriarcado y el industrialismo alejaron a los hombres del hogar. Si hay algo que caracterizó las historias de mujeres y varones que hoy tienen de 30 a 60 años es la poca presencia, el mucho anhelo del padre, en sus historias de vida. Sus criadoras fundamentales, a veces excluyentes fueron mujeres: madres, tías, abuelas, mucamas, jardineras, maestras, etc. que gestaron consciente o asistemáticamente el aprendizaje de roles de género dicotómicos: muñecas o tácitas – para que las nenas aprendan a criar y vincularse – y pelotas o revólveres – para que los nenes sepan competir y defenderse. Y así, se fueron abrochando prácticas y sistemas de nominación y de dominio. Contingencias históricas que al volverse esencias producen “instintos maternales” o “el padre en su función de corte”, simplificaciones que repiten los imaginarios de las gentes y los relatos de los científicos.

5Las narrativas, sabemos, no sólo describen hechos, dan sentido y significado, a fenómenos multiarticulados. La de los padres semeja una estrategia de ausencias. Y en ese sentido, como dice C. Amoros, el patriarcado es interclasista y “constituye a los individuos va rones como género en el sentido del realismo de los universales”. La ausencia paterna no es privativa de una clase o sector: basta recorrer las biografías que se cuentan en las psicoterapias o el registro familiar de instituciones de niños carenciados, o estos grupos de los que quiero hablar.

6La paradoja fundamental es que el mismo sistema que establece al padre como jefe de familia, lo vuelve prescindible en el ejercicio real de la crianza. O que en tramos importantes del desarrollo psicoanalítico el padre quede asimilado a una función de corte del exceso del vinculo madre-hijo, o como “ayudante” de la madre, nada menos que en la gestación de un ser humano. Y ello, coronado con la repetida apelación a la “Ley del Padre”, como condición del acceso a la cultura. Aunque la jurisprudencia nuestra, por lo menos, en términos de divorcio y tenencia de hijos interpreta La Ley (¿del Padre?) sexísticamente al modo más tradicional: en principio, los hijos estarán mejor con la madre, no importa cual sea su eficacia criadora. Los padres “visitarán” a sus hijos y les proveerán “alimentos”. Hecha la ley, hecha la trampa: mujeres-madres sobrecargadas que se reapropiarán de sus hijos, padres distantes que restringirán los alimentos. Nada más esclerosado que los roles en un divorcio. Que sin embargo es un revelador dramático de lo que cursa silenciosamente en la habitualidad de muchas familias que cuentan con un padre presente, pero funcionalmente ausente.

7P. Bourdieu decía que “la masculinidad conocida sólo es un conjunto emblemático de poderes”. Y la paternidad esta de la que hablo es un subcapítulo. Todos podríamos suscribir la idea de que el padre no es el genitor comprometido en la reproducción, sino aquél que da vida de múltiples maneras: con ley, con palabras, con caricias, con abrigo, con presencia. Pero no fue esta la más habitual. Aquél es el padre anhelado, por no tenido, y que puebla tantos relatos de hijos que llevan su apellido, pero no su calor.

8¿Para qué sirve un padre? Además de una institución dominguera y ayudante de una madre o ser el interdictor en nombre del padre.

9¿Cuál es la positividad de esos señores con olores distintos a los de la mamá, con modales diferentes, con cuerpos y experiencias propias, con lo que pueden ofrecer de original, además de provisiones y apellido. Hay teóricos – y no poco importantes – que señalan a las nuevas paternidades y su promoción como una asignatura pendiente que podría trastornarlo casi todo. Creo firmemente que esa tarea va pareja con una deconstrucción fuerte de la forma habitual en que nos definimos “varones” y “mujeres”, es decir, apostar a formas posibles de la masculinidad y femineidad por fuera de los discursos teóricos (y políticos) hegemónicos.

10Hay algunos índices alentadores. No me refiero a las publicidades – que hoy abundan – con señores bien vestidos e hijitos siempre rubios – sino a la aún escasa, pero creciente porción de varones que se involucran en la crianza y acompañamiento de sus hijos. A aquellos padres que no se resignan a que la paternidad sea una casa tomada. A los que, luego de la separación luchan por sostener una relación cotidiana con sus hijos, a pesar y en contra de la costumbre, la jurisprudencia y algunas madres. También a la existencia de instituciones que defienden los derechos de los padres y los hijos.

