Versión clásicaVersión móvil

Saberes y memorias en los Andes

 | 
Thérèse Bouysse Cassagne

III. Mitos y memorias

Las Huacas y el conocimiento científico en el siglo xvi: a propósito del descubrimiento de las minas de Potosí

Carmen Salazar-Soler

Texto completo

EL RELATO DESCUBRIMIENTO DE POTOSÍ Y LA TRADICIÓN MINERA EUROPEA

1Ciertas leyendas de la tradición minera indo-europea atribuyen el descubrimiento de los grandes yacimientos a circunstancias fortuitas, en donde el azar juega un rol preponderante. Otros relatos populares están basados en la creencia de la existencia de un mundo inferior perteneciente a determinadas divinidades ; y “en los países en donde las antiguas religiones han cedido lugar a nuevas creencias, esos dioses vencidos, se manifiestan todavía bajo la forma de enanos diminutos o de seres todopoderosos, pero malditos muy cercanos a los diablos o a los duendes de los campesinos Europeos” (Sébillot, 1894 : 404).

2No carecemos de ejemplos del primer grupo de relatos, es decir aquellos que atribuyen a un feliz azar la revelación de yacimientos metálicos: “Descubren las vetas de metales, o el arte, o ta forma. Roban los arroyos, con la violencia de sus avenidas, lo superficial, o primera capa de la tierra, y dejan descubierta y limpia la veta, si la hay acaso en el lugar por donde el agua corre. Arranca de cuajo algunas veces el ímpetu de los aires los árboles con sus raíces y entre ellas salen y se dejan ver piedras de metales, sobre cuyas vetas se habían criado y crecido. Hacen el efecto mismo, peñascos o pedazos de cerros que se derrumban, o batidos de rayos, o arruinados o deshechos por faltarles los cimientos y estribos con que se sustentaban, por habérselas quitado las corrientes de los ríos. Muchas veces con los arados se han descubierto vetas ricas, como las que refiere Justino, se hallaron oro en España” (Alonso Barba, 1640: 40).

3Podemos distinguir en este grupo de relatos aquellos que atribuyen el descubrimiento del filón a un fenómeno o accidente de la naturaleza, de aquellos que refieren el acontecimiento a un suceso fortuito que ocurre a algún afortunado. “El pegarse fuego en los montes, o de propósito o acaso, como escribe Lutecio con elegantísimos versos, no sólo dio noticias al mundo de los metales reduciéndolos a forma en que fuesen conocidos, apartado de las piedras en que estaban ocultos, sino ha sido y puede ser la causa del descubrimientos de sus vetas, como sucedió en el incendio de los montes Pirineos, según afirman las historias de España. Y aun menores violencias que las dichas, bastan cuando se muestra la fortuna favorable para hacer dueños de muy grandes tesoros. Con la pequeña fuerza que un caballo hizo pisando, se descubrió con la uña en Goslaria una abundantísima mina, como refiere Agrícola” (Alonso Barba, 1640: 40). Sébillot (op. cit.) nos cuenta que en Suecia, un Finlandés que vivía cerca de Falhun se dio cuenta un día que una de sus cabras, que había pasado todo el día en el bosque, estaba cubierta de una especie de tierra roja que él nunca había visto. Se trataba de mineral de cobre. En Bohemia relata este autor, un hombre cuya mujer se hirió con una piedra en el talón, quizo romperla y encontró en ella un filón de oro.

4El mismo Alonso Barba cuenta cómo descubrió una mina de Soroches en Chuquisaca cuando estaba haciendo barbechar una loma. Y relata de la misma forma cómo aconteció el descubrimiento de otras minas en la región: “Arrancando unas matas de tola, leña ordinaria en esta tierra, sacó con la pequeña raíz, un indio que me servía, una piedra rica de metal con plata blanca machacada, media legua de las minas de San Cristóbal de Achocalla en los Lípez… En el riquísimo mineral de Tuno, en la provincia de Carangas, se juntaron al principio a la fama de sus riquezas, muchos soldados: halláronse algunos, pobres, a quienes no había cabido parte en las vetas descubiertas; y confiriendo acaso entre sí el orden que darían en buscar sus vida, dijo uno: si está de Dios, aquí encontraremos con qué remediarnos todos; dio, diciendo esto, con la punta del pie en el suelo, y apartada la poca tierra que con tan leve golpe pudo desviar, se les descubrió un pedazo de plata blanca, que sacado con indecible admiración y gozo, les remedió sin trabajo su necesidad presente: porque era del grandor de una botijuela, y después dio muchas riquezas a ellos y a otros muchos la veta de machacado, que debajo de esta piedra, o por mejor decir, pura plata estaba. Llamóse la Mina de los Pobres, y fue la más rica de cuantos tuvo aquel famoso asiento. Acaso también se descubrió el de San Cristóbal de los Lípez, abundan sus peñascos de vizcachas, animalejos del grandor de liebres, caza ordinaria y de buen mantenimiento en estas punas: cayó de un arcabuzazo una, hallóla el que la mató atravesada sobre un riquísimo farellón de metal de plata; puso por nombre a esta veta descubridora Nuestra Señora de la Candelaria” (Alonso Barba, op. cit:. 40).

5Dentro de esta tradición se inscribe el relato sobre el descubrimiento de los ricos yacimientos del Cerro de Potosí. En realidad, el relato consta según ciertos cronistas (Acosta, Capoche, Arzáns de Orsúa y Vela), de lo que podríamos llamar dos secuencias: una primera antes de la llegada de los españoles, en la que Huayna Capac accede al Cerro Rico, pero de él escapa una voz que le dice que el tesoro que encierra la montaña no es para él sino que está reservado para otros. Y una segunda secuencia, en que se da cuenta del “descubrimiento” por revelación de los indios de los yacimientos.

6Veamos lo que dicen los cronistas al respecto. Luis Capoche en su Relación General (1585), trata de hallar una explicación al hecho de que los Incas no explotaron el Cerro Rico en los siguientes términos:

7“Más había de doce años que los españoles poseían este reino y no tenían noticia de la riqueza de este cerro, en cuyo tiempo por algunos de los nuestros se labraron las minas del asiento de Porco, que era la grosedad del reino, y en su descubrimiento [del Potosí] no se halló rastro que los antiguos incas o reyes se hubiesen aprovechado de sus minas, ni se halló señal de labor (como en Porco, donde la habían tenido), ora por alguna vana observancia y ceremonia a que eran inclinados estos indios (adorando los montes señalados y piedras singulares, la ciega y más engañada gente, dedicándolos a sus huacas o adoraciones -que era el lugar en donde el demonio les hablaba y hacían sus sacrificios-, y hallóse fama que queriendo los indios de Chaqui, que es un pueblo cinco leguas de esta villa, labrarlo, había sucedido en aquella sazón una mortandad muy grande, que atribuyeron a esto lo dejaron; y que sabido por el Inca, temeroso de estos abusos [avisos?], mandó que no se labrase; y que los indios oyeron voces en el aire que decían que para otra gente mejor estaba guardado y que habían de sacrificarle más que ellos) o por serle ignoto y no sabido su valor y riqueza, teniéndola Dios guardada y oculta tantos siglos para remedio y socorro de nuestra nación... ” (Capoche, op. cit.: 77).

