Patrón de asentamiento, estilos cerámicos y grupos étnicos: el ejemplo de la region intersalar en Bolivia
p. 59-89
Texte intégral
1El área andina y la zona circumlacustre son el crisol de una sucesión de pueblos amerindios que, a lo largo de los siglos, han ido mezclándose genética y culturalmente en diversos grados (problemas de las naciones y nacionalidades). Las finalidades del historiador así como del arqueólogo apuntan a reconstituir la originalidad de cada cultura en función de los elementos disponibles. Ahora bien, si el historiador saca partido de los testimonios escritos para reconstituir los acontecimientos, los procesos y las estructuras sociales, económicas, políticas y religiosas de las sociedades que estudia, por lo general, el arqueólogo tiene que contentarse con la interpretación de los vestigios materiales, a menudo incompletos, utilizando modelos teóricos y métodos que dependen tanto de las ciencias humanas como de las ciencias exactas.
2Se suelen utilizar dos modelos que expresan dos grandes comentes del pensamiento : el enfoque histórico cultural y el enfoque contemporáneo. Pero, como cualquier modelo, resulta a menudo difícil de aplicar a casos concretos, en particular cuando se trata de identificar a grupos étnicos que son documentados por fuentes etnohistóricas para reconstruir su evolución. Así pues, a falta de un auténtico diálogo entre historiadores y arqueólogos, que suelen trabajar sobre temas muy afines, primero, esbozaremos un cuadro esquemático de ambos modelos haciendo hincapié sobre los problemas y limites que pueden plantear sus aplicaciones. Para ilustrar nuestras palabras, nos valdremos más adelante del ejemplo de la región intersalar, ubicada en el corazón del altiplano boliviano, cerca de las grandes cuencas salinas de Coipasa y de Uyuni, lindante con los departamentos de Oruro y Potosí.
3En efecto, esta zona encierra un rico patrimonio arqueológico que acredita una importante ocupación a lo largo de los períodos de dominio Tiwanaku y post-Tiwanaku, probablemente vinculada a la explotación de las salinas. Pero, si los testi-monios materiales nos permiten reconstruir parte de su historia prehispánica, hay pocos datos fiables que den cuenta de una posible ocupación pluriétnica. En esta presentación muy general y ante todo destinada a los lectores poco familiarizados con los métodos de la arqueologia, intentaremos ilustrar brevemente algunas de las dificultades que se nos han planteado a causa de la propia validez de las fuentes disponibles.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
4Desde algunos años ya, la arqueología americanista se caracteriza, esquemática-mente hablando, por dos enfoques teóricos : el histórico cultural y el contemporáneo.
5El primero más antiguo, pone de realce elementos aislados que presentan una gran variedad espacial. Su unidad conceptual básica es el área cultural definida a través de similitudes de rasgos específicos, considerados como elementos diagnósticos, (arquitectura civil, militar o funeraria, cerámica o cualquier otro testimonio material) en un área geográfica determinada1. Consta pues de un “centro cultural” innovador, a partir del cual se extienden las ideas, y una periferia receptiva de carácter más pasivo. Se consigue una síntesis interpretativa mediante la visualización de la distribución de los rasgos similares en su dimensión espacial y temporal (Falabella y Planella. 1982). En este proceso de síntesis, hay cierta propensión a utilizar una terminología común que identifica y unifica el área que presenta las similitudes en cuestión.
6Este enfoque utiliza modelos explicativos para interpretar los hechos culturales : modelos de desarrollo, de procesos internos (que no se pueden detallar aquí), y otros, que toman en cuenta las influencias exteriores. En éstos, se consideran por lo general alternativas de difusión (transmisión de ideas), comercio (intercambio de productos), migraciones (movimientos de población) e invasiones o conquistas (dominio de un grupo extranjero). Como a menudo la difusión ha sido probada repetidas veces por estudios históricos o etnográficos y al resultar muchas veces difícil evidenciar por la arqueología otros mecanismos, a menudo se ha utilizado como un modelo interpretativo.
7El problema está en que cualquier similitud observada puede atribuirse a un proceso de difusión y cualquier contacto entre individuos que pertenecen a sociedades diferentes implica un potencial de transmisión o de intercambio de ideas2. Las condiciones para explicar este esquema son pocas, suponen criterios y diagnósticos fácilmente identificables y un buen control cronológico. En efecto, como puntualiza Lathrap (1956 : 7), las situaciones de contacto cultural se identifican en la arqueología por la observación de la intrusión de elementos de una cultura en un área que pertenece a otra cultura.
8Esta intrusión puede establecerse de manera relativamente fácil cuando se ha trabajado la cronología de las áreas incriminadas y se pueden reconocer los diferentes elementos diagnósticos. Se considera un elemento intrusivo en un área cuando ya está presente en otra durante periodos más remotos. La probabilidad de intrusión es mayor si este elemento tiene antecedentes inmediatos en el área en que apareció primero, y en la que ha sido introducido luego. Desgraciadamente, este método de interpretación de las similitudes culturales aplicado a una o varias zonas adolece de ciertos problemas si no se tiene un conocimiento perfecto de las citadas culturas.
9Subrayaremos, sin embargo, que esta noción de área cultural está en la base del concepto de horizonte utilazado en la arqueología andina. En efecto, como puntualiza Lorandi (1978 : 921) : el horizonte designa “la expansión o difusión de un conjunto de datos culturales en un área muy amplia, durante un periodo relativamente breve”. “Fue Max Uhle quien a principios de siglo propuso por vez primera esta noción, Willey en 1945 y 1958 la tomó por su cuenta enriqueciéndola”.
10Recuérdese que actualmente se reconocen tres horizontes panandinos, marcados respectivamente por el desarrollo y la hegemonía de una cultura específica con sus propias características, que no vamos a detallar aquí :
- Antiguo o formativo (según los autores ; hacia 900-800-200 antes de J. C), con la emergencia de la cultura Chavín ;
- Medio (entre 600-500 y 1000-1200 después de J.C), caracterizado por los centros Wari y Tiwanaku, y Tardío (1476-1534), que deriva de la expansión del imperio Inca.
11“Entre estos horizontes se intercalan periodos [llamados “intermedios” : Intermedio antiguo 200 y ± 500-600 antes de J. C e Intermedio Tardío ± 1000-1200 hasta 14503] durante los que se organizan políticas de importancia variable, cacicazgos o reinados que mantienen entre sí un equilibrio inestable : sus tentativas de expansión entrait en conflictos (cuadro 2). Lo que caracteriza un horizonte es que uno de esos grupos logra imponer su hegemonía sobre los demás. Por eso, los tres horizontes andinos, pese a sus patentes diferencias, tienen muchos rasgos comunes” (Lorandi, 1978 : 921), siendo los más significativos entre otros : la difusión de centros ceremoniales y un arte particular en relación con el culto religioso, la instalación a gran escala de un sistema de “archipiélagos”, el desarrollo de obras hidráulicas y el aumento de áreas de cultivo y dehesas. De ahí que los períodos intermedios sean desde un punto de vista social y dinámico, mucho más importantes que los horizontes, pues ven surgir ideas y procesos sociales que servirán de base a nuevas culturas dominantes.
12Así pues, y a título de ejemplo, las últimas investigaciones dedicadas a Tiwanaku (Kolata et al, 1989 ; Ponce Sanginés, 1991) y las controversias que oponen los arqueólogos a los historiadores en cuanto a su eventual composición étnica (aymara o puquina : Bouysse-Cassagne, 1975 ; 1987 ; 1992 ; Torero, 1987 ; Browman, 1984 ; 1985) muestran que sólo se podrá entender realmente su evolución y dinámica interna cuando se haya abordado atentamente las culturas formativas Chiripa. Pucara o Wankarani que están a su origen (Ponce Sanginés. 1954 ; 1970 ; Chavez Mohr. 1989) ; pues probablemente, Tiwanaku ya es el fruto de mestizajes étnicos, difícil de caracterizar a partir de meros datos arqueológicos todavía mal estudiados o que requieren ser interpretados de nuevo. En efecto, dado el estado actual de nuestros conocimientos y pese a los numerosos trabajos que le han sido dedicado (entre otros : Posnansky, 1957 y Ponce Sanginés, 1972) sigue ignorándose la cronologia exacta del emplazamiento, los estilos de cerámica están mal definidos, su dispersión geográfica tiene que reexaminarse (Albaracín y Mathews. 1990) y si el material ceremonial ha sido objeto de varias descripciones, la vasija utilitaria no ha sido abordada. Desgraciadamente, la facilidad que representa el enfoque histórico cultural en esta parte de los Andes, de la que se disponen pocos datos, viene a ser una rémora para las investigaciones más serias que podrían llevarse a cabo. Resulta imposible emprender la identificación de los grupos étnicos sin un estudio sistemático de sus testimonios materiales durante el período precolombino y un cotejo con los datos etnohistóricos.
