El lugar que ocupa el problema del cambio ciéntifico y tecnológico dentro de las relaciones laborales en Argentina
p. 265-274
Résumé
Résumé
Le problème du changement scientifique et technologique: sa place dans les relations de travail en Argentine
Malgré l’importance de ce thème et les conséquences incontournables qu’a sur l’évolution des relations de travail l’implantation des nouvelles technologies informatisées, il se trouve qu’en Argentine ni les associations professionnelles de travailleurs ni les organisations patronales n’y ont accordé une réelle attention jusqu’à une époque relativement récente.Cette communication analysera les causes possibles du retard avec lequel les acteurs sociaux ont abordé cette question et l’ont intégrée de façon systématique parmi les thèmes traités dans le cadre de la négociation collective.
Texte intégral
Introducción
1A pesar de la relevancia del tema, y de la importancia que tienen los efectos de las nuevas tecnologías informatizadas (NTI) sobre el trabajo humano, nos encontramos con el hecho de que en Argentina los responsables de las asociaciones profesionales de trabajadores y de empleadores no le han prestado mayormente atención hasta una época relativamente reciente. Si bien la cuestión es muy compleja y su tratamiento dificultoso, -precisamente por la falta de documentos específicos y de declaraciones elaboradas y precisas de los cuerpos orgánicos de las organizaciones profesionales de empleadores y de trabajadores o de sus dirigentes-, trataremos de identificar las principales causas o los condicionamientos que pueden explicar esa contradictoria situación. La cuestión no es simple pues debemos responder a la cuestión siguiente: ¿A qué se debe ese silencio mientras el tema constituye una de las cuestiones centrales del debate social en el resto del mundo?
Hipótesis acerca de las causas de un retraso
21. Cabe recordar que fue durante las primeras etapas del gobierno militar (1976-83) cuando comenzaron a implantarse de manera más intensa las NTT, una vez que el proceso de reestructuración económica ya había dado lugar a la desaparición de numerosos puestos de trabajo y empleos. Pero como ya mencionamos en trabajos precedentes1 , la introducción de las NTI se hizo de manera tardía, lenta y heterogénea, estuvo concentrada regionalmente y en ciertas ramas de actividad, razón por lo cual sus potencialidades transformadoras no pudieron actualizarse sobre todo el sistema productivo con la misma intensidad que en otros países semi-industrializados. Actualmente no se conoce con exactitud los equipos de producción informatizados existentes en el país, pero se pueden estimar en aproximadamente una docena de Robots (todos ellos importados) y 800 máquinas herramientas con control numérico (MHCN), la mayoría de ellas importadas.
32. Esta heterogénea y parcial incorporación tecnológica se diό en el marco de una crisis económica de tipo estructural consistente en un bloqueo del régimen de acumulación del capital -que tiene la particularidad de ser la crisis más larga y la más profunda que ha sufrido el país-, que ha provocado no sólo el estancamiento económico, la fuerte y continua inflación, la desindustrialización de los grandes centros urbanos y el cierre de numerosas empresas, sino también el fuerte incremento de las tasas de desempleo y de sub-empleo, el deterioro de los salarios reales, de la participación funcional de los asalariados dentro del ingreso nacional y consiguientemente de los niveles de vida, el déficit del sistema de seguridad social y especialmente de las obras sociales sindicales, etc. Veamos brevemente como se llegó a esta situación a la luz de ciertos indicadores. Esto explicará, al menos en parte, las razones objetivas de la disminución del número de afiliados sindicales, de su pérdida de iniciativa en materia de reivindicaciones formuladas ya sea al nivel de las empresas o de las ramas de actividad e incluso en cuanto a su influencia política y social. En otros términos, hubo una erosión considerable del poder sindical respecto de la situación precedente.