8Arzáns de Orsúa y Vela relata en su Historia de la Villa Imperial de Potosí este pasaje de la siguiente manera:

9“... Pasadas éstas se encaminó [Huayna Capac] a Ccolque Porco y Andaccaua, asiento de sus minas de donde se sacaban innumerables arrobas de plata. Antes de partirse vio nuestro famoso Cerro, y admirado de su grandeza y hermosura dijo (hablando con los de su corte): ” “Este sin duda tendrá en sus entrañas mucha plata”; por lo cual mandó a sus vasallos que luego que llegasen a Ccolque Porco (que está distante de esta Villa siete leguas) volviesen, labrasen sus minas y le sacasen el rico metal. Así lo hicieron, y habiendo traído sus instrumentos de pedernal y madera fuerte subieron al Cerro y tras esto fue oída una voz que dijo: “No saquéis la plata de este Cerro, porque es para otros dueños”. Asombrados los indios de oir estas razones desistieron del intento, volviéndose a Porco [y] dijeron al rey lo que había sucedido; refiriendo el caso en su idioma, al llegar a la palabra del estruendo dijeron “Potocsi” que quiere decir dio un gran estruendo, y de aquí se derivó después (corrompiendo una letra) el nombre de Potosí. Esto sucedió (según la más problable cuenta) 83 años antes que los españoles descubriesen este famoso Cerro, y desde aquel tiempo se llamó Potocsi. Don Antonio de Acosta en la Historia de Potosí le da otra etimología, añadiendo que no tan solamente por el suceso dicho se llamó Potocsi más también porque luego que se descubrió el Cerro lo nombraron los indios Orcco Poctocchi, que quiere decir cerro que brota plata. Añade más este autor, diciendo que “antes que el rey Huayna Ccápac viniese a esta provincia de Porco llamaban los indios al Cerro, Súmac Orcco, que significa hermoso cerro, por su hermosura exterior, que con más razón lo pudiesen llamar así si vieran y sacaran la interior que tenía, más guardóla Dios para otros dueños, según se oyó en aquella voz que queda dicho, como lo cuentan el comentador Garcilaso de la Vega, el capitán Pedro Méndez, Bartolomé de Dueñas y Juan Sobrino. Y es cosa para notar que viviendo los indios tan cercano al Cerro y andando sobre él no llegasen a gozar de su riqueza ellos ni sus reyes, estando labrando poderosas minas en Porco y Andaccaua, que distan de esta Villa siete leguas. Pero como la divina voluntad se lo impedía, pudo estar seguro hasta que fue servida de darla a un tan dignísimo monarca como el emperador Carlos V” (Arzáns de Orsúa y Vela, op. cit.: 27).

10Sobre esta primera parte del mito podemos trazar algunas observaciones: en primer lugar estos relatos llegan a nosotros a través de los españoles quienes evidentemente estaban interesados en justificar a su favor la explotación de los yacimientos de plata más ricos del Virreinato. En segundo lugar, la leyenda sobre el descubrimiento de Potosí se inscribe dentro de la tradición europea de los relatos sobre este tema.

11Según el artículo de Ph. Braunstein (1989) acerca de la leyenda minera “Welsche” concerniente al mundo germánico, las leyendas europeas del siglo xv, xvi y xvii sobre los descubrimientos de yacimientos contienen las siguientes secuencias: los relatos hablan en un primer momento de yacimientos que fueron explotados en tiempos remotísimos pero que en el tiempo anterior al supuesto “descubrimiento” son presentados como temporalmente inaccesibles a la ingeniosidad humana de la población local. En un segundo momento, esos yacimientos son descubiertos o en realidad se reinician las labores gracias a la intervención de un factor humano o financiero externo. Es decir que en el relato se atribuye el descubrimiento y la explotación a un agente extranjero. En la tercera secuencia se aborda por lo general el tema de la explotación exitosa del yacimiento hasta su agotamiento siguiente. Es indudable que estas secuencias del mito germánico nos hacen pensar en las del Cerro Rico de Potosí.

  • 1 Según algunos cronistas el Inca Viracocha también tuvo visiones premonitorias sobre la llegada de (...)
  • 2 Gruzinski, Fioravanti, Salazar-Soler y Sallman, 1992.

12Nuestra tercera observación consiste en que también podemos inscribir el examen de esta primera parte del relato dentro del análisis del conjunto de “sueños premonitorios” “presagios”, “visiones y apariciones” que según algunos cronistas (Sarmiento de Gamboa, Garcilaso de la Vega) tuvo el inca Huayna Capac1 y que le anunciaron la venida de los españoles. No nos detendremos aquí en este tipo de análisis pues ya lo hemos hecho en una anterior publicación2 , simplemente nos limitaremos a decir que este tipo de relato presagiando la venida de los españoles puede ser también considerado como parte del corpus de leyendas que hablan del “entierro” u ocultamiento de tesoros, huacas, minas y riquezas en general por parte de los indios para protegerlos de los españoles; tema que abordaremos posteriormente.

13Lo que hemos considerado la segunda parte del relato, concierne el descubrimiento propiamente dicho. Presentamos una versión tardía, la de Arzáns de Orsúa y Vela (siglo xviii) porque ésta, al citar lo que dicen al respecto cronistas anteriores, nos permite comparar las otras versiones.

14“... El año de 1543 descubrieron las minas de Ccolque Porco, que eran de las que labraban los ingas, distante de esta Villa, (como ya tengo dicho) siete leguas. Poblado ya este asiento [de Porco] y continuando la saca los españoles de sus ricos metales, es de saber que entre ellos asistían el capitán don Juan de Villaroel, el capitán Santadía y el capitán Diego Centeno, que a todos tres los acreditan de descubridores del rico Cerro de Potosí, pero la primacía se la dan a Villarroel, de quien dicen que entre los indios que tenía (del repartimiento que le cupo), era uno de buena capacidad y ya ladino llamado Huaica de nación chumbivilca, que está cerca del Cuzco.

15Este, pues (según cuentan el capitán Pedro Méndez y don Juan Pasquier), salió del asiento de Porco con ganado de la tierra (que son aquellos carneros casi semejantes [a] camellos aunque enanos), a apacentarlos en Póctoc Unu, que se interpreta donde brota el agua, y era un atolladero o ciénaga, donde después se fundó la mayor parte de esta Imperial Villa; y como habían caminado siete leguas aquel día con aquella natural flema que tienen en el andar estos brutos, se le hizo tarde y no pudo llegar a las chozas o ranchos de los pastores que habitaban cerca de la Cantería. Era la noche oscura, y así le convino quedarse encima del mismo Cerro de Potocsi, porque allí había venido guiado de providencia divina, pues ya era tiempo de dar a los humanos la plata de aquel rico Cerro. No pensaba Huaica que él había de ser el instrumento, ni se quedó allí a pasar aquella rigurosa noche por saber que la claridad del día siguiente había de hallar aquel tesoro, muy ajeno estaba de esto, y muy poseído de frío, hambre y toda descomodidad. Maldecía (dicen los autores citados) la flema de su ganado, pues por ella no había llegado a sus ranchos, echábale toda la culpa y así quiso que también pasase la pena. Todo el día no había pacido, y aunque pudieran hacerlo de noche no se lo permitiera Huaica según estaba; más no cesando de reñir, como si lo entendieran, los ató juntos en aquellas enhiladas y apiñadas pajas que los indios llaman hichu, y midiendo el suelo con su cuerpo durmió sin haber cenado.

16Esto es lo que cuentan en sus historias los dichos Méndez y Pasquier; pero don Antonio Acosta y el excelentísmo señor don Francisco de Toledo Virrey del Perú (al principio del libro manuscrito de las ordenanzas que hizo), y otros autores dicen que el indio Huaica salió de Porco en demanda de un carnero de la tierra, el cual iba de huida, y habiéndole seguido todo el dia le dio alcance en el mismo Cerro de Potosí siendo bien entrada la noche. Habido en sus manos el carnero (por la oscuridad que ya hacía), lo ató en aquellas crecidas pajas y allí determinó esperar el día.