13Sin embargo, desde hace unos treinta años, un nuevo enfoque que se inspira de la New Archaeology (Binford, 1968) tiende a considerar la totalidad de las evidencias culturales teniendo en cuenta la variabilidad de los datos arqueológicos con los que la investigación se orienta hacia la complejidad propia de las relaciones humanas (Childe. 1952 ; 1954 ; Willey. 1968 : Willey y Philips, 1962). En esta perspectiva, los distintos rasgos de similitudes culturales de un área se definen en términos de diferencias, como reflejo de diversos tipos o modalidades de interacciones (Caldwell, 1964), lo que permite conseguir interpretaciones particulares y específicas de cada situación en su propio contexto. Más, el mero hecho de considerar la totalidad de las evidencias y de tener en cuenta las variabilidades en vez de concentrarse en las similitudes de ciertos rasgos, implica la necesidad de adoptar un sistema de investigación complejo. Como unidad de base del análisis, esta vez se propone la región de la que el arqueólogo tendrá que conseguir un muestrario representativo y cuantitativo de los emplazamientos que corresponden a la realidad cultural de la que se trata. Este enfoque impide, en principio, atenerse a emplazamientos aislados como única fuente de información ; pues, por lo general, no reflejan sino facetas parciales de una situación sociocultural dada. El trabajo de investigación acerca de los emplazamientos requiere :
- de una mayor précision metodológica, como por ejemplo. una excavación total o parcial cuyos datos puedan ser utilizables en términos estadísticos ;
- de una uniformidad de criterios en el trabajo sobre diferentes emplazamientos para poder utilizarlos en la interpretación y
- de un intenso trabajo pluridisciplinario que permita un análisis minucioso de todos los elementos que se han conseguido en las excavaciones (Falabella y Planella. 1982).
14Los recientes trabajos llevados a cabo por T. Bouysse-Cassagne (1991) acerca de la identificación de las culturas prehispánicas del área circumlacustre se inscriben precisamente en esta nueva óptica. Utilizando la confrontación de testimonios etnohistóricos (distribución de los idiomas en la zona circum Titicaca), geológicos y climáticos (fluctuaciones del nivel del lago) y una reelectura de las evidencias arqueológicas (dispersión de los cultivos en terraza alrededor del lago Titicaca). T. Bouysse-Cassagne aporta un enfoque original sobre la ocupación de esta región que cabría profundizar con nuevas investigaciones arqueológicas.
15Del mismo modo, los últimos estudios dedicados al período Intermedio Tardío sobre los altiplanos bolivianos (Céspedes Paz, 1983 y Pärsinen, 1992 -comunicación personal-) constituyen nuevas aportaciones sobre el origen de la cultura inca que hubiera que confirmar con una investigación más amplía. Por desgracia, si este tipo de enfoque bien realizado en otras partes de los Andes resulta ser un ideal al que debería tender todo arqueólogo concienzudo, no deja de ser dificilmente aplicable a Bolivia donde la realidad arqueológica que prevalece sigue caracterizándose precisamente, ya por una formación todavía mal adaptada a las necesidades del país, ya por unos datos que provienen a menudo de emplazamientos aislados, descubiertos por casualidad y en muchos casos saqueados, o en parte destruidos por las actividades agrarias o un proceso de urbanización.
16Todos estos factores influyen directamente sobre la interpretación dada a la lectura de los testimonios arqueológicos ; generalmente es en este marco que hay que aprehender los estudios llevados a cabo acerca del altiplano boliviano incluso el que hemos efectuado sobre la cordillera intersalar.
EL ÁREA DE ESTUDIO
17Ubicada al sur del Altiplano boliviano, a 3700m de altitud media, esta región corresponde a una estrecha cordillera volcánica desigual, (ancha de 30 a 50 km) que se extiende de oeste a este sobre 100 km, en el corazón de las grandes cuencas salinas de Coipasa y Uyuni. chocando al este con un amplio altiplano (Muñoz Reyes. 1980). Presenta un clima seco y frío con fuertes vendavales y precipitaciones inferiores a 200 mm, así como una fuerte evaporación (Sherrif, 1979). Algunos riachuelos estacionales y manantiales componen lo esencial de la red hidraugráfica, y la vegetación dispersa consta sobre todo de pequenos arbustos espinosos (tholas) y matas de hierba o ichu (Stypa ichu). La quinua (Chenopodium quinua), la cañagua (Chenopodium Pallidicaule) y la papa (Solanum tuberosum) son los cultivos más frecuentes (Beck, 1986). La actividad regional está esencialmente orientada hacia la cría de camélidos u ovinos así como la explotación de minas de plata y cobre o la extracción de sal de las salinas según un procedimiento que tiene su origen probablemente en los períodos precolombinos, y cuyas modalidades queríamos entender (Lecoq, 1987 ; 1991).

LOS ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS
1. Apreciación general sobre la ocupación regional
18A la víspera de la conquista inca, la región intersalar estaba dividida entre varios cacicazgos pluriétnicos aymarahablantes, debido al desmembramiento del imperio Tiwanaku acaecido hacia el siglo xii d. J. C :
- al norte los Carangas ;
- al sur los Lipez. al Este y Noreste ;
- la gran federación Killakas (Abercrombie, 1986) : reunia los grupos Killakas-Asanaques al este, Sevaruyos-Haracapis al sureste (o enclavados más al Este en los territorios de la federación Karakara) así como los Aullagas-Uruquillas en el límite occidental de la región intersalar (fig. 1).
19En teoría y a grandes rasgos, cada uno de estos cacicazgos reunía, en grados diferentes, grupos étnicos que provenían de ocupaciones anteriores. Algunos, de habla puquina, podrían ser los herederos de la cultura Tiwanaku (Bouysse-Cassagne, 1987 ; 1991) ; pueblos de carácter agrario, hubieran ocupado toda la región intersalar y el norte del altiplano antes de ser asimilados por los aymaras o, según los autores (Espinoza Soriano, 1981) aniquilados o expulsados hacia otras regiones. Otros, como los urus o los uruquillas, descenderían de antiguas poblaciones de pescadores y cazadores que practicaban la recolección (Wachtel, 1978 ; 1990). Vinculados al ámbito lacustre, hubieran poblado las orillas de los lagos y ríos, dedicándose a la pesca, a la caza de pájaros acuáticos y tal vez, a la extracción de la sal ; muchos formaban parte del cacicazgo Aullagas-Uruquillas (Abercrombie, 1986).
20Por desgracia, el término uruquilla o huruquilla entraña cierta confusión, pues según los autores, puede designar a un grupo étnico específico que se diferencia de los urus, un idioma vernacular hablado por esta etnia así como un estatuto social despreciado (Bouysse-Cassagne, Wachtel), y por extensión, un estilo cerámico (Ibarra Grasso, 1973).
21Todos estos grupos estaban divididos de modo dual y una estructura sociopolítica de tipo piramidal caracterizaba el conjunto de las federaciónes (Platt, 1987). La agricultura, la cría de camélidos, la explotación de las minas de plata y probablemente el comercio de la sal constituían la base económica de la región. Sin embargo, y con el fin de disponer de recursos complementarios, esta federación controlaba, mediante el envío de colonos, zonas ecológicamente distintas o islas territoriales, distribuidas en otras regiones : los valles del Sucre, de Potosí y más tardíamente, los de Cochabamba (Wachtel, 1980).
22Por consiguiente, ningún reino, a cualquier nivel que sea, formaba una unidad territorial contínua, y cada uno estaba constituido de parcelas de tierra esparcidas desde el altiplano hasta los valles. De querer pues representar en un mapa el conjunto del territorio ocupado por la federación Killakas, atribuyendo un grafismo propio a cada grupo étnico, apareceria como un auténtico mosaico en el que otras tantas islas se encontrarían totalmente enclavadas al medio de un mar de islas extranjeras.
23En el siglo xv, los incas ocupan la región imponiendo un profundo cambio al orden establecido mediante una centralización del poder, el desplazamiento de una parte de la población hacia las zonas de producción agraria, en particular en las regiones orientales de Cochabamba y de Sucre (Wachtel, 1980), así como la cons-trucción de amplios almacenes regionales o tambos que denotan la existencia de excedentes. Los killakas están pues sometidos al Inca como mitimaes encargados de las tareas diarias.
24La llegada de los conquistadores españoles en el siglo xvi, acarrea el derrumbamiento de las antiguas estructuras sociopolíticas y la fragmentación del territorio en varias unidades territorales (Potosí y Oruro) que perdurarán hasta hoy (Barragán y Molina Rivero, 1987). Las antiguas citadelas prehispánicas, a menudo fortificadas en lo alto de las colinas, son abandonadas en beneficio de nuevos pueblos, ubicados en valles cercanos. Diecinueve pueblos del cacicazgo Aullagas-Uruquillas se reducen así a tres ciudades : Salinas de Tunupa, Villa Real de Aullagas y Santiago de Huari (Espinosa Soriano, 1981 ; Abercrombie, 1986 : Cap. III) ; los del cacicazgo Quillakas-Asanaques se reducen a cuatro pueblos : Oropesa de Quillaca. San Juan de Pedroso, (la actual Challapata), San Pedro de Condocodo (la actual Condo) y San Lucas de Pabacollo (San Lucas).
2. Problemas planteados por el reconocimiento de los diferentes grupos étnicos
25Desde un punto de vista arqueológico, la convivencia en la misma época de diferentes etnias en un mismo territorio, incluso en un mismo pueblo, plantea grandes problemas si no está bien documentada por los datos históricos, pues implica una mezcla de materiales y unas influencias estilísticas difíciles de caracterizar.