4Como consecuencia de la crisis mundial de 1929-30, a partir de mediados de esa década en la Argentina se puso en marcha -o según otros autores se consolidó- un modelo de desarrollo económico en el cual junto a la presencia del sector agropecuario, se impulsó un proceso activo de diversificación de la estructura productiva y de substitución de importaciones industriales. Las características de este modelo se van a acentuar a partir de la segunda postguerra a través de un decisivo apoyo del Estado que desempeñando una enérgica función reguladora, posibilitará una considerable transferencia de ingresos desde el sector primario agro-exportador hacia el sector urbano-industrial. Asimismo se impulsó una política redistributiva en favor de los asalariados que dinamizará enérgicamente la demanda interna.
5Paulatinamente, la protección y el apoyo brindado al desarrollo manufacturero posibilitó la conformación de una estructura industrial diversificada, pero cuya oferta fue crecientemente oligopólica u monopólica, con una fuerte participación de la inversión extranjera desde fines de la década de los años 50. La favorable evolución de aquel sector (con una tasa de crecimiento ininterrumpida entre 1964 y 1974) lo transformará en el área más dinámica del desarrollo económico. Esta etapa culminará con la crisis que estallará a mediados de 1975.
6Poco tiempo después, en marzo de 1976, el golpe de estado militar pondrá en marcha una nueva política económica inspirada en principios claramente distintos de los imperantes hasta ese entonces. Se privilegian los mecanismos del mercado en cuanto a la asignación de recursos, reduciendo el papel orientador del Estado. La lucha contra la inflación, en detrimento de la política de crecimiento y de distribución del ingreso, pasa a ocupar un papel relevante durante toda esa etapa. Se desregula y liberaliza la economía,sometiéndola a un brusco proceso de apertura externa y a la drástica disminución de los diversos mecanismos directos e indirectos de protección del sector industrial.2
73. En lo que concierne a las organizaciones sindicales, comencemos por señalar el dislocamiento que en su accionar significó la pesada herencia de los regímenes militares con sus secuelas de intervenciones en su vida interna, la represión contra sus dirigentes y militantes (muchos de ellos muertos o desaparecidos) y la limitación en cuanto al ejercicio del derecho de libertad sindical para asociarse, elegir sus autoridades, ejercer el derecho de huelga, y negociar colectivamente. Cabe recordar que la vida institucional de la CGT ha sido muy accidentada incluso durante el reciente período de gobierno constitucional: sólo en 1986 pudo ser “normalizada” y elegir sus autoridades, luego de más de 10 años de intervención militar o de la Administración del Trabajo.
8Este azaroso proceso institucional vivido por las organizaciones sindicales durante tan largos períodos -así como la persistencia de divisiones internas por razones más bien políticas que ideológicas y a pesar de que la mayoría de los dirigentes adhieren a alguna de las fracciones del peronismo- puede explicar, al menos en parte, la paradojal circunstancia de la continua reducción del poder político y de la influencia societal de las organizaciones sindicales, a pesar de que la tasa promedio de afiliación se mantenía -durante el período 1982/86-, en el 46 % sobre el total de los asalariados.3
94. Pero además, la tradición de centralización organizativa y decisional presente en el sindicalismo argentino (y consiguientemente en el sistema de relaciones de trabajo) y codificada en las sucesivas “leyes de asociaciones profesionales” desde hace varias décadas, tendió a privilegiar el poder formal y exclusivo de negociación de las grandes asociaciones obrero-patronales representativas al nivel de cada rama de actividad económica. En este sentido, cada sindicato asumía la representación del conjunto de los trabajadores, obligándose inevitablemente a cumplir una función homogeneizadora y reguladora en su demanda de reivindicaciones, al nivel de toda la rama. En la misma situación se encontraban las Cámaras patronales. Pero esto significa una limitación: que no se puede tener en cuenta exactamente y de manera específica el proceso de trabajo -ni las innovaciones tecnológicas- vigentes en cada uno de los establecimientos encuadrados.