11Pocas cuestiones tan cotidianas y tan desconocidas como la paternidad. Las madres cuentan con el anclaje identitario de su biología. Los padres deben construirse y sostenerse como tales.

12A despecho de la norma que los ubica en roles unidimensionales y contra su propia inercia a repetir comportamientos. No hay esencias paternales, ni masculinas. La paternidad se construye en la experiencia, no es delegable en ideas o conceptos previos. Cuando nace un hijo, nace un padre o se repite una ausencia. Son roles mutuamente interdependientes, sería parcial afirmar que el hijo necesita al padre, sin destacar también que el padre necesita al hijo.

13En “Un mundo perfecto”, la película de C. Eastwood, se muestra el proceso de un criminal que al estar de golpe en compañía del niño que raptó produce en él una metamorfosis impensable sin esa experiencia. Al establecerse el vínculo, debe ocuparse de las necesidades del chico: desde alimentarlo a taparlo para que duerma, desde comprarle un juguete hasta responder sus preguntas. Sin ninguna mediación materna, como les ocurre a los hombres separados, esta se vuelve una ocasión de subjetivación sobre otras bases que las prescritas para un hombre duro.

14La modernidad se caracterizó entre otros relatos por el binarismo, que, a nivel de la pareja prescribió campos y roles dicotómicos: público-privado, cultura-naturaleza, individuo-sociedad, etc. Otras herramientas nos permiten entender mejor que los pares de opuestos coexisten en las mismas entidades. Para decirlo simple, no es el sexo lo que determina la capacidad de crianza, sino, en el caso de los varones-papás, del despliegue de potencialidades menos arquetípicas. Ser papá supondrá el ejercicio de la capacidad empática, del valorizar los vínculos y otras formas del intercambio, también la aceptación de la bisexualidad psíquica (y biológica) que nos constituye. Estos potenciales quedan, con frecuencia amputados y no desarrollados bajo la prótesis de la masculinidad.

15Esta presentación muestra un modelo de trabajo con padres primerizos en un programa de prevención del embarazo, parto y crianza. Se crea un espacio a los padres varones en un ámbito habitualmente circunscripto a la madre y adueñado por la medicina. El grupo de reflexión es un ámbito propicio para analizar la fantasmática de los futuros padres, las ansiedades y expectativas compartidas facilitan la revisión de los estereotipos del padre ideal a los interrogantes de los padres reales. Esto necesariamente reenvía a cuestionamientos poco transitados por los varones, menos dispuestos a revisar su posición subjetiva, a menudo envuelta o amputada por representaciones sociales naturalizadas como esencias. Como dice B. This, “el padre no es el genitor implicado en la reproducción, el padre da a luz de múltiples maneras”. Este dispositivo apunta a iluminar las múltiples maneras. Y también propende a lo que Amartya Sen denomina “producción de capacidades humanas”, un capítulo necesario de cualquier tarea de “empowerment” masculino.

El grupo: la paternidad en cuestión

16Ocho hombres entre 26 y 40 años conversan acaloradamente, se superponen las voces, los temas. La crisis, el trabajo, las restricciones. Al entrar, casi siento que los interrumpo, se van silenciando, las miradas convergen hacia mí. ¿Y ahora qué, para qué estamos? ¿Qué tendríamos que decir? Cierta incomodidad.

17Me presento, les pido que lo hagan y que agreguen cuando nacerán sus hijos. Mientras lo hacen, entra un noveno agrupante. Se excusa diciendo que debió acompañar a su mujer. Otro pregunta hasta que hora estaremos, porque su mujer lo espera. Hay otra esposa en la sala de espera.

18“Hombres solos hablando entre ellos, no del fútbol, sino de la paternidad. Apelación a las mujeres… que saben de eso. Esposas inquietas, que no participan de este espacio. Ahora satélites de un eje que son los varones, papás. Cómo… ¿el padre protagonista? Lo había sido de la Ley, del Apellido pero… ¿ocuparse de lo que siente?”