26En efecto, en la medida en que varias etnias parecen haber ocupado un mismo territorio, ¿podemos realmente identificar cada una de ellas a partir de los vestigios arqueológicos que nos han dejado ? ¿Estos vestigios pueden ser anteriores y utiliza-dos de nuevo por otro grupo ? La verdad es que cada grupo étnico se caracterizaba por costumbres. idiomas, o vestimenta específicos y probablemente por un estilo cerámico particular.
27Sabemos por ejemplo, que los quillacas tenían deformaciones craneanas aunque no fueran los únicos en hacerlo, y que semejante práctica fue prohibida luego por el virrey Toledo quien les negó también el derecho de llevar el gorro chuco en beneficio del sombrero de lana o de fieltro. Las mujeres urus (como las Chipayas actuales) llevaban vestidos de color oscuro, cubriéndose la cabeza con cierto tipo de turbante, cuya punta se doblaba en el hombro. Si cada grupo étnico ocupase un pueblo distinto, el problema de la identificación no se plantearía de la misma manera, aunque cabe la posibilidad de que se mezclasen influencias estilísticas en un mismo material cerámico, a condición de poder identificarlo.
28Pero, ¿qué ocurriría si varios grupos étnicos compartiesen efectivamente una misma localidad ? ¿puede suponerse un mestizaje cultural y material mucho más marcado ? Y si así fuera, ¿cómo se manifestó ?, ¿tan sólo se remontaría al período inca, tras las diferentes concentraciones urbanas que se llevaron a cabo, o echa ya raíces en períodos más antiguos ?
29El estudio detallado de las reducciones españolas permite a veces reconstruir la composición étnica de los antiguos reinados y destacar las antiguas estructuras prehispánicas ; se da cuando los nombres de los ayllu originales y la afiliación a la mitad del reinado ha sido retomada en los pueblos nuevos. Se pueden entonces comparar los datos etnohistóricos con los testimonios arqueológicos e identificar el material que puede pertenecer a cada uno de los grupos étnicos estudiados con un margen mínimo de errores (vease el artículo de Pärssinen en este libro). Semejante modelo podría aplicarse al cacicazgo Quillacas-Asanaques [cuyo territorio estaba ubicado al este y al noreste de la región intersalar]. Pero. este enfoque, a menudo sumamente minucioso, no puede ser sino complementario al estudio arqueológico cuyas finalidades apuntan sobre todo a establecer una cronología relativa (secuencia cerámica) de la región incriminada, reconociendo los principales criterios diagnósticos propios de cada época. Sin embargo, no puede ser aplicado a la federación Aullagas-Uruquillas por ser muy difícil hallar la estructuras básicas a partir de las tres reducciones : Pampa Aullagas, Salinas de Tunapa y Santiago de Huari, “cada una de estas ciudades al encerrar diferentes conjuntos de ayllu, resulta imposible juntar de nuevo con sus respectivas mitades originales sin una mejor documentación” (Abercrombie, 1986 : 44).
30Para esta región, los testimonios arqueológicos son pues los únicos datos que permiten considerar la naturaleza de la ocupación regional a lo largo de los períodos anteriores al siglo xv, pero tropiezan con un desconocimiento de la cronología y los principales elementos diagnósticos que caracterizan este área cultural. En cambio, la presencia conjunta, en una misma región y en la misma época, de diferentes modos de establecimiento, una gran variedad de prácticas funerarias y varios estilos cerámicos, por ejemplo, pueden ser considerados como indicios probables de una ocupación pluriétnica que habrá que caracterizar (Hidalgo. 1986)4.
31Una breve síntesis de los principales datos arqueológicos relativos a la región intersalar, debería permitimos clarificar esta situación señalando a la vez los límites de nuestro enfoque.
LOS TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
1. Los modos de establecimientos
a. La arquitectura
32La mayor parte de los emplazamientos arqueológicos catalogados de esta región son pueblos grandes fortificados o pucaras, levantados en la cumbre o en las laderas de los diferentes relieves y ubicados cerca de manantiales (Lecoq, 1991 : Cap. IV). Salvo algunos ejemplos escasos que datan del período formativo (Wankarani), la construcción inicial data probablemente del Horizonte Medio (600-900-1000 d. C.) durante la difusión de la cultura Tiwanaku, pero sobre todo continuó durante el período Intermedio Tardío (1000-1350 d. C). Tres de ellos han sido datados por l4C de los siglos5 xii y xiv, y parte de estos pueblos fueron reutilizados durante la ocupación inca (1350-1550 d. C). Salvo un emplazamiento, todos presentan dos tipos muy distintos de construcciones, algunas veces concentrados alrededor de dos sectores específicos, señal probable de una organización dual :
- estructuras de vivienda de forma triangular o cuadrada, constituida de una sola habitación, con una abertura orientada hacia el noreste ; las más amplias pueden constar de dos o tres habitaciones contiguas con sus aperturas respectivas. Se trata de un tipo de vivienda que perdura hasta el período Inca.
- pequeñas torres de forma cuadrada o circular de 3 ó 4 m de diámetro y de una altura de 1,50 a 2 m.
33Pueden ser sencillas o agrupadas por dos, tres o cuatro. Las paredes están inclinadas hacia dentro y algunas presentan todavía un techo salidizo formado de gruesas losas de andesita. Una ventana pequeña situada a 1,50 a 1,60 m del suelo permite el acceso a una habitación de 20 a 50 m2. Estas estructuras son muy similares a los almacenes o collcas de la época inca de la región de Huanuco Pampa, situados en la parte central del Perú (Morris, 1967) o a los de Cotopachi, ubicados en los valles de Cochabamba (De Caballero, 1975). Se trata probablemente de graneros preincas, como apuntarían a probarlo los macrorestos de plantas y granos de quinua, hallados durante excavaciones sobre el emplazamiento n° 8, dentro de una de estas construcciones, y datados al 14C del siglo xii d. C.
34En cambio, un emplazamiento presenta vestigios de edificios atípicos de forma circular (de 5 a 6 m de diámetro) que recuerdan los de la cultura Wankarani ubicados más al norte (Wasson, 1967), así como los emplazamientos tardíos del valle alto de Arica ; quizás fuera construido por otro grupo étnico que no hemos podido identificar a partir de los testimonios recogidos, e incluso la cerámica que es la misma que en los otros edificios (véase infra).
35Todos estos emplazamientos van acompañados de varias instalaciones ajenas : muros defensivos ubicados en la parte baja de las laderas, numerosos cercos, terrazas agrícolas, antiguas acequias, una red amplia de caminos y carreteras, a veces enlosados que conducen hacia las regiones periféricas y necrópolis, A menudo situadas fuera del recinto del pueblo, cerca de los ríos, estas últimas presentan varios tipos de inhumación :
- entierros protegidos por rocas ; los más numerosos : cadáveres más o menos momificados. o huesos que provienen de su deterioración son enterrados con algunos objetos utilitarios ;
- tumbas en pozos, algunas veces situadas en las rocas o al pie de las rocas y caso más raro diseminadas dentro de los pueblos (la momia, con una importante carga funeraria, está colocada en el fondo de un pozo circular con dos metros de profundidad, que se cierra con un pequeño túmulo de piedras) ;
- chullpas, o sea pequeñas torres circulares altas de 1,20 a 1,50 m para un diámetro que va de 1, 50 a 3 m parecidas a los silos si no es que la abertura es más baja y la habitación interna más profunda y menos amplia.
b. Interpretación de los datos
36En conjunto, todos estos pueblos presentan fuertes similitudes con los de las regiones intersalares septentrionales de Chile (Oasis del río Loa, de Atacama y el alto valle de Arica ; Mostny, 1948 ; Adulnate y Castro, 1981 ; Hidalgo et al, 1989) y del norte de Argentina que datan del Horizonte Medio (fase Coyo : 700-1000 d. C.) y de los períodos Intermedio Tardío e Inca, lo que permite precisar la duración de la ocupación y considerar la existencia de contactos interregionales muy estrechos : los confirma la presencia en las tumbas de material ajeno a la región y oriundos de los oasis costeros que no podemos ilustrar. No obstante, la existencia de un mismo modo de ocupación en el conjunto de la región subraya la instauración de una misma organización social de tipo rural y señorial que probablemente tiene su origen en el período Tiwanaku (¿incluso antes ?) que se estructura de nuevo a lo largo del Intermedio Tardío, cuando la federación Killakas parece hacerse con el control de la región antes de que la sometieran por fin los Incas. Nada permite en cambio definir a partir del modo de establecimiento los límites de los cacicazgos así como la composición pluriétnica de la sociedad ; los únicos indicios podrían ser la forma de los edificios (rectangulares o circulares), la localización de algunos pueblos poco o nada fortificados cerca de las cuencas salinas a poca altitud y las prácticas funerarias. Por desgracia, el pésimo estado de conservación de las tumbas catalogadas no permite deducir interpretaciones seguras en cuanto a la estructuras sociales o la composición étnica de los grupos a los que corresponden : el material exhumado parece ser un tanto idéntico de una sepultura a otra y las piezas más significativas han sido recogidas tras el saqueo que sufrieron. En cuanto a la gran variedad de las prácticas funerarias, podría expresar tanto la convivencia de diferentes grupos étnicos como cierta jerarquía social. Las numerosas sepulturas ubicadas en las rocas, fuera del recinto del pueblo parecen haber sido reservadas a la plebe, tienen un carácter familial como lo atestigua los numerosos esqueletos de niños de corta edad. A la inversa, las tumbas en pozo, mucho más escasas, podrían corresponder a algunos dignatarios locales. Las chullpas no son representadas sino en tres emplazamientos. entre los cuales una amplia necrópolis cerca del pueblo atípico asociada a estructuras circulares que recuerdan las del período tardio del alto valle de Arica (Muñoz et al., 1987). Puede que sea un indicio que señale una diferenciación étnica.
