Version classiqueVersion mobile

Saberes y memorias en los Andes

 | 
Thérèse Bouysse Cassagne

V. Las artes de la memoria

Los límites como problema: mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos1

Olivia Harris

Texte intégral

  • 1 Muchas de las ideas expuestas aquí son fruto de largas conversaciones de equipo. Agradezco en espe (...)

Pour l’enfant amoureux des cartes et des estampes,
L’univers est égal a son vaste appétit,
Que le monde est grand à la clarté des lampes!
Aux yeux du souvenir que le monde est petit!
Charles Baudelaire Le Voyage

1En su reflexión sobre el viajar. Baudelaire contrapone el placer de mirar los mapas e imaginarse los lugares representados, con la desilusión que espera al viajero cuando llega a verlos en carne y hueso. Así puntualiza un aspecto paradógico del fenómeno cartográfico: los mapas pretenden ser una representación científica y objetiva de alguna realidad, sea física, política, social u otra, pero buena parte de su encanto, e inclusive de su eficacia, se desprende del hecho de que sirven más bien como hitos para imaginar el mundo. No creo que soy la única persona que pasó horas en mi infancia dibujando mapas de paisajes inventados, de islas, caminos, y cerros...

2Nuestro colega Thierry Saignes era geógrafo de formación, y ha descrito el placer que era para él caminar en las montañas y ver un inmenso paisaje delante desus ojos. De hecho, en sus trabajos de investigación, los mapas jugaban un papel importante. Su vasto conocimiento del territorio boliviano se traducía en mapas que acompañaban a sus textos escritos, y que son de lo más valiosos en cuanto los pueblos que han sido el objeto de sus investigaciones fueran en su mayoría móviles o fronterizos. Su estilo intelectual también era cartográfico. Buscaba siempre una visión global y panorámica de la realidad histórica, en que los ejemplos específicos cobraban forma en un marco amplio, tanto geográfico como temporal.

LOS MAPAS: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

  • 2 J. Brian Harley, 1990.

3En general podemos afirmar que la investigación histórica requiere que nos situemos en un espacio específico, y que mucho de lo que los historiadores estudian tiene que ver precisamente con el manejo del espacio: el desarrollo de poblamientos y asentamientos, de diferentes regímenes productivos, de rutas comerciales y de intercambios, sin hablar de invasiones y guerras sobre territorios y recursos. Sin embargo, en realidad los historiadores no sintetizan sus informaciones en forma de mapas tanto como podrían hacerlo. El norteamericano J. B. Harley ha sugerido que una reticencia general de gremio subyace a esta relativa ausencia, y que los historiadores ven en los mapas una representación definitiva que no corresponde a lo que ellos reconocen como la calidad provisional de su material, basado en interpretaciones que pueden ser desmentidas con la adquisición de nuevos datos2. Aquí tropezamos otra vez con el doble carácter de los mapas. Insinúan un mundo objetivo y permanente, pero en los hechos son siempre provisionales, aproximaciones a alguna realidad, y productos de un momento histórico concreto.

4Aparte de esta reticencia gremial de los historiadores, también hay razones más prácticas que les inhiben a presentar mapas de los lugares que están investigando. Donde los caminos son malos o inexistentes, es difícil conocerlos; muchas veces los archivos quedan lejos de las zonas de las que hablan los documentos. Para los etnohistoriadores la tarea se vuelve más difícil, cuando faltan los trabajos arqueológicos que ayudarían a definir los territorios que corresponden a diferentes pueblos, los espacios compartidos, la profundidad histórica de asentamientos, y padrones de migración.

  • 3 De hecho, en el mundo postmoderno, saturado de formas de comunicación electrónica, resulta cada ve (...)

5Es un lugar común el contrastar los métodos de la antropología y la historia en base al hecho de que los datos de los antropólogos provienen de preguntas a. y conversaciones con. personas vivas, mientras que los de los historiadores son derivados de documentos de archivo. Pero hay otro contraste básico que no se toma en cuenta tan frecuentemente, y es que los antropólogos trabajan en alguna localidad que normalmente llegan a conocer bien3, mientras que en las investigaciones históricas no se da esta relación orgánica entre la investigación y la localidad. En estas circunstancias, los mapas podrían servir para los historiadores como un sustituto al conocimiento experiencial y corporal de su terreno.

6Claro está, esta táctica es más fácil si existen buenos mapas físicos y de asenta-mientos. En Bolivia, esta condición todavía no se ha dado. Además, la mayor parte de los mapas disponibles son departamentales, o de unidades administrativas más pequeñas como provincias o cantones. Esto en sí hace más difícil la tarea de dibujar mapas que corresponden a períodos antes de la institucionalización de los límites administrativos actuales. Por ejemplo, sabemos que desde tiempos prehispánicos han habido vínculos estrechos entre el valle de Cochabamba y la zona de Sacaca, capital de la antigua nación Charka. Sin embargo, no ha sido nada fácil con los recursos cartográficos disponibles dibujar un mapa que demuestre visualmente estos vínculos, y muchas veces los historiadores han tenido que contentarse con lo que cabe dentro de los límites departamentales actuales.

  • 4 T. Bouysse-Cassagne ha bien señalado la importancia de cambios en el paisaje y la naturaleza para (...)

7Por tales razones, el trabajo ‘de terreno’ es un complemento importante al trabajo de archivo. Aparte del beneficio general de tener una idea más cabal del territorio en sí, y cómo lo manejan sus habitantes, puede aportar información valiosa, por ejem-plo, sobre los cambios en el paisaje, los usos del agua, o rutas antiguas4.

  • 5 Ese mapa fue publicado por primera vez en el número de los Annales ESC dedicado a la antropología (...)
  • 6 Wachtel, 1981: 32; ver también Martínez, 1989: 165-166.

8Por otra parte, no queremos pretender que las investigaciones antropológicas puedan descartar el uso de mapas. Sobre todo si se trata de investigar cómo una población piensa su espacio, cómo ocupa su territorio, la elaboración de mapas es de un gran valor. Por ejemplo, nuestra experiencia junto con Tristan Platt de dibujar un mapa de los ayllus del norte de Potosí en 1976 nos ayudó a discernir un principio importante de la organización espacial de la región, que llamamos las cuatro “franjas étnicas”. Cada Gran Ayllu, o conjunto de ayllu, abarcaba un territorio que bajaba desde la alta cordillera en el sur-oeste, hacia los valles cálidos del río Caine al noreste5. Este sistema de franjas parece ser en gran escala lo que Wachtel ha analizado para los chipaya, y para la repartición de suyus en Cochabamba por el Inka Wayna Qapaq6.

  • 7 Harris, 1986; Cereceda, 1978. Cassandra Torrico, en un trabajo aún inédito ha mostrado que este es (...)

9En base a este mapa de los ayllus actuales y proyectándolo hacia el pasado, unos años después volvimos a reflexionar sobre las franjas étnicas y la organización del espacio en la región del norte de Potosí. Estos nuevos borradores de mapas sugirieron otros patrones, por ejemplo, que los marka principales de cada una de las cuatro franjas se encontraban más o menos a la misma altura y microclima. También desarrollamos la hipótesis de que en la franja Chayanta los territorios de cada uno de los ayllus componentes estaban organizados de acuerdo con el mismo principio que organiza un espacio tejido, según los análisis de Verónica Cereceda (Mapa 1)7. En este trabajo fue justamente la combinación de nuestra experiencia del terreno actual con el acceso a datos históricos lo que nos llevó a discernir pautas específicas de organización espacial a gran escala.