19Continua la presentación. Alguien pregunta si al final nos vamos de joda, y dónde. Risas. Les propongo la consigna. Trabajaremos dos horas sobre su situación de padres, libremente y de lo que quieran. Todo lo que ocurra acá es patrimonio nuestro, secreto. Les pido sí, a modo de warming que evoquen en silencio alguna escena en que están con su propio padre, de ser posible de la infancia. Pero que no la comenten.

20“Hombres casados sólos, ¿hay alguna otra posibilidad que alguna joda? ¿Visualizar otro estar no transgresivo? Cómplices de alguna conquista o algún deporte, vaya y pase, pero compartir afectos, temores… ¿cómo puede ser? Y eso que en este sentido, estos hombres no son la media: ya han participado de tres reuniones conjuntas en este proceso. Y de alguna forma han elegido o acompañado a sus esposas a esta Institución. Suelen ser profesionales comerciantes. Casi siempre hay también algunos que no vienen. Los que dramatizan el aspecto-hombre que se resiste a estas cosas de mujeres”.

21Me miran, como esperando algo de mí. Uno me pregunta directamente un tema médico. Señalo que tal vez esperan una clase, o de mí un profesor. Estimulo a discurrir sobre cómo va este tiempo de embarazo.

22Roberto: Bárbaro… a la noche me choco con los chicos, son mellizos. Trato de protegerlos. Mi mujer insiste que tenemos que aprender… tenemos una biblioteca, pero es una alegría.

23Joaquín: Cuando supimos fue impresionante, lloré. Me conecté comprando cosas, una videofilmadora. Claro, habrá que renunciar a salidas… ¿qué será bueno para ella?

24José: Yo también, busqué fotos de mi viejo. Tomé conciencia cuando vi la ecografía. Mi señora me decía lee. Pero claro ahora a uno le preocupa lo económico, con la pálida que hay. Ella no, está en otra…

25Javier: no supe como reaccionar, aparentaba que estaba contento. Laura me dice-no te metes en el tema… ahora (me mira) hay que decir ¿“estamos embarazados”? o ¿ella está así? qué mambo!

26“Primera ronda posible. Los varones desconcertados reaccionan: el imaginario ‘hombre’ los necesita protectores, fuertes, cuidando a la ‘embarazada oficial’ (¿o ambos estamos embarazados?).

27Y así responden a las expectativas de las esposas que, como ellos, suelen esperar del género masculino lo económico, mostrarse seguros, contentos, protectores. Mientras el interior de ellas se transforma, ellos ven desde afuera (filmadora, eco grafías).

28Pero hay otra mirada desde afuera, la que los posiciona como sujetos genéricos: ‘uno’, significante que generaliza y disuelve el propio movimiento deseante. Tan de hombre no mostrar la hilacha.

29Otro camino legitimado es la acción, comprar, ganar”.

30Luis: Antes del embarazo, hubo una falsa alarma… yo estaba excitado, era un pánico. La segunda vez que era cierto, fue más fácil. Después me fui del tema, ella está supersensible.

31Gerardo: En la confirmación yo también, fue un impacto la ecografía. Después, también me desconecté. Me pide que le toque la panza, a veces no quiero… esto me da culpa…

32Luis: Si “estamos embarazados”, ¿porqué uno debe sentir culpa?

33Pablo: No son lugares iguales, de madre y padre. Si tengo un raye, me lo tengo que comer…

34Luis: Lo de aguantar a una mujer, no estoy tan convencido.

35“El entramado grupal ablanda el narcisismo de lo individual-único-malo. A él le pasa lo mismo que a mí. El susto no desprestigia tanto. No hay que ser el satélite de mi mujer. Lo que ella quiere no es lo mismo que lo que yo quiero. Y esto no semantiza descuido. El hombre – creador de normas – queda sometido a las mismas. ¿De cuántas formas es posible seguir siendo hombre sin transgredir? El grupo se vuelve espacio constituyente y amplía el repertorio representacional. El conocimiento no se descubre, se construye. Decía Hamlet: ‘Hay más cosas, Horacio entre el cielo y la tierra de las que ve tu filosofía’”.