37Si se considera las chullpas como un modo de inhumación tardía (post-Tiwanaku y principios del período Inca) esencialmente reservado a personas principales. ¿no podría colegirse de ello que esta región no ha conocido una ocupación directa tardía o que sus principales caciques procedían de antiguos estratos de la población de origen Tiwanaku ? Pero habría que poder determinar a qué grupos étnicos eran destinadas las chullpas en las otras regiones donde están implantadas. ¿Sólo están asociadas a las poblaciones aymara ? ¿no puede tratarse de altares familiares, vinculados al culto de las montañas como lo proponen Aldunate del Solar et al., (1979) o Berenger et al., (1982) así como de los antiguos volcanes de los que copiarían la forma, o de silos antiguos. utilizados de nuevo como tumbas para ser luego transformados con este fin ? (Lecoq, 1990 : 320). La localización frecuente de las sepulturas cerca de los manan-tiales, sugiere que este elemento natural desempeñaba un papel ritual, y esta característica, ya mencionada por Arellano y Berberian (1981) para varios emplazamientos de la región de los Lípez es interpretada como un importante criterio cultural Tiwanaku. Ahora bien, no hemos de olvidar el papel determinante desempeñado por el lago Titicaca y ámbito lacustre para esta civilización.
38Si el estudio de los modos de establecimiento permite esbozar un cuadro impreciso de lo que pudo ser la ocupación regional durante el período tardío, plantea numerosas preguntas en cuanto al origen de los grupos étnicos presentes, preguntas difíciles de resolver mediante estos únicos testimonios. La presentación del material cerámico y de los principales estilos debería pues ayudarnos a desentrañar algunos datos precisando a la vez la cronología regional.
2. La cerámica
39Se han recogido unos 6500 tiestos de los que 1500 proceden de sondeos. Con excepción de unos veinte fragmentos característicos de los períodos formativos Wankarani e Inca, todo este material se asemeja al de las culturas regionales post-Tiwanaku, pero podría ser anterior. Se caracteriza por vajilla utilitaria : jarras, tarros y jarros (utilizados para guisar o conservar los productos) y tazones, escudillas, copas y fuentes (para servir y comer), aunque también conste de copas rituales o kerus que proceden casi todas de tumbas saqueadas. Un 23 % de este material (1500 tiestos) está adornado ya con engobe de color rojo, naranja o gris-blanco, ya con motivos lineales o geométricos, difíciles de catalogar por faltar la integralidad de los registros decorativos. Sólo un 5 % del material presenta motivos específicos, bastante bien conservados que se acercan a estilos ya conocidos en otras regiones vecinas y permiten pues algunas interpretaciones. Los estilos mejor representados son : “Cabuza. Taltape y Maytas” (Cuadro n°l), a menudo encontrados asociados en los sondeos y los mismos emplazamientos, “Puqui”, “Yura y Huruquilla”. “Colla o Mallku” y Chilpe”.
FIGURA 2

a. Los diferentes estilos representados
40El estilo Cabuza se caracteriza por una serie de pequeños triángulos irregulares que pueden estar asociados a una o varias líneas onduladas y motivos serpenteados o una línea vertical insertada entre dos líneas onduladas, pintadas en negro sobre una superficie cubierta con un engobe carmín finamente pulido (fig. 2 : a-e). En la región de Arica. este estilo data de 400 d. C. y todos los investigadores están de acuerdo para reconocer en Cabuza la expresión estilística de una población oriunda del Altiplano, pero de procedencia desconocida, vinculada a Tiwanaku6. Su presencia en la región parece pues indicar una ocupación coetánea de la época clásica de Tiwanaku. Según Daueslberg (1973 y 1985), esta cerámica coincide luego con tres grandes tipos de material que presentan todos caraterísticas comunes : “Taltape, Las Maytas” y “Las Maytas Chiribaya” (Cuadro 2).
41El tipo tatalpe está particularmente bien representado en la región intersalar (150 tiestos). Se caracteriza :
42- por varios elementos decorativos distintos, pintados en negro sobre un fondo grisáceo o sobre el fondo natural de la cerámica de color rojo-salmón (Daueslberg, 1984), triángulos superpuestos de tamaño variable dispuestos horizontal o verticalmente en los vasos y vueltos hacia la derecha o la izquierda, están asociados a una o varias líneas verticales, rectilíneas u onduladas, rayas, puntitos o puntos gruesos también dispuestos sobre la panza o a lo largo del cuello (fig. 2 : H-k). Esta cerámica, hallada en diferentes emplazamientos del norte de Chile : altos valles de Arica, oasis de Pica y de Taparacá y valle del río Loa, (Espoueys, 1972-1973) es considerada como tardía e intrusiva, oriunda del Altiplano, asociada al estilo “huruquilla”7. Objetos estilísticamente muy próximos (fig. 3 : d) aunque diferentes, han sido catalogados en las regiones de Macha (y definidos como Macha en el Cuadro 2), de Chuquisaca (pueblo de Quillaquila, Ibarra Grasso y Querejasu Lewis. 1986 : 272) y de Cochabamba (¿Valle de Arani ?, Céspedes Paz, comunicación personal) lo que muestra su gran dispersión.
43El material de estilo “Las Maytas” y “Las Maytas Chiribaya” se caracteriza por motivos geométricos pintados en negro sobre tiras tricolores (fig. 1 : F-G : Espoueys. 1972-1973 ; Daueslberg, 1985). A menudo asociado con material Cabuza, es poco representado en la región y parecería ser más bien asimilado al estilo “Puqui tricolor”.
FIGURA 3

CUADRO 1A
Types de décors

CUADRO 1B

44El estilo “Puqui tricolor” es representado por unas veinte jarritas, kerus y algunos tiestos. El cuello y la panza de estos recipientes están adornados con dos tiras largas, pintadas en rojo sobre un fondo con un capa de engobe blanquecino hasta naranja. Varios motivos lineales, pintados en negro están a menudo asociados a éstas. Los más frecuentes son : dos líneas horizontales paralelas entre las que se insertan una línea ondulada o una frisa compuesta de una línea quebrada con puntitos o motivos serpentinos (fig. 3 : c). Como la mayoría de los recipientes adornados de semejante manera proceden de tumbas, es muy probable que estos motivos se hayan reservado al material de ceremonia y/o funerario8. Es lo que parecen sugerir también los especímenes recogidos por Ibarra Grasso en varias tumbas en pozo del pueblo Puqui (de ahí el nombre que se ha dado a este estilo), ubicado al este de la región intersalar y datado por Pérez López (1975) de 700 a 1000 d. C9. Ahí también, numerosos objetos estilísticamente muy cercanos (fig. 3 : a-b), han sido recogidos en el valle de Arani en Cochabamba (Céspedes Paz, comunicación personal).
FIGURA 4

45El material de estilo “Yura” negro sobre rojo parece serie más o menos emparentado. Presenta fuertes similitudes con el de la región Yura, ubicada al sureste de la zona intersalar de la cual probablemente es oriundo10. Los tiestos que se han recogido son de tres clases.
46La primera, que bien pudiera ser sólo una variante del estilo “puqui”, presenta dos o tres motivos geométricos en forma de cuerno (o que recuerdan un poco las cabezas de pumas estilizadas que adornan algunos recipientes Tiwanaku), dispuestos céntricamente en triángulos invertidos y alineados (en registre) en la parte externa del jarrón (fig. 3 : e-f). En estas cerámicas, los motivos pueden formar una frisa insertada entre dos tiras horizontales y estar asociadas a líneas onduladas, volutas que recuerdan el material Tiwanaku clásico ilustrado por Posnanski (1957 : PL XIX y XXXI) o pequenos círculos pintados en negro directamente sobre la superficie natural de la cerámica o raras veces, en rosa sobre rojo.
47La segunda consta de tiras largas, pintadas en negro directamente sobre la superficie cerámica roja y, raras veces, sobre una superficie con una capa de engobe gris-beige, formando registros simétricos invertidos11. Pequeñas líneas serpentinas de 1 a 2 cm de largo, que a veces parecen cuernos, y pequeños círculos dispuestos verticalmente a lo largo de las partes exteriores del recipiente, o líneas onduladas, que se insertan entre cada tira y se reparten horizontal o verticalmente en la panza y/o en el cuello (fig. 3 : F y c). Este material es similar al de la región de Yura ilustrado por Posnansky (1957), pero parece ser intrusivo (Fig 4 : a-c).
