Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine
| , , ,Territoire des nouvelles technologies
Guadalajara, valle del silicio mexicano? la industria electrόnica en un área que se abre a la exportation
Résumé
Résumé
Guadalajara, la vallée mexicaine du silicium ? L’industrie électronique dans une région qui s’ouvre à l’exportation
Ce travail a pour objectif l’analyse de l’évolution récente de Guadalajara qui devient le siège d’un nombre croissant d’entreprises utilisant des technologies et des méthodes avancées de production et relevant du domaine de l’industrie électronique et informatique, y compris certaines entreprises qui travaillent dans la branche de la téléphonie cellulaire basée sur des microprocesseurs. Ce phénomène a amorcé une dynamique particulière de transformation de l’économie de cette région métropolitaine traditionnellement dominée par des activités commerciales, l’orientant vers des formes qui s’apparentent d’une certaine manière aux complexes scientifico-industriels de haute technologie et de renom international comme c’est le cas de la Silicon Valley, située dans les communautés suburbaines su sud de la Baie de San Francisco, Calif. et du corridor qui se développe près de la Route 128 à Boston, Mas.
Dans la mesure où le cas de Guadalajara se trouve dans une zone très différente de par ses caractéristiques des régions nord-américaines, caractéristiques propres à un pays de faible developpement économique et de forte dépendance technologique, l’on cherchera à étudier les traits qu’adopte le phénomène dans notre cas ainsi que les facteurs qui le déterminent. Pour ce faire, la recherche portera sur les produits que génèrent les entreprises les plus représentatives de ces industries implantées dans la zone, leurs formes d’organisation du travail, leurs méthodes et leurs technologies de production ainsi que leurs liens productifs avec l’économie locale.
Ces analyses s’inscrivent dans le contexte de l’ouverture de l’économie mexicaine vers l’extérieur et prennent en compte le fait que Guadalajara est devenue, ces dernières années, une plateforme pour les exportations et en particulier une zone pivot pour l’intégration du Mexique aux processus développés dans la Cuenca del Pacífïco, processus stimulés par le gouvernement mexicain depuis la dernière décennie.
Desde mediados de la década pasada se ha dado en calificar a Guadalajara como el Valle del Silicio Mexicano en vista de la creciente concentración en el área de un número significativo de empresas, la mayoría transnacionales, que operan en diferentes ramas de la industria electrónica, en particular computación, informática y, más recientemente, telecomunicaciones. Si bien el adjetivo es por demás sugerente, el usarlo sin hacer las consideraciones que el caso demanda puede dar lugar a apreciaciones que lleven a juicios superficiales carentes de sustento real.
El presente trabajo tiene como propósito analizar dicho fenómeno contrastándolo con el que ha tenido lugar en el complejo de alta tecnología que se ha desarrollado en un conjunto de comunidades suburbanas al sur de la bahía de San Francisco en California, EUA, conocido mundialmente como Silicon Valley (Valle del Silicio). Para ello se analiza la estructura productiva de la industria electrónica en Guadalajara y las empresas que la integran, así como su origen y el carácter que ha asumido aquí el fenómeno. El trabajo incluye tres secciones. En las dos primeras se discuten las experiencias del Valle del Silicio, dedicándose la tercera a analizar el caso de Guadalajara en el marco de su creciente condición de plataforma de exportación y de centro de telecomunicaciones y desarrollo tecnológico. Al final se hacen unos comentarios adicionales a manera de conclusiones.
Texte intégral
El valle del silicio en California
1El Valle del Silicio se ha convertido en las últimas dos décadas en epítome indiscutido del modelo de producción de la era post-industrial y en venero por excelencia de las industrias que conducen al mundo al tercer milenio. Si bien el Valle del Silicio tiene en efecto un cierto halo de magia que lo envuelve, en realidad se trata de una porción de territorio enclavada al sur de la bahía de San Francisco, California, cuyo núcleo principal se ubica en el condado de Santa Clara, y en la que destacan las opulentas localidades suburbanas de Palo Alto, Mountain View, Sunnyvale, Cupertino, Santa Clara, y los suburbios de la ciudad de San José. Esta es una región de clima templado y agradable la mayor parte del año, favorecida con bellezas naturales características de la costa californiana, e históricamente poblada de fértiles huertos y explotaciones frutales.