36Joaquín: Al final, lo del hombre es también doloroso, porque la mujer puede sentir la vida adentro. Nosotros no podemos controlar todo. Si ella se siente mal, yo no soy el causante.

37“Acá se esboza el negativo de la hiperactividad y la eficacia de los varones que esperan un hijo. La cadena asociativa grupal va mostrando al desprotegido que cohexiste con el protector. Y la ambivalencia frente a la mujer-creadora de vidaque el varón compensa en esta cultura ‘falogocéntrica’ (Derrida) con acciones, logros, trabajos.”

38Los tramos transcriptos representan modalidades habituales en estos grupos. El dispositivo se muestra eficaz. Es ocasión para que un grupo de varones solos puedan interactuar en la continencia de un encuadre. Y no apuntalados en sus destrezas. La identidad de género masculina se construyó por oposición, reactivamente. Se es hombre si no se es mujer, ni homosexual, ni niño. Esta definición descansa en la negación o represión de lo antitético, que es masivamente proyectado en la idea de mujer, también construida por diferencia. Y así se procesan las intersubjetividades. Así, los significados de género quedan atados a representaciones culturales y éstas establecen términos según los cuales se organizan y comprenden las relaciones entre mujeres y hombres. La tradición intelectual del Occidente descansa sobre el binarismo (sujeto-objeto, identidad-diferencia; fálico-castrado, etc.).

39El trabajo de deconstrucción propuesto por Derrida demuestra que las dicotomías no son naturales, sino construidas políticamente en contextos particulares. Las diferencias se encuentran dentro de las entidades.

40Los estudios de Género, en particular los que trabajan con “masculinidades”, han enfatizado la circunstancia de que nuestro primer otro primordial fue siempre una mujer: figura de identificación original. Transmisora de significantes esenciales. R. Stoller afirma la existencia de una “protofemineidad”, consecuencia de esa relación fundadora con la madre. Por eso, la constitución de la masculinidad presenta dificultades especiales. El varoncito deberá hacer una fuerte formación reactiva para desligarse de esa identificación y del miedo a la pasividad. El concepto de género se vuelve un articulador importante del sistema narcisista yo-ideal, ideal del yo. Estas estructuras, como el Super-yo tendrán recorridos diferenciales en ambos géneros. Así, el Complejo Edípico reorganiza el deseo sexual, no a la identidad de género, ya instalada.

41Pensemos cuánto proceso defensivo e ideológico conlleva la identificación a la Ley del padre. Armónica con las concepciones que aun defienden un “instinto maternal”, como propio “naturalmente” de las mujeres. Pensemos, también cuánto de normativo hay en la “buena resolución Edípica”, concepción gestada en una sociedad patriarcal de “formato heterosexual” (J. Butler). Y el valor de la involucración temprana del padre en presencia real, no sólo mediatizado por una Ley.

42Volviendo a nuestro grupos de padres, el dispositivo apunta a movilizar: las imaginarizaciones singulares frente a la llegada de un tercero, los sentimientos de exclusión, la reactualización del propio lugar de hijos, etc. El trabajo grupal favorece la puesta en escena de la fantasmática, y los diferentes roles que asumen. Roles que cada uno aporta y soporta, que no se confunden con los sujetos. La tarea constructiva (preventiva) incluirá las variantes subjetivas posibles, instituyentes de otras modalidades para la paternidad. En el mejor de los casos, se producen quiebres en la monolítica homogeneidad del discurso, tan frecuente entre varones que suelen confundir identidad personal con identidad de género.

43El momento del parto, discurrido en el grupo como muy importante, hace recrudecer todas las prerrogativas y expectativas con respecto a lo-que-se-espera-de-un-hombre. Cuando varios hablan de la certeza de su deseo de estar en la sala de partos y uno se atreve a incluir sus dudas y temores con respecto al tema, se legitiman el susto que produce la sangre, o la posibilidad de pensarlo más, o incluir alguna inseguridad. Cuando puede resignarse un supuesto poder, el de ser siempre capaz, se gana o reconquista un espacio, el de pedir, el de decir que no, el de admitir que se puede no poder.