48La última (fig. 3 : h) está adornada con líneas verticales y paralelas, pintadas en negro sobre un fondo rojo o grisáceo. El labio interno está por lo general subrayado con una línea rectilínea, quebrada u ondulada y una cruz está pintada en el fondo y centro del jarrón. Arellano López y Berberian (1981) consideran este tipo de material como perteneciente a los estilos “Collas”.
49Los estilos “Collas” (Daueslberg, 1972 ; Lumbreras, 1974) se caracterizan por motivos lineales, pintados en negro (directamente en la pasta) a lo largo del cuello y debajo del labio. Se trata esencialmente de líneas cruzadas, rectilíneas u onduladas12, espirales, puntos, cruces o svastikas, característicos del período post Tiwanaku (fig. 3 : i, k-o). Recuerdan los estilos “Mollo” del norte de la Paz (Ponce Sanginés. 1957). Chilpe del norte de Chile. Schiappacasse in Hidalgo et al, 1989 : 200) o “Mallku” del Sur de Bolivia (Arellano López y Berberían, 1981), aunque los lugares de proce-dencia, los estilos originales, las fechas de aparición y el proceso de difusión sigan por determinar ; podrían haber aparecido ya desde el Horizonte Medio y corresponder a un material esencialmente utilitario y hasta ahora poco estudiado en este sentido.
CUADRO 2. ESSAI DE CHRONOLOGIE COMPARATIVE DE L'AIRE CENTRO-SUD ANDINE. TABLEAU 2

Cadre établi à partir de Daueslberg, in Hidalgo et al (1988), et des chronologies de Nuhez Atencio (1965 et 1989). Lumbreras (1974), Nuriez Atencioet Dillehay (1978), Ponce Sanginés (1961), Ibarra Grasso et Querejasu Lewis (1985) ; Mathews et Albarracln-Jordan (1990) ; et de Cespedes (CP ; 1992).
50El estilo “Mallku” (bien representado en la región meridional cercana a los Lípez), está siempre asociado a pequeños recipientes de forma redonda y con bordes. El motivo más común es el de una línea ondulada entre dos líneas paralelas (fig. 3 : J), pero puede presentar algunas variantes : líneas onduladas simples o dobles, línea asociada a una línea recta, línea ondulada dentro de dos líneas rectas o una línea quebrada. Se parece al tipo “Hedionda negro sobre rojo” catalogado en el sur de Lípez por Barfield (1961) y en la región chilena del río Loa en Toconce (Aldunante del Solar y Castro, 1981). Puede acercarse al tipo “Sillustani marrón sobre crema” descrito por M. Tschopik (1946) en la zona circum Titicaca y también llamado “estilo Kekerani” por Lumbreras y Amat (1968 : 89), siempre representado en tazones o escudillas. Según M. Tschopik (1946), este “tipo” resulta fácil datar, pues siempre está asociado con chullpas de tipo 3, que no presentan ninguna influencia inca, ni en la arquitectura, ni en el material cerámico que encierran ; sería entonces post-Tiwanaku, pero preinca (Cuadro 2). Sin embargo, los últimos datos relativos a los chullpas de la zona Pacajes podrían situar la aparición de este estilo hacia el final del Horizonte Medio ¿incluso antes ? Por su parte, Ibarra Grosso (1973) lo asocia con la cultura post-Tiwanaku “Huruquilla”, aunque luego lo define como cerámica “colla” en la versión de 1986 (p. 274).
b. Interpretación de los datos
51La disparidad y el estado del material recogido no permite definir una cronología fiable. Sólo la comparación estilística con la cerámica de otras regiones limítrofes. Chile en particular (cuyo origen es documentado por excavaciones estratigráficas) puede informamos acerca de la naturaleza y duración de la ocupación regional. No obstante este estudio confirma las hipótesis elaboradas a partir del modo de establecimiento y de la arquitectura, planteando a la vez nuevas preguntas. Así pues, la gran diversidad de los estilos representados podría efectivamente reflejar una ocupación pluriétnica o contactos interregionales constantes. La presencia de material de tipo “Cabuza” considerado como oriundo del Altiplano y asociado a la civilización Tiwanaku, deja pensar en una ocupación regional a principios del Horizonte Medio, difícil de caracterizar a partir de los testimonios disponibles. Los motivos utilizados para adornar esta cerámica, y en particular, las líneas serpentinas, los triángulos superpuestos, y la disposición de los adornos remiten claramente a las culturas formativas del área circum Titicaca. Tal vez esté también relacionada, a nivel regional, con Wankarani del que algunos especímenes de cerámica expuestos en el Museo de Oruro presentan varias analogías (triángulos verticales y cruces). Ahora bien, si estos mismos motivos parecen perdurar a través del material más tardío de tipo “Tatalpe, Las Maitas-Chiribaya. en Arica (Cuadro 2), o los estilos “Mollo” y Kekeran”, en el norte de la Paz, “Puqui, Yura, Huruquilla” en la región estudiada, “Mallku” en el Altiplano meridional boliviano, podemos preguntarnos en qué medida no delatan una filiación entre estas culturas diferentes, lo que podría explicar la similitudes entre el material “Tatalpe-Killakas” y “Uruquilla”, teniendo en cuenta sin embargo, las numerosas influencias materiales que derivan de las relaciones interegionales complejas que existían en aquel entonces. ¿Débese por lo tanto deducir de ello que la región intersalar conoció una ocupación durante el período tardío Wankarani, posteriormente borrada por la superposición de ocupaciones Tiwanaku, caracterizadas por material de estilo “Puqui-Maytas” y “Tatalpe” ? En este caso, ¿cuáles eran los grupos étnicos representados ? ¿Tratábase de población uru ?, y en este caso, ¿cómo reconocerlos ?
52La importancia en esta región de material de tipo “Taltape”, nos permite afirmar que se trata probablemente de una cerámica local cuya utilización perdura a lo largo del período Intermedio Tardío, asociada con la cerámica de estilo “colla” o “Chilpe” (Cuadro 2). Es muy probable que las escasas piezas (intrusivas) recogidas en las regiones chilenas procedan de la zona estudiada, lo que testificaría las relaciones interecológicas entre ambas zonas, debidas probablemente al tráfico de caravanas (Nuñez Atencio y Dillehay. 1978). Pero queda por determinar la índole de estas relaciones, pues por lo que sabemos hoy, y dada la escacez de este material en las tierras bajas occidentales, es difícil afirmar que fueron ocupadas por grupos oriundos del Altiplano central o de la cordillera Intersalar como pudimos pensarlo en determinado momento.
53En cambio, la repartición geográfica de este tipo de cerámica parece corresponder al territorio controlado por la federación Killakas. Por eso, nos proponemos bautizarlo de nuevo como tipo “Taltape-Quillacas”. Este parece también influir sobre el material de las regiones vecinas, en particular, la de Macha, una de las capitales de la federación Karakara, lo que indicaría la existencia de lazos muy estrechos que implican interacciones mutuas que convendría profundizar con investigaciones más amplias.
54Varios indicios permiten sin embargo pensar en un origen anterior al período tardío post-Tiwanaku que suele atribuirse a este material, en particular una posible influencia del tipo “Taltape” en la cerámica “Las Maytas Chiribaya” en Chile. Así pues, desde un punto de vista estilístico, y si se considera el tipo “Taltape” como coetáneo de “La Maitas”, se debería datar de 900 a 1000 después de J.C. o sea más o menos las fechas que hemos enunciado para la construcción de los principales establecimientos regionales, pero 200 años antes del principio de período Intermedio Tardío, generalmente admitido para Bolivia y de la edad radicarbónica más antigua conseguida en uno de los emplazamientos (n°3). Sin embargo, si se acepta esta cronología, se plantean varias preguntas en cuanto a los orígenes de este material y de los grupos que lo fabricaron. ¿Por qué esta cerámica está ausente en las regiones septentrionales periféricas o de la zona circumlacustre más cercana de Arica ? ¿Qué tipo de relaciones existía entre la región intersalar y los altos valles de Arica ? ¿Cuáles eran los grupos presentes ?
55La cerámica tricolor de estilo Puqui que constituye el principal lazo entre el material de tipo “Taltape” y “Las Maytas-Chiribaya, plantea un problema similar. Datada aproximadamente de 700 a 1000 d. C. por Pérez López (1975), resultaría pues que le es coetána. Como está generalmente asociada con el material funerario, tendría un carácter ceremonial. La presencia en las tumbas en pozo del pueblo Puqui, de gorros de cuatro puntas, truncados en la parte superior y de color oscuro, características del período Tiwanaku expansivo (Ulloa, 1982 y comunicación personal) convalidarían esta fecha13. Sin embargo, subrayaremos que la dispersión de esta cerámica parece ante todo corresponder a la parte oriental de la región intersalar, o sea al cacicazgo Quillakas-Asanaques. Pero resulta imposible determinar cabalmente a cuál de estos dos grupos se vincula. Los dos estilos de cerámica pueden haber sido utilizados conjuntamente y tener diferentes funciones ; el “Taltape-Quillacas” con un fin utilitario, el “Puqui” con un fin ceremonial. Las frecuentes mezclas con el material de estilo “Yura” parecen demostrar también contactos muy estrechos con las regiones meridionales. Ahora bien, éstas las ocupan los Wisijsa, un grupo étnico que pertenece también a la federación Karakara. ¿No puede colegirse de ello la existencia de relaciones privilegiadas entre las federaciones Quillacas y Karakara tal como lo atestiguan los testimonios históricos ? (Platt, 1987).