  • 8 Este concepto fue desarrollado por T. Bouysse-Cassagne. Wachtel, 1978; Bouysse-Cassagne, 1987: 113 (...)
  • 9 Apareció en Platt, 1997.

10Con o sin trabajo de terreno, los mapas históricos tienen un gran valor al ayudarnos a descifrar la lógica del espacio. Un ejemplo clave para el altiplano tiene que ver con la distribución de la población ‘uru’. Desde que Nathan Wachtel publicó sus mapas de la región entre el Titicaca y el Salar de Coipasa, donde se concentraban los uru en el siglo xvi, su concepto del ‘eje acuático’ ha servido para comprender el espacio altiplánico. De manera parecida, el mapa de lenguas en 1580 elaborado por Thérèse Bouysse-Cassagne ayudó a captar las lógicas subyacentes a la distribución de diferentes grupos lingüísticos8. Por nuestra parte, el dibujar un mapa de la distribución étnica en la región de Charcas a la llegada de los españoles nos ha ayudado a percatar claramente la ausencia de una población ‘uru’ en la región ocupada por las naciones qaraqara y charka9, en contraste con las naciones vecinas.

  • 10 Saignes, 1990: 39; ver también el mapa en la p. 2 de Los Andes orientales: historia de un olvido, (...)

11Los mapas de la zona transicional entre el altiplano y los llanos al este, elaborados por el mismo Thierry Saignes, también han servido para ayudarnos a percibir las relaciones de migración e intercambio, y a veces guerra, que unían a los pobladores de arriba y abajo (Mapa 2)10, de superar la tendencia dualista de pensar solamente en la sierra o solamente en las tierras bajas, y de sugerir maneras de representar el cambio y la movilidad en los mapas.

12Por estas razones nos parece que un elemento fundamental de la metodología etnohistórica es la confección de mapas, o por lo menos croquis, para acompañar a los textos y documentos, y muchas veces también para poner en claro los huecos en nuestros conocimientos. Una representación visual tiene la capacidad de sintetizar y codificar mucha información, y de poner en claro los aspectos formales de la organización espacial, dejando percibir relaciones y contrastes que se entienden con mucho menos facilidad si uno contempla los datos solamente por medio de la escritura. Aparte de las diferentes lógicas del espacio que se percatan mediante tales representaciones sintéticas, los mapas nos ayudan a repensar el espacio conocido de acuerdo con criterios contemporáneos a la época investigada, de ubicar los lugares mencionados en los documentos en un espacio más real, con características físicas precisas, y de ver más claramente las posibles redes de comunicación entre diferentes espacios.

13En resumidas cuentas, a primera vista se podría pensar que los mapas en los textos históricos y etnohistóricos ayudan sobre todo para que el lector se oriente en el espacio que es motivo de investigación. Pero resulta que su función primaria, como instrumento de investigación, sirve para ayudar al mismo historiador a ubicarse en un espacio diferente, regido por otras lógicas.

TERRITORIOS Y ESPACIOS MULTIÉTNICOS

14Instrumentos de investigación sí; pero los mapas etnohistóricos traen consigo problemas tanto metodológicos como de interpretación. En lo que sigue voy a considerar sobre todo aquellos relacionados con los límites de territorios étnicos.

15Una de las funciones elementales del fenómeno cartográfico es de constatar un dominio sobre un espacio, o de pretender hacerlo. En la etnohistoria andina esta función es sobresaliente, por el hecho de que estamos todavía en la etapa de precisar la ubicación de las diversas poblaciones y etnias. A un nivel básico, los mapas sirven para ubicar diferentes lugares y espacios en relación mutua, respetando criterios de escala. Para los etnohistoriadores, los mapas que ubican los pueblos y lugares mencionados en algún texto o documento sirven para pensar e imaginar el terreno, sobre todo cuando los nombres han cambiado, o los pueblos han desaparecido. A veces, en el caso de las fuentes escritas más tempranas, esta tarea de ubicación de lugares puede volverse un proyecto de investigación en sí.

  • 11 Del Río y Presta, 1995[1984]: 206; Barragán, 1994: 73.
  • 12 Sontag, 1977. Podemos suponer que en culturas que se apoyan menos en la escritura y textos escrito (...)

16Ahora bien, un mapa que sólo identifica lugares es aparentemente neutral en cuanto a la información que brinda, pero en la mayoría de los casos está estre-chamente ligado a una concepción política del espacio. Por ejemplo, el significado del mapa de Del Río y Presta que identifica los lugares mencionados en su ensayo sobre los corregimientos de Yamparaez y Tomina, o el de Rossana Barragán sobre el territorio Yampara a fines del XVI11, es el de presentar en forma visual un padrón de asentamiento complejo en los valles al este de Chuquisaca, cuya lógica política subyacente buscan descifrar. Los mapas necesariamente forman parte de su contexto, y todos tienen como función el vincular un territorio específico con otra cosa, sea un régimen fiscal, sea las variaciones en la precipitación, sea tasas de pobreza o, en este caso, la identificación de grupos. En este sentido, la operación que consiste en dibujar los mapas tiene mucho en común con la de las fotografías, tal como las ha analizado Susan Sontag. Tanto fotos como mapas forman parte de un conjunto textual, y a pesar de ser imágenes visuales, se leen y comprenden a través del texto escrito que casi sin falta les acompaña12.

17Tal vez el limitarse a identificar lugares y pueblos relacionados con grupos específicos, sin lanzarse a esbozar fronteras y territorios más precisos, es la manera más correcta de representar un espacio político para períodos históricos tempranos. El desarrollo de la cartografía en Europa nos ha acostumbrado a mapas que nos indican límites aparentemente precisos entre una unidad política y otra, aunque la realidad muchas veces es más ambigua. Desde el siglo xix, período en el cual empezó la globalización de la forma política de la nación-estado, estamos predispuestos a pensar el espacio -y de hecho el mundo- en base a bloques autónomos, muchas veces cada uno pintado con su própio color para hacer resaltar la claridad de sus fronteras e identidades distintas. Además, conocemos en carne propia la realidad simbólico-política de esas fronteras nacionales, donde nos piden papeles, y donde nos controlan las cosas que queremos llevar de un lado a otro de la línea limítrofe...

18Evidentemente, las fronteras de las unidades políticas del siglo xvi no pueden asimilarse a este patrón decimonónico sin mayor reflexión. ¿Hasta qué punto, entonces, es válido dibujarlas con líneas precisas? Tomemos como ejemplo las naciones aymara-hablantes de la región altiplánica desde el Lago Titicaca hasta los chichas en el sur, para reflexionar sobre las implicancias de diferentes ensayos cartográficos.

  • 13 Murra. 1975; 1982.

