Versión clásicaVersión móvil

Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine

 | 
Hubert Drouvot
, 
Marc Humbert
, 
Julio Cesar Neffa
, 
et al.

Nouvelles technologies et essor industriel

Mutaciόn industrial en la Argentina: complejo electrόnico o conjunto de enclaves? Un analísis a traves del comercio exterior

Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff

Resumen

Résumé
Mutation industrielle : complexes électroniques ou enclaves ? Une analyse à travers le commerce extérieur
Le complexe électronique en Argentine a connu la crise la plus profonde et la plus longue de son histoire lorsque se mettaient en place les politiques économiques élaborées après le coup d’Etat de mars 1976. Ces politiques ont provoqué un changement ou une restructuration de l’industrie dans un sens régressif : les entreprises productrices de biens intermédiaires, à forte intensité de capital, sont entrées dans une phase de croissance et d’intégration tandis que les industries spécialement axées sur la conception et exigeant une main d’œuvre qualifiée connaissaient un profond mouvement de récession. Dans un contexte de profond changement technologique et industriel à l’échelle mondiale, d’un changement qui s’opère à un rythme accéléré et centré sur le complexe électronique et sur les technologies de l’information (CE) ce processus a été à l’origine d’une quasi destruction du CE local. Vers le milieu des années soixante-dix, à l’intérieur du modèle de substitution d’importation, les industries de ce complexe avaient eu tendance à s’articuler même si elles étaient loin de former un complexe industriel technologique dans le sens plein du terme. Pendant la période de récession dont nous venons de parler, les éléments qui contribuaient à la mise en œuvre de cette articulation partielle ont été détruits et on est passé d’un complexe en formation à un simple ensemble d’enclaves d’industries d’assemblage, orientées vers le marché interne, qui sont entrées dans un phénomène de décroissance accéléré en termes d’intrants locaux, de qualification de la force de travail, de capacité technologique et de compétitivité internationale. La persistance des politiques publiques et du comportement des grandes agents économiques qui ont été à l’origine de cette période récessive a empêché que soit renversé ce processus de désarticulation, provoquant l’échec de la seule politique que l’Etat ait tentée dans le pays pour favoriser le développement du CE.
Le commerce extérieur est un indicateur privilégié de cette récession. On observe d’abord le recul de la frontière de substitution, la chute permanente de la capacité à produire à partir de composants électroniques et une croissance accélérée des importations par rapport aux exportations, celles-ci dépendant presque exclusivement de l’usine IBM en Argentine. En second lieu, le caractère récessif de la restructuration industrielle se manifeste dans la différence entre la baisse de compétitivité de l’électronique et de l’industrie de biens de capital et l’augmentation de celle des industries de biens intermédiaires de large consommation.

Texto completo

El comercio exterior argentino de bienes electrónicos

Comportamiento global

1El déficit de la balanza comercial del CE (complejo electrónico) en la Argentina se expandió a una tasa del 14,9 % p.a.a. (promedio anual acumulativa) durante las últimas dos décadas, pasando de 47,7 a 501,0 millones de dólares entre 1970 y 1988, sin que se registre superávit en ningún año.