56No obstante, el material regional parece disociarse bien del estilo “Huruquilla” de las regiones de Caiza, ilustrado por Ibarra Grasso (1973). Ante todo caracterizado por motivos geométricos : volutas pintadas en negro sobre gris o gris beige entre dos anchas tiras que recuerdan las del material “Yura”, pertenecerían más bien al grupo étnico Chichas o Yavi del norte de Argentina. Sin embargo, no olvidemos que grupos Asanaques ocupan ciertos enclaves ecológicos de estas regiones (fig. 1). Un detallado estudio comparativo de estos dos estilos así como un análisis profundizado de su repartición por las regiones meridionales de Potosí (los antiguos ayllus de la federación Karakara y los enclaves de la federación Killakas, bien documentados por las fuentes históricas) deberían permitir individualizarias mejor. Subrayaremos, sin embargo, que el engobe grisáceo o blanquecino que a menudo ha sido considerado por Ibarra Grasso y Querejasu Lewis (1986) como un criterio de reconocimiento de la cerámica “Uruquilla”, no tiene que ser considerado como tal, pues figura en gran cantidad en el material de otras regiones vecinas ; representa por ejemplo un 12 % de la cerámica recogida en la zona intersalar (Cuadro 1), pero ningún fragmento está decorado con motivos “Uruquilla”. ¿Tal vez pueda reflejar la bipartición de la población ? Recordaremos, en cambio, que la vestimenta de los grupos étnicos urus se singulariza por su color oscuro, pues tal vez hay que considerar la utilización del engobe grisáceo como un indicio que atestigua la presencia de población de este tipo entre los diferentes territorios.
57El problema del material de estilos “Colla”, “Hedionda”, “Kekerani”, “Chullpa” o “Mallku” cualquiera que sea la denominación que se le atribuya según las regiones, resulta igual de difícil de interpretar, pues por lo general, es considerado como post Tiwanaku o Tiwanaku decadente. Su dispersión por todo el Altiplano y las regiones limítrofes, coincide con toda el área de expansión de la civilización Tiwanaku, lo que deja pensar en fuertes interacciones entre los diferentes grupos étnicos que se habían establecido ahí, y la existencia de federaciones, probablemente pluriétnicas, similares a las que son documentadas por los datos etnohistóricos para los períodos más tardios. Pensamos que se trata, a la inversa, de un material regional de utilización corriente que aparece ya desde el Horizonte Medio y perdura a lo largo del Intermedio Tardío, pero como apunta Tarrago (comunicación personal) se empobrece progresivamente intengrando elementos estilísticos que proceden de otras regiones. Semejante fenómeno podría resultar de la convivencia de diferentes grupos étnicos en un mismo territorio y apoyar la hipótesis enunciada por Browman (1993) de la existencia de federaciones pluriétnicas que consolidan el espacio comunitario ya desde el Horizonte Medio. Tal vez se trate ya de una amplia federación, bien centralizada y estructurada al nivel de las mitades superiores de cada federación como lo propone Platt (1987) para los períodos más tardíos.
58No obstante, ningún indicio arqueológico permite convalidar la hipótesis formulada por Espinoza Soriano de una invasión aymara que acarreó la expulsión de antiguos grupos étnicos regionales hacia otros territorios periféricos o su total aniquilamiento. Parece, al contrario, que por lo que toca a la región intersalar, el proceso de aymarización (siempre y cuando hubo aymarización) haya sido un lento fenómeno de homogeneización de los antiguos habitantes Urus o Puquinas. Así pues, cualquiera que sea el emplazamiento, el modo de establecimiento sigue siendo el mismo que antes, lo que sugiere una reutilización de los antiguos pueblos hasta el período colonial. Las prácticas funerarias no parecen sufrir notables modificaciones. En cuanto a la densidad de las ocupaciones y la abundancia de silos catalogados, de los que los datos etnohistóricos no dan testimonio, implican una población importante y excedentes agrícolas que permitían intercambios interecológicos con los llanos orientales u occidentales.
CONCLUSIONES
59Los resultados realizados sobre la región intersalar, aunque incompletos, y muy sumarios, ilustran bien la relatividad de los testimonios históricos y los límites del enfoque arqueológico aplicado a un área geográfica poco conocida hasta ahora. y muestran la necesidad de integrar la totalidad de las evidencias culturales en cualquier estudio de este tipo, teniendo en cuenta las similitudes o variabilidades de los diferentes rasgos diagnósticos. Así pues, la observación de los modos de establecimientos (la ubicación y la importancia de los emplazamientos, la forma de los edificios, los materiales utilizados), y la comparación con los de regiones vecinas (que presentan criterios similares o muy cercanos) permite reconocer la naturaleza de las poblaciones que estaban establecidas ahí. El estudio estadístico del material cerámico pone de realce una muestra representativa de los diferentes estilos y de su dispersión por un territorio determinado. Precisa la cronologia regional -convalidada por la obtención de fechas radiocarbónicas- y nos informa acerca de los modos de interacción que han existido entre las distintas regiones más o menos alejadas. El análisis detallado de las herramientas y de todos los demás testimonios materiales (que no han podido presentarse aquí) completan estos datos informándonos a la vez sobre los usos y costumbres.
60Por desgracia, son pocos los indicios que permiten reconstituir la composición étnica de cada grupo descrito por las fuentes etnohistóricas, pues como ya lo hemos apuntado, el enfoque arqueológico es limitado por la naturaleza misma de los testimonios recogidos. Así pues, el pésimo estado de conservación de los emplazamientos, el saqueo de las tumbas, la mezcla en la superficie y en los sondeos, de diferentes estilos de cerámica (que pertenecen a épocas diversas y/o a varios grupos étnicos), la dispersión del material en colecciones privadas o museos cuyo origen está mal documentado, son otras tantas barreras a la interpretación de hechos históricos.
61Estos últimos ejemplos muestran pues, como lo proponía ya Browman en 1984, la necesidad de emprender investigaciones sistemáticas más amplias sobre la ocupación del Altiplano boliviano durante el Horizonte Medio y los problemas inherentes a los contactos de poblaciones que comparten el mismo territorio y modo de vida comparable (Fabella y Planella, 1982), interrogándose, esta vez, sobre los criterios diagnósticos que permitirían reconocerlas verdaderamente.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
ABERCROMBIE, T, The politics of sacrifice : an Aymara cosmology in action, Ph. D. University of Chicago, Chicago Illinois, 1986, 309 p.
ALBARRACIN, J. & MATHEWS J. E., Asentamientos Prehispánicos del Valle de Tiwanaku, La Paz, Cima Producción, 1990, 260 p.
ALCINA L, “L'art précolombien” en Mazenod, Lucien, éd., L'art des grandes civilisations, 1978, 612 p.
ALDUNATE DEL SOLAR, C, BERENGUER, R. & CASTRO, V., “La función de las chullpas en likan” en Actas del III Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia (del 10 al 13 de octubre), Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Ediciones Kultrum Ltd, 1979, pp. 129-174.
ALDUNATE DEL SOLAR, C & CASTRO, V., Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa superior Período Tardío, Universidad de Chile, Facultad dc Filosofía, Humanidades y Educación, Departamento de Ciencias Sociológicas y Antropológicas, Santiago Ediciones Kultrum Ltda, 1981, 206 p.
ARELLANO LOPEZ, J. & BERBERIAN, E., “Mallku : El Señorío Post-Tiwanaku del Altiplano sur de Bolivia, (Provincias Norte y Sur Lípez, departamento de Potosí”, Lima, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 1981, T. X, n°l-2, pp. 51-84.
BARFIELD, L., “Recent Discoveries in the Atacama Desert and the Bolivian Altiplano”, Salt Lake City, American Antiquity, 1961, vol. 27, n°l, pp. 93-100.
10.2307/278237 :BARRAGAN, R. & MOLINA RIVERO, R., “De los señoríos a las comunidades : el caso Quillacas”, Actas y Anales de la Reunión Anual de Etnología, del 25 al 27 de Agosto de 1987, La Paz, MUSEF, T. 2, 1987, pp. 299-333.
BECK. S., Observaciones ecológicas de la zona de Salinas de Garci Mendoza, PMPR Oruro, 1986,2 p.
BERENGUER, J R., ALDUNATE DEL SOLAR, C. & CASTRO, V., “Orientación orográfica de las chullpas en Likan : la importancia de los cerros en la fase Toconce”, XLIV Congreso International de Americanistas, Simposio : Culturas Atacameñas, Antofagasta, Chile, Universidad del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueo-lógicas, BP Gustavo Le Paige, 1984, pp. 175-220.
BINFORD, L. R, “Archaeological perspectives”, New Perspectives in Archaeology, Aldine, Chicago, Publishing Company, 1968, pp. 5-32.
BOUYSSE-CASSAGNE, T., La identidad Aymara, Aproximación histórica (Siglo xvi), La Paz, HISBOL-IFEA, 1987,443 p. (Biblioteca Andina, Serie Histórica 1).