Orígenes
2Su historia como fenómeno económico y tecnológico se inició después de la Segunda Guerra Mundial cuando se diό el surgimiento de la industria aeronáutica y espacial en el sur de California. Todo empezó cuando el Dr. Frederick Terman, quien era profesor de ingeniería eléctrica y después llegó a ser vice-presidente de la Universidad de Stanford, se decidió revertir hacia la costa oeste las migraciones de ingenieros y científicos que tradicionalmente se dirigían hacia la costa este de los Estados Unidos, en particular hacia Nueva Inglaterra.
3Al iniciarse los 1950s el Prof. Terman regresó a Stanford después de dirigir un proyecto en Harvard durante la II Guerra Mundial, con la idea de crear una comunidad científica sólida en la región y construir parques tecnológicos que propiciaran esa iniciativa. En 1951 comenzó la construcción del primero, el Stanford Research Park, el cual se inauguró en 1954 y se habría de convertir en los años subsiguientes en el núcleo seminal del fenómeno del Valle del Sicilio.
4Lo que puso en marcha el proceso fue el retorno a Palo Alto del Dr. William Shockley en 1955 y la instalación de su empresa, los Shockley Semiconductor Laboratories, que fue una de las primeras en establecerse en el parque y la primera en el ramo en la región. Sin embargo, la acción que realmente desencadenó la explosión industrial del Valle y definió su carácter particular fue la salida en 1957 de los Shockley Laboratories de un grupo de científicos encabezados por Robert Noyce para formar la Fairchild Semiconductor, Inc. con lo cual se inició una poderosa dinámica empresarial en la región cuya marca sería la multiplicación de empresas formadas por exempleados de las ya existentes: durante los años 1960 surgieron tres nuevos fabricantes de chips en 1966, otros tres al año siguiente, trece en 1968, y ocho más en 1969.
5todas formadas por jóvenes ingenieros y científicos salidos de la Fairchild (Hanson, 1984).
Factores Determinantes
6En uno de los diversos estudios que se han realizado sobre el Valle del Silicio, se ha argumentado (Engström, 1987) que son cuatro los elementos básicos que determinaron su surgimiento:
- una universidad de primer orden —Stanford— con una sólida base de investigación científica y un reconocido prestigio que propició el desarrollo de vínculos entre sus investigadores y los empresarios de la localidad.
- la presencia de uno de los primeros parques científico-tecnológicos en los Estados Unidos y que ha sido uno de los más exitosos en ese país hasta ahora: el Stanford Research Park.
- la disponibilidad abundante de capitales de riesgo que financiaron la creación de la mayoría de las empresas del Valle: de las 668 venture capital firms que operaban en Estados Unidos.
en 1987, 183 estaban en California; además, 20 por ciento del capital de riesgo se invirtió en este estado. - la existencia de un ambiente cultural y un medio físico y climático benigno y agradable, y por lo tanto propicio para el estilo de vida y las necesidades empresariales de inversionistas audaces y agresivos.
Empresas y Productos
7Si bien la producción que se genera en el Valle del Silicio muestra una muy amplia diversidad, la mayor parte corresponde a productos relacionados con la aplicación de los últimos avances en semiconductores y electrónica. Del total de productos que se embarcaron desde el Valle en 1987 el 28 por ciento correspondía a equipo electrónico de cómputo y el 14 por ciento a semiconductores; por otro lado, el 15 por ciento lo formaron misiles y vehículos espaciales (Grove, 1987). El valor de los embarques en ese año fue de 25 mil millones de dólares, el cual se acercó al registrado por Detroit que ascendió a 38 mil mdd. (Ibid.)