2Este comportamiento está determinado por el escaso dinamismo de las exportaciones: mientras entre 1970 y 1988 las importaciones se incrementan 9,7 veces las exportaciones lo hacen solo 5,5 veces. Si bien el crecimiento de las importaciones es muy rápido (del 13,5 % p.a.a.) no está alejado de las tasas mundiales de expansión del CE, mientras que el de las exportaciones (10,0 % p.a.a.) es inferior al del comercio mundial de bienes electrónicos. La evolución del comercio exterior del CE local está vinculada a las distintas etapas de política económica de los últimos veinte años. Hasta mediados de los setenta se mantienen las políticas orientadas a la sustitución de importaciones. Durante esta etapa, el déficit tiende a decrecer debido a que las exportaciones crecen al 14,9 % p.a.a. mientras que las importaciones lo hacen al 5,3 % p.a.a.. Entre 1977 y 1982 se abren drásticamente, mediante la reducción de las tarifas y del tipo de cambio, los mercados menos oligopolizados, en los sectores que Pavitt y Dosi denominan “de base científica” y “de proveedores especializados” (los más intensivos en diseño y “skills”). Como consecuencia de ello, el déficit anual promedio de la balanza comercial de electrónica pasa de 48 millones de dólares en 1970-1976 a 524 millones en 1977-1988. En el período 1983-1988 se devalúa el peso y se implementan controles directos a las importaciones. Si bien en esta etapa se diseñó una política industrial orientada al desarrollo del CE local, ésta se aplicó muy parcialmente y se abandonó en menos de tres años. La estructura de subsidios y las políticas de compras estatales y de protección mantuvieron, e incluso profundizaron, la asimetría entre tipos de industrias característica del período anterior. En consecuencia, y a pesar del cambio en algunos aspectos de la política de sector externo, el déficit promedio anual de la balanza comercial electrónica se ubica en 467 millones de dólares. El crecimiento de las exportaciones electrónicas también tiene un comportamiento muy diferente en los tres períodos mencionados: mientras el crecimiento de las exportaciones entre 1970 y 1976 es del 14,9 % p.a.a., entre dicho año y 1988 desciende al 7,6 % p.a.a.. Sin embargo, la capacidad exportadora del CE argentino es sensiblemente más restringida de lo que sugieren los datos globales, en tanto el comportamiento de las exportaciones electrónicas cambia radicalmente si se les excluyen las ventas externas intrafirma de IBM Argentina. En efecto, si se separa la operatoria industrial de IBM Argentina, restado tanto las exportaciones de la firma como las importaciones insumidas por dichas exportaciones (no el total de equipos IBM importados al país), la disminución en las importaciones es poco significativa y el deterioro de las exportaciones sumamente acentuado: el promedio anual de exportaciones “sin IBM” cayó de 28,0 millones de dólares durante 1970-1976 a solo 10,0 millones 1983-1988. Mientras entre 1970 y 1976 su crecimiento fue del 11,1 % p.a.a., entre ese año y 1988 decrecieron al 5,9 % p.a.a.. Entre 1970-1976 y 1977-1988 la participación de IBM en las exportaciones pasó del 35,0 % al 91,0 %; en el primero de estos períodos esta firma explicaba el 51,0 % del aumento de las ventas externas del CE, y en el último el 101,2 %, ya que las exportaciones del resto de las empresas decrecieron.

Incidencia del complejo electrónico en el comercio exterior argentino

3La participación de las importaciones electrónicas en las importaciones totales argentinas creció de modo sostenido, desde el 3,5 % en 1970-1976 hasta el 12,1 % en 1983-1988. Respecto de la importación de manufacturas, el crecimiento de las electrónicas sigue un patrón similar: 3,9 % en 1970-1976, 10,1 % en 1977-1982 y 13,4 % en 1983-1988 (3,7 %, 10,1 % y 12,5 %, respectivamente, si se excluyen las importaciones para la planta industral de IBM).

4Las exportaciones, en cambio, siguen una trayectoria inversa. Su participación en las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), decreció fuertemente, pasando del 8,5 % en 1970-1976 al 6,0 % en 1983-1988. Si se excluyen las exportaciones de IBM, en dicho caso la participación se reduce del 6,0 % en 1970-1976 al 1,9 % en 1977-1982 y al 0,5 % en 1977-1983.

5Todos estos fenómenos confirman que las políticas iniciadas a mediados de los setenta llevaron a la destrucción del tejido industrial y tecnológico en medio del cambio acelerado del CE a escala mundial, destrucción de la cual emerge, como prácticamente único exportador, un enclave formado por solo una empresa multinacional (EM).

La mutación industrial regresiva y el comercio exterior

Rasgos generales de la mutación industrial, con especial referencia al complejo electrónico

6La involución del CE local es parte de una mutación industrial regresiva, producto del tipo de apertura y de las políticas industriales implícitas que se llevaron a cabo desde mediados de los setenta. Las acciones estatales protegieron y promocionaron a las actividades industriales maduras, capital intensivas, productoras de bienes intermedios, y desprotegieron y castigaron a las nuevas y de mayor innovación tecnológica a nivel internacional (como las del CE) así como a las portadoras de progreso técnico que generan incrementos de productividad y avances en la competitividad del conjunto de la industria (como la producción de bienes de capital). Los principales rasgos de esta mutación regresiva se analizan en los párrafos siguientes.

7Se interrumpieron los procesos de maduración industrial y tecnológica en sectores clave para la competitividad y el crecimiento del conjunto de la economía, como la metalmecánica, la electrónica y -en general- la industria de bienes de capital.