17Habiendo, pues, rompido la mañana aquel velo que nuestra vista cierra, despertó Huaica, gozoso de ver presente la causa de su fatiga. Comenzaba el dorado planeta a esparcir sus rayos, visitando primero a Huaica por estar casi en los más eminente del Cerro y por darle la enhorabuena de la dicha que ya gozaba. Júpiter también, como planeta benigno a la naturaleza humana, quiso señalarle el día de su dominio pues fue jueves el que Huaica encontró con la riqueza que no había buscado. Antonio de Herrera, cronista del rey don Felipe II, y el muy reverendo padre maestro fray Antonio de la Calancha dicen que el modo cómo lo descubrió fue que estando ya en pie el indio Huaica vio pasar cerca de donde estaba un gran venado, y lanzándose para él por la cuesta y cuchilla del cerro arriba siguió sus alcances. Muy poca ventaja le llevaba al indio, y sin duda lo alcanzara si el amago de un precipicio feliz no se lo estorbara, pues al punto de agarrarlo se vio en un deslizadero que ya se iba a precipitar, y por tenerse echó mano de la rama de un coscojo, la cual se le quedó en la mano; y mirando la raíz y vacío que dejó la rama nacida en la veta más principal conoció bien que era metal muy rico que tenía la mitad de plata, que quedó contentísimo.

18Mas no se afirma en esto el dicho padre maestro Calancha, antes añade diciendo: “Si se ha de dar crédito a los que se hallaron en Porco y a los que después se avecindaron en Potosí, éstos dijeron que como Huaica hubiese atado el carnero en un matorral de paja, luego que amaneció, con la fuerza de buscar el sustento lo arrancó de cuajo, y que así se descubrió la veta”.

19Mas fuera de que don Antonio de Acosta y Bartolomé de Dueñas no son de este parecer, es común opinión de los antiguos vecinos de esta Villa que conforman con lo que refieren los dichos autores Acosta y Dueñas en que unos y otros afirman diciendo que como esa noche hiciese intolerable frío, recogió el indio Huaica cantidad de paja y quebrando ramas de unos árboles que los indios llaman cceñuas (de que todo el Cerro estaba cubierto), le dio fuego y estuvo atizándolo gran parte de la noche hasta que el sueño lo rindió, y despertando por la mañana vió que con la actividad del fuego se había derretido la plata de aquella veta y corrido en riquísimos hilos.

20De este o de los otros modos la divina providencia manifestó a los hombres tan preciosa dádiva, y así (habiéndosela descubierto al indio Huaica) recogiendo éste el rico metal se volvió a Porco, donde oculto y sin que ninguno lo viese le sacó la plata por fundición. Hecha esta diligencia quedó Huaica contentísimo, renovando el propósito de no revelar el secreto a Españoles ni Indios, pues aunque debiera hacerlo y manifestarlo, o a su señor que era el capitán don Juan de Villarroel, o al capitán Diego Centeno a quien en la ocasión servía en sus labores (y le tenía gran afecto este caballero, demostrándolo en sentarlo cerca de su mesa y comer de sus mismos manjares) olvidando Huaica esta obligación ni a uno ni a otro lo declaró, por tener ya su voluntad entregada a la riqueza de lo hallado.

21Con los efectos de ésta mejoró la pasadía de su vida, dió en no acudir a las tareas del servicio de su señor, y sin que nadie pudiese imaginar su dicha él sólo gozaba. Vestíase bien, comía mejor y traía a su mesa algunos amigos indios después que tenía la oculta plata, la cual era ya en tanta cantidad (por los continuos y nocturnos viajes que al rico Cerro hacía) que se señalaban en tener días de mucho regocijo, banquetes y bailes con los otros indios, de suerte que todos lo extrañaban. Y como quiera que amores y dineros malos son de encubrir, no le valieron a Huaica sus secretos, que un indio antiguo amigo suyo (natural de Jauja y casi de su mismo nombre) llamado Huanca tenía mucha entrada y comunicación con él, y por esto pudo una vez que otra ver aquellas planchas de plata, de que todo admirado le preguntó de dónde las había sacado. Escusóse Huaica con rodeos y palabras equívocas, y sobre esto tuvieron un largo coloquio (el cual cuenta en sus historias don Juan Pasquiery el capitán Pedro Méndez) en que por fin, importunado Huaica de los ruegos de su amigo, se vio obligado no sólo a descubrirle el secreto en palabras más también en obras mostrándole el gran Cerro de Potocsi, refiriéndole el modo cómo lo había descubierto.

22Y como era ya la hora llegada (según aquella voz que se oyó 83 años antes, como queda dicho, de que no era para indios sino para otros dueños), sucedió que como a los más los ensoberbece la abundancia de corporales bienes, así el indio Huaica por la sobra de ellos se ensoberbeció de modo que apartándose de los españoles (con varios achaques) tuvo muchos altiveces con los otros indios, y entre estos con su amigo Huanca. Era éste de mucha razón, servía fielmente no solamente a su señor (que asimismo lo era el capitán don Juan de Villarroel) más también a otro cualquier español, por entender el beneficio de metales y haberlo todos menester para la fundición. Habiendo, pues, reñido este con Huaica y sabiendo que estaba para irse huyendo (y muy cargado de plata) al Cuzco, determinó dar parte de lo sabido a su señor Villarroel. Púsolo en efecto contándole como su compañero Huaica había descubierto el gran Potocsi, cerro que a sus ingas no les había sido permitido sacar plata, y con esto les mostró una rica plancha que Huaica le había dado. Admiróse y alegróse el venturoso capitán de ver el precioso metal, y partió luego al punto en su compañía al cerro de Potocsi, donde halló ser verdad, lo que Huanca había dicho. Estacóse según las ordenanzas que entonces había, y fue el primero que comenzó a sacar plata. Fue este capitán (según dicen Acosta y Pasquier) de los nobles de Andalucía, natural de la ciudad de Carmona, y uno de los pacificadores de la provincia de Charcas” (Arzáns de Orsúa y Vela, op. cit:. 36).

23Quisiéramos señalar que en la versión de Arzáns de Orsúa y Vela que acabamos de citar el nombre del indio descubridor aparece como Huaica, difiriendo del resto de versiones en donde por lo general aparece con el nombre de Huallpa; como por ejemplo en la brindada por Capoche (op. cit.) quien da la grafía de Gualpa, versión española de la propia Huallpa (Hanke y Mendoza, 1965: 34). También se dice Gualpa en la declaraciones que hiciera el propio Diego Gualpa sobre el descubrimiento del Cerro Rico al Virrey Toledo ante Rodrigo de la Fuente y Gerónimo Hernández (Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento, Relaciones Geográficas de Indias, t. II: 357-361).

24La etimología del nombre es interesante, según González Holguín (1608) Huallpani quiere decir: “formar Dios y hazer o criar” pero también significa “salir a dar razón por otro sin saber, o sin pedírselo”; “Huallpan: El entremetido intérprete de otro”, y “Huallpak, o huallpapu: el criador o formador”. Gracias a sus propias declaraciones conocemos algo sobre Diego Guallpa, sabemos que era natural de Chumbivilcas, de un pueblo que se llamaba Yanqui, fue hijo de Alcaxuca, principal del ayllo de Hanansaya “que entre los indios desta tierra se tiene por calidad”. Antes de la llegada de los españoles sirvió a Guascar Inca “Señor desta tierra de guardar sus plumas, cosa muy estimada entre los indios”. Luego con los españoles sirvió a un soldado portugués llamado Cardoso y con él se dirigió al asiento de Porco por haber tenido noticias de la riqueza de las minas de plata en esta localidad. Antes del “descubrimiento” sabemos que servía a un soldado llamado Marín, amigo de Cardoso quien al dejar Porco con destino a la Ciudad de los Reyes dejó encargado a Gualpa con éste. Se dice que con Marín “vivió algún tiempo en resgates y granjerías, que ya se usaban en el asiento de Porco”. Luego sucedió el “descubrimiento”.