BOUYSSE-CASSAGNE, T., “Le lac Titicaca, histoire perdue d'une mer intérieure”, Lima, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 1991, T. 21, n°l, pp. 89-159.
BROWMAN, D., “Prehispanic Aymara Expansion, The Southern Altiplano and San Pedro de Atacama”, San Pedro de Atacama, Estudios Atacameños, 1985, n°7. Universidad del Norte Instituto de Investigaciones Arqueológicas RP. Gustave Le Paige, pp 236-252.
10.22199/S07181043.1984.0007.00016 :BROWMAN, D., “Cultural Primacy of Tiwanaku in the Development of Later Peruvian State”, Diálogo Andino, Dpto de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá,
Arica, 1985, pp. 59-71
BROWMAN, D., “South Andean Federation and the Origins of Tiwanaku”, Paper presented at the 26th Chacmool Conference, Calgary : Session : A reappraisal of Andean Complexity”, Aberta, 1993, nov. 13, 20 p.
CALDWELL, J., “Interaction spheres in Prehistory”, Hopewellian Studies, Illinois State Museum, Scientific Papers, V. XII, Illinois, 1964. pp. 135-143.
CESPEDES-PAZ, R., “La cerámica incaica en Cochabamba”, Cuadernos de Investigación, Serie Arqueología n°l, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Mayor de San Simón ; Cochabamba Bolivia, 1983, pp. 1-54.
CHAVEZ MOHR, K., “The Significance of Chiripa in Lake Titicaca Bassin and Developments”, Expedition, University of Pennsylvania, Philadelphia, pp. 17-26.
CHILDE, G., Social Evolution, Third impression, Watts & Co, London, 1952.
CHILDE. G., Los orígenes de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1954.
DAUELSBERG, P. H., “La cerámica de Arica y su situación cronológica”, Chungara, 1972-73, n°12, Universidad dcl Norte, Dpmto de Antropología, Arica, pp. 17-24.
DAUELSBERG, P. H.. “Taltape : Definición dc un tipo cerámica”, Chungara, 1984, n°12. agosto, Universidad dc Tarapacá, Arica, pp. 19-40.
DAUELSBERG, P. H., “Desarrollo regional en los valles costeros del norte de Chile”.
Diálogo Andino, 1985, n°4 Departamento de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá ; Arica, Chile, pp. 277-285.
DE CABALLERO, G., “La arquitectura de almacenamiento en la logística Incaica”. El Diario, domingo 30 de noviembre 1975, Cochabamba, pp. 1-8.
ESPINOZA-SORIANO, W., “El reino aymara de Quillaca-Asanaque, Siglos xv y xvi”, Revista del Museo Nacional, 1981, T XLV, Lima, pp. 175-274.
ESPOUEYS, O., “Tipificación dc cucharas de madera de Arica”, Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, Octubre de 1971, Boletín de Prehistoria, 1972-73, número especial, Universidad de Chile, Dpto de Ciencias Antropológicas y Arqueológicas, Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile, pp. 63-109.
FALABELLA, F. & PLANELLA, M. T., “La problemática Molle en Chile central”, Actas del Congreso de Arqueologia Chilena, Valdivia del 10 al 13 de octubre, Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Austral de Chile, Ediciones Kultrum, Santiago dc Chile, 1982, pp. 33-52.
HIDALGO, J., “Multietnicidad en Arica, Siglo xvi” ; “Evidencias Etnohistóricas y Arqueológicas”, Chungara, n°16-17, octubre, Universidad de Tarapacá, Facultad de Estudios Andinos, Dpto de Arqueología, Arica, pp. 137-117.
HIDALGO, J„ SCHIAPPACASSE, V. E, NIEMEYER, H., ALDUNATE DEL SOLAR, C. & SOLIMANO, I. R., Culturas de Chile. Prehistoria de sus Orígenes hasta los albores de la Conquista, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1989, 401 p.
IBARRA GRASSO, D. E., Prehistoria de Bolivia, La Paz, Edición Los Amigos del Libro, 2a Edición, 1973.
IBARRA GRASSO, D. E. & QUEREJAZU LEWIS, R., “30 000 Años de Prehistoria en Bolivia”, Enciclopedia Boliviana, La Paz-Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro, 1986, 365 p.
KIRCHHOFF, R, “Mesoamérica”, Actas Americanas, Vol. I, México, pp. 92-107.
KOLATA, A., BERMANN, M., BRENNER, M„ GRAFFAM, G., LEYDEN, B. W., ORTOFF, C, RIVERASUNDT, O. & STANISH, C, La tecnología y organización de la production agrícola en el estado de Tiwanaku. Primer informe de resultados del proyecto Wilajawira, La Paz, Editores Proyecto Wilajawira, Instituto de Arqueología de Bolivia, 1989, 275 p.
KRAPOVICKAS, P. & ALEKSANDROWICZ, S„ “Breve visión de la cultura Yavi”. Anales de arqueología y Etnología, 1986-87, n°4l/42, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad dc Filosofía y Letras, Cuyo, pp. 83-127.
LATHRAP, D., “An archaeological classification of culture contact situations” in : Seminars in Archaeology”, 1955, edited by Wauchope, Memoirs of the Society for the American Archaeology, 1956, n° 11, Salt Lake City, pp. 1 -30.
LECOQ, P., “Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosí en Bolivie”, Lima, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 1991, T. XVI, n°3-4, pp. 1-38.
10.3406/bifea.1987.947 :LECOQ, P., Sel et Archéologie en Bolivie : de quelques données relatives à l'occupation préhispanique de la cordillère Intersalar, Sud-Ouest Bolivien, Thèse Université Paris I, Paris, 1991, 2 tomes, 666 p., 26 tableaux 70 figures, 21 planches et 5 annexes, Microfiches n°()74512393/92, Lille-Thèses, 1/2.
LORANDI, A. M., “Les “horizons” andins : critique d'un modèle”, Paris, Annales. Economies, Societé, Civilisation, numéro spécial, “Anthropologie Historique des Sociétés Andines”, 1978, n°5-6, Septembre-Décembre, pp. 921-925.
10.3406/ahess.1978.293987 :LUMBRERAS, L. G., “Los Reinos Post-Tiwanaku en el área altiplánica”, Lima, Revista del Museo Nacional, 1974, T. XL, pp. 55-86.
MARTINEZ, J. L. C, “Interetnicidad y complementariedad en el Altiplano meridional : el caso Atacameño”, Andes, Antropología e Historia, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, 1990, n°l, 1er semestre, Salta pp. 11-30.
MORRIS, C, Storage in Tawantinsuyu, Ph. D., Chicago, University of Chicago, December 1987, 252 p.
MOSTNY, G. & MONTT, C., “Ciudades Atacameñas”, Santiago de Chile, Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 1948, n°24, pp. 125-21.
MUÑOZ REYES, J., Geografía de Bolivia, La Paz, Librería Editorial Juventud. 1980, 520 p.
MUÑOZ OVALLE, L, CHACAMA, J., ESPINOSA, G. V. & BRIONES L., “La ocupación prehispánica Tardía de Zapahuira y su vinculación a la organización económica y social Inca”, Chungara, Arica, 1987, pp. 67-69.
MURRA, J. V, “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades Andinas” (1972), in : Formaciones económicas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, pp. 59-115.
NUNEZ ATENCIO, L. & DILLEHAY, T, “Movilidad giratoria, armonía social, desarrollo en los Andes Meridionales”, in Patrones de tráfico e interacción Económica (ensayo), Universidad del Norte Facultad de Ciencias Sociales, Dpto de Arqueología, Antofagasta, Chile, 1978, 170 p.
PARSSINEN, M., Torres funerarias decoradas en Caquiaviri. Informe de investigación, La Paz, 1992, 20 p + 9 planchas.
PEREZ LOPEZ, C, “Los cesteros de la cultura Yura”, Los Tiempos, domingo 15 de diciembre 1975, Cochabamba.
PLATT, T., “Symétries en miroir, concept yanantin chez les Macha de Bolivie”, Paris, Annales : Economies, Sociétés, Civilisations, numéro spécial : “Anthropologie Historique des Sociétés Andines”, 1978, n°5-6, septembre-décembre, pp. 1081-1107.
10.3406/ahess.1978.294001 :PLATT, T., “Entre Ch'axwa y Muxa. Para una historia del pensamiento político Aymara”, in : Tres reflexiones sobre el pensamiento Andino, La Paz, HISBOL, pp. 61-132.
PONCE-SANGINES, C, “El estilo Chiripa y su ubicación cronológica”, La Paz, Khana (Revista Municipal de Artes y Letras), vol. 1, n°3-4, junio, pp. 3-8, 1957.
PONCE-SANGINES, C, “La cerámica Mollo”, Arqueología Boliviana, (Primera mesa redonda), Biblioteca Paceña, Alcaldía Municipal, La Paz, 1954.
PONCE-SANGINES, C, Wankarani y Chiripa y su Relación con Tiwanaku, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Publicacion n°25, La Paz, 1970, 34 p.
PONCE-SANGINES, C, Panorama de la Arqueología Boliviana, Instituto Nacional de Arqueología, Publicación n°27, La Paz, 1978.