10Esta situación diό lugar a que con frecuencia, cuando la realidad planteaba estos problemas, los mismos fueran tratados “de hecho”, por las “comisiones sindicales internas” que actúan efectivamente en cada establecimiento de mediana y gran dimensión desde la segunda postguerra.
11Por ello, las negociaciones colectivas protagonizadas por esas “comisiones internas” al nivel de las empresas son permanentes y tienen un gran margen de iniciativa, pero no siempre se armonizan con la acción del sindicato quien, en virtud de la legislación y de sus estatutos, es el único que tiene finalmente el poder legal para concretarlas. La negociación al nivel de la rama de actividad, por el hecho de abarcar un número tan grande y heterogéneo de empresas, no puede entonces tomar plenamente en consideración la situación específica de cada uno de los establecimientos, especialmente de aquellos que incorporan las innovaciones tecnológicas y oganizacionales. Pero lo que sucede es que estos últimos son precisamente aquellos que están de alguna manera anticipando el futuro.
125. Junto con la disminución del poder real de los sindicatos para obtener reivindicaciones a través de la negociación colectiva o de normas legales debido al debilitamiento de las organizaciones sindicales en términos del número de afiliados cotizantes y de los recursos disponibles, se debe agregar el cuestionamiento social de su legitimidad debido al creciente avance de las ideologías liberales, privatistas, antiestatistas, desregulacionistas e individualistas. Lo mismo ha sucedido en los países más industrializados.
136. Por otra parte, la dinámica de las grandes empresas en materia de innovaciones tecnológicas y de relaciones laborales les ha dado a sus directivos y gerentes la posibilidad de tomar también la iniciativa, no sólo en cuanto a la introducción de las nuevas tecnologías informatizadas, sino también en cuanto a los cambios de procesos productivos y de productos, las innovaciones en materia de organización del trabajo y en las formas de gestión de la fuerza de trabajo. A menudo todos esos cambios se dan en forma articulada, ya sea al mismo tiempo o de manera secuencial.4 Como todas esas innovaciones se presentan como un hecho consumado, la falta de formación técnica y de información previa, así como su distancia respecto del proceso de trabajo, dificultan la tarea de los dirigentes sindicales para comprender la lógica que inspira dichos cambios y su tendencia y constituyen un obstáculo para tener una visión global del problema y de todas sus implicaciones.
147. Todas esas razones tuvieron como consecuencia que durante el período 1976-86, los directivos sindicales concentraran prioritariamente su atención en la reconquista de sus organizaciones sindicales mediante procesos electorales a nivel de la empresas, de las seccionales o sindicatos de base y posteriormente en la configuración de la CGT, estableciendo mediante luchas internas un nuevo pero inestable equilibrio de poder entre las diversas tendencias predominantes. Una vez que ese proceso de reconquista ya se había iniciado, los nuevos responsables sindicales presionaron al gobierno constitucional para obtener la derogación de las normas legales -o mejor dicho “reglas estatales”-anti-sindicales dictadas arbitrariamente y de manera inconsulta por el gobierno militar. Si bien este proceso no concluyó de manera totalmente satisfactoria, la acción de la central sindical se orientó a pedir la aprobación de nuevas normas laborales por parte del parlamento, con poco éxito. Finalmente la CGT mantuvo una permanente actitud de análisis y de crítica de las medidas adoptadas por el gobierno constitucional proponiendo nuevas orientaciones y alternativas de política económica para hacer frente a la crisis y evitar sus consecuencias negativas sobre los trabajadores. Por distintas razones esta actividad tuvo muy poco éxito, con lo cual la situación continuó deteriorándose.
15Luego del cambio de gobierno, y tomando posiciones respecto de la nueva alianza de poder y de la orientación de la política económica, se produjo una fractura dentro del movimiento obrero; desde septiembre de 1989 existen dos CGT fuertemente enfrentadas: la CGT que tiene su sede en la calle Azopardo y la CGT que se constituyó en el Congreso celebrado en el Teatro San Martín, y un tercer grupo equidistante de ambas, que crece en cuanto al número, compuesto por grandes sindicatos independientes. Como es obvio, la división sindical en un contexto de fuerte crisis disminuyó aún más el poder de negociación del movimiento obrero.