25Aunque en estas declaraciones Gualpa no alude directamente a su experiencia como beneficiador en Porco, otras versiones lo señalan como veremos posteriormente.

El descubrimiento: mito y conocimientos mineros

26Pensamos como G. Mendoza (Hanke y Mendoza, op. cit.) que el relato sobre el descubrimiento de Potosí puede ser puesto en tela de juicio desde varios puntos de vista.

27Sostenemos en primer lugar, que el relato bajo su aspecto mítico oculta o esconde o para decirlo de otra manera, no toma en cuenta, el conocimiento que tenían los indios sobre minería. Se trataba de poblaciones con experiencia y saber minero que trabajaban en la vecina mina de Porco, y que por lo tanto se hace muy difícil de pensar que ignorasen la riqueza que contenía el Cerro Rico.

  • 3 Cata: “G.H. Catini, caticuni: seguir al que va adelante. A. (XVI-XX) Significa una pequeña excavac (...)

28Según la Relación de su descubrimiento y conquista de los reinos del Perú [... ] y del gobierno y orden que los naturales tenían y tesoros que en ella se hallaron y de las demás cosas que en él se han sucedido hasta el día de la fecha, de Pedro Pizarro los indios conocían Potosí antes de la llegada de los españoles: “... Pues llegando Hernando Piçarro los yndios/ alçaron el çerco y así fueron los cristianos conquistando y apaziguando todo el Collao y los Charcas, y en ese tiempo descubrió Hernando Piçarro las minas de Porco, y tomó aquella mina rrica que allí tiene, que de estas minas, y de unas que estauan en Tarapacá, tierra yungas, legua y media de la mar del Sur, sacauan plata para los rreyes desta tierra, que las de Potosí [sólo] en tiempo de los españoles se labrauan, aunque los naturales tenían dadas algunas catas3 en ellas...” (P. Pizarro, op. cit.: 113 v, 188).

  • 4 Véase también Jaime Mendoza. El Chaco en los albores de la Conquista.

29Antes del “descubrimiento” de Potosí, cuando Hernando y Gonzalo Pizarro conquistaron a fines de 1538 los Charcas (en donde se hallaba Potosí), los caciques y capitanes indios revelaron a los españoles secretas minas de oro y plata, entre las cuales la más famosa fue la de Porco, situada a apenas treinta kilómetros del Cerro Rico. Poco después dice G. Mendoza, se fundó no muy lejos el núcleo de población que fue más tarde cabecera de estas provincias, la villa de La Plata. Es significativo el hecho de que los españoles que entraron por el Río de la Plata, antes de esta fundación e ignorantes de ella, tuvieron noticia de un país muy rico situado en esta misma dirección, al cual denominaron la Sierra de la Plata y en pos del cual vinieron anhelantes, aunque cuando llegaron ya “la tierra estaba ganada por otros” (Hanke y Mendoza, op. cit.: 37)4.

30Jaime Mendoza, en La ruta atlántica (1927), muestra cómo la Sierra de la Plata, la formación geológica a la que pertenecen Potosí, Porco y otros yacimientos argentíferos, desde “los albores de la conquista” y aún sin ser conocida todavía “ejerce poderosas influencias sobre los conquistadores españoles” (op. cit.: 43). Aún más, al parecer no solamente los capitanes españoles buscaron ansiosamente la Sierra de La Plata, en sus primitivas exploraciones a través de los territorios del Río de la Plata, L. Hanke (1959: 20) dice que quizás la invasión guaraní contra el imperio incaico fue determinada por idéntico propósito. Con tantas exploraciones, parece difícil concebir que se ignorase la existencia del Cerro Rico. Por ejemplo, Alejo García alcanzó al parecer en 1522 el actual Sucre en una de aquellas expediciones, y por lo tanto “pudo tener noticias de Potosí” (Hanke, op. cit.: 20).

31En segundo lugar, podemos señalar que resulta difícil de creer que los indios ignoraran la existencia de las riquezas del Cerro Rico si pensamos que éste era considerado como una huaca; así lo señala la declaración que sobre el descubrimiento del Cerro Rico hizo Diego Huallpa a don Francisco de Toledo:

32“Dijo más, que un día se juntaron cuatro soldados, que se decían Marcos Xaramonte, Alvaro de Olmedo, Gaspar Montesinos y Juan Camargo, a ver una loma de soroche que hoy llamamos Asientos de Gonzalo Pizarro, en busca de minas y soroche, y le dijeron estando en la dicha loma: ‘vé aquel cerro y en lo más alto dél hallarás mucha plata labrada y oro ofrecido a la guaca que en él está’.

33Subió al cerro este dicho Gualpa en compañía de otro indio que le señalaron para que con él fuese, por ser la subida, mucha y áspera, distancia de más de dos mill pasos. Yendo por su jornada con dificultad, llegaron ambos Indios a lo más alto del cerro de Potosí, el cual cerro tiene una mesa en lo más alto dél despacio de cien pies, poco más o menos, y en contorno igual por todas partes.

34Allí hallaron ser adoratorio de los Indios comarcanos y haber algunas cosas ofrecidas de poca importancia a la guaca que allí estaba, lo cual todo cogió este dicho don Diego Gualpa, y lo cargó en su compañero y lo envió a los cuatro españoles que quedaban en los asientos que dicen de Gonzalo Pizarro” (Relación del cerro de Potosí y sus descubrimiento, en: Relaciones Geográficas de Indias, t. II: 357-361).

35Como sabemos, el término huaca recubre una diversidad de realidades, pero en general, podemos decir que éste era aplicado a todo objeto o persona singular en el sentido de diferente, original, particular o bien originario. Así, huaca podía designar una montaña o lago que los hombres prehispánicos consideraban como su lugar de origen mítico, o un objeto o ser vivo que por su forma o aspecto particular se distinguía de los demás: “Mas en los indios, especialmente del Pirú, es cosa que saca de juicio la rotura y perdición que hubo en esto, porque adoran los ríos, las fuentes, las quebradas, las peñas o piedras grandes, los cerros, las cumbres de los montes que ellos llaman Apachitas, y lo tiene por cosa de gran devoción; finalmente cualquiera cosa de naturaleza que les parezca notable y diferente de las demás, la adoran como reconociendo allí alguna particular deidad. En Cajamalca de la Nasca me mostraron un cerro grande de arena, que fue principal adoratorio o guaca de los antiguos. Preguntando yo qué divinidad hallaban allí, respondieron que aquella maravilla de ser un cerro altísimo de arena en medio de otros muchos, todos de peña. Y a la verdad, era cosa maravillosa pensar cómo se puso tan gran pico de arena en medio de montes espesísimos de piedra... A este tono cualquier cosa que tenga extrañeza entre las de su género les parecía que tenía divinidad, y hasta hacer esto con pedrezuelas y metales, y aún raíces y frutos de la tierra, como en las raíces que llaman papas hay unas extrañas, a quienes ellos ponen nombre llallahuas, y las besan y las adoran” (Acosta, op. cit:. 320-321). Así una montaña podía ser considerada como huaca debido a su forma particular o por que encerraban tesoros, riquezas en su interior. Las montañas que eran minas eran adoradas por los indígenas quienes las veneraban haciéndoles sacrificios y ofrendas: “También usan los que van a la mina (... ) adorar los cerros y minas pidiéndoles den su metal y para esto velan de noche bebiendo y baylando ” (Polo de Ondegardo, 1916: 192).

36“Los que iban a minas adoraban los cerros dellas y las propias minas que llamaban Coya, pidiendo le diesen de su metal, y para alcanzar lo que pedían, velaban de noche, bebiendo y bailando en reverencia de los dichos cerros, así mismo adoraban los metales, que llamaban Mama, y las piedras de los dichos metales, llamados corpas, besaban y hacían con ellas ceremonias” (Cobo, 1964, T. II: 166).