PONCE-SANGINES, C, Tiwanaku : Espacio, Tiempo y Cultura, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia ; La Paz, 1972 (1981), 253 p.
PONCE-SANGINES, C, “El urbanismo dc Tiwanaku”, Pumapunku, 2e época, La Paz, Producciones Cima, 1991, pp. 7-27.
POSNANSKY, A., “Tiwanaku, the cradle of American man”, vol. III and IV, La Paz, Ministerio de Educación, 1957, 275 p.
RASNAKE, R., Autoridad y poder en los Andes : Los Kuraqkuna de Yura, La Paz. Edit, Hisbol, 1989, 282 p. (Col. Biblioteca Andina).
SHERIFF, F, “Cartografia Climática de la Región Andina Boliviana”, La Paz, Revista Geográfica. 1979, n°89, pp. 45-68 + 2 mapas fuera del texto.
TORERO. A.. “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo xvi”, Cuzco. Revista Andina, n°2. Año 5, diciembre 1987. pp. 329-405.
TSCHOPIK, H., “The Aymara”, Handbook of South American Indian, 1946. Vol. II, Bureau of American Ethnology, bul. n°143, Washington D. C, pp. 477-482.
ULLOA TORRES, L., “Evolución de la industria textil prehispánica en la zona de Arica”, Arica, Chungara n°8, febrero 1982, pp. 97-108.
WACHTEL, N., “Hommes d'eau, le problème Uru (xvi - xviie siècles)”. Paris, Annales Economie, Société et Civilisation, numéro spécial : “Anthropologie Historique des Sociétés Andines”, 1978, n°5-6, septembre-décembre, pp. 1127-1159.
WACHTEL, N„ “Les mitimaes de la vallée dc Cochabamba, la politique de colonisation dc Huayna Capac”, Paris, Journal de la Société des Américanistes. 1980, T. LXVI, pp. 297-326.
WACHTEL, N.. Le retour des ancêtres, Les Indiens Urus de Bolivie, xxe-xvie siècle, Essai d'histoire régressive, Paris, Edition Gallimard, 1990, 689 p.
WASSON. J.. “Investigaciones preliminares de los ‘Mounds’ de Oruro”. Khana (Revista Municipal de Arte y Letras), La Paz, Año 1, Vol. l, n°38, marzo 1967, pp. 145-156.
WILLEY. G R. & PHILIPS, P., Method and Theory in American Archaeology Chicago, Phoenix Books, 1962.
WILLEY, G R., “Seulement Archaeology : An Appraisal”, Settlement Archaeology. Palo Alto, USA, National Press Book, 1968, pp. 209-226.
WILLEY. G R., An introduction to American Archaeology, South America. Vol. II, Prentice Hall, New Jersey, Englewood Cliffs, 1971.
Notes de bas de page
1 Esta noción la propuso Kirchoff en 1943 para Mesoamérica ; luego, entre otros, Willey la retomó (1971). Así pues, el continente americano está dividido en grandes conjuntos culturales más o menos homogéneos, fundados en las características geográficas y climáticas de cada région, el idioma o el tipo de modo de vida de los pueblos que están ahí implantados (Alcina, 1978 : 66-67) ; hoy en día ésta es una noción muy controvertida.
2 Esta observación se aplica particularmente bien al altiplano boliviano durante el período precolombino, pues la verticalidad realizada por las diferentes comunidades implicaba a menudo el “descompartimiento” del espacio comunitario, la fragmentación del territorio y la convivencia dc diferentes grupos étnicos (Martinez, 1990). Es dentro de este cuadro conceptual que habría de considerarse la influencia de la cultura Tiwanaku en el altiplano boliviano y norte de Chile.
3 Esta cronología cambia ligeramente de un país y autor a otro (véase Cuadro 2).
4 Otros criterios, que no hemos podido abordar aquí, tienen que tenerse en cuenta, en particular, el estudio de las herramientas, textiles o análisis antropológico de restos humanos (osamenta o momias), pues proporcionan valiosas informaciones en cuanto al origen y la naturaleza de los grupos representados.
5 Trátase respectivamente de los emplazamientos n° 13 (1125 ± 50 años d. C.) n° 15 (1290 ± 50 d. C.) y n° 8 (1340 ± 70 d. C). Estos análisis han sido realizados por el centro de Faibles Radioactivités de Gyf sur Yvette.
6 Este recuerda el estilo “Sauze” más o menos de la misma época, de los valles de Cochabamba, descrito por Ibarra Grasso et al. (1986 : 190). Caracterizado por motivos saledizos en forma de diente, pintados en negro sobre un fondo rojo pulido, lo que atestiguaría una fuerte influencia de estilo Chiripa.
7 El origen y la existencia de este estilo siguen siendo muy controvertidos. Según Ibarra Grasso y Querajasu Lewis (1986 : 281) retoma el nombre de un ayllu de la zona de Caiza (al sureste de Potosí) que aparece en el itinerario de Matienzo, y presenta características comunes con el estilo “Yura” que definiremos más adelante.
8 Estos mismos motivos aparecen en kerus de madera encontrados en tumbas, asociados con la cerámica.
9 Dada la similitud entre este nombre y el de puquina, podríamos estar tentados a considerar este material como perteneciente a la tradición Tiwanaku. lo que parece confirmar la presencia en las tumbas de gorros de cuatro puntas, característicos de esta época ; uno está asociado a un “casco” inca (Guerra Gutierrez, comunicación personal) expuesto hoy en el museo regional de Oruro. Por desgracia, este material no ha sido descrito en su contexto inicial, de ahí las serias limitaciones de las interpretaciones que podríamos enunciar.
10 Este material constituye de hecho una incógnita para los arqueólogos, pues sólo ha sido objeto de escasas descripciones (Posnansky, 1957 : 115 y PI. LIV a y B ; Ibarra Grasso, 1973 ; Ibarra Grasso y Querejazu Lewis, 1886 : 285) ; la mayoría de las veces es asociado al material “Huruquilla” cuyo origen es muy controvertido. Se trataría, según estos autores (1986 : 273 y 275), de dos variantes de la cultura “Chichas” cuyo antiguo territorio se hubiera extendido al sur de Oruro. Estos chichas se repartían en tres grupos culturales : los chichas propiamente dichos, en Tarija y al sur de Potosí ; los huruquillas y los yuras en la zona norte del territorio y hasta el sur de Oruro. Hoy sabemos que esta región donde vivían algunas familias huruquillas, corresponde al territorio ocupado por la amplia federación karakara (Platt, 1987) y particularmente, a los grupos étnicos wisijsas que tenían por capital Yura (Rasnake, 1989) ; la de los karakara y anasaya era Macha. Entre estas dos localidades, se hallaba un territorio común y una zona de tránsito hacia los valles orientales (fig. 1). Dos tipos de material están generalmente ilustrados : uno con anchas tiras pintadas en negro sobre una superficie roja o gris formando registros simétricos invertidos (fig. 4 : a. b, c), otro caracterizado por varios triángulos pintados en negro sobre rojo o sobre gris blanco, dispuestos al revés (fig. 4 : e, f, g). Pueden estar rellenos de pequeñas líneas serpentinas, puntos o cruces, y estar asociados con líneas onduladas situadas a lo largo del cuello o en la base de los recipientes. Cualquiera que sean los motivos representados. Ibarra Grasso considera la cerámica cubierta con un engobe gris-beige a blanco-crema como perteneciente más bien al estilo “Huruquilla” que al estilo “Yura”, pero el caso es que hemos recogido dos recipientes más o menos similares, uno rojo, otro gris asociados en una misma tumba de la región de Titicaca, cerca de Yura. El engobe blanquecino no parece ser señal de una real diferenciación y, habría que interesarse más bien por el adorno, al caracterizarse particularmente el material “Huruquilla” por motivos circulares (volutas en forma de ojo, a veces asociado a los registros geométricos de la cerámica “Yura”. Un estudio acerca de la difusión de las piezas “Huruquillas” con volutas por el departamento de Potosí con una confrontación de los datos históricos y más particularmente de la repartición de los ayllus que componen el territorio de la federación karakara donde está la région de Yura, resulta imprescindible para intentar determinar si se trata de un subtipo del material “Yura” o de un estilo diferente, importado más tarde. Podría tratarse más bien de material “Chichas o “Yavi” (Krapovickas y Sandrowics, 1986- 1987) del sur de Bolivia y los valles de Vitichi cerca de Potosí.
11 Por su disposición, estos motivos recuerdan el principio de la dualidad andina descrita por Platt (1978).
12 Puede ser que estas líneas onduladas remitan al agua tan importante para las culturas vinculadas a Tiwanaku, lo que constituiria un indicio para sus orígenes.
13 El casco inca encontrado por Guerra Gutiérrez (comunicación personal) en una tumba cerca, denota una continuidad de ocupación en los mismos emplazamientos y la convivencia de varios grupos.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Meurtre au palais épiscopal
Histoire et mémoire d'un crime d'ecclésiastique dans le Nordeste brésilien (de 1957 au début du XXIe siècle)
Richard Marin
2010
Les collégiens des favelas
Vie de quartier et quotidien scolaire à Rio