168. Cabe agregar que actualmente en Argentina se conjugan otros muchos factores de naturaleza institucional, para agravar esa situación:
- la falta de información previa a los dirigentes sindicales y a los trabajadores directamente involucrados, acerca de los objetivos y planes de los empresarios, dado que ninguna norma legal les obliga a hacerlo sistemáticamente;
- la inexistencia de un ámbito institucional específico (Comité Mixto, por ejemplo) con competencia para tratar paritariamente esos problemas a nivel de las empresas o de la rama de actividad;
- la escasa formación técnico-científica en cuanto a la automatización microelectrónica y a las innovaciones organizacionales de los mandos medios y directivos sindicales, contrastando esto con su conocida versación en legislación del trabajo, seguridad social, políticas y sistemas de remuneraciones y con su habilidad en materia de negociación colectiva; -el tradicional aislamiento entre, por una parte las organizaciones sindicales y, por otra parte, los ámbitos donde se estudian, generan, transfieren y adaptan dichas innovaciones, es decir el sistema universitario y el de la investigación científica;
- las dificultades para que expertos designados por los sindicatos o las seccionales locales puedan penetrar libremente en las empresas para estudiar el problema, hacer peritajes, elevar informes a los responsables y proponer alternativas.
17En conclusión debemos afirmar que el tema específico de las innovaciones tecnológicas (que no se limitaban solo a la introducción de las NTT, sino que abarcaba también los cambios en la organización de la producción, en la forma de organizar el trabajo y en los modos de gestión de la fuerza de trabajo) aún no entró de manera prioritaria en las preocupaciones cotidianas de la conducción sindical,5 lo cual no quiere decir que las ignoraran.6
Las actitudes de los trabajadores frente a las NTI
18Respecto de las NTI, y a partir de investigaciones recientes, las actitudes más generalizadas que prevalecieron entre los trabajadores sindicalizados implican al mismo tiempo dos elementos contradictorios, pero referidos exclusivamente a la automatización microelectrónica (dejando de lado las otras innovaciones tecnológicas ya mencionadas, cuyos efectos son mucho más importantes), que son las siguientes:
- La defensa de los actuales puestos de trabajo y del empleo, ante el temor provocado por la intuición de que un proceso vigoroso de introducción y difusión generalizada de las NTI fuera a generar la substitución de fuerza de trabajo por parte de los nuevos medios de producción, provocando una onda de despidos masivos.
- Una profunda admiración y entusiasmo ante todas las potencialidades que implican las NTI: su capacidad para guiarse, controlarse y regularse automáticamente, la rapidez en las operaciones, el incremento de la productividad, los reducidos costos operativos, el elevado nivel de calidad, la eliminación de tareas pesadas, repetitivas, penosas, sucias o peligrosas, etc.
La situación actual y los indicadores de una evolución
19Como ya lo mencionamos, ni los directivos sindicales al nivel de la rama de actividad, ni los miembros de las Comisiones Sindicales Internas al nivel de las medianas y grandes empresas, reciben sistemáticamente y en tiempo útil la información proveniente de los empresarios respecto de las razones, objetivos, programas o proyectos específicos en materia de introducción de innovaciones tecnológicas, y mucho menos sobre los posibles efectos de dichas innovaciones sobre el trabajo y el empleo. Los empresarios, amparados en las disposiciones de la actual Ley de Contrato de Trabajo vigente, y habida cuenta de una correlación de fuerzas que les es favorable debido a la crisis y al debilitamiento de las organizaciones sindicales, consideran que ese ámbito es de su pura y exclusiva responsabilidad.
