Cambio técnico y dinámica del sector agroalimentario
p. 69-76
Résumé
Résumé
Changement technique et dynamique du secteur agro-alimentaire
Suite à la crise économique internationale, les entreprises des pays développés, ont introduit massivement de nouvelles techniques en provenance de l’informatique, de l’automatisation et des sciences de la vie. Ceci a permis la naissance d’un nouveau mode de production, où se développe progressivement un contact plus étroit entre les acteurs productifs et leurs environnements. De ceci résultent des produits plus différentiés, ainsi qu’une valorisation des services inclus dans ces produits. Ce processus est clairement observable dans le secteur agro-alimentaire, qui doit faire face à un changement important des habitudes alimentaires des consommateurs. On tend ainsi à la constitution d’un système d’alimentation-service, où l’utilisation généralisée de l’informatique permet de rationaliser sa logistique. Ceci a ses conséquences au niveau de l’ensemble de la chaîne alimentaire, et plus particulièrement sur les rapports entre les producteurs agricoles et les industriels, qui tendent à être contractualisés d’avantage. Si à l’intérieur de pays développés il existe une certaine homogénéité dans la modernisation des divers filières de production, le processus de modernisation connu par les pays développés et ceux de l’Amérique latine est fort différent. A l’intérieur de ces derniers, se pose aussi le problème du développement de la modernisation, dans un cadre de crise économique.
Texte intégral
Innovaciόn, difusiόn y contexte de la innovación
1Algunos autores, como Dosi1 ponen el acento en el hecho de que la innovaciόn técnica, que se produce en el interior de trayectorias tecnolόgicas específficas, está dominado por el fenόmeno de la rutina. Si la tecnología puede ser considerada sin duda como la mente de la innovaciόn, y el motor de la transformaciόn y de la competitividad industrial, la misma no está incorporada de hecho en ningun producto intermedio específïco. Esta tecnología no puede tampoco ser reducida a conocimientos o especializaciones fácilmente identificables. Ella responde principalmente a una dinámica de learning by doing (aprender haciendo) determinada por la apropiaciόn de una innovaciόn tecnolόgica por un operador industrial, que introduce su propio “savoir faire” (experiencia). En este está incluido una cantidad de conocimiento inmaterial, tal como la informaciόn sobre las necesidades de sus clientes, el conocimiento de las posibilidades de diversos tipos de materias primas, o su propia capacidad técnico-gerencial. Esto implica, que para que una empresa pueda efectivamente introducir una innovación que le permita aumentar su competitividad, debe contar en el interior mismo de su aparato productivo con una cantidad de condiciones, que van de la formación de sus operarios, a su capacidad para introducir nuevos procesos técnicos, y a su inteligencia para sintetizar la experiencia anterior con las nuevos aportes técnicos. Así, si de una parte hay una “ruptura”, tal como puede ser definida en los términos más o menos polarizados de Schumpeter (ruptura tecnológica) o Schmookler (demande - pull)2, existe también una necesaria “continuidad”, que aporta la operacionalización material de la innovación, que es realizada por el operador industrial. Esto lleva a Dosi, a definir la construcción de un nuevo paradigma de producción como “un modelo de soluciones de problemas tecnológicos seleccionados, basados sobre principios también seleccionados derivados de las ciencias naturales y de tecnologías materiales selecionadas”.3 El agente de “selección” que combina adecuadamente las distintas posibilidades técnicas y de mercado ofrecidas, es el operador industrial. A él le cabe la decisión de combinar eficazmente las distintas posibilidades, y que las mismas tengan una adecuación económico-productiva eficiente y competitiva. Para que el operador industrial pueda optar eficientemente, debe contar con una gama de opciones adecuadas, que normalmente deben existir en el propio mercado, o por lo menos ser homogéneas con el mismo. Un operador, puede difícilmente trabajar, optando por una gama de oferta técnica proveniente totalmente de un mercado externo, para intentar luego ubicar su producción en el mercado interno. Un operador puede difícilmente aislarse del propio contexto donde debe operar. Salvo realizar una estrategia de enclave, poco eficiente a nivel industrial, un operador debe adecuarse en primer lugar a su propio contexto, para poder actuar eficientemente.
2Un contexto económico favorable es un elemento necesario para el dinamismo modernizador del operador. Es allí donde él obtiene la información y los medios para operacionalizar la innovación, es allí donde aprende a ser competitivo. Es a través de esta relación entre el operador industrial y su medio ambiente económico, que se establecen las relaciones más o menos virtuosas entre las condiciones macro y microeconómicas de funcionamiento de todo proceso productivo.