19John Murra ha insistido desde hace muchos años en la necesidad de borrar nuestras ideas estadistas modernas de territorios para pensar de forma adecuada el espacio andino. En base a su percepción de la importancia de fenómenos como asentamientos discontinuos, espacios compartidos, y rutas que unen ‘islas’ de cada grupo en una especie de archipiélago, Murra ha puesto en claro que no debemos suponer que cada grupo tuviera un territorio unido. Más bien habría que enfocar los lazos de autoridad y de dependencia que unían a pueblos que muchas veces se encontraban dispersos en un territorio muy amplio, compartido con otros grupos. De acuerdo con esta visión, un mapa adecuado de grupos étnicos en los Andes sería muy diferente de los mapas políticos del mundo moderno, con sus bloques independientes de colores contrastados. Sería más como un tejido multicolor. Más aún... Murra ha subrayado que en el estado inka, en contraste con los estados europeos, el principio organizativo de la administración no era el territorio sino la jurisdicción. Es decir, las subdivisiones del estado eran pensadas en términos de gente con sus respectivas autoridades, más que del espacio que ocupaban. En los documentos tempranos, tales como las Visitas, resalta el hecho de que las informaciones registradas son de números de indios (es decir hatun runa con obligaciones al estado) con sus autoridades, y su ubicación geográfica es secundaria13.

  • 14 Del Río. 1989, en Presta, 1995[ I984J: 51; ver también pp. 56-57); Barragán ha seguido su ejemplo (...)

20El enfoque de Murra ha resultado fructífero para representar el espacio surandino en base a centros de población que corresponden a cada grupo por una parte, y por otra zonas donde coexisten grupos de diferentes orígenes. Por ejemplo el mapa de Chaqui -la parte sureña de la nación qharaqhara- a fines del XVI, dibujado por Mercedes Del Río pone en evidencia una zona compartida por un gran número de grupos diferentes; éste es en parte el resultado del interés de los inka en las abundan-tes minas, pero también probablemente de poblamientos anteriores al Tawantinsuyu (Mapa 3)14. El trabajo de Del Río, sintetizado en su mapa, demuestra la complejidad de los asentamientos.

  • 15 Con la excepción de unas ‘islas’ Killaka (ver Harris, 1986).
  • 16 Por ejemplo, en el pueblo de Tarabuco en 1592 había un ‘ayllu’ llamado Carangas. Quillacas, Charca (...)

21Sin la visión de Murra, probablemente seguiríamos pensando que los espacios multiétnicos son excepciones o problemas. Pero por otra parte, no todas las zonas en el sur andino del XVI demuestran el mismo grado de multietnicidad que Chaqui. Por ejemplo, en las cuatro ‘franjas étnicas’ de Sakaka, Chayanta, Pukwata y Macha, que componían una parte de la confederación de las naciones de charka y qharaqhara (ver Mapas 1 y 4), había pocos asentamientos de otras naciones15. El grado de multi-etnicidad entonces, depende del contexto. A un nivel, existen territorios continuos como las ‘franjas étnicas’ que abarcan una amplia gama de microclimas, ocupados por ayllus que reconocen un cierto parentesco en común, y también -en el siglo xvi por lo menos- reconocían la autoridad de uno o dos mallku máximos. A otro nivel inferior, los ayllu componentes de cada franja estaban -y están hasta hoy en día-entremezclados, cada uno con sus territorios discontinuos. En tiempos del Inka las grandes naciones tenían también mitimaes instalados en asentamientos multiétnicos como el valle de Cochabamba, los yungas de Pocona, y los valles de Chuquisaca16.

  • 17 Schramm, 1990: 3-41.
  • 18 Fue publicado por primera vez en 1978 en Annales ESC 33 (5-6), y en castellano en La identidad aym (...)
  • 19 Gisbert, 1987: 5; S. Yampara Pachacutt’i-Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la búsqueda y el (...)

22Si por un lado investigadores como Del Río, Presta y Barragán, y también Raimund Schramm17, han prestado atención a los valles multiétnicos, otros han enfocado más bien los territorios distintivos de cada etnia en las tierras altas. Es en base al presupuesto de territorios étnicos que varios autores han intentado dibujar límites. El primero, y el más usado, mapa de los ‘señoríos aymaras’ es el de T. Bouysse-Cassagne (Mapa 4)18. No sólo ha sido reproducido muchas veces, sino también re-elaborado, por ejemplo por Teresa Gisbert, y más recientemente por Simón Yampara19. Su éxito no se explica solamente porque era pionero, sino porque en realidad no es tanto un mapa en el sentido de que las fronteras de cada nación están precisadas de acuerdo con todos los datos disponibles, sino un croquis elaborado sobre un mapa, y es un croquis bonito. Ayuda a pensar las relaciones entre diferentes grupos y el espacio, sobre todo el dualismo entre Umasuyu y Urqusuyu, justamente por ser esquemático y claro, sin entrar en detalles.

23Unos años después, T. Saignes dibujó una nueva versión del mismo espacio político, que quiso aproximarse a una versión “más científica”, aunque subrayaba al mismo tiempo que era “preliminar”. Por ejemplo, añadió un trasfondo de las diferentes zonas ecológicas, para indicar el alcance ecológico de cada grupo, y dejó abiertos los límites de los diferentes grupos en los valles a ambos lados del altiplano.

  • 20 Saignes, 1986. En las zonas que Saignes conocía mejor, los valles orientales de Larecaja e Inquisi (...)

24En comparación con el mapa de Bouysse-Cassagne, los límites son un poco menos esquemáticos, dibujados con líneas discontinuas y rectas en vez de curvilineares (Mapa 5)20. Tal vez la diferencia más significativa entre estos dos mapas es que el de Bouysse-Cassagne se titula ‘los señoríos aymaras’, mientras que el de Saignes se llama ‘asentamientos étnicos’.

25En ambos mapas los diferentes señoríos parecen equilibrados, más o menos del mismo peso territorial. Puede ser que la distribución del poder en el Intermedio Tardío fuera así, pero si tomamos en cuenta que los datos documentales que tenemos sobre las ‘naciones’ aymaras refieren casi en su totalidad al período inca y colonial, parece más probable que se trata de provincias inka, basadas en los grupos más coherentes del Intermedio Tardío. Lo poco que sabemos de ese período de guerra sugiere que ningún grupo logró un dominio permanente sobre otro. Entonces, si tuviéramos suficientes datos para dibujarlo, un mapa tentativo de los señoríos aymaras anteriores al Tawantinsuyu probablemente tendría que ser más fluido, de hecho más parecido al mapa de Saignes sobre la frontera chiriguana (Mapa 2). En este sentido, el mapa hipotético de migraciones aymaras en el Intermedio Tardío publicado por Teresa Gisbert es valioso por intentar demostrar un proceso dinámico (Mapa 6).

  • 21 Gisbert et al., 1987: 179.
  • 22 Espinoza Soriano, 1981: 175-274. La cita es: “el repartimiento de los Carangas era la cabeza, y en (...)

26Hay que tomar en cuenta también que algunas de las ‘naciones’ aymaras eran posiblemente creaciones de los inka, justamente para equilibrar las fuerzas regionales y crear unidades administrativas. Esta hipótesis ha sido planteada por Teresa Gisbert con respecto a los sura21, y nos parece probable que los Killaka como nación también aparecieron con la administración inka. La nación killaka al final del Tawantinsuyu estaba constituida por siete parcialidades y por tres idiomas diferentes. Además, según un testigo en la Probanza de don Fernando Ayavire, señor de los charka, los killakas habían formado antiguamente una parcialidad de los karanka22. Tanto los sura como los killaka revelan un alto nivel de multietnicidad, incluyendo a grandes poblaciones uru.