20Este hecho obedece a varias razones. La legislación laboral argentina manifiesta un considerable retraso respecto de la europea en cuanto a la participación de los asalariados en la vida de la empresa y al derecho de información reconocido a los trabajadores respecto de la introducción de las innovaciones tecnológicas y a las condiciones de trabajo. Pero, por otra parte, se debe señalar que al menos hasta fines de la década pasada y salvo excepciones, el reconocimiento formal de ese derecho a la información previa no ha sido por lo general un tema central de las propuestas programáticas presentadas a los afiliados en los momentos de realizarse elecciones para elegir autoridades, ni cuando se preparan y llevan a cabo las negociaciones colectivas, ni tampoco ha sido un contenido temático predominante de los programas de educación obrera y de formación sindical. Finalmente, el debilitamiento de las organizaciones sindicales restó poder a los pocos dirigentes y militantes que desearían ver reconocido de hecho o mediante una norma, ese derecho. Por ello es que se explica que no existe hasta la fecha en las empresas de cierta dimensión ningún organismo paritario o Comité Mixto que tenga atribuciones en esta materia.
21Sin embargo, la experiencia nos ha demostrado que a nivel de los cuadros intermedios y también en las seccionales del interior, es frecuente encontrar militantes y delegados sindicales que tienen una clara conciencia de lo que está en juego: manifiestan una permanente preocupación por el tema, participan en cursos o seminarios, efectúan lecturas, estimulando por dichos medios un importante esfuerzo de reflexión que no deja de ejercer, a veces, una influencia sobre las decisiones que se adoptan en los niveles superiores de la organización. Su proximidad respecto de los puestos de trabajo y secciones de producción donde se introducen las innovaciones tecnológicas, así como su actitud y capacidad para escuchar e interpretar las cuestiones planteadas por los trabajadores más directamente involucrados por dichas innovaciones, puede darnos una clave para comprender esta diferencia.
22Es así que desde mediados de la década pasada se pueden observar ciertos signos de un cambio reforzando esta última tendencia, que se sitúa a nivel de las Comisiones Sindicales Internas o a nivel local (es decir de seccionales o de sindicatos de primer grado). Como veremos a continuación, dichos cambios son incipientes, parciales y, por lo general, se deben más bien a la lucidez y al espíritu militante de sus promotores que a la lógica consecuencia de un programa sindical orgánico.
23Varios ejemplos pueden citarse en cuanto a la atención dada al tema en ciertas organizaciones sindicales:
- las seccionales La Plata y San Nicolás de la Unión Obrera Metalúrgica han realizado cursos y seminarios sobre el tema y han efectuado valiosas publicaciones al respecto, que han llegado a la totalidad de sus propios delegados sindicales. Dentro de varias grandes empresas se han constituido Comités Mixtos y se han obtenido sensibles mejoras en los puestos de trabajo informatizados gracias a la introducción de la ergonomía. Ambas seccionales participaron en la redacción de una publicación conjuntamente con investigadores científicos y médicos del trabajo, sobre el tema de los efectos de las NTI sobre las condiciones de trabajo, y la difundieron entre sus delegados.
- la Comisión de Salud y Condiciones de Trabajo de la Asociación Bancaria, especialmente en la Seccional Buenos Aires, realizó una encuesta en un centenar de establecimientos radicados en la Capital Federal, como asimismo otros estudios empíricos sobre el tema, centrados específicamente sobre los efectos de las NTI sobre la salud de los operadores de pantallas videoterminales, proponiendo recomendaciones ergonómicas. Sus resultados sirvieron de base a la celebración de un Seminario Nacional Tripartito organizado por la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad y por el CEIL-CONICET. En un texto preparatorio del Convenio Colectivo de Trabajo, elaborado con la activa intervención de los miembros de la mencionada Comisión, se incluyó un capítulo específico sobre el tema de las condiciones y medio ambiente de trabajo en el cual se hacía referencia expresa a las NTI.