La terciarización de la economía innovadora
3En la compleja trama de relaciones establecidas entre la innovación productiva, la difusión del conocimiento y el contexto general donde deben actuar los operadores, un fenómeno cada vez más importante se destaca: la emergencia de las actividades de servicios. Si la importancia creciente de estas actividades parece evidente en el seno de las economías de los países desarrollados, es más difícil explicar el por qué de su desarrollo.
4Varios hechos permiten comprender este proceso. El primero es la tendencia a la especialización de los grandes grupos industriales. Otro elemento es la preocupación de esos mismos grupos en la racionalización máxima de los costos de organización productiva, de sus costos de transacción. Finalmente podemos agregar la creciente flexibilidad que caracteriza la nueva economía en formación, donde los operadores estan en una búsqueda permanente de lograr reacciones rápidas y adecuadas, a un contexto complejo y dinámico.
5En un proceso de internacionalización importante como el que conocen actualmente los principales grupos industriales, los mismos han optado por una disminución de su gama de actividades, para concentrarse sólo en aquellas que consideran más rentables. Esto implica que muchas actividades que tradicionalmente se realizaban en el seno de grupos diversificados, hayan sido progresivamente abandonadas, dando lugar a la aparición de nuevos operadores independientes, que muchas veces se sitúan en el sector de servicios.
6Por otra parte, para poder mejorar su competitividad, especialmente a nivel internacional, los grupos industriales tienden a disminuir al máximo sus costos de funcionamiento. Muchos de ellos han descubierto que resulta más rentable externalizar ciertas actividades, pagando el servicio a empresas especializadas, que emplear personal propio para cumplir dichas tareas. Este proceso de externalización de servicios llega a incluir en algunos casos, algunas funciones consideradas precedentemente como estratégicas, tal es el caso de la Investigación y Desarrollo. Los teóricos de los costos de transacción como Williamson, cuando hacían la pregunta ya clásica de las ventajas relativas de “hacer o comprar”? no hacían sino avanzar sobre una opción que hoy domina totalmente en casi todas las empresas, y aún en vastos sectores del Estado, en el seno de los países desarrollados.4
7Un factor que lleva a consolidar este proceso de externalización-tierciarización, es la búsqueda de una mayor flexibilidad y un aumento de las exigencias de calidad a nivel productivo. En efecto, una empresa que externaliza una actividad, puede exigir a la empresa prestataria de servicios una mayor eficiencia que a sus propios empleados. En caso de no obtener una adecuación de costos-calidad, puede fácilmente hacer jugar la concurrencia, y reemplazar ese servicio por otro de una empresa concurrente. Esto da a la empresa compradora del servicio una situación de privilegio que le permite mejorar el servicio, al mismo tiempo que disminuye sus costos operativos. Este proceso general de terciarización económica resulta también de los procesos de cambios técnicos que conocen los países desarrollados los últimos años. Así, la explosión de las innovaciones en el sector de las telecomunicaciones, o de los medios masivos de comunicación, han dado nacimiento a nuevas actividades, o relanzado sectores tradicionales como el teléfono o la televisión. Hoy es relativamente fácil estar informado en “tiempo real” de los hechos que acontecen en cualquier parte del mundo. Esto incluye los mercados financieros mundiales, ligados en forma permanente y en tiempo real. La informática juega en este tema un rol esencial, junto con los enormes avances logrados en el dominio de la electrónica. Las nuevas técnicas actualmente disponibles, permiten una racionalización importante de una actividad relativamente poco valorizada hasta hace unos años atrás: la logística comercial e industrial. Este sector es uno de los que en los próximos años permitirá sin duda un aumento substancial de los beneficios de los operadores industriales.