27Otro problema relacionado con mapas de los señoríos es que para ser consis-tentes tienden a homogeneizar el espacio interno de cada señorío o nación, y así equiparan grupos relativamente homogéneos como los karanka o pakaxa, con otros mucho más diversificados como los killaka y sura. Claro está, hay una justificación en el sentido de que los señoríos son precisamente las jurisdicciones de los grandes señores. Pero no hay que confundir este criterio político, derivado del sistema administrativo inka, con una supuesta identidad o homogeneidad étnica. No sabemos hasta qué punto todos los diferentes grupos que componían cada señorío se identificaban, o reconocían un parentesco común, aún después de décadas de formar parte de una misma unidad política.

28Tomemos como ejemplo el caso de los wisijsa, un grupo que formaba la parte sureña de la nación qharaqhara. En el mapa de Saignes, dentro de qharaqhara aparecen los ‘visisa’ como única subdivisión dentro de un señorío (aunque la presencia de urus está señalada con un ‘U’). Aquí vemos una cierta inseguridad en su definición de los ‘grupos étnicos’; hasta identifica a todos los charka y qharaqhara como un solo grupo étnico. El referir explícitamente a los wisijsa es un recono-cimiento, aunque un tanto anómalo, de que dentro de cada señorío, inclusive entre los aymara-hablantes, habían grupos con una clara identidad propia.

  • 23 Rasnake, 1989: 98.

29El trabajo de Roger Rasnake sobre los wisijsa, y sobre los yura actuales que formaban parte de los wisijsa hasta el siglo xvii, precisa su identidad distinta. El mapa que publicó del territorio wisijsa en 1590 pone en claro que la mayoría del grupo habitaba un territorio nuclear, aparentemente monoétnico, mientras que había enclaves’ wisijsa en otras zonas al este y al noreste (Mapa 7)23.

30Esta solución de Rasnake es tal vez la mejor. Si lo aplicamos a un terreno más amplio deberíamos inventar una manera de señalar zonas claramente multiétnicas y distinguirlas de otras con pocos o ningún asentamientos de otros grupos.

  • 24 Ver por ejemplo Del Río y Presta, 1995[1984]: 199.

31En resumen, los problemas relacionados con el intento de dibujar límites incluyen él de la relación poco clara entre señoríos y grupos étnicos, tomando en cuenta que -por lo menos en el sur- los señoríos eran probablemente en parte provincias creadas por el Inka, que unían bajo un solo señor a diversas poblaciones, y que el espacio aparentemente homogéneo de cada señorío no lo era en los hechos. Destacamos también el problema de cómo relacionar el sistema de autoridades con el padrón de asentamientos discontinuos. En algunos casos sabemos que mitimaes de grupos lejanos estaban bajo la autoridad del mallku local, mientras que en otros se calificaban como llactarunas, sugetos directamente al mallku de su lugar de origen24. Por el momento esta diferenciación no aparece en los mapas históricos, sino que los grupos están siempre identificados por su lugar de origen.

32Si dibujamos límites, entonces, hay que tener en claro si definen jurisdicciones esta-tales o territorios de grupos étnicos, y no hay que suponer que estos dos son sinónimos.

LAS DELIMITACIONES DE LOS MOJONES

  • 25 La Ley de Participación Popular (1994, n° 1551) es una respuesta inicial a estas demandas por part (...)
  • 26 Para la región de Potosí los resultados más importantes son el Mapa preliminar de ayllus y comunid (...)

33Cabe constatar que los mapas históricos que incluyen límites para mostrar el territorio de algún grupo tienen un impacto, no sólo sobre nuestros conocimientos históricos, sino también en el mundo actual. En los últimos 20 años, el panorama político boliviano ha cambiado notablemente, con crecientes demandas por parte de los pueblos originarios de que se les reconozcan sus territorios, con la jurisdicción correspondiente25. Paralelamente, ha crecido el interés, tanto por parte del estado como de organizaciones no-gubernamentales, de desarrollar una cartografía alternativa del territorio boliviano, que ponga en claro los territorios indígenas que todavía siguen en vigencia detrás de las unidades administrativas republicanas26.

  • 27 Dollfus, 1991: 23-28.

34Como bien lo ha señalado Olivier Dollfus, la memoria -tanto de los hombres como de la naturaleza- esta codificada en el paisaje27. Para los que intentan mapear los grupos étnicos en el pasado, es difícil no dejarse influenciar por los límites actuales, parcialmente representados por los límites de provincias y departamentos. Y por lo contrario, los mapas del presente se apoyan en informaciones recogidas del pasado. Tiene que ser así: un territorio indígena no aparece por fiat legal, sino que adquiere sus derechos de existir justamente por la profundidad temporal en que el mismo grupo ha habitado y cultivado sus terrenos.

35A pesar de los problemas señalados arriba que surgen al dibujar límites en los mapas históricos, no deberíamos concluir por eso que en el mundo andino pre-hispánico no habían límites establecidos. Todo lo contrario. Existen muchas evidencias de que las sociedades que los españoles invadieron en los Andes tenían un gran respeto por los mojones, mediante los cuales fueron establecidos los límites entre un terreno y otro, un grupo y otro, una provincia y otra. En este sentido, parece que los Inkas jugaron un papel de suma importancia al establecer, o legitimizar los mojones. Por ejemplo, Waman Puma relata que el Inka Tupaq Yupanki era gran mojonador, como parte de su reorganización del estado, y describe el proceso en detalle:

  • 28 Waman Puma de Ayala, 1987: 356-357; también “El décimo Inga Topa Inga Yupanqui... comenzó a mandar (...)

36“Los dichos amojonadores [Una Caucho Inga y Cona Raqui Inga] lo amojonaron por mandado de Topa Ynga Yupanqui cada provincia de estos reynos y cada pueblo de cada ayllo. Aunque fuese dos yndios, aunque fuese uno solo, aunque fuese a una yndia o niño, les repartía sementeras, chácaras y pastos y secyas, agua para regar sus chácaras, asi de la montaña como de la sierra y yungas con sus acecyas de riego y rios, leña, paja, con mucha orden y concierto sin agraviar a nadie... Y ansi estos dos juezes de este reyno lo hizieron con mucha orden y claridad y lo sentenció y fue ejecutado, acabado el mojón28”.

  • 29 Waman Puma de Ayala, 1987: 144; ver también Cieza de León, 1985[1553]: 71; y Cobo, 1964[1653].

37Para el Qullasuyu el mismo Waman Puma precisa la importancia del amojonamiento por el Inka: fue Apo Maita Inga, conquistador de la provincia de Charca, quien“tuvo desde la ciudad del Cuzco todo el reyno del Collau sugeto y amojonado”29.

  • 30 La Composición está fechada en 1646, con una copia parcial de las Cédulas Reales de 1591 (Izko, 19 (...)
  • 31 Así nos comentó Thomas Abercrombie para la región de K’ulta en la reunión de París.