8Las firmas especializadas de capital local sufrieron un profundo deterioro, mientras crecían las más diversificadas y/o las más integradas verticalmente, que conforman grandes grupos económicos (GGEE) cuya estrategia de conglomeración no responde a las tendencias mundiales sino a comportamientos de tipo rentístico, de aprovechamiento de oportunidades de ganacias extraordinarias de corto plazo, de profunda aversión al riesgo, y de consolidación de redes oligopólicas cerradas a la competencia externa. Las inversiones fueron subsidiadas por el Estado y se orientaron hacia las ramas que fueron dinámicas a escala mundial en los años sesenta: las productoras de “commodities”, las ligadas a ventajas comparativas “naturales”, y/o las dependientes de la demanda estatal. En los complejos dinámicos, como el CE, los GGEE se limitaron a operaciones de importación y de servicios, a adquirir firmas ensambladoras del tipo “screw-driving-technology”, o a realizar acuerdos con ET que no implicaban transferencia de tecnología electrónica ni aprendizaje industrial.

9Durante los siete primeros años de apertura asimétrica, la participación en el producto industrial de siete sectores de bienes intermedios -papel, química básica, refinerías de petróleo, minerales no metálicos, acero y metales no ferrosos- aumentó del 27,7 % al 33,5 %, mientras que la de los sectores dinámicos a escala internacional -tales como productos metálicos y de vidrio, imprentas, maquinaria eléctrica y no eléctrica, equipo de transporte y equipamiento científico- cayó del 33,0 % al 27,9 %.

10En ese contexto, las principales producciones electrónicas locales se transformaron en enclaves maquiladores para el mercado interno, en un esquema de “screw-driving-technology” con diseño, insumos y bienes de capital importados. La industria proveedora de partes y componentes prácticamente desapareció (la producción cayó un 91 % entre 1974 y 1983). A ello se agregó la desaparición y/o el retroceso tecnológico de los proveedores no electrónicos, debido al proceso destructivo que sufrió la plataforma de proveedores especializados, especialmente en las ramas metalmecánicas y eléctricas. Los ingenieros empleados en el CE disminuyeron un 49 % entre 1978 y 1983. En ese año, el CE destinó al pago de salarios en tareas de IyD solo el 0,45 % de sus ventas. En conjunto, el CE local se transformó en un sistema de enclaves ensambladores sin interrelaciones tecnológicas ni productivas significativas.

11Es imprescindible enfatizar la circunstancia claramente decisiva de que éstos y otros procesos regresivos se hayan desplegado en un momento en que el CE se encontraba en una etapa de cambio tecnológico y reestructuración productiva muy acelerados a escala internacional, puesto que es en ese período en el que debería haberse desplegado una estrategia de reestructuración hacia la formación de un complejo de relaciones productivas, tecnológicas e institucionales, tanto dentro del CE como entre éste y otros complejos industriales, que sustentaran un incremento sostenido de la competitividad industrial y una inserción dinámica en el mercado mundial.

Mutación industrial y competitividad externa, con especial referencia al complejo electrónico

12La reestructuración regresiva de la industria se refleja claramente en la composición de las exportaciones manufactureras. En 1986, el 66 % de las exportaciones de manufacturas estaba constituido por las de origen agropecuario. Por otra parte, las exportaciones de MOI que crecieron más fuertemente fueron las de industrias asentadas en ventajas comparativas naturales y/o capital intensivas productoras de “commodities”, mientras caían las de productos metálicos, maquinarias y equipos. Esta composición afecta los resultados del esfuerzo exportador: un incremento de las unidades exportadas en alimentos y bebidas del 76,6 % comportó una caída del 21,8 % en los dólares obtenidos; en las industrias metálicas básicas un incremento del 168,8 % de las unidades exportadas generó un aumento muy inferior (del 67,5 %) en las divisas ganadas. Como corresponde a un período de mutación industrial regresiva, se observa que de las 341 empresas que explican el 77 % de las exportaciones manufactureras, el 43 % no realiza ninguna tarea de IyD, que el conjunto emplea sólo el 2,5 % de su personal en IyD , y que el déficit del balance tecnológico en el comercio exterior de los productos de alta tecnología se incrementó un 308 % entre 1970 y 1985. El impacto de esta mutación en el comercio exterior puede también constatarse a través de la evolución del cociente promedio entre las exportaciones y las importaciones (en adelante cociente X/M) de los sectores industriales dinámicos en el período posterior a 1976 (pasta celulósica, papel, química orgánica y acero) y de algunos de los que retrocedieron (maquinaria y electrónica), tomando a dicho cociente como indicador de competitividad. Los sectores industriales de bienes intermedios incrementan significativamente su cociente X/M: entre 1970-1976 y 1983-1988 los productores de pasta celulósica elevaron su cociente X/M de 0,006 a 0,956, los de productos químicos orgánicos básicos de 0,30 a 0,328, y los de acero de 0,192 a 1,029. Por el contrario, los productores de bienes de capital siguen un sendero de evidente deterioro: en conjunto el cociente X/M de los sectores productores de maquinaria eléctrica y no eléctricas cae desde 0,239 en 1970-1976 a 0,133 en 1983-88. De esta manera, el sector externo expresa una mutación cuyos rasgos extremos son la integración hacia atrás de los bienes intermedios y el retroceso de los bienes de capital.