8Entre los productos más importantes se encuentran: sistemas de cómputo main-frame, minicomputadoras, microcomputadoras, computadoras de bolsillo, unidades procesadoras centrales, calculadoras, juegos de video, memorias para ordenadores, sistemas de guiado y rastreo militar, convertidores analógico-digitales, lectores de ficha de banda magnética, discos flexibles para computadora, reguladores de voltaje, espectrómetros, tarjetas de circuito impreso, emuladores integrados, generadores de micropatrones por destello electrónico, y multiplexores (Hanson, 1984). Las tres empresas más grandes en términos de personal ocupado son la Lockheed, la Hewlett-Packard y la IBM, como se muestra en el Cuadro 1. Otras de las más importantes que operan en la región son: Tandem Computers, Verbatim, Apple, Fairchild, Cypres, Memorex, Amdahl, Zilog, Raytheon, y BASF.
9Si se parte de que la característica típica de una industria de alta tecnología es que la misma tenga una alta proporción de científicos e ingenieros en el total de su fuerza de trabajo y un gasto elevado en investigación y desarrollo, se puede ver que las que se han desarrollado en el Valle del Silicio son el prototipo de ese tipo de industrias: sus empresas son establecimientos dedicados al diseño, desarrollo y producción de nuevos productos o procesos mediante la aplicación sistemática de conocimiento científico usando las técnicas más avanzadas (Hanson, 1984; Grove, 1987). En suma, puede decirse que el Valle del Silicio es un fenómeno eminentemente nativo, impulsado por factores endógenos encabezados por: el apoyo de una de las universidades de mayor prestigio de Estados Unidos, las ventajas y atractivos geográficos del sur de California, una amplia disponibilidad de capitales domésticos para alimentar la creación de nuevas empresas, y sobre todo el espíritu emprendedor de inversionistas, científicos y académicos locales que han elegido esa región para desarrollar su creatividad y energía empresarial. A estos factores hay que añadir la abundante oferta de mano de obra barata de los inmigrantes que llegan a California año tras año, especialmente de origen mexicano (Fernández-Kelly y García, 1989; Siegel, 1987).
10Lo que distingue a este fenómeno de otras experiencias es que el motor que lo ha propulsado ha sido la continua y frecuente aparición de nuevas empresas que se desprenden de las ya existentes, surgen de la fusión o transformación de otras formadas con anterioridad, o bien se crean como resultado de la febril dinámica industrial que se desató en la región desde mediados de la década de los 1950s. Son estos los rasgos que han hecho del Valle el símbolo de la era post-industrial de fin de milenio, esto es, de la era del Silicio.
El caso de Guadalajara en México
11Desde mediados de los 1980s, cuando los centros de alta tecnología y los parques tecnológicos habían cobrado plena vigencia como modelos de las formas de organización territorial de las industrias de vanguardia en Estados Unidos, y en particular bajo el influjo del entusiasmo causado por la consolidación del Valle del Silicio como símbolo de esas formas, en diversos círculos de Norteamérica empezaron a producirse referencias sobre el surgimiento en Guadalajara, México de un fenómeno con rasgos aparentemente que lo asemejaban al caso californiano por lo que se diό por empezar a atribuirle a esta ciudad el adjetivo de Valle del Silicio Mexicano. En una nota de enero de 1988 aparecida en el World Press Review se decía que “Guadalajara ha sido conocida en los últimos años como el Valle del Silicio Mexicano en virtud de las compañías multinacionales de alta tecnología establecidas ahí”. En abril de 1989 se leía en un conocido magazine estadúnidense que “un pequeño Valle del Silicio se ha gestado en Guadalajara” (Business Week, abril 3 de 1989: 53). Finalmente, en septiembre de ese mismo año, la revista Expansión, la más prestigiada publicación empresarial en México, presentó su número 524 bajo el título “El Valle del Silicόn Mexicano” dedicando su artículo de portada a documentar esta caracterización de la capital del Estado de Jalisco.