37Estas montañas minas eran las del Inca por oposición a las minas de las comunidades que se encontraban en sitios de difícil acceso como en ríos o barrancos.

38Podemos pensar entonces que Potosí era considerada como una huaca porque encerraba en su seno riquezas, aunque no podemos descartar la posibilidad de la forma de la montaña pues todos los cronistas hablan de la morfología particular del Cerro Rico: “Volviendo, pues al cerro, en él no se cría hierba. Su color tira a rojo oscuro, limpio de peñas y risco, abierto [cubierto] por la superficie con tierra y pedregal y desmontes con ley de plata. Lo restante es de peña. Está derecho y empinado, con subida agria, aunque se anda todo a caballo. Remátase en punta en forma de redonda; tiene de boj y contorno una legua por su falda. Está exento, suelto y dividido de la demás tierra, aunque por la parte del mediodía se le pegan unos collados y por la del poniente le nacen otros,...” (Capoche, op. cit.: 75-76); “La color de este cerro tira a rojo obscuro; tiene una graciosísima vista, a modo de un pabellón igual o un pan de azúcar. Empínase y señorea todos los otros cerros que hay en su contorno” (Acosta, op. cit.: 229). Ciertas versiones, como por ejemplo la de Arzáns de Orsúa y Vela, mencionan también que esta montaña estaba habitada por una divinidad como analizaremos luego.

  • 5 Ver por ejemplo las Ordenanzas de minería del Virrey Toledo, o las del Código Carolino de Pedro Vi (...)

39Con la llegada de los españoles, el término huaca llegó a ser sinónimo también de tesoros (oro y plata especialmente) escondidos (Huaccachascca collque: la plata escondida debaxo de tierra; Huacca collque churascca colque o ylla: el tesoro; Huacca o ylla collquecta churarini: guardar plata, atesorar, o poner en tesoro”, González Holguín, op. cit.) y de “tapados”. Es decir, tesoros que según cuenta la leyenda “los incas enterraron para protegerlos de los conquistadores”. Aparece así el término huaquear (derivado del término quechua huaca) que adquiere la significación de desenterrar o excavar en busca de huacas o tesoros. Las ordenanzas de minería traducen esta preocupación colonial de detectar y descubrir las “huacas”. Existen capítulos o títulos en éstas expresamente consagrados a la búsqueda y al procedimiento para descubrir huacas5.

40Parece pues probable que los indios conocieran la existencia del Cerro Rico de Potosí y de sus riquezas, y que tratasen de ocultarlo para protegerlo de la ambición de los españoles (Hanke y Mendoza, op. cit.), como lo hicieron según los cronistas con otras minas: “Sabemos con evidencia [...] que tienen noticia [los indios] de muchas, muy ricas y caudalosas [minas], que por huir de los trabajos que en ellas padecen dejan de manifestárnoslas, como también lo hacíamos en tiempos antiguos los españoles, y lo hicieron los baleares, los indios orientales, y otras naciones por el mismo respeto, según lo refieren Aristóteles, Diodoro Sículo, Estrabón y otros autores [... ], a los cuales añado que en el Perú hay indios que supersticiosamente creen que ha de resucitar su inca y que para él guardan todas las minas ricas de que tienen noticia, sin que por ruegos, amenazas ni castigos haya alguno que quiera manifestarlas a los españoles, imitando en esto a los malos genios...” (Solórzano, [1736-1739], t. I. lib. II, cap. 17).

41“En aquel tiempo iban los indios a los cerros a traer los ricos metales como quienes sabían los secretos y venas donde estaban; mas luego que reconocieron la codicia de los españoles y los malos tratamientos que más que bárbaramente les hicieron, cerraron las bocas de las minas, y todo lo que tenían sacado de ellas lo echaron en aquella profunda laguna y enterraron en diversas partes dondequiera que les cogió la noticia de la crueldad española, pues tanta fue la codicia en recoger el oro y la plata que no estando satisfecha con lo mucho que hallaron fuera, apremiaron a los desventurados indios, y contra toda caridad, a fuerza de rigor, les hacían descubrir las riquezas que sabían, y descubiertas, con mucha violencia les obligaban a que sacasen los preciosos metales” (Arzáns de Orsúa y Vela, op. cit., 26).

42Es factible pensar entonces, que Huallpa y Huanca conocieran la existencia de Potosí, ya que trabajaban en la vecina mina de Porco, tenían gran experiencia, podían reconocer una piedra que contenía mineral pues trabajaban benefiándolo: “Aficionóse a servir a un soldado que se decía Cardoso, de nación portugués, por le parecer en su persona y aspecto señor, y le sirvió mucho tiempo, en el discurso del cual subió con él al asiento de Porco, donde había noticia de haberle mucha plata, por se labrar allí minas del Señor de la tierra antes que los cristianos entrasen en ella”. Huallpa y Huanca serían entonces desde el punto de vista de los indios delatores más que descubridores (Hanke y Mendoza, op. cit. ).

43Hay un pasaje relatado por Arzáns de Orsúa y Vela que confirmaría esta teoría. Este autor relata cómo cuando los españoles quisieron hacerse construir casas en Potosí por los indios Cantumarca, éstos huyeron al Cerro. Los españoles mandaron entonces un indio de mita a convencerlos de bajar a construir las viviendas y trabajar para ellos. Cuando el indio les hubo contado a sus compañeros como Huallpa había descubierto el Cerro a los españoles “se enfurecieron de modo que si lo hubieran a la manos lo despedazaban a bocados. Y así el indio capitán /cuyo nombre era Chaqui Catari, que se interpreta pie de víbora] puesto en pie lleno de ira y rabia dijo: ‘Decid a esos enemigos nuestros, ladrones de oro y plata, barbudos sin palabra, que si hubiéramos sabido que era gente sin piedad y que no cumplen los tratos, desde que supimos que estaban en el Porco les hubiéramos hecho guerra, y echándolos de allí no les permitiéramos entrar donde estábamos ni sacar la plata del Potocsi. Decidles que por entender que siendo viracochas eran buenos y de mejores costumbres que nosotros, por eso les servimos aquel poco tiempo, y todos ellos nos prometieron vivir juntos y gozar la plata del Cerro, pero ya sabemos que es gente que no sabe cumplir lo que promete. Y decidles que al mal hombre Huaica, lo ha de castigar el gran Pachacámac, por haber faltado a la orden que nos dio a todos de que no sacásemos la plata del Cerro, cuando se oyó el estruendo, y así que nos lo envíe porque tiene muy enojado al Pachacámac” (Arzáns de Orsúa. op. cit.: 39).

  • 6 Texto citado anteriormente: "Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento", en Relaciones Geog (...)

44G. Mendoza (Hanke y Mendoza, op. cit.) en sus argumentos a favor de la hipótesis del conocimiento de Potosí previo a la llegada de los españoles dice que la primera versión que tenemos de los acontecimientos del supuesto “descubrimiento”, difiere de las versiones posteriores, pues aquella no habla del descubrimiento de las venas del Cerro Rico gracias al accidente que ocurre a una llama como se menciona en las versiones posteriores. Se trata de la relación jurada que por orden del virrey Toledo hizo Diego Huallpa a Rodrigo de la Fuente, clérigo presbítero6 ; según G. Mendoza “no hay nada que confirme la leyenda tradicional del descubrimiento, y dada su condición, este documento debe ser tenido por lo más fidedigno en el tema“. Esta versión empieza contando cómo el indio Hualpa había sido enviado al Cerro Rico por un grupo de capitanes españoles en lo que se podría decir una misión de cateo, pues los primeros tenían conocimiento de que se trataba de una huaca. Huallpa encontró efectivamente las ofrendas de oro y plata en la huaca de Potosí y mandó, con otro indio yanacona que lo acompañaba, estas ofrendas de regreso a los españoles que lo estaban esperando y:

45“Quedóse solo este indio Gualpa en el cerro de Potosí, después de haber enviado a su compañero con los despojos de la guaca questaba en lo más alto del cerro a los cuatro cristianos que le habían enviado....