8La necesaria innovación -o esfuerzo en Investigación y Desarrollo- que implica el ingreso en esta economía de servicios, no es necesariamente realizable al interior de la estructura industrial. En efecto, tal como decíamos en el punto anterior, la real innovación toma vida, una vez apropiada y “tratada”, en el seno de una estructura productiva. Es allí que el operador industrial agrega a la innovación una cantidad de conocimientos inmateriales, de información, que le dan su verdadero valor económico. Sin esos elementos, la innovación queda en su simple estado potencial, sin valor económico real. Esto hace que más importante que el problema de que la innovación sea realizada al interior o al exterior de un grupo industrial, es que la misma sea realizada en estrecha relación con el utilizador real de esa innovación, que va a determinar las exigencias necesarias para que esa innovación sea económicamente valorizable. Este hecho del cambio substantivo de la innovación una vez introducido en el interior de un circuito productivo, a través del mecanismo ya citado de learning by doing, explica que grandes empresas concurrentes se asocien a nivel del financiamiento de investigaciones, que una vez obtenidas, modifican su rol, por su introducción en dos tipos diferentes de actores productivos. Toda la teoría de las Grappes Technologiques, desarrolladas en Francia por el grupo GEST5, parecen por ejemplo ignorar este principio, dando a la innovación misma un valor propio, fuera del contexto productivo donde deben operar. La importancia que ha tomado el sector servicios en la economía actual de los países desarrollados, hace que pese al proceso que hemos citado de externalización de actividades de servicios realizada por los grupos industriales, su importancia siga aumentando al interior mismo de los aparatos industriales. Así, puede afirmarse, que el crecimiento de las actividades de servicios al interior de las empresas es similar al de los servicios adquiridos al exterior. El fenómeno en realidad se produce en dos direcciones. Los servicios tradicionales (limpieza, seguridad,…) tienden a ser externalizados, al mismo tiempo que se crean en el interior de las empresas nuevos servicios, en general más calificados. El ejemplo más importante es sin duda el de los servicios informáticos.6
Oferta y demanda de nuevos productos
9Siguiendo los trabajos de Kline y Rosenberg7, así como los desarrollos más tarde aportados por Améndola y Gaffard8, nos parece apropiado al comportamiento actual de las empresas, un tipo de descripción del funcionamiento en términos del modelo de “chain-link” (retroalimentación en cadena). El mismo permite una mayor flexibilidad en las relaciones oferta-demanda, flexibilidad que tiende a dominar en el conjunto de las relaciones que se producen a lo largo de la cadena productiva. Así, del mecanismo de funcionamiento lineal, clásico, las empresas intentarían hoy pasar a una forma organizativa más flexible, caracterizada por funcionamientos en forma de retroalimentación entre cada una de las grandes etapas de la cadena productiva. Esto sería facilitado por una externalización de ciertas actividades, que aumentaría la flexibilidad del sistema productivo. Las empresas tenderían a controlar exclusivamente las etapas claves de la producción, externalizando aquellas que no les parecen esenciales, o aquellas donde pueden aumentar sus beneficios o flexibilidad.
10Entre las etapas claves del aparato productivo, el que es probablemente esencial es el de la relación con la clientela. En efecto, uno de los principales capitales de una empresa es la captura de una parte del mercado. Esa vinculaciόn directa con el mercado (de productos finales o de bienes intermediarios) es la que le permite adecuar la producciόn a la demanda real de los utilizadores finales o intermediarios. Una empresa puede substituir algunas de las materias primas que utiliza, puede cambiar una sociedad que le presta un servicio por otra, puede variar de partenaire financiero, pero no puede abandonar un cliente sin un perjuicio econόmico inmediato. En un sistema productivo en pleno dinamismo como es el actual, la empresa debe preveer las demandas potenciales de sus clientes, para responderlas en forma eficiente, impidiendo que la concurrencia cumpla esa funciόn. Para ello, la mejor decisiόn es integrar los propios clientes a la conceptión de los nuevos productos. De esta manera, la producción de las empresas va a ir progresivamente evolucionando en funciόn de una diversificatiόn de su producciόn, adecuada a las diversas necesidades de sus clientes. El mercado va así evolucionando de un tipo de producciόn indiferenciada, a otro cada vez más especializado, diferenciado, en funciόn de las demandas finales o intermediarias de los utilizadores. Se pasa así progresivamente a un mercado de productos cada vez más espetíficos, orientados a mercados particulares.