Guadalajara como Plataforma de Exportación
12En el marco de la tendencia que ha surgido en los últimos años al desplazamiento de nuevas empresas de la industria maquiladora hacia localizaciones en el interior del país, Guadalajara se ha constituido en uno de los greenfilds más atractivos para la instalación de ese tipo de plantas, ante la relativa saturación de las ciudades de la franja fronteriza norte en las que se ubican nueve de cada diez de las mismas (Palacios, 1990). A esta circunstancia se suma el hecho de que su región metropolitana se ha venido convirtiendo en una plataforma importante para la exportación. Como se muestra en el Cuadro 2, la proporción de empresas altamente exportadoras (ALTEX) que operan en Jalisco es sólo superada por las que tienen Nuevo León y el Distrito Federal.
13Dentro de la actividad exportadora del estado, la industria que ha registrado el mayor dinamismo desde mediados de la década pasada en cuanto al aumento de su participación en esa actividad ha sido la industria electrónica: en 1985 contribuía con el 21 por ciento del total de las exportaciones de Jalisco, cifra que aumentó sostenidamente hasta llegar a 41 por ciento en 1988 (SEPRODE, 1990: 64). El área de Guadalajara alberga a todas las empresas que integran la industria electrónica de Jalisco, entre las que se encuentran las principales exportadoras de esta industria en el país las cuales son subsidiarias de corporaciones multinacionales líderes en su campo: IBM, Hewlett-Packard, Motorola, Unisys. La significación de este hecho puede apreciarse mejor si se considera que el 93 por ciento de las exportaciones de esa industria en México son realizadas por multinacionales (El Financiero, Octubre 4 de 1990: 8-A).
14Abundando sobre lo anterior, en el Cuadro 3 se presenta el valor de las exportaciones y el lugar que ocuparon las empresas de la industria electrónica dentro de las 293 exportadoras más importantes de México en 1989 que encabezan PEMEX, General Motors y Ford Motor Company. Como se puede observar, las cuatro compañías localizadas en Guadalajara están dentro de las primeras 50 más grandes exportadoras que operan en el país; las cuatro restantes se ubican en otras entidades y están muy por debajo de aquellas en cuanto a volumen de exportación. Más aún, en Guadalajara se encuentra también una planta de Siemens que produce motores eléctricos, la cual ocupa el lugar 156 entre las 293 principales exportadores: nivel corporativo, esta compañía produce desde tomógrafos, marcapasos, y equipos de transporte, hasta microchips, computadoras, equipos de telefonía celular e incluso plantas nucleares.
Orígenes de la Industria Electrónica en Guadalajara
15El desarrollo de esta industria se inició a fines de los 1960s con el establecimiento de dos subsidiarias de corporaciones transnacionales: Industrias Mexicanas Burroughs y Motorola de México, ambas en 1968. Las dos se instalaron aprovechando las facilidades que otorgaba a firmas extranjeras el Programa de Importación Temporal para la Exportación, pasándose luego al régimen de maquiladoras, después de que en 1972 el mismo se extendiera al resto del territorio nacional, el cual en un principio tenía vigencia sólo en la franja fronteriza norte (Palacios, 1990). Estas empresas, como las que se instalarían en las décadas subsiguientes, fueron atraídas por la infraestructura industrial, la disponibilidad de agua, las comunicaciones y los servicios que ha ofrecido Guadalajara desde entonces, aunque el factor que tal vez tenga más peso es la abundante oferta de mano de obra barata que ha existido en la región; a estos se añade la existencia de cinco universidades y numerosas escuelas técnicas que tiene la ciudad (Ibid.) En los años 1970 se establecieron General Instrument de Jalisco e IBM de México, las dos subsidiarias de firmas multinacionales estadounidenses al igual que las dos anteriores. IBM había abierto oficinas en México, D.F. desde 1925, siendo hasta 1975 cuando construye su primer —y hasta ahora única— planta de manufactura en el país en el Corredor Industrial de El Salto, en lo que fue el primer caso en el que el gobierno mexicano autorizaba a una empresa tener el 100 por ciento de capital extranjero. Hay que señalar que en 1970 se instaló en Guadalajara una empresa mexicana, Electrónica Zonda, la cual produjo televisores y equipos modulares por dos décadas.