46Dijo que bajando de lo más alto del cerro, vino un viento tan grande, que dió con él en tierra, cosa acaecida muchas veces en este cerro de Potosí ser en él grandes los vientos, por estar escombrado de todas partes y haberle criado naturaleza a hechura de una punta de diamante, adonde perdió el sentido y estuvo espacio de tiempo después de haberlo cobrado sin se poder levantar. Miró a todas partes por ver si volvía el compañero que había enviado a los cuatro cristianos, que dijo llamarse Gualpa, yanacona del dicho Marcos de Xaramonte.

47Tornando sobre sí para se levantar, puso las manos sobre la tierra, las cuales hicieron en ella señal a manera de la que se suele hacer cuando se ponen sobre barro bien pisado, y señaló en ella las manos; e como ya era llegada la hora en que Dios Nuestro Señor tenía por bien para su servicio que este tan innumerable tesoro fuese a las gentes comunicado, abrió los ojos del entendimiento a este indio y conoció ser metal de plata sobre lo que había puesto las manos, por haber visto en el asiento de Porco otro metal como éste, y cogió dél cantidad como ocho a diez marcos y se bajó del cerro en busca de los cuatro cristianos que él habían enviado, los cuales no le aguardaron y se fueron a Porco.

48Fuése este indio Gualpa a Porco y mostró a Alvaro de Olmedo, el metal que había traído y le contó lo que había acaecido, el cual hizo burla de lo quel indio le decía diciendo que era imposible que del cerro Potosí hubiese él traído cosa tan rica. Respondió que cierto le decía verdad, y que si quería ver era así, se fuesen a lo ver juntos. Y a persuación suya salieron de Porco y vinieron al Cerro de Potosí, que puede haber espacio de cinco leguas, y con dificultad iban subiendo el cerro, y llegando cerca de donde había sacado este indio el metal que mostró al dicho Alvaro de Olmedo, vino un viento tan grande, que desbarató y llevó la capa y sombrero y dio en tierra con el dicho Alvaro de Olmedo, de quien recibió gran pesadumbre, que sobre el cansancio que traía del camino, tomó gran disgusto y le pesó de haber venido, porque temió destar en aquel lugar no usado despañoles, y de aqueste enojo dio al pobre indio (que le quería hacer rico) de bofetones y le tiró de los cabellos, y con este enojo y sobresalto no quiso llegar donde el dicho indio Gualpa había hallado el metal que le había mostrado, porque no lo crió Dios para que este hombre fuese el primero que desta riqueza gozase, sino otro que después vino. Y así se bajaron sin conseguir lo que hoy se dice Guaina Potosí, y le dijo el español Olmedo: ‘en este lugar hay minas de plata, que no donde me llevastes, que no hay sino zupayes o demonios’, que lo mesmo quiere decir.

49Cuando este indio vido que no quiso llegar el español Olmedo al lugar do había sacado el metal que le había mostrado, díjole en Porco: ‘toma la mitad deste metal y fúndelo’, y el indio se quedó con la otra parte: y fundiéndola el dicho Alvaro Olmedo, como cosa que no tenía Dios criado para él, se le fue en humo todo, y el indio Gualpa fundió su parte, y echando en ello algún soroche, sacó tanta cantidad de plata como metal había fundido, de que dijo, recibió contentamiento grande.

50Pasados veinte días, este indio Gualpa volvió al cerro de Potosí al lugar donde había traído el metal que fundió en Porco, y encima de la tierra estaba a manera de sebo regalado (así) del sol; dijo que con un palo lo juntó x echó cantidad dello en un costalejo o guayaca que ellos dicen, y se bajó camino de Porco y lo fundió con el metal de allí y sacó muy fina plata” (Relación del Cerro de Potosí y sus descubrimiento, en: Relaciones Geográficas de Indias, II: 357-361).

51Nos limitaremos a señalar que pese a que se trata de una versión diferente donde efectivamente no intervienen llamas en el descubrimiento del más rico yacimiento de plata, el relato nos recuerda a los de la tradición minera europea.

52Volveremos a insistir en dos puntos: esta versión así como otras hacen referencia explícita al conocimiento de Huallpa en materia de minerales: “... y conoció ser metal de plata sobre lo que había puesto las manos, por haber visto en el asiento de Porco otro metal como éste... ” (Relaciones del Cerro de Potosí), “Y en la raíz y vacío que dejó conoció el metal, que era muy rico por la experiencia que tenía de lo de Porco” (Capoche, op. cit.: 77) y en segundo lugar en el carácter de huaca o sagrado del Cerro Rico, pues cuando el capitán Olmedo es arrojado al suelo por un viento fuerte en el Cerro Rico cuando buscaba minerales, indignado le dice a Huallpa: “en este lugar hay minas de plata (refiriéndose a Porco), que no donde me llevastes (el Cerro Rico), que no hay sino zupayes o demonios”, que lo mesmo quiere decir“.

53El relato nos brinda también algunos indicios sobre el proceso tecnológico en los primeros años de la explotación minera en el Virreinato del Perú, confirmando lo que es actualmente por todos conocido: los españoles adoptaron las técnicas de beneficio de minerales indígenas, es decir por huayra y el proceso de beneficio de los metales estuvo durante los primeros años de la colonización en manos indígenas y solamente fueron desplazados de este proceso cuando se adoptó el beneficio de la plata por amalgamación. Todas las versiones mencionan el hecho de que Huallpa sabía beneficiar el mineral por huayra e incluso en la declaración que hizo Diego Huallpa al Virrey Toledo se insinúa que éste era más diestro en el beneficio que el español Olmedo.

54Nicolás del Benino, viejo vecino, dueño de minas de Potosí envió en 1573 una relación al virrey Toledo, y en ella tampoco hay nada que autorice la tradición de la llama. Pero este documento es interesante por otras razones, en él se afirma que Gonzalo Pizarro, antes de la manifestación de Huallpa, ya había tenido noticias de haberse descubierto una veta de metal de plata en la falda del poniente del Cerro de Potosí, y que la labró por algún tiempo: “Y como esta provincia en aquel tiempo tenía fama de haber en ellas minas ricas de plata, por razón de las de Porco, Gonzalo Pizarro las procuraba con mucha instancia, ansí por medio de los indios como por medio de los españoles y criados suyos que las buscaban; y andando en esto, vino a su noticia como a una falda el cerro de Potosí, por la parte del Poniente, se habían descubierto unas vetas de metal de plata, y luego fue a ellas, y vistas, mandó a hacer allí unos buhíos donde se pasó y llevó aderezos para labrarlas y para fundiciones, donde las labró cierto tiempo y el metal que halló fue de poco o ninguno efecto... Y estando haciendo esta labor Gonzalo Pizarro, yendo y viniendo a ella, sucedieron los negocios de su rebelión, por donde fue con los amigos que tenía consigo a la ciudad del Cuzco, adonde (así) cometió el crimen de tal rebelión, como Vra. Exa, tendrá entera relación, y las labores de aquellas minas cesaron hasta hoy, que por no ser cossa de provecho, ninguna persona la ha labrado. Y esto fue el primer origen por donde fue conocido este ilustre cerro, aunque por ello no adquirió ninguna reputación de riqueza, porque hasta entonces no la hubo” (Relación muy particular del Cerro y minas de Potosí y de su calidad y labores, por Nicolás del Benino, dirigida a don Francisco de Toledo, virrey del Perú, en 1573, en: Relaciones Geográficas de Indias, t. II: 364).