11Esta característica de productos sumamente diferenciados, dirigidos a mercados específicos, sobre los cuales tienden alinearse buena parte de la estructura industrial, hacen que la misma defina su funciόn en forma de “productos-servicios”,9 más que en simples “productos” clásicos -no diferenciados-, de la forma lineal de producciόn tradicional. Este producto-servicio es remunerado con un sobreprecio en el mercado, que da a su productor un beneficio complementario, al mismo tiempo que le permite estabilizar su clientela.10
Cambio de paradigma de productiόn y caracterizaciόn del consumo alinientario
12La importancia central que posee actualmente el problema de la innovaciόn, llevό a distintos autores a preocuparse por el problema del cambio de paradigma de producciόn, tal como lo explican autores como Freeman.11 Siguiendo los principios enunciados por él, autores como Dosi comienzan a interesarse en la emergencia de un nuevo paradigma de producciόn. Dosi intenta reflexionar diferenciando la emergencia y la consolidatiόn de un nuevo paradigma tecnolόgico, en forma de senderos tecnolόgicos. El mismo emergería en un contexto de débiles y confusos mensajes del mercado. La concurrencia con el paradigma anterior de producciόn estaría según ese autor combinada con la concurrencia entre paradigmas alternativos. Un elemento central de la emergencia de un nuevo paradigma es la irreversibilidad de ese proceso de cambio que tiende a eliminar los paradigmas anteriores. Esta eliminaciόn estaría basada sobre la dominaciόn que él aplica en la nueva esfera de producciόn creada.
13Dado el hecho que los cambios de paradigma son identificados a ramas de producción industrial particulares, así como a trayectorias tecnolόgicas específicas, que son los lugares donde se produce la concurrencia, cabe interrogarnos sobre la situaciόn en el sector alimentario. Si los procesos desarrollados en la primera parte de este trabajo nos parecen totalmente aplicables al sector agroalimentario, el problema del cambio de paradigma en este sector merece una reflexiόn en detalle. En efecto, las mayores empresas europeas, así como las de Japόn y buena parte de las empresas norteamericanas, tienden actualmente a integrar procesos de innovaciόn técnica importante, así como a realizar cambios en sus formas organizativas y productivas orientadas a una mayor flexibilidad y funcionamiento en forma de chain-link model tal como ya lo hemos definido. Gran cantidad de empresas alimentarias han introducido lo que Freeman denomina innovaciones marginales así como innovaciones radicales. Podría en algunos casos discutirse, si la creaciόn de nuevas gamas de productos, como los productos a bajas calorías, productos edulcorantes de síntesis, o algunos productos congelados o refrigerados, son resultado de verdaderas revoluciones técnicas. Parece más difícil en cambio percibir un proceso más o menos evidente de emergencia de un nuevo paradigma de producciόn en el sector alimentario.
14Un elemento domina el comportamiento del mercado alimentario: la imagen tradicional que los consumidores finales poseen del producto alimentario. Dos exigencias combinadas tienden a caracterizar el comportamiento de los consumidores en la mayor parte de los países desarrollados: la búsqueda de productos sanos, la tendencia a consumir productos frescos. Los consumidores tienden a identificar a los productos “naturales” como productos sanos y frescos. Junto a estas exigencias que se aplican a los productos consumidos habitualmente, los consumidores poseen otros valores alimentarios, entre los cuales los denominados productos tradicionales ocupan un lugar de privilegio. Así, se puede encontrar en el mercado, que los productos más caros, son aquellos como la bebidas (Champagne, cognac, calvados, whisky) u otros productos de lujo (caviar, foie gras, jamόn con apelaciόn controlada), que valorizan su imagen tradicional. La nociόn de calidad está ligada así a la característica sea de productos naturales o de productos tradicionales. En el contexto de este mercado, que por otra parte se comporta en forma dinámica, la ruptura de paradigma parece como algo arriesgado y que sin duda no responde a las expectativas de los consumidores finales. Para ellos la imagen de “modernidad” no está ligada sino a los servicios que pueden incluir esos productos tradicionales o frescos: adaptabilidad, rapidez, conservaciόn, accesibilidad, informaciόn, diferenciaciόn.12 Si los industriales alimentarios han valorizado fuertemente una adaptaciόn al mercado, buscando responder a las características citadas, no han olvidado tampoco introducir las modernizaciones técnicas que hoy son posibles, pero evitando entrar en contradicciόn con los valores dominantes en el mercado de consumo final. La poca utilizaciόn de productos biotecnolόgicos en la producciόn de alimentos es un ejemplo de la cautela que caracteriza a los productores de alimentos.
15La respuesta es compleja, y para ser correcta obligaría a un estudio específico. Un elemento debe sin embargo ser retenido, la temporalidad de los procesos de cambio e innovaciόn. Buena parte del fenόmeno de heterogeneidad se relaciona con el proceso de asincronía de estos procesos. Pero es también en este mismo proceso de asincronía temporal que se establecen relaciones de poder de mercado y de poder econόmico. Esto es válido tanto para el proceso de la oferta, como el de la demanda En efecto, este proceso de temporalidad existe en los dos componentes de la compleja relaciόn oferta-demanda.