38Si bien Waman Puma enfatiza el amojonamiento del espacio a nivel de recursos para la agricultura, sabemos por muchas fuentes que el mismo proceso fue realizado sistemáticamente a cada nivel social y administrativo. Por ejemplo, una Composición de Tierras de los ayllus de Sacaca precisa que muchos de los mojones fueron puestos por ‘el Inca’. Parece probable que la primera composición de tierras de 1591 se origina de listas de mojones de quipus30. También a nivel de provincia y de las unidades más grandes, por ejemplo el mismo Qullasuyu, los inkas pusieron mojones. No es de sorprenderse, entonces, que hasta en nuestros días los mojones se llamen ‘inkas’ en algunas regiones31. Se podría decir que poner y reconocer mojones es una forma de mapear en el mismo paisaje, estableciendo hitos tanto a nivel del Estado, como a nivel local.

  • 32 Waman Puma de Ayala, 1987: 356-357.
  • 33 Izko, 1992: 28.
  • 34 Bertonio traduce la frase ‘justo juez’ por Checa cuscachiri, que significa uno que sabe igualar de (...)

39De acuerdo con fuentes tempranas, la idea de mojonar estaba asociada con lo que se traducía como ‘justicia’. Waman Puma llama a los mojonadores del Inka “jueces” en el párrafo citado arriba, y más abajo hace referencia a su “buena justicia”32. La Composición de Tierras de Sacaca ya mencionada describe al Obispo de Quito Fray Luis López, autor de la primera composición de tierras de 1592, como “nuestro Juez Santo Malcota”33. La ‘justicia’ habrá consistido en la capacidad de igualar los límites entre personas, ayllus, y naciones34. La memoria de los tiempos de guerra -el awqapacha- en el cual una de las causas sobresalientes de pelea y guerra entre diferentes grupos habrá sido la tierra y otros recursos naturales, también habrá contribuido a que el mojonamiento del Inka se viera como un acto de justicia.

  • 35 Ver Waman Puma de Ayala, 1987: 357; Bertonio, 1984[1612] II: 314- “Sayhuatha, Chutatha, Quellincat (...)
  • 36 Bertonio, 1984[16121II: 5. Cabe mencionar que hoy en día entre los ayllus de la antigua marka de C (...)
  • 37 González Holguín, 1989[1608]: 325; cita también a sayhua hina chirayani que significa “estar tiess (...)

40Junto con la idea de justicia va aquella de sacralidad. Los mojones variaban en su forma física -torrecitas de piedra tallada al estilo inka, piedras paradas, montones de piedras o terrones, o hitos del mismo paisaje tales como ríos o cerros35- pero en muchos casos estaban identificados con los antepasados y por lo tanto eran objetos de culto. Bertonio lo precisa: achachi refiere no sólo a “término o mojón de las tierras” sino también a “la cepa de alguna familia”36. La misma forma de los mojones -piedras o hitos del paisaje- les otorga un carácter de permanencia, el cual es claramente señalado por González Holguín: sayhuarayani (derivado de sayhua, mojón) significa “estar inmóvil mucho tiempo”37. El anhelo de estabilidad de los límites está reforzado por los ritos.

  • 38 Rasnake, 1989: 97, 254, nota 14.
  • 39 ibid.: 117-123.

41En nuestros días se realizan visitas rituales -muyu- a todos los mojones de la comunidad en algunas regiones. El ejemplo descrito por Rasnake llama la atención al respecto: las autoridades de los ayllus de Yura visitan durante Carnavales no sólo los ranchos más lejanos sino también a los mojones del cantón. Estos mojones son idénticos a aquellos contenidos en una lista de 1590 de la doctrina de Yura, unos de los tres pueblos en que los wisijsa fueron reducidos por Toledo38. Es decir, los mojones que se visitan en la actualidad son los de la nueva doctrina fundada en 1575. El repartimiento de los wisijsa en su conjunto, con su sistema de autoridades, perduró hasta fines del siglo xvii, pero los pueblos de reducción y las doctrinas cobraban cada vez más importancia como eje organizativo de los ayllus y sus autoridades39. El rito actual de los mojones, entonces, corresponde a la unidad eclesiástica creada en torno a un centro sagrado -el marka- en la reducción de Yura. Es interesante especular si en tiempos prehispánicos existía un rito comparable a la visita de los mojones para todos los wisijsa, o de hecho, para todos los qharaqhara.

  • 40 En el caso de Macha, sin embargo, había un pueblo de reducción no solo en la puna sino también otr (...)
  • 41 Como pasó en Yura, y también en K’ulta (Abercrombie, 1991).

42En general, las listas de mojones derivadas de la Composición de Tierras de 1646, a cargo de Josep de la Vega Alvarado, parecen delimitar territorios de grupos de ayllus en torno a un marka/pueblo de reducción. Tal es el caso de Sacaca, ya mencionado, y el de la lista de linderos y mojones de los ayllus de Macha de 1719, publicada por T. Platt40. Aunque no tenemos una respuesta por el momento, cabe preguntarse, entonces, hasta qué punto estos nuevos ‘territorios étnicos’ instaurados por Toledo reflejan los grupos solidarios dentro de las unidades prehispánicas. Es un hecho de que las reducciones de Toledo fragmentaron las unidades mayores, como muchos historiadores lo han atestiguado, pero por otra parte parece en algunos casos que las nuevas jurisdicciones coloniales correspondían a unidades políticas y de parentesco bien arraigadas en el tiempo, mientras que en otros, produjeron un proceso de etnogénesis41.

  • 42 Esta preocupación con el territorio como espacio productivo sale claramente en los mapas de los ay (...)

43La descripción de Waman Puma del amojonamiento inka demuestra que éste se realizaba en principio a cada nivel de la sociedad, empezando con las unidades domésticas. No sabemos si había alguna manera de diferenciar los mojones que señalaban derechos de uso, como de pasto o chacaras, de los que delimitaban jurisdicciones. En las jurisdicciones modernas, la unidad administrativa es fundamentalmente la localidad o región, por la importancia de la provisión de servicios básicos. Como Murra ha señalado, se daba más importancia a la gente, y menos al territorio en sí, en el sistema administrativo inka. En el Tawantinsuyu, la importancia de la región o localidad era menor, puesto que el sistema productivo estaba basado en la intensa variedad ecológica42.

  • 43 Peigne, 1994.

44Conviene distinguir entre el concepto de jurisdicción y el de territorio; el caso de Yura analizado por Rasnake demuestra cómo a través del tiempo una nueva juris-dicción colonial -la doctrina- se convierte en un territorio étnico. No queda claro por el momento qué peso habrán tenido los territorios étnicos durante el Tawantinsuyu. Ciertamente había reclamos y peleas sobre tierras, a pesar de todos los esfuerzos de imponer ‘justicia’ mediante los mojones. Pero, conocer a qué niveles de la sociedad regional se identificaba un grupo con un territorio, es más difícil de determinar para el período prehispánico43. Esta pregunta se podría traducir en otra: si se realizaban visitas rituales a los mojones en tiempos prehispánicos, ¿a qué nivel social se hacía? En todo caso podemos suponer que algunas zonas eran más “territorio” con límites bien definidos, mientras que otras eran más “espacio compartido”.

ESPACIOS VACÍOS Y RUTAS DE COMUNICACIÓN

  • 44 Aparte de listas de mojones, que suponemos estaban registradas en quipus, había listas de ‘pueblos (...)
  • 45 Se cita un caso de un mapa tejido, regalado por el Inka a un señor qharaqhara, en Platt, 1997: Doc (...)