13A pesar de su profundidad, el deterioro de la competitividad que presentan los sectores productores de maquinaria y equipo es superado por el del CE, en tanto su cociente X/M cae de 0,474 a 0,197 entre 1970-1976 y 1983-1988, aún teniendo en cuenta las exportaciones de IBM, caída que resulta mucho más acentuada cuando se las excluye. En efecto, el cociente X/M del CE local excluida la operación de la planta de IBM pasa de 0,329 en 1970-1976 a 0,052 en 1977-1982 y a 0,018 en 1983-1988.

Mutación industrial regresiva y composición de las importaciones electrónicas

14A partir de 1980, en plena apertura, comienza la formación del enclave de ensamble de productos electrónicos de consumo para el mercado interno en el Territorio de Tierra del Fuego, en el cual el ensamble se realiza a través de la importación de subensambles exenta de todo gravamen, combinada con una reserva de hecho del mercado de consumo final.

15Debe tenerse en cuenta que hasta 1976 la producción de los bienes electrónicos de consumo tenía un apreciable grado de integración e incorporación, adaptación y generación de tecnología (en este último caso de innovaciones incrementales) lo cual determinaba la necesidad de operar en las zonas más industrializadas, debido a los requerimientos de ingenieros, técnicos y mano de obra calificada, a la necesidad de estar cerca de los proveedores de partes y componentes, y a la misma complejidad y tamaño de las plantas industriales. En otros términos, constituía uno de los segmentos de un complejo en formación antes que un enclave. En esa etapa, las ventajas impositivas no compensaban las deseconomías resultantes de operar en zonas cuasi desérticas como Tierra del Fuego y la exención de gravámes a la importación de insumos no era un factor importante dado el contenido local de los bienes. Por el contrario, el mero ensamble en las modalidades CKD o SKD, lleva a una alta incidencia de los insumos importados en los costos, siendo entonces decisivos los beneficios promocionales de Tierra del Fuego, y -en cambio- la existencia de un tejido industrial y tecnológico se torna innecesaria. Ello explica en buena medida que los subensambles -y no ya los productos finales- sean el rubro más dinámico de las importaciones electrónicas entre 1976 y 1988. Entre 1970-1976 y 1983-1988 el promedio anual de importaciones de subensambles se incrementa casi 13 veces, pasando de 15 millones a 190 millones de dólares, y duplicando su participación en las importaciones del CE del 16,8 % al 32,1 %. En conclusión, el dinamismo de las importaciones de los subensambles pone en evidencia la formación de enclaves de “screw-driving-technology” en las industrias de bienes de consumo, pero también en las de telecomunicaciones y computación y máquinas de oficina. Durante el período de reconversión de la industria de telecomunicaciones, desde tecnologías electromecánicas y semi-electrónicas a tecnologías digitales, se recurrió a esquemas de alta protección de hecho a los bienes finales (en este caso a través de los mecanismos de compras estatales) y de reducción o eliminación de tarifas sobre componentes y subensambles. La involución del sector de computación y máquinas de oficina tiene el mismo sentido de conformación de enclave, en este caso agravado por el cierre de dos de las tres plantas productoras. El comportamiento de la importación del resto de los bienes intermedios confirma esta involución. La incidencia relativa de la importación de componentes se incrementa muy atenuadamente entre los períodos analizados (del 23,1 % en 1970-76 al 24,3 % en 1983-88). Se registra una disminución muy marcada en la participación relativa de la partes, piezas y materiales para la fabricación de componentes, que desciende del 7,2 % al 2,3 % entre los períodos extremos, fenómeno consistente con la cuasi-desaparición de la industria de componentes. La importación de componentes microelectrónicos permanece cuasi-estancada en relación al comercio internacional de los mismos: su participación en las importaciones electrónicas fue del 2,21 % en 1970-1976; del 1,09 % en 1977-1982; y del 3,46 % en 1983-1988 (en 1987 era inferior a la de 1976:4,1 % frente a 4,3 %).