Evoluciόn del mercado, informatizaciόn y dinámica de la logística alimentaria
16Una de las características actuales de la demanda alimentaria en los países desarrollados, es la diversidad de productos. Resulta sumamente difícil cuantificar los productos alimentarios actualmente en el mercado. Si utilizamos sόlo productos que circulan por los supermercados, que son sometidos a los registros de sus centrales de compra, podemos considerar que una central de compras europea administra aproximadamente entre 35.000 y 50.000 referencias alimentarias. Junto a ellas, pueden existir entre 100.000 a 150.000 referencias no alimentarias. Para complejizar el análisis de la logística alimentaria, debemos agregar un elemento central que diferencia el sector alimentario de otros sectores: la cantidad de operaciones econόmicas que el mismo conoce. En efecto, si un consumidor normal adquiere un aparato de televisiόn, un auto o una radio cada varios años, ese mismo consumidor consume entre dos a cuatro veces por día productos alimentarios. Eso hace que recurra varias veces por semana al circuito de restauraciόn colectiva (cantinas, restaurantes, bares,…), y que concurra varias veces en la semana a los diversos centros de venta de productos alimentarios (negocios de proximidad, supermercados, hipermercados,…). Como una simple referencia, es necesario saber que la cadena alimentaria ocupa en Europa (CEE-12) 24 millones de personas: 10 millones en la agricultura, 4 millones en la industria agroalimentaria, 10 millones en los diversos sectores de distribuciόn de alimentos. Esos millones de personas tienen la responsabilidad de alimentar diariamente, los 350 millones de habitantes de la CEE.13
17El elemento central sobre el cual se estructura el principal proceso de racionalizaciόn del conjunto de la cadena alimentaria en Europa es el lector όptico de las cajas de los supermercados. Combinaciόn de dos elementos técnicos modernos: el laser y la informática, es en ese punto donde se obtiene la informaciόn para mejorar la circulaciόn de los productos alimentarios. En efecto, la caja de supermercado dotada de lector όptico permite por una parte conocer en tiempo real la evoluciόn de las ventas, administrar los pedidos de renovaciόn de stocks, preveer la gestiόn de stocks orientada al método de gestión de “cero stock”, permite la estructuraciόn de un sistema de producciόn en “flujo tenso”. Permite por otra parte, luego de ser sometido a un programa de gestiόn adecuado, adaptar la oferta de productos al tipo de clientela que concurre al punto de venta. Elimina también una serie de intermediaciones burocráticas, de riesgos y de errores, pérdida de tiempo, número de operaciones administrativas innecesarias y programaciόn de entregas.
18Gran cantidad de empresas alimentarias utilizan hoy masivamente la informática para la gestiόn de sus stocks, sus entregas, su contabilidad, así como diversos tipos de otras tareas. Cada vez más se recurre a la combinaciόn de informática-automatizaciόn para eliminar costos. La importancia de la reflexiόn logística ocupa actualmente en las empresas alimentarias la plaza ocupada hace años atrás por el marketing. Más aún, el verdadero métier de las empresas alimentarias en los prόximos años se podría reducir fundamentalmente a estas dos tareas esenciales: saber vender y saber hacer circular masiva y eficientemente productos destinados al consumo alimentario. La diversidad creciente de productos que caracteriza actualmente el mercado complejiza justamente estas dos funciones: la venta y la circulaciόn diaria de un gran número de productos diferentes.14
19El impacto de los cambios técnicos actuales, sobre el conjunto de la cadena alimentaria, si bien no debe ser minimizado a nivel de la producciόn de alimentos (automatizaciόn, nuevas moléculas,…), es sin duda fundamental en lo que hace a la mejor gestiόn de la circulaciόn de esos productos. Esta mejor circulaciόn es fundamentalmente regida por la utilizaciόn de la informática, que permite un mejor control de los stocks y de los transportes.
Notes de bas de page
1 Giovanni DOSI “Technical change and industrial transformation”, Mackmillan, London, 1984; Giovanni DOSI, David J. TEECE y Sidney WIN TER “Towards a theory of corporate coherence: preliminary remarks”, draft, UCLA, julio 1989.