CUADRO 3. MEXICO: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA, 1989 (Miles de Dólares)

Fuente: Elaborado con base en datos de Expansiόn, Vol. XXII, No. 550, pp. 36-46.
Carácter del Proceso
16La instalaciόn de grandes empresas de origen extranjero durante los 1960s y 1970s produjo un fermento especial para la multiplicaciόn de empresas dentro de la industria electrόnica en el área durante los años 1980. En esos años se establecieron la mayor parte de las que están actualmente en operatiόn, con la característica de que se incluyen tanto otras subsidiarias de grandes transnationales así como lo que podrían designarse como empresas de creatiόn inducida: spin-offs. Es decir que durante esa década se empezό a producir un fenόmeno similar al ocurrido en el Valle del Silicio en Estados Unidos, en el senddo de que nuevas empresas surgieron por iniciadva de exempleados de las firmas formadas con anterioridad. Las empresas que integran la industria electrόnica en Jalisco se ubican casi en su totalidad en la regiόn metropolitana de Guadalajara. El Cuadro 4 presenta las más representadvas de esas empresas, señalando su año de establecimiento y un indicador del origen de su creatiόn.
17Si bien se ha empezado a dar el fenόmeno de los spin-offs, puede verse que el origen y la fuerza motriz del proceso de desarrollo de la industria electrόnica en Guadalajara ha sido el impulso de las subsidiarias de grandes compañías transnacionales que han encontrado redituable instalar en el área parte de sus procesos productivos con el fin de aprovechar las ventajas que ofrece México en general y la región Guadalajara en particular, de acuerdo a estrategias corporativas previamente definidas. Esto no es privativo de Guadalajara ya que ha ocurrido en otras regiones, como es particularmente el caso de Baja California donde se localiza la mayor concentración de empresas extranjeras de alta tecnología en la frontera norte del país, cuyas decisiones de localización son sólo parte de planes corporativos preconcebidos a escala transnacional, según lo han documentado Ramírez y González-Aréchiga (1989).
Empresas y Productos
18Con el fin de conocer la estructura productiva de la industria electrónica en Jalisco, en el Cuadro 5 se presenta un resumen de sus características, para lo cual se definen grupos genéricos de productos y el número de empresas que fabrican cada uno. Como se puede apreciar, la mayoría de las empresas de electrónica en Guadalajara producen equipos de cómputo y componentes, accesorios y periféricos relacionados con ellos. De acuerdo a lo expresado antes, esto refleja el peso de la presencia en el área de las empresas más importantes de esa industria en México, que son a su vez los principales exportadores de esos productos. Es necesario anotar, sin embargo, que estos grandes productores forman parte de corporaciones multinacionales, cuya actividad productiva principal es el ensamble de partes y componentes importados de sus casas matriz o bien de otras firmas extranjeras (Palacios, 1990).
19Lo anterior es consistente con lo que han señalado Ramírez y González-Aréchiga (1989) en el sentido de que las principales exportaciones de México hacia Estados Unidos vía las fracciones 806.3 y 807.0 son de productos electrónicos los cuales se producen “con diseños y marcas principalmente estadunidenses, utilizando para ello componentes importados casi en su totalidad. México funge solamente como un simple intermediario entre la filial y la matriz” (1989: 7). Desde esta perspectiva, más que constituirse en un símil del Valle del Silicio, Guadalajara se ha ido asemejando a lo que se ha denominado Zonas Industriales para la Exportación según el concepto lanzado por la ONUDI y que Fröebel Heinrichs y Kreye (1981) han discutido con amplitud.
20No obstante, el hecho es que se han empezado a generar en el área algunas actividades de investigación y desarrollo que si bien son incipientes abren la posibilidad de que en el futuro se extiendan y consoliden haciendo con ello más endógeno el carácter de la producción de la industria electrónica en esta región.