16Dado el aceleradísimo incremento de la utilización de microcircuitos a nivel mundial durante las últimas dos décadas, éste es uno de los indicadores que expresa más nítidamente la mutación regresiva iniciada en 1976, y el retroceso tecnológico del CE local. La microelectrónica es la tecnología genérica más importante de la tercera revolución industrial y por ello su consumo directo es un indicador del desarrollo tecnológico en la medida en que -ceteris paribus- revela que existe una capacidad industrial suficientemente desarrollada como para fabricar otros bienes a partir de microcircuitos.

17El estancamiento relativo de las importaciones de componentes microelectrónicos contrasta con las tendencias vigentes en los países industrializados e incluso con la trayectoria de los países latinoamericanos de mayor desarrollo relativo. Entre 1979 y 1986, la participación de la Argentina en el total de las importaciones mundiales de microcircuitos se redujo del 0.10 % al 0.06 % (un 40 %), y la de semiconductores en general del 0,26 % al 0,19 %. En cuanto a América Latina, la participación de la Argentina en la importación regional de microcircuitos cayó desde el 8,7 % al 2,8 % (un 68 %) y la de semiconductores en general del 7,3 % al 4,7 %. Estas caídas subestiman fuertemente la pérdida de posiciones relativas del país, por cuanto la producción de semiconductores, e incluso de microcircuitos, se expandió en Brasil y México, mientras desaparecía en la Argentina.

Conclusiones

18Las formas que adoptó la apertura económica en la Argentina y las políticas que la acompañaron y continuaron (por acción y por omisión), al combinarse con una etapa de mutación industrial y cambio tecnológico acelerados a escala mundial violentaron los criterios básicos tanto de la teoría económica como de la política industrial en los países más industrializados, y en los de industrialización reciente (especialmente las NIES del Sudeste Asiático). No responden a la visión neoclásica de la industrialización por etapas , ya que si bien se jerarquizan algunos sectores capital intensivos, ello no se agrega como etapa posterior al desarrollo de los mano de obra intensivos, los cuales decaen fuertemente en el período en términos relativos y absolutos. Tampoco corresponden a la concepción aplicada en las economías de reciente industrialización, en las que se jerarquizan los eslabonamientos interindustriales y la incorporación de progreso técnico en todos los sectores, poniendo el énfasis en el “sistema industrial” y en la creación de “polos de competitividad” desarrollando las ramas nuevas “de base científica”, las de “proveedores especializados” y modernizando fuertemente las tradicionales. En conclusión, el comportamiento del comercio exterior de bienes electrónicos, así como el de los bienes intermedios y los de capital en general, indica que:

  • La pérdida de competitividad del CE es parte de un proceso más amplio de regresión industrial que se expresa de modo drástico en las industrias de base científica, debido a la coincidencia entre el período de mutación regresiva y el de más acelerado cambio tecnológico a escala mundial. Sin embargo, el retroceso de la competitividad no se limita a las industrias que Pavitt y Dosi denominan “de base científica”, sino que alcanza a las que denominan “de proveedores especializados”, que son difusoras de progreso técnico y articuladoras del tejido industrial. En otros términos, la competitividad cayó en las industrias típicamente competitivas de los países más avanzados, y también en aquellas (como las de proveedores especializados) cuya competitividad se incrementa en los países de crecimiento acelerado, aún cuando en algunos de ellos (como Italia) retroceda en la de los de base científica debido a las dificultades para atender a las importaciones de dichos bienes requeridas por la reestructuración industrial de los últimos quince años.
  • A partir de mediados de los setenta, se inició un proceso que puede calificarse como de desincorporación de progreso técnico, y de reducción del valor agregado a los recursos naturales. Este proceso puede verificarse, por una parte, en el carácter regresivo de la mutación industrial y de la propia exportación manufacturera y, por otra, en la desarticulación y en la pérdida de competitividad del complejo electrónico (CE), en cuanto éste es el principal núcleo generador y portador de progreso técnico a escala internacional. La mutación del CE consistió básicamente en la destrucción de su tejido industrial, tecnológico e institucional, que llevó a lo que era un complejo en formación enfrentado a cambios tecnológicos y económicos profundos en la economía mundial a transformarse en un sistema de tres enclaves (dos orientados al mercado interno y un tercero a la exportación).

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search