2 Ver Joseph SCHUMPETER “The analysis of economic change”, The Review of Economic Statistic, mai 1935; Jacob SCHMOOKLER “Invention and economic growth”, Harvard University Press, 1966.
3 Giovanni DOSI ‘Technological Paradigms and technological change”, Research Policy, n° 11, 1982.
4 O. WILLIAM SON “Markets and hierarchies: analysis and antitrust implications”, The Free Press, New York, 1975.
5 G.E.S.T. “Grappes technologiques. Les nouvelles stratégies d’entreprises”, McGraw-Hill, Paris, 1986.
6 Claude FONTAINE “Le développement des activités de service aux entreprises et dans les entreprises”, Revue d’Economie Industrielle, n° 43, Paris, 1er trimestre 1988.
7 S. KLINE y N. ROSENBERG “An overview of innovation” in “The positive sum strategy”, Landau and Rosenberg Eds., Academy of Engineering Press, 1986.
8 Mario AMENDOLA y Jean-Louis GAFFARD “La dynamique économique de l’innovation”, Economica, Paris, 1988, asi como Jean-Louis GAFFARD “Marchés et organisation dans les stratégies technologiques des firmes industrielles”, Revue d’Economie Industrielle, 2è trimestre, Pris, 1989.
9 Eric LANGEARD y Pierre EIGLIER ‘Le couple produit-service dans l’offre globale de services aux entreprises”, Revue d’Economie Industrielle, n° 43, Paris, 1988.
10 Thierry GONNARD, Raúl GREEN, Arnaud MALERBE y Vincent REQUILLART “Changement technique et stratégie des acteurs dans le secteur de la chimie du sucre”, Comunicaciόn presentada a la reuniόn “Cambio tecnico y restructuration de la industria alimentaria Europea”, organizada por el CSIC-IEGA, Madrid, 12-14 noviembre 1990.
11 Christopher FREEMAN ‘The economics of industrial innovation”, Penguin Modern Economies Texts, 1974; Christopher FREEMAN y C. PEREZ “The diffusion of technical innovations and changes of techno economic paradigm”, Conference on Innovation Diffusion, Colloquio de Venezia, 1986.
12 Manuel RODRIGUEZ ZUÑIGA y Rosa SORIA “La articulation de las diferentes etapas del sistema agroalimentario: situation y perspectivas”, Documento AGRICEE-2000, presentado a la reuniόn realisada en el INRA-PARIS, el 29 y 30 de mayo 1990 “Changement technique et restructuratiόn de l’Industrie agro-alimentaire en Europe”.
13 Roberto FANFANI, Raúl H. GREEN, Manuel RODRIGUEZ ZUÑIGA y John WILKINSON “Changement technique et restructuratiόn de l’industrie agro-alimentaire en Europe, une réflexiόn théorique-méthodologique”, Comunicaciόn presentada a la reuniόn “Cambio técnico y reestructuraciόn de la industria alimentaria Europea”, organizada por el CSIC-IEGA, Madrid, 12-14 noviembre 1990.
14 ”Perrier ne perd pas le fil”, Agro-industries, n° 55, Paris, diciembre 1989.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Meurtre au palais épiscopal
Histoire et mémoire d'un crime d'ecclésiastique dans le Nordeste brésilien (de 1957 au début du XXIe siècle)
Richard Marin
2010
Les collégiens des favelas
Vie de quartier et quotidien scolaire à Rio de Janeiro
Christophe Brochier
2009
Centres de villes durables en Amérique latine : exorciser les précarités ?
Mexico - Mérida (Yucatàn) - São Paulo - Recife - Buenos Aires
Hélène Rivière d’Arc (dir.) Claudie Duport (trad.)
2009
Un géographe français en Amérique latine
Quarante ans de souvenirs et de réflexions
Claude Bataillon
2008
Alena-Mercosur : enjeux et limites de l'intégration américaine
Alain Musset et Victor M. Soria (dir.)
2001
Eaux et réseaux
Les défis de la mondialisation
Graciela Schneier-Madanes et Bernard de Gouvello (dir.)
2003
Les territoires de l’État-nation en Amérique latine
Marie-France Prévôt Schapira et Hélène Rivière d’Arc (dir.)
2001
Brésil : un système agro-alimentaire en transition
Roseli Rocha Dos Santos et Raúl H. Green (dir.)
1993
Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine
Argentine, Brésil, Mexique, Venezuela
Hubert Drouvot, Marc Humbert, Julio Cesar Neffa et al. (dir.)
1992