44Los imaginarios instituidos, a veces avalados por ideologías teóricas reclaman padres conscientes, trabajadores, productivos. Los bebés no traen un pan bajo el brazo, son los papás los que deben producir más porque se agranda la familia. Este empeño, a veces, dificulta su conexión física, emocional con sus hijos, que es lo que las esposas tanto le reclaman. Exigencias contradictorias. Paradójicamente, la presencia del hombre en el parto, una experiencia potencialmente enriquecedora se puede volver pura exigencia. Una nueva oportunidad para certificar que los hombres son capaces de casi todo. Cómo cuando creen que deberían entrar a la sala de partos en exclusiva función de ayuda a la parturienta. Casi como un miembro más del equipo médico.

45Como si en ese momento, en que también junto con un hijo, nace un padre, pudiera o debiera guardar la distancia afectiva propia de un técnico. Y esto no es subestimar su capacidad de ayuda o compañía, sino incluir sus sentimientos, sus temores, su angustia. ¿O debiera guardarlos bajo el guardapolvo?

46Hay sitios donde todavía el discurso médico sostiene que el padre es un estorbo, que es mejor, por asepsia, que el padre no ingrese al parto. El dispositivo médico, en nombre de la ciencia, se adueña de una función propia de la familia. A pesar de que en los servicios donde se generaliza el “recibimiento sin violencia”, la mortalidad perinatal disminuye considerablemente.

47Pero vemos sin embargo, un movimiento creciente de padres que tienden a involucrarse en esta función insoslayable. Un participante del grupo satirizaba así la cuestión – Entonces, un padre cariñoso más que padre es una madre! – Y yo en paralelo pensaba: los hijos llevan nuestro apellido, deben carecer de nuestras caricias? Creo que estos grupos pueden contribuir a ello, que el psicoanálisis de las configuraciones vinculares, en tanto nudo de convergencia de lo intrapsíquico, lo vincular y el atravesamiento macrocontextual, es una herramienta poderosa, para construir subjetividades menos amputadas. Como dice This: ¿acaso hacemos surgir al padre simbólico reprimiendo al padre real? Y esto, no sólo en el parto sino en todas las instancias de la crianza de un hijo.

48Algunas palabras sobre LA COUVADE: proviene del latín “cubare” – estar acostado – se especializó “couver”. Empollar, cueva, caverna, lugar donde uno se esconde. Ritual descripto de numerosas maneras. Se repite la actitud del hombre – padre inminente – que al momento del parto se acuesta y dramatiza, exagera los movimientos, gritos de una parturienta. Se reproduce en paralelo la situación de la madre. Práctica contada por numerosos antropólogos y que ha recibido múltiples interpretaciones: desde el alejamiento de los espíritus malos, que así no interferirían en el alumbramiento, hasta la identificación del hombre, que, envidioso, pretende ser la mujer en el parto, o que ésta pueda reprimir su hostilidad hacia el recién nacido. O la necesidad de ratificar un vínculo de sangre, etc.

49¿Pero, porqué es interesante este ritual superado? Porque vemos en él una forma institucionalizada, hecha rito, de la participación del varón en el nacimiento de su cría. Dramatización del parto masculino, también se llamó feminización del hombre en trance de ser padre.

50La mitología es pródiga en estos fantasmas. Desde el parto de Atenea de la cabeza de Zeus y Dionisos de su muslo hasta el mito mataco de Tawkwax que hunde su pene en el brazo y se embaraza de un varón y hoy la promesa de la corona Británica de premiar al primer hombre que dé a luz, algo que la ingeniería biológica de hoy no desestima.