- el Sindicato de Obreros de la Industria del Vidrio, ha realizado varios cursos y seminarios sobre las innovaciones tecnológicas y, por intermedio de su Obra Social, promovió la realización de la primera encuesta que se ha llevado a cabo en Argentina sobre las dimensiones cualitativas de las condiciones y medio ambiente de trabajo a quinientos trabajadores, tal como ellos las perciben.
- la Confederación de Empleados de Comercio creó para sus afiliados un centro de formación profesional sobre informática y sistemas y confeccionó su propio manual acerca del trabajo ante las VDT, siguiendo los lineamientos de la FIET (Federación Internacional de Empleados y Técnicos), que se difundió entre los directivos de la organización y el cuerpo de delegados. En el proyecto de Convenio Colectivo se incluyó un capítulo específico referido al trabajo ante pantallas videoterminales.
- la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos, llevó a cabo cursos y seminarios nacionales sobre el tema e incluyó la problemática en su programa de investigaciones, procurando -sin éxito- abordar la problemática conjuntamente con los cuadros y profesionales de la Empresa ENTEL. En el sindicato capital se lograron establecer pausas de diez minutos luego de cada hora de trabajo ante pantallas y la posibilidad de que -como medida preventiva-, las mujeres embarazadas que estaban en dichos puestos pudieran solicitar otro lugar de trabajo.
- el Sindicato de Empleados del Seguro, creó un centro de capacitación en materia de informática y de sistemas para sus afiliados y familiares, -el Sindicato de Empleados de la Construcción, realizó y participó en cursos y seminarios sobre el tema.
- la Asociación de Trabajadores del Estado, y la Unión del Personal Civil de la Nación llevaron a cabo cursos y seminarios sobre el tema, y participaron en la redacción de un Manual de Educación Obrera acerca de los efectos sobre la salud del trabajo ante pantallas videoterminales.
- la Asociación de Empleados de la DGI (Dirección General Impositiva), llevó a cabo cursos y seminarios sobre el tema.
24Pero a pesar de estos progresos sectoriales y parciales, que son sin duda considerables si se los mira en perspectiva y se los compara con la situación predecedente, cabe constatar que:
- Muy pocos de los miembros sindicales de las Comisiones Paritarias han planteado en las negociaciones colectivas como de carácter prioritario los problemas derivados de las inovaciones tecnológicas sobre el trabajo y no han esgrimido mayores razones para cuestionar u oponerse sistemáticamente a la introducción indiscriminada de las NTI; por ello es que no debe llamarnos la atención el hecho de que, por iniciativa empresarial, algunos paritarios sindicales han llegado a firmar “actas” o “acuerdos” donde se reconoce “a priori” y sin mayor evaluación, que dichos cambios no habían provocado ni iban a provocar efectos negativos sobre la salud de los trabajadores…
- La lectura del contenido actual de los Convenios Colectivos de Trabajo vigentes pone de manifiesto que los mismos están completamente desactualizados, no sólo en cuanto a las clasificaciones de puestos que van siendo profundamente modificados por la obsolescencia tecnológica y la informatización, y a las calificaciones profesionales de los operadores de las NTI, sino por todo lo que se refiere a los efectos de los cambios tecnológicos sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo. En lo que respecta al pasado, este vacío se explica por la ya mencionada falta de continuidad en la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo debido a la política laboral de los gobiernos militares y a las frecuentes interrupciones del proceso normal de discusión en vistas a su renovación. En los últimos años, el proceso de negociación colectiva fue reabierto, pero funciona espasmódicamente, dando lógicamente la prioridad al tema de las reivindicaciones salariales en virtud del proceso inflacionario. Pero cuando se llega a un acuerdo o hay un arbitraje sobre este último aspecto, la discusión de los demás temas deja de ser prioritaria.
- Los excedentes económicos que se generan con la introducción de las NTT tampoco han dado lugar a la negociación de cambios substanciales en materia de los niveles y sistemas de remuneración, de reducción de la jornada de trabajo, a pesar de que se ha formado un consenso y existen evidencias de que se ha logrado un incremento considerable de la productividad del trabajo, la reducción de los costos unitarios de producción y el mejoramiento de la calidad.