55De lo expuesto podemos deducir que, aparentemente los incas conocieron la existencia de los yacimientos de Potosí. Resta explicar por qué conociéndolos no los explotaron como lo hicieron con los de Porco. Pues no se trata de yacimientos que requirieran una tecnología distinta, ya que sabemos que cuando los españoles empezaron a explotarlo encontraron fácilmente las vetas dado que al menos las que estaban situadas en la cima se hallaban prácticamente en la superficie, y en lo que respecta a su beneficio y como ya lo hemos señalado, sabemos que por lo menos hasta antes de la aplicación del método de amalgamación los españoles utilizaron el indígena de beneficio por huayra.

  • 7 Considerada también como huaca según lo que nos dice un documento colonial al nombrar Poico como u (...)

56En lo que concierne al “descubrimiento” español de estas minas, deducimos de la lectura de los documentos que, antes del “descubrimiento” oficial por Gonzalo Pizarro, los capitanes españoles hacía tiempo que buscaban sino concretamente el Cerro Rico por lo menos las minas y riquezas de la Sierra de Plata. Podemos pensar que al llegar a la zona y tener noticias de que el Cerro Rico era una huaca inca (los españoles ya habían tenido tiempo de constatar la coincidencia de huacas-montañas con minas o por lo menos habían tenido la oportunidad de comprobar la asociación entre huacas y tesoros, lo prueba la insistencia en la legislación colonial por descubrir y destruir huacas no sólo con propósitos de evangelización). y al constatar que este Cerro se hallaba a treinta kilómetros de Porco7 y que por lo tanto pertenecía a la misma formación geológica que éste, pudieran pensar que bien podría tratarse entonces de la famosa Sierra de Plata.

57Pero además en una de las versiones, la del testimonio de Diego Huallpa, se dice que ciertos capitanes enviaron a Huallpa con otro yanacona a investigar esta Huaca Potosí. Se trataría en realidad de un cateo: “que un día se juntaron cuatro soldados a ver una loma de soroche que hoy llamamos Asientos de Gonzalo Pizarro, en busca de minas y soroche, y le dijeron estando en la dicha loma:” vé aquel cerro y en lo más alto del hallarás mucha plata labrada y oro ofrecido a la guaca que en él está“. Los españoles habrían así seguido un eje de huacas (Porco. Potosí...) como procedimiento para descubrir las minas más importantes de la zona.

58Así, el Cerro Rico reunía todas las condiciones para ser cateado por las razones ya expuestas. A este respecto, es interesante mirar lo que dicen los manuales o tratados de metalurgia de la época sobre las maneras de buscar o catear nuevos yacimientos o minas.

59Alonso Barba por ejemplo, en el Arte de los Metales, el manual de minería y metalurgia más importante del Renacimiento, da algunas indicaciones de cómo buscar las vetas. Dice por ejemplo que el color de los cerros es un factor no despreciable aunque no absoluto en el reconocimiento de estos minerales: “Dan los colores de los cerros indicio, no pequeño, de si tienen o no minerales, en sus entrañas como se dijo en el primer capítulo de este tratado, y se experimenta en cuantos hay hoy minas descubiertas en este reino, que son de muy diferente parecer de los demás, aun a la vista de los que de esta materia entienden menos. No hay regla infalible y cierta para por el color solo de la tierra, hacer argumento de la especie de metal en particular que en ella se cría, sin que las experiencias o ensayes lo manifiesten. Y así, aunque el término más ordinario en que se cría el oro, es colorado o amarillo retinto, como el ladrillo muy cocido, también se hallan sus vetas entre calichales blancos como en Oruro y Chayanta. Son rubios, de color de trigo, los más de los minerales o cerros de plata de estas provincias, a imitación del primer ejemplar de los del mundo, Potosí; y el mismo color tiene Seapi, el de Pereira y otro en los Lípez que producen cobre, aunque es pardusco, verdoso y colorado a veces su más común panizo: en el plomo y lo demás pasa lo propio”.

60Pero agrega Alonso Barba el método más seguro consiste en ensayar las vetas, y a continuación dice que existen dos tipos de vetas: las que se encuentran expuestas y las encubiertas y para los dos tipos expone el método de reconocimiento: “Estas se hallan o descubiertas en los farellones que crían sobre la tierra, que quebradas sus piedras las conoce el minero, por la diferencia que tienen de las ordinarias; ensáyalas y trabaja en la mina si es de provecho o da esperanza de serlo; pero si corren las vetas encubiertas que llaman Encapadas, se buscan de esta manera. Por las quiebras de los cerros hacen por donde el agua corre por donde llueve, o por otra parte de sus faldas, se sube poco con el martillo que llaman Cateador, en la mano, que tiene punta por la una parte, calzada de acero para cavar si fuera necesario, y por la otra boca, para quebrar las piedras; adviértase con diligencia en las diferencias que se encuentran de ellas, y quebrando las que conocidamente no parecen de las ordinarias, se encuentran con algunas ya medianas, ya muy pequeñas de metal: considérase, según el sitio, el lugar donde pudieron caer, que es necesario esté más alto siempre. Llaman rodados a estas piedras de metal que así se hallan. Síguenlas el cerro arriba, mientras de ellas se ve el rastro, y en no parecido más, es señal cierta de que, por allí cerca va la veta. Descúbrense con una zanja, sirviendo de segura guía los sueltos de metal que en cavarlas se encuentra”. Los manantiales y “ojos” de agua también son según el metalurgista del siglo xvii, indicios de la cercanía de vetas “pues corre por éstas agita que por aquellos sale”. También son señales de vetas los árboles, matorrales o yerbas que “siendo de un género, se ven como plantadas a la hila, haciendo muestra de la mina que debajo de ellas corre. No crecen tanto ni tienen el color vivo como las demás plantas que se crían sobre las vetas de los metales; porque las exhalaciones que de ellos salen, las desmedran y enflaquecen; consúmenlas, por esta causa, más a prisa el rocío de la mañana que sobre ellas cae, y aun la nieve se derrite primero en los cerros que tienen minas, que en las circunvecinos que carecen de ellas, y en el lugar por donde las vetas corren, antes que en los otros que no las tienen” (Alonso Barba, op. cit.: 41-42).

61Sobre el primer argumento no tenemos nada que comentar pues Potosí aparece como ejemplo del color de cerros de plata. Sobre el reconocimiento de las vetas podemos decir, como lo mencionáramos anteriormente, que las del Cerro Rico se hallaban sobre la superficie de la montaña: “De la veta Rica, que fué la primera que se descubrió se dice que estaba el metal una lanza en alta a manera de unos riscos, levantando de la superficie de la tierra, como una cresta, que tenía trescientos pies de largo y trece de ancho, y quieren decir que quedó descubierta y descarnada del Diluvio, resistiendo como parte más dura al ímpetu y fuerza de las aguas” (Acosta. op. cit.: 231). Huallpa contando con su experiencia de beneficiador en las minas de Porco, apenas obtuvo una muestra de mineral la benefició por huayra obteniendo la confirmación de la riqueza de ésta.

62En algunos manuales o textos de mineralogía europeos del Renacimiento se señala también que el buscador o cateador debe ejecutar algún gesto o signo cabalístico para propiciar la fuerza de la naturaleza. También se hace mención a que se debe respetar el calendario de los días lícitos: “no debe tratarse de un día en que su espíritu sea impotente, debe ayunar con pan y agua para asegurarse la protección divina, debe hacer la señal de la cruz antes de penetrar en el mundo subterráneo... ” (Braunstein, op. cit.: 35). La única mención que con respecto al día del descubrimiento de Potosí hemos encontrado es la que aparece en la versión de Arzáns de Orsúa y Vela: “Júpiter también, como planeta benigno a la naturaleza humana, quiso señalarle el día de su dominio pues fue jueves el que Huaica encontró con la riqueza que no había buscado”.