45Como los geógrafos han reconocido, elaborar mapas es una de las funciones del Estado. El codificar en forma visual las relaciones espaciales, los asentamientos, los recursos y las rutas de comunicación es un aspecto aparentemente necesario de la buena administración de un territorio amplio y complejo. El sistema inka de mojones delimitando tierras y unidades administrativas, todo debidamente registrado en quipus, se asemeja a un mapa en cuanto a sus funciones44. De hecho, los inkas no sólo usaban quipus para representar sus territorios, sino también formas visuales probablemente más apropiadas, por ejemplo en tejidos45.

  • 46 Wood, 1992: 32. Los mapas mentales basados en relaciones topológicas son comunes a todos los human (...)

46Sin embargo, parece poco probable que tales mapas buscaban llenar todo el espacio. Como los sicólogos han demostrado, la forma en que los humanos más comúnmente representamos el espacio en que vivimos es a través de mapas mentales basados en relaciones topológicas46. Estos mapas mentales son la manera en que nos orientamos, y funcionan por hitos reconocidos (como los mapas de rutas de autobús). Son muy diferentes de los mapas estatales de jurisdicciones, en el sentido de que no intentan llenar todo el espacio. Esto habrá sido tal vez una diferencia también entre los mapas inkas y los modernos.

  • 47 Bertonio, 1984[1612]II: 365, 394. Tanto tupu como sayhua y chuta se refieren igualmente a medidas (...)

47Cabe preguntarse, por lo tanto, cómo los pobladores andinos representaban su espacio. Otros investigadores, por ejemplo los citados en párrafos anteriores, han enfocado esta pregunta de diferentes maneras. Aquí seguiremos con los mojones: ya hemos visto algunos de los problemas relacionados con los mojones como sistema de límites, y qué es lo que delimitan. Pero hay que recordar que no solamente designaban a algún terreno o territorio, sino también marcaban distancias en los caminos. Esta es otra función básica de los mapas: indicar rutas y caminos, y según muchas fuentes los inkas se empeñaron en mojonar el espacio también de acuerdo con este criterio. Bertonio traduce el Aymara chutatha, sayhuatha como “señalar las leguas de camino como hazian en tiempo del Inga”, y tupu como “legua del camino a la medida del Inca”47. En este caso también, es de suponer que los ‘mapas’ trazados por los representantes del Inka en el mismo paisaje a través de los mojones, tenían su contraparte en forma de quipus que registraban y conservaban toda la información perteneciente a los caminos.

  • 48 En Aymara las secuencias de las ch’allas se llaman justamente thakhi, camino (Abercrombie, The pol (...)
  • 49 Zuidema, 1964; Aveni y Silverman, 1991: 367-392.

48La forma en que la gente recuerda rutas o caminos es a través de hitos o lugares, y éstos son la base de la concepción topológica del espacio. En la actualidad los miembros de los ayllus tienen un sistema mnemotécnico para pensar su espacio a través de las ch’allas, las largas horas de tomar y dar ofrendas a los seres sagrados, incluyendo a los del paisaje, en que la gente recuerda un vasto espacio mediante libaciones rituales a cada lugar, cada uno identificado por su nombre sagrado. Varios autores han señalado que los ‘caminos’ de las ch’allas con sus hitos, son como caminos de la memoria y por tanto de los quipus con sus nudos48. Claro está, hay diferentes tipos de caminos y de rutas que atraviesan el espacio. Conocemos, por el trabajo de Zuidema y otros, cuán importantes fueron las rutas ceremoniales, los ceques o líneas rectas en las cuales se encontraban los lugares sagrados49. En algunas ch’allas que hemos presenciado en el norte de Potosí, por ejemplo, resaltan largas secuencias dedicadas a las rutas por las cuales los miembros de los ayllus viajan entre sus tierras de puna, valle y yungas, y los caminos que los llevan a los centros urbanos y otros lugares de trabajo temporal, pero también el ‘camino de los muertos’ que va desde sus casas y estancias hasta ‘Tacna’, el lugar donde residen los muertos.

49‘Mapas’ de esta clase nos dan otra visión del espacio. Cualquier mapa que representa límites -como los mismos mojones ‘inmóviles’- da una visión estática y simplificada del espacio, y como ya hemos comentado, esta visión perdura por más que repetimos que todos los mapas son provisionales. Mapas de caminos, al contrario, enfatizan la comunicación como eje organizador del espacio, en vez de la jurisdicción. Los caminos unen a la gente de puna con la de valle, los de los centros urbanos con los campesinos, unen también a la gente con sus dioses, y son espacios compartidos. Se diferencian de aquellos basados en los límites y vinculan un espacio con otro.

50Una ‘etnocartografía’ fundada en los ‘mapas mentales’ no puede sustituir a los mapas dibujados, que son producto de siglos de desarrollo de la ciencia cartográfica en manos de los estados europeos en expansión. Sin embargo, es útil en el sentido de hacernos pensar en alternativas más dinámicas, que como Baudelaire lo reconoció, ayudan a estimularnos para emprender otro viaje en la imaginación, hacia el pasado.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

ABERCROMBIE, T., “To be indian, to be Bolivian: ethnic and national discourses of identity” en G. URBAN & J. SHERZER, (comps.), Nation-states and indians in Latin America, Texas University Press, 1991.

ABERCROMBIE, T., The politics of sacrifice. An Aymara cosmology in action Tesis doctoral, University of Chicago, 1986.

ARNOLD, D., “La casa de adobes y piedras del Inka: género, memoria y cosmos en Qaqachaka” en D. ARNOLD, D. JIMENEZ, J. de D. YAPITA, Hacia un orden andino de las cosas, La Paz, HISBOL/ILCA, 1992.

ARNOLD, D., “Making men in her own image: the gendering of cloth in Qaqachaka”, [1992] en J. OVERING, (comp.), Gender relations, work and propietorship among the indigenous peoples of South America, (a parecer).

AVENI, A. & SILVERMAN, H., “Las líneas de Nazca: una nueva síntesis de datos de la Pampa y de los valles” en Revista Andina, 9(2), pp. 367-92, 1991.

BARRAGAN, R., ¿Indios de arco y flecha? Entre la historia y arqueología de las poblaciones del norte de Chuquisaca (siglos xv-xvi), Sucre, Ediciones ASUR, 3, 1994.

BERTONIO, L., Vocabulario de la lengua aymara, La Paz, CERES/IFEA/MUSEF, [1612] 1984.

BOUYSSE-CASSAGNE, T., “Le lac Titicaca: histoire perdue d’une mer intérieure” en Bulletin del Institut Français d’Études Andines, Lima, 1992.

BOUYSSE-CASSAGNE, T., La identidad aymara. Aproximación histórica (siglo xv, siglo xvi), La Paz, HISBOL, 1987.

CALLA, R., Mapa preliminar de ayllus y comunidades rurales en el Depto de Potosí, La Paz, CID, 1993.

CERECEDA, V., “Semiotique des tissus andins: les talegas d’Isluga” en Annales ESC, 1978, 33e année, n° 5-6.

CIEZA DE LEÓN, P, Crónica del Perú, 2a parte [1553], Edición de F. Cantú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985.

COBO, B., Historia del Nuevo Mundo II, lib. XII, cap. 28, [1653], Madrid, Biblioteca de Autores Españoles t. XCII, 1964.