Los nuevos temas que emergen en el proceso de negociación colectiva
25¿Cuáles son entonces los temas más relevantes que comenzaron recientemente a ser discutidos en el seno de las organizaciones antes mencionadas, para ser incluidos dentro del Convenio Colectivo por rama de actividad o como acuerdo de partes dentro de las grandes empresas, con motivo de la introducción de las NTI? La enumeración que sigue no es exhaustiva:
- La necesidad de participar institucionalmente desde el comienzo, al nivel de la empresa y actuando en estrecha coordinación con los responsables empresariales, en los procesos de identificar los problemas técnico-económicos a resolver con las innovaciones tecnológicas, la estimación de las necesidades en materia de equipamiento informático para hacer frente a los mismos, la cuidadosa prueba y selección del “hardware” y del “software” que se estimen más adecuados teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos de los operadores, etc. La concreción de este objetivo requiere el reconocimiento pleno del derecho de los trabajadores a la información, a la consulta, y a formular propuestas en el seno de la empresa.
- Procurar que la extrema división social y técnica del trabajo preexistente no se intensifique. Esto concierne esencialmente a los “data entry” y a quienes realizan permanentemente el procesamiento de textos, para evitar la monotonía provocada por las tareas repetitivas. Las propuestas van en el sentido de utilizar las nuevas formas de organización del trabajo (rotación de puestos, ampliación de tareas, enriquecimiento de tareas) y de estimular la polivalencia reconocida socialmente. Por otra parte, introducir las NTI sin una previa racionalización y restructuración del trabajo, equivale en la práctica a “informatizar la ineficiencia”.
- Utilizar sistemáticamente la ergonomía de concepción cuando se programa la introducción de las NTI, o la de corrección frente a los hechos consumados, por lo que se refiere al medio ambiente de trabajo, la conformación e instalación de los puestos de trabajo (las sillas y las mesas), los equipos informatizados y sus periféricos, especialmente las pantallas video-terminales, los sistemas y programas utilizados, etc.
- Procurar que no se incremente la carga física, síquica y mental de los operadores, especialmente en cuanto se refiere a las posturas, a la fatiga visual, la concentración y la atención, que pueden generar respectivamente problemas osteomusculares, angustia y ansiedad.
- Velar para que el ritmo de trabajo no se intensifique debido a la instauración de sistemas de remuneración por rendimiento, los premios por producción o por presentismo, para regular la cantidad y velocidad de las pulsaciones que deben efectuar los operadores en un cierto lapso de tiempo.
- Acondicionar el tiempo de trabajo, procurando que los trabajadores no estén toda la jornada trabajando continuamente ante las pantallas y que en forma sistemática, aproximadamente cada hora, hagan pausas para recuperarse y evitar una mayor fatiga.
- Seleccionar los programas de manera tal que estén diseñados ergonómicamente, es decir que no sean excesivamente complejos para no tener que requerir un uso muy intensivo de la memoria y de la atención, que eviten la ambigüedad en cuanto al resultado de las operaciones realizadas, que regulen el tiempo que transcurre entre la entrada de datos, o demanda de información al sistema, y la percepción de la respuesta, lapso que no debería superar los 3-5 segundos para así reducir la ansiedad de los operadores, que por su sistema operatorio hagan más difíciles los errores de manipulación de los programas y utilitarios, para evitar las consiguientes pérdidas de información, etc.
- Evitar que el control del rendimiento y del comportamiento de los operadores (velocidad de las pulsaciones, errores cometidos, tiempos muertos, abandono del puesto de trabajo, etc.), se hagan automáticamente por medio de los equipos informatizados y sin su previo consentimiento. La Comisión Informatique et Libertés y sus recomendaciones han sido inspiradoras de esas disposiciones.