  • 8 Encontramos en la documentación colonial múltiples referencias a buscadores de tesoros y de minas (...)

63En estos tratados de mineralogía se señalan también la utilización de varillas en forma de horquetas en la búsqueda o cateo de minas (Agricola, Re Metallica). En el caso de la leyenda de Potosí no hemos encontrado huellas de la utilización de éste método; aunque sí las hay para la búsqueda y descubrimiento de tesoros y minas en general8.

A MODO DE CONCLUSIÓN

64En el recorrido que hemos realizado por las diferentes versiones sobre el descubrimiento de Potosí hemos podido ver cómo, pese a la diversidad, todas ellas se inscriben dentro de la tradición europea minera sobre hallazgos y descubrimientos de yacimientos minerales. A través del análisis del descubrimiento de Potosí, hemos intentado demostrar que los relatos sobre descubrimiento de minas, que hasta ahora habían sido tomados en cuenta solamente en tanto relatos míticos, poseen un contenido no solamente simbólico, sino también brindan una información importante sobre el nivel técnico “popular” y sobre el conocimiento mineralógico, topográfico y geológico de las poblaciones tanto españolas como americanas. Hemos tratado de, sino demostrar, por lo menos sugerir que la idea o el concepto de huaca y en general la de tesoro no es extraña ni incompatible con la de un determinado conocimiento técnico. El término huaca no solamente era un concepto religioso sino, también en algunos casos, existía una correspondencia entre esta idea y un contenido, sino científico, por lo menos técnico o un saber mineralógico popular. Así parecen sugerirlo todas esas minas-huacas o huacas-minas que fueron consideradas como tales, en algunos casos por su forma particular, descripción morfológica que en muchas veces coincide con la señalada por los manuales o tratados de mineralogía como indicadora de riquezas minerales -en otros casos por su situación particular- las minas del inca que estaban situadas en montañas y lugares fijos o por contener una divinidad o tesoros. La asociación entre estos conceptos fue rápidamente captada por los españoles quienes se avocaron por todos los medios a la búsqueda de huacas. Así el “huaqueo” y excavaciones de estos lugares prehispánicos no respondieron solamente a un propósito de evangelización, sino que también se convirtieron en un tipo de cateo o de búsqueda de minas para los españoles. Por lo tanto, su estudio es de vital importancia para comprender el nivel técnico de exploración, prospección y explotación minera durante la colonia. En este sentido, este breve artículo forma parte de un proyecto más amplio sobre las huacas y el conocimiento minero, sobre los métodos de cateo, exploración y explotación de ellas.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA. J. de. Historia natural y moral de las Indias [1550]. Madrid. 1988, Col. Historia 16, Crónicas de América, 32.

ALONSO BARBA. A., El arte de los metales [1640], Potosí, 1967. Colección de Cultura Boliviana.

ARZANS DE ORSUA Y VELA, B., Historia de la Villa Imperial de Potosí, [1737]. Providence, Rhode Island, 1965, Brown University Press, 3 tomos, ed. de Lewis Hanke.

BRAUNSTEIN, P., “Leggende”“Welsche” e itinerari Slesiani: la propespezione mineraria nel quattrocento, “ in: Quaderni storici. Miniere e metallurgia, nueva serie, n°l, abril 1989.

CAÑETE Y DOMINGUEZ, P. V, Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del gobierno e intendencia de la provincia de Potosí (1787), Potosí, 1952.

CAPOCHF. L., Relación general de la Villa Imperial de Potosí, ed. L. Hanke. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1959, vol. CXXII. pp. 1-221.

COBO. B.. Historia del Nuevo Mundo [1653], Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1964.

GONZALEZ HOLGUIN. D., Vocabulario de la Lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca [1608], Lima. 1952. UNMSM.

GRUZINSKI, S., FIORAVANTI. A., SALAZAR, C. & SALLMAN, .J. M., (sous la direction de J. M. SALLMAN). Visions baroques, visions indiennes: les métissages de l'inconscient, Paris, Presses Universitaires de France, 1992.

TOLEDO, F. de. Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú 1569-1574, Sevilla. EEHA, 1986, 2 vol.. intr. G. Lohmann Villena, transcripción M. J. Sarabia Viejo.

HANKE, L., “Problemas en la Historia de Potosí, Estudio introductorio a la Relación general de la Villa Imperial de Potosí”, de Luis Capoche, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. 1959. vol. CXXII. pp. 1-221.

HANKE. L. & MENDOZA, G. (eds.), Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, Providence, Rhode Island, 1965, Brown University Press.

LANGUE. F & SALAZAR-SOLER, C, Diccionario de términos mineros para la América Española (siglos xvi-xix), Paris, 1993, Editions Recherche sur les Civilisations, ADPF.

MENDOZA, J., El Chaco en los albores de la Conquista.

MENDOZA. J., La ruta atlántica, Sucre, 1927.

PIZARRO, P., Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú [1572], Lima. 1986, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PLATT. T., BOUYSSE-CASSAGNE, T., HARRIS. O. & SAIGNES. T.. Karakara-Charca, en prensa.

POLO DE ONDEGARDO, J., Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los Indios sus fueros [1574]. Lima, 1916. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú.

Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento, Jiménez de la Espada, (ed.) Relaciones Geográficas de Indias, II, 357-361, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.

Relación muy particular del Cerro y minas de Potosí y de su calidad y labores, por Nicolás del Benino, dirigida a don Francisco de Toledo, virrey del Perú, en 1573, Jiménez de la Espada (ed.), Relaciones Geográficas de Indias, II, 362-371, Madrid. Biblioteca de Autores Españoles.

SÉBILLOT, P., Les travaux publics et les mines dans les traditions et les superstitions de tous les pays, Paris, 1894, Guy Durier éditeur.

SOLORZANO PEREIRA, J. de, Política indiana [1736-1739], Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 3 tomos.

Notas

1 Según algunos cronistas el Inca Viracocha también tuvo visiones premonitorias sobre la llegada de los españoles, Ver Gruzinski, Fioravanti, Salazar-Soler y Sallman, 1992.

2 Gruzinski, Fioravanti, Salazar-Soler y Sallman, 1992.

3 Cata: “G.H. Catini, caticuni: seguir al que va adelante. A. (XVI-XX) Significa una pequeña excavación o un corte de prueba que se hace sobre la veta para reconocerla y clasificar sus metales”. (Langue y Salazar-Soler, 1993).

4 Véase también Jaime Mendoza. El Chaco en los albores de la Conquista.

5 Ver por ejemplo las Ordenanzas de minería del Virrey Toledo, o las del Código Carolino de Pedro Vicente Cañete.

6 Texto citado anteriormente: "Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento", en Relaciones Geográficas de Indias, t. II: 357-361.

7 Considerada también como huaca según lo que nos dice un documento colonial al nombrar Poico como una de las cinco huacas veneradas en tiempos de los Incas en esta zona: “Información hecha oficio en la Real Audiencia de los Charcas de los bienes partes del Bachiller Hernán González de la casa de la Catedral de la Plata...” (AGI. Charcas 79, #19). Agradezco la información a Tristan Platt por este documento [encontrado por T. Saignes y T. Abercrombie, en prensa in T. Platt, T. Bouysse. O. Harris. T. Saignes: Qaraqara- Charka] NDLR)

8 Encontramos en la documentación colonial múltiples referencias a buscadores de tesoros y de minas que utilizan las varillas como método de exploración minera. Parece ser que fue un método muy utilizado durante el siglo xvi y no sólo por los expertos mineros sino también por buscadores de tesoros. Para el siglo xvii encontramos muy pocas referencias de utilización de varillas, y cuando los documentos nos hablan de ellas, nos dicen que éstas son utilizadas con otros fines, como por ejemplo en la búsqueda de objetos perdidos.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search