DEL RÍO, M. & PRESTA, A. M., “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina Yamparaez: casos de multietnicidad” en PRESTA, A. M., (comp), Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu, siglos xv-xviii, Sucre, Ediciones ASUR 4, [1984]1995.

DEL RIO, M., “Estrategias andinas de supervivencia: el control de recursos en Chaquí” en PRESTA, A. M., (comp), Espacio, etnias, frontera... [1989].

DOLLFUS, O., Territorios andinos: reto y memoria, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1991.

ESPINOZA SORIANO, W., “El reino aymara de Quillacas-Asanaque, siglos xv y xvi” en Revista del Museo Nacional, XLV, pp. 175-274, Lima 1981.

GISBERT, T, ARZE, S. & CAJIAS, M., Arte textil y mundo andino, La Paz, Gisbert y Cía., 1987.

GISBERT, T, Los cronistas y las migraciones aymaras Historia y Cultura 12, La Paz, 1987.

GONZÁLEZ HOLGUÍN, D., Vocabulario de la lengua quichua Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, [1608] 1989.

HARLEY, J. B., Text and context in the interpretation of early maps en D. BUISSERET, (ed.), From sea charts to satellite images: interpreting North American history through maps, University of Chicago, 1990.

HARRIS, O., “Ecological duality and the role of the centre”, en S. MASUDA, I. SHIMADA, C. MORRIS, (eds.), Andean Ecology and Civilization, University of Tokyo Press, 1986.

IZKO, Xavier, La doble frontera: ecología, política y ritual en el altiplano central, La Paz, HISBOL/CERES, 1992.

LECOQ, R, “Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosí, Bolivia” en Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines, Lima, XVI (3-4), 1987.

MARTÍNEZ, G., Espacio y Pensamiento, La Paz, HISBOL, 1989.

MENDOZA, E, FLORES, W. & LETOURNEUX, C, Atlas de los ayllus de Chayanta (Vol. I, territorios del suni), PAC-C, Potosí, 1994. MOLINIÉ-FIORAVANTI, A., “Sanglantes et fertiles frontières. À propos des batailles rituelles andines”, Journal de la Société des Américanistes, t. LXXIV, pp. 49-70.

MURRA, J. V., Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, IEP, 1975.

MURRA, J. V., The mit a obligations of ethnic groups to the Inka state en, G. COLLIER, R. ROSALDO, J. WIRTH (comps.), The Inca and Aztec states, New York, Academic Press, 1982.

PACHECO, D. & GUERRERO, E., Machas, Tinkipayas y Yamparas, provincial Chayanta (Norte Potosí), Sucre, CIPRES, 1994.

PARSINNEN, M., “Tawantinsuyu. The Inca state and its political organization”, Helsinki, SHS Studia Histórica 43, 1992.

PEIGNE, A., Territorialidad andina: aproximación a la gestión del espacio intercomunal, Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de Las Casas, 1994.

PLATT, T., BOUYSSE-CASSAGNE, T., HARRIS, O. & SAIGNES, T., Qaraqara/Charka. Fuentes y estudios sobre una confederación sur-aymara, La Paz, CID, 1996.

PLATT, T., “Mapas coloniales de Chayanta: dos visiones conflictivas de un solo paisaje” en Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza, La Paz, 1978.

PLATT, T, Espejos y Maíz: el concepto de yanantin entre los Macha, La Paz, CIPCA, 1976.

PLATT, T, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí, Lima, IEP, 1982.

RASNAKE, R., Autoridad y poder en los Andes. Los kuraqkuna de Yura, La Paz, HISBOL, 1989.

SAIGNES, T., “En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (siglos xv y xvi)” Avances de investigación n°3, La Paz, MUSEF, 1986.

SAIGNES, T., Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos xvi-xx), La Paz, HISBOL, 1990.

SAIGNES, T., Los Andes orientales: historia de un olvido, La Paz, IFEA/CERES, 1985.

SCHRAMM, R., “Mosaicos étnicos del valle de Cliza (valle alto cochabambino), siglo xvi” en Historia y Cultura 18, La Paz.

SILVERMAN, G., “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista hatun inti” en Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines 23 (1): 171 -190, 1994.

SONTAG, S., On Photography, New York, Farrar, Straus and Giroux, 1977.

TORERO, A., “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo xvi” en Revista andina 10, 1987.

TORRICO, C, Living weavings: the symbolism of Bolivian herders sacks Manuscrito inédito.

WACHTEL, N., “Hommes de l’eau: le problème uru (xvi-xvii siecles)” en Annales ESC, 33e année n° 5-6, Paris 1978.

WACHTEL, N., “Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización de Wayna Capac” en Historia boliviana, I. 1 1981.

WAMAN PUMA DE AYALA, Nueva corónica y buen gobierno Edición de John V MURRA y R. ADORNO, México, Siglo xxi, 1987.

WOOD, D., The power of maps New York and London, The Guilford Press, 1992.

YAMPARA, S., Pachacutt i-Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la búsqueda y el retorno a la armonía original, ediciones Qaman-Pacha-CADA/ Pachxiri I, La Paz, 1995.

ZUIDEMA, T., The ceque system of Cuzco, Leiden, E J Brill, 1964

Notes

1 Muchas de las ideas expuestas aquí son fruto de largas conversaciones de equipo. Agradezco en especial a mis colegas Thérèse Bouysse-Cassagne, Tristan Platt y Thierry Saignes del Proyecto Franco-Británico, y a Ricardo Calla y los demás miembros del Proyecto Norte de Potosí, de la Subsecretaría de Asuntos Étnicos, Bolivia.

2 J. Brian Harley, 1990.

3 De hecho, en el mundo postmoderno, saturado de formas de comunicación electrónica, resulta cada vez más difícil para los antropólogos definir una localidad pertinente, y hay un creciente interés en fenómenos de diáspora. Tal vez falta poco para que empecemos a realizar investigaciones mediante el Internet.

4 T. Bouysse-Cassagne ha bien señalado la importancia de cambios en el paisaje y la naturaleza para la cuenca del Titicaca en Bouysse-Cassagne, 1992. Entre ejemplos recientes de los mapas de rutas podemos citar a los de Lecoq, 1987: 3 y 5; Mendoza et al., 1994: 26, y de Pacheco y Guerrero, 1994: 172. Cabe añadir que el estudio de mapas antiguos sería otro aporte importante para comprender las diferentes lógicas del espacio, como sugiere Saignes, 1986.

5 Ese mapa fue publicado por primera vez en el número de los Annales ESC dedicado a la antropología histórica de los Andes (A-o 33, n° 5-6, Paris 1978).

6 Wachtel, 1981: 32; ver también Martínez, 1989: 165-166.

7 Harris, 1986; Cereceda, 1978. Cassandra Torrico, en un trabajo aún inédito ha mostrado que este esquema no es válido para la franja de Macha (Living weavings: the symbolism of Bolivian herders’ sacks’).

8 Este concepto fue desarrollado por T. Bouysse-Cassagne. Wachtel, 1978; Bouysse-Cassagne, 1987: 113; ver también el mapa de Torero (1987: 342).

9 Apareció en Platt, 1997.

10 Saignes, 1990: 39; ver también el mapa en la p. 2 de Los Andes orientales: historia de un olvido, del mismo autor (1985).