Investigación y Desarrollo Tecnológico en Guadalajara
21Desde hace algunos años se han empezado a efectuar actividades de investigación científica orientadas al desarrollo tecnológico en el área de Guadalajara por parte tanto de empresas como de centros de investigación locales, iniciándose asimismo vínculos directos entre ambos. En noviembre de 1988 se inauguró la Unidad Guadalajara de Electrónica Avanzada en una iniciativa conjunta entre el CINVESTAV y la IBM de México, la cual comprende un Centro Nacional de Metrología, un Laboratorio de Comunicación y sobre todo el Centro de Tecnología de Semiconductores, el cual ha establecido nexos con empresas locales como Hewlett-Packard, Motorola, Mitel y Kodak, y se perfila a convertirse en uno de los más avanzados de América Latina.
22La planta de Hewlett-Packard por su parte desde hace unos años creó un grupo de investigación y desarrollo que ya ha ganado renombre internacional en el diseño de componentes de memorias para minicomputadoras. Además esta empresa está participando activamente en el recientemente establecido Programa de Vinculación Universidad-Aparato Productivo suscrito con la Universidad de Guadalajara. Esta última institución a su vez tiene contemplado construir un parque tecnológico-industrial con el fin de propiciar esos vínculos, y en el cual se realicen actividades de investigación aplicada para el desarrollo tecnológico, incluyendo la creación de incubadoras industriales.
23Finalmente, cabe añadir que IBM, Hewlett-Packard, Mitel y Motorola contribuyeron directamente hace unos años al establecimiento de una maestría en ingeniería electrónica en una universidad privada del área.
24Aunque estas iniciativas se reducen a unas cuantas empresas, el que se lleven a cabo indica que en el futuro se puede generar en Guadalajara una dinámica de investigación científica y tecnológica que amplíe el componente local en el diseño de nuevos productos y procesos en las empresas extranjeras aquí asentadas, y apoye el surgimiento de otras que surjan de iniciativas netamente locales. Esto puede facilitarse con acciones de apoyo como el Programa de Tecnología Industrial para la Producción (TIPP) de carácter mixto, y el Programa de Desarrollo Tecnológico y el de fomento a la creación de parques tecnológicos, ambos operados por Nacional Financiera, el principal banco de desarrollo del gobierno mexicano.
Perspectivas
25Otras circunstancias hacen a Guadalajara un lugar propicio para el desarrollo de industrias de alta tecnología en los próximos años, especialmente de las de computación, informática y telecomunicaciones. En cuanto a esta última, además de las dos plantas de manufactura de equipos de telefonía celular de los gigantes NEC y ATT, actualmente se construye aquí el segundo World Trade Center del país, el cual incluye el llamado Guadalajara Teleport que es un centro de proceso de telecomunicaciones remotas, en particualar vía satélite, del que está en operación el sistema WTC Network que ya conecta a Guadalajara con más de 500 mil empresas en 70 países.
26Este carácter de la capital de Jalisco como pivote de integración con la economía mundial se viό fortalecido con la celebración en esta ciudad de la XXIV Reunión Plenaria del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) en Mayo de 1991, la primera que se lleva a cabo en un país latinoamericano.
Conclusiones
27La concentración de empresas de alta tecnología en las ramas de la computación, la informática y otras de la industria electrónica en Guadalajara desde los 1960s, y sus efectos en el desarrollo de esta región, constituyen un fenómeno esencialmente diferente a los que han tenido lugar en el Valle del Silicio en California. La diferencia fundamental se refiere a que en este caso se trata de procesos gestados por factores de origen local que han sido protagonizados por empresas domésticas nacidas en esas regiones. Es decir que se trata de desarrollos nativos con capitales eminentemente nativos, mientras que en Guadalajara el fenómeno fue originado por la instalación de filiales y subsidiarias de firmas multinacionales que crearon un clima atractivo para el subsecuente establecimiento de otras, en su mayoría extranjeras.
28No obstante Guadalajara presenta rasgos que pueden prefigurar el desarrollo de un complejo de alta tecnología en los próximos lustros, dado el surgimiento de empresas de creación inducida —spin-offs— así como de otras establecidas por iniciativas netamente locales —start-ups— impulsadas por las economías de aglomeración y la dinámica que se han generado en el área.