- Procurar que la información sobre la vida privada del trabajador y de su familia, sobre la evolución de su estado de salud, tal como consta en su legajo personal y que ha sido registrada en la memoria de las computadoras, no pueda ser utilizada de manera indiscriminada y sin su previo acuerdo.
- Asegurar a todos los operadores de las NTI el acceso a la información y a la formación técnico-profesional para que aquellos tengan una visión global y comprendan el funcionamiento del sistema, y para que su actividad no quede reducida a meras tareas de ejecución de gestos rutinarios sin comprender su significado.
- Procurar que las NTI seleccionadas, así como el ritmo de su introducción y difusión, no generen la eliminación de empleos a pesar de la supresión o transformación de los precedentes puestos de trabajo, buscando la polivalencia y recurriendo para ello a la reconversión profesional utilizando los métodos más adecuados, especialmente para los trabajadores de mayor edad o que han pasado un tiempo considerable operando con máquinas y equipos convencionales.
- Llevar a cabo medidas de prevención en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo, especialmente las de tipo ergonómico y los exámenes pre-ocupacionales o periódicos en cuanto se refiere al trabajo ante pantallas.
- Reestructurar la organización del trabajo del personal así como la estructura jerárquica de la empresa, para que no sea tan piramidal, reduciendo el número de niveles, favoreciendo la comunicación y la cooperación horizontal, y redefiniendo el rol de la supervisión.
Notes de bas de page
1 Julio César Neffa: Proceso de trabajo, nuevas tecnologías informatizadas y condiciones y medio ambiente de trabajo en la República Argentina. Ed. CEIL CONICET, CREDAL -URA N° 111 au CNRS, Area de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo de la SECYT y Ed. Hvmanitas, Buenos Aires, 1989.
2 Bernardo Kosacoff: El proceso de industrialización en la Argentina en el período 1976/83, Buenos Aires, CEP AL, 1984.
3 Silvio Feldman: Notas sobre sindicalización y estructura sindical (versión preliminar), mimeo, Buenos Aires, 1989.
4 Sobre este punto, ver la introducción al libro de Daniel Fontana, Mario Epelma y Julio César Neffa: Nuevas Tecnologías informatizdas y sus efectos sobre la salud de los trabajadores. Ed. Area de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo de la SECYT, CEIL-CONICET, CREDAL URA N° 111 au CNRS, y Ed. Hvmanitas, Buenos Aires, 1990. Primera Edición.
5 Tomado de: Justicia Social, CEDEL, N°9/10, Buenos Aires, 1990.
6 Idem.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Meurtre au palais épiscopal
Histoire et mémoire d'un crime d'ecclésiastique dans le Nordeste brésilien (de 1957 au début du XXIe siècle)
Richard Marin
2010
Les collégiens des favelas
Vie de quartier et quotidien scolaire à Rio de Janeiro
Christophe Brochier
2009
Centres de villes durables en Amérique latine : exorciser les précarités ?
Mexico - Mérida (Yucatàn) - São Paulo - Recife - Buenos Aires
Hélène Rivière d’Arc (dir.) Claudie Duport (trad.)
2009
Un géographe français en Amérique latine
Quarante ans de souvenirs et de réflexions
Claude Bataillon
2008
Alena-Mercosur : enjeux et limites de l'intégration américaine
Alain Musset et Victor M. Soria (dir.)
2001
Eaux et réseaux
Les défis de la mondialisation
Graciela Schneier-Madanes et Bernard de Gouvello (dir.)
2003
Les territoires de l’État-nation en Amérique latine
Marie-France Prévôt Schapira et Hélène Rivière d’Arc (dir.)
2001
Brésil : un système agro-alimentaire en transition
Roseli Rocha Dos Santos et Raúl H. Green (dir.)
1993
Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine
Argentine, Brésil, Mexique, Venezuela
Hubert Drouvot, Marc Humbert, Julio Cesar Neffa et al. (dir.)
1992