11 Del Río y Presta, 1995[1984]: 206; Barragán, 1994: 73.

12 Sontag, 1977. Podemos suponer que en culturas que se apoyan menos en la escritura y textos escritos, como es el caso de las andinas sobre todo en tiempos prehispánicos, un mapa, quipu u otro artefacto que tenía el objetivo de conservar y concentrar datos específicos, formaba también parte de un ‘texto’ más amplio, y era acompañado por un comentario verbal en vez de escrito (Pärsinnen, 1992: 26-50).

13 Murra. 1975; 1982.

14 Del Río. 1989, en Presta, 1995[ I984J: 51; ver también pp. 56-57); Barragán ha seguido su ejemplo en su mapa de grupos ‘de arco y flecha’ en los valles orientales (1994: 94).

15 Con la excepción de unas ‘islas’ Killaka (ver Harris, 1986).

16 Por ejemplo, en el pueblo de Tarabuco en 1592 había un ‘ayllu’ llamado Carangas. Quillacas, Charcas y Caracaras (Del Río y Presta, 1995[1984]: 200).

17 Schramm, 1990: 3-41.

18 Fue publicado por primera vez en 1978 en Annales ESC 33 (5-6), y en castellano en La identidad aymara..., p. 211.

19 Gisbert, 1987: 5; S. Yampara Pachacutt’i-Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la búsqueda y el retorno a la armonía original Ediciones Qaman-Pacha-CADA/ Pachxiri 1, La Paz, 1995: 53.

20 Saignes, 1986. En las zonas que Saignes conocía mejor, los valles orientales de Larecaja e Inquisivi, no indica la presencia de ningún grupo predominante, sino los representa sólo como poblamientos multiétnicos.

21 Gisbert et al., 1987: 179.

22 Espinoza Soriano, 1981: 175-274. La cita es: “el repartimiento de los Carangas era la cabeza, y en él se incluía y entraba los Quillacas” T. Platt, T. Bouysse-Cassagne, O. Harris y T. Saignes Qaraqara/Charka... Documento 21, f. 50. v. (23).

23 Rasnake, 1989: 98.

24 Ver por ejemplo Del Río y Presta, 1995[1984]: 199.

25 La Ley de Participación Popular (1994, n° 1551) es una respuesta inicial a estas demandas por parte del estado boliviano.

26 Para la región de Potosí los resultados más importantes son el Mapa preliminar de ayllus y comunidades rurales en el Depto de Potosí, a cargo de Ricardo Calla (Calla, 1993), y el Atlas de los ayllus de Chayanta, de F. Mendoza, W. Flores, y C. Letourneux (Mendoza et al., 1994). Están programados nuevos mapas étnicos de toda Bolivia, respondiendo en parte a los requerimientos de mapas por parte de la Ley de Participación Popular.

27 Dollfus, 1991: 23-28.

28 Waman Puma de Ayala, 1987: 356-357; también “El décimo Inga Topa Inga Yupanqui... comenzó a mandar que aderezasen todos los caminos reales y puentes... y mando mojonar todos los mojones destos reynos de los pastos y chacaras y montes y reduzir pueblos” (ibid.: 104).

29 Waman Puma de Ayala, 1987: 144; ver también Cieza de León, 1985[1553]: 71; y Cobo, 1964[1653].

30 La Composición está fechada en 1646, con una copia parcial de las Cédulas Reales de 1591 (Izko, 1992: 24-25). Aunque el documento aparentemente trata de sólo dos de los ayllus de Sacaca, Izko sugiere que en los hechos la lista de mojones abarca el territorio de todo el Gran Ayllu de Sacaca (ibid.: 17, 30). Este documento se publicó recientemente en Platt et al., 1997.

31 Así nos comentó Thomas Abercrombie para la región de K’ulta en la reunión de París.

32 Waman Puma de Ayala, 1987: 356-357.

33 Izko, 1992: 28.

34 Bertonio traduce la frase ‘justo juez’ por Checa cuscachiri, que significa uno que sabe igualar de forma derecha y verdadera (Bertonio, 1984fl612]I: 276; 1984fl6l2]II: 60, 78). También cabe mencionar el concepto quechua de suyusuyu o suyuquiti, que González Holguín traduce por “provincias o términos o jurisdicciones de jueces” (González Holguín, 1989[1608]: 645).

35 Ver Waman Puma de Ayala, 1987: 357; Bertonio, 1984[1612] II: 314- “Sayhuatha, Chutatha, Quellincatha, queyllatha: Mojonar las chácaras con montones de piedras o terrones”; A. Molinie-Fioravanti ‘Instruments symboliques aux frontières andines’ en Journal de la Société des Américanistes.

36 Bertonio, 1984[16121II: 5. Cabe mencionar que hoy en día entre los ayllus de la antigua marka de Chayanta, se rinde culto también a un ‘santo’ llamado Santo Tres Mojones (tata kinsa mujuna).

37 González Holguín, 1989[1608]: 325; cita también a sayhua hina chirayani que significa “estar tiesso como mojón sin menearse al trabajo”! (ibid.).

38 Rasnake, 1989: 97, 254, nota 14.

39 ibid.: 117-123.

40 En el caso de Macha, sin embargo, había un pueblo de reducción no solo en la puna sino también otro en el valle. La lista se basa en la Composición de 1646 (Platt, 1982: Anexo 1, 173-181).

41 Como pasó en Yura, y también en K’ulta (Abercrombie, 1991).

42 Esta preocupación con el territorio como espacio productivo sale claramente en los mapas de los ayllus de Pocoata analizados por Platt, 1978.

43 Peigne, 1994.

44 Aparte de listas de mojones, que suponemos estaban registradas en quipus, había listas de ‘pueblos’ como parte del censo de la población, también probablemente registradas en quipus (Pärsinnen, 1992: 395-399).

45 Se cita un caso de un mapa tejido, regalado por el Inka a un señor qharaqhara, en Platt, 1997: Documento 16 f. 16r. Varios autores han señalado que los textiles modernos en algunos casos contienen un léxico gráfico de conceptos espaciales que refieren a las comunidades y paisaje de las tejedoras (Platt, 1976; Cereceda, 1978; Arnold, [1992] en prensa; Silverman, 1994: 171-190, 1994). Sin embargo, estos léxicos espaciales modernos parecen ser genéricos, y los motivos no se refieren a hitos individuales con nombre.

46 Wood, 1992: 32. Los mapas mentales basados en relaciones topológicas son comunes a todos los humanos y muchas especies animales.

47 Bertonio, 1984[1612]II: 365, 394. Tanto tupu como sayhua y chuta se refieren igualmente a medidas en los caminos, como a delimitar las tierras (ver también González Holguín, 1989[1608]: 347; y Waman Puma de Ayala, 1987: 358-359.

48 En Aymara las secuencias de las ch’allas se llaman justamente thakhi, camino (Abercrombie, The politics of sacrifice. An Aymara cosmology in action Tesis doctoral, University of Chicago, 1986; Arnold, 1992).

49 Zuidema, 1964; Aveni y Silverman, 1991: 367-392.

Table des illustrations

Titre MAPA 1
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 139k
Titre MAPA 2
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 230k
Titre MAPA 3
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 167k
Titre MAPA 4
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 238k
Titre MAPA 5
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 390k
Titre MAPA 6
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 160k
Titre MAPA 7
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/827/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 190k

Auteur

© Éditions de l’IHEAL, 1997

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search