29Empero, hasta ahora, el caso de Guadalajara ha estado más cerca de la figura de las Zonas Industriales para la Exportación, en el sentido de que se acerca más a una plataforma de exportación o bien a un enclave de filiales de corporaciones transnacionales, la cual forma parte de redes internacionales más amplias como eslabón de la nueva división internacional del trabajo. En este respecto la región se asemeja a Baja California a la que González-Aréchiga y Ramírez (1989) han calificado como “simple receptáculo de las compañías más avanzadas del mundo que asumen estrategias de localización claramente preestablecidas” (1989: 19).
Bibliographie
Referencias
Dorfman, Nancy S. (1983)” Route 128: the development of a regional high technology economy”. Research Policy 12: 299-316
Fernández-Kelly, Patricia y Ana M. García (1989) “Informalization at the core: Hispanic women, homework, and the advanced capitalist state”, en Alejandro Portes, Manuel Castells y Lauren Benton (Eds.), The Informai Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries..-Baltimore, Maryland: Johns Hopkins Universuty Press.
Fröbel, Folker, Jürgen Heinrichs y Otto Kreyes (1981) La Nueva División Internacional del Trabajo. México: Siglo xxi Editores.
Engstrom, Therese (1987) “Little Silicon Valleys”, High Technology Enero: 24-32.
Glazer, Sarah (1986) “Businesses take root in university parks”, High Technology Enero: 40-47.
Grove, Andrew (1987) “The Future of Silicon Valley”. California Management Review 3: 154-160.
Hanson, Dirk (1984) Los Nuevos Alquimistas. Silicon Valley y la Revolución Microelectrónica. México: Editorial Planeta.
Kozmetsky, George, Raymond Smilor y Elaine Chamberlain (Eds.) (1987) Economic Development Alliances. Major New Relationships for Research and Technology Commercialization. Austin: Institute for Innovation, Creativity and Capital, University of Texas at Austin.
Palacios, Juan José (1990) “Maquiladoras, reorganización productiva y desarrollo regional: el caso de Guadalajara”. Trabajo Inédito.- Centro de Estudios del Pacífico, Universidad de Guadalajara.
Ramírez, José Carlos y Bernardo González-Aréchiga (1989) “La silenciosa integración de la industria bajacaliforniana a la Cuenca del Pacífico”. Trabajo presentado en el Seminario Perspectias de la Apertura Económica de México hacia la Cuenca del Pacífico, organizado por el Programa de Estudios del Pacífico, Universidad de Guadalajara, Noviembre 27-29 de 1989.
Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico (1990) Jalisco: A Profile. Folleto de Promoción. Gobierno del Estado de Jalisco.
Siegel, Lenny (1985) “The dark side of Silicon Valley”. California Magazine 10 (Octubre): 113-117, 149.
Notes de fin
* 44 de éstas se ubican en el área de Guadalajara
† Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora, y Tamaulipas
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | CUADRO 1: VALLE DEL SILICIO: PRINCIPALES EMPRESAS, 1987 |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/981/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 48k |
![]() | |
Titre | CUADRO 2. MEXICO: EMPRESAS ALTAMENTE EXPORTADORAS POR ENTIDAD, 1990 |
Légende | Fuente: Directorio de Empresas Altamente Exportadoras, Dirección General de Servicios alComercio Exterior, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.Note **Note **† |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/981/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 23k |
![]() | |
Titre | CUADRO 3. MEXICO: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA, 1989 (Miles de Dólares) |
Légende | Fuente: Elaborado con base en datos de Expansiόn, Vol. XXII, No. 550, pp. 36-46. |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/981/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 47k |
![]() | |
Titre | CUADRO 4: CARACTER DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA EN GUADALAJARA |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/981/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 117k |
![]() | |
Titre | CUADRO 5. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA EN GUADALAJARA |
Légende | Fuente: Anexo 1 |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/981/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 113k |
© Éditions de l’IHEAL, 1992