51Uno de los papás del grupo preguntó: – ché, ¿a Uds. también les cambió el cuerpo? Yo aumenté cinco kilos. Formas larvadas, laterales, a veces sintomáticas de una parentalidad que se resistiría a ser sólo una máquina eficaz o la distante versión de una ley paterna, en forma excluyente, sino que busca manifestarse en otros registros. En este tiempo de hombres desocupados, de globalización de la pobreza, de caída de los relatos universalizantes, donde aquellos roles “funcionales” en relación a una estructura productiva (Parssons), solamente pueden quedar como residuo nostálgico es necesario construir otras subjetividades. Lo mismo con el tema de las funciones llamadas materna y paterna cuando se superponen con personas sexuadas. Una madre que limita verbalmente a su hijo ejerce función paterna. O un padre que baña a su bebé ejerce función materna. ¿Porqué seguir usando, para funciones de mediatez o inmediatez, palabras con semejante carga semántica? ¿Porqué algunos discursos continúan sosteniendo que la anatomía es destino? La capacidad de crianza, como tantas funciones quedaron sexísticamente ligadas a prescriptivas genéricas. Hoy sabemos que no se trata de ningún instinto maternal, sino más bien de cierta capacidad de movilizar los componentes bisexuales que nos habitan. Justamente pelear contra la encerrona limitante de la masculinidad tradicional. Se es padre acariciando, hablando, regalando, besando, limitando, bañando, nombrando. Algunas evocaciones de la presencia paterna relatadas por varones a punto de volverse padres:

  • Me había comprado una bicicleta, ya sin las rueditas de costado, y me llevaba de atrás… para el equilibrio, por momentos sacaba la mano y yo no sabía… creía que estaba atrás y yo confiado hasta que me daba cuenta… podía andar sin él, pero si no estaba yo empezaba a perder equilibrio.

  • A los cinco años, en pre-escolar fue a buscarme mi viejo, yo sorprendido, cuando lo vi corrí y me abrazó.

  • Cuando falleció mi abuela… lo vi a mi viejo llorar, cuando se dio cuenta, se dio vuelta, ahí me di cuenta que era un tipo de carne y hueso…

  • Jugábamos a pelearnos… y el hacía que yo le ganaba.

  • Los sábados me llevaba a un taller de electricidad, me daba pedazos de cable y tornillos, mientras trabajaba… sólo ahí estábamos solos.

52Estos ejemplos, elegidos al azar, son representativos de una constante: al momento de pedir a estos hombres que oscilan entre los 28 y los 45 años, los recuerdos más impactantes, tal vez los más felices o deseados, lo son de padres juguetones, aventureros, sensibles.

53La memorable “Carta al padre”, es un interminable reproche dirigido a aquel padre “gigantesco en todo sentido”, que casi no había reparado en el pequeño hijo: Franz Kafka. Ese padre es el más perfecto arquetipo de la idea de lo que debe ser un padre para la modernidad. Bien, en esa carta también dice “Por fortuna hubo también momentos de excepción”, es decir momentos de felicidad con el padre. Como los que los hombres de los grupos evocan.

54Bollas habla de “sujetos normóticos” para referirse a esas personas demasiado adheridas al deber-ser, que miden su autoestima en relación al cumplimiento de ideales – sean cuales fueren – a expensas de otras posibilidades deseantes. Este déficit de subjetivación suele ser repetido en el trabajo con varones. Se expresan con frecuencia a través del impersonal uno. – “En estos casos uno debe tratar de…” – por ejemplo es el comienzo de algunas frases y una de las tareas en los grupos es tratar de recuperar el “yo quiero”, “yo pienso”, “yo necesito”, etc. “El Padre”, como modelo hegemónico producido por el patriarcado y, como vimos a veces refrendado por ciertas líneas teóricas, se traga las singularidades, las maneras múltiples de ser padre.

55La contrapartida de ese ideal, es el padre “ausente” de la cotidianeidad, puro referente que en situaciones de divorcio, con suma frecuencia, desaparece.

56Si la paternidad es una instancia construíble, cada vez que nace un niño, nace un padre que también se irá haciendo. Gestar un padre implicará entre otras tareas, diferenciarlo del genitor.

57Y rescatar “las múltiples formas en que un padre puede dar a luz”. (B. This)

List of illustrations

Caption Illustration : Marie Thorndahl
URL http://books.openedition.org/iheid/docannexe/image/6098/img-1.jpg
File image/jpeg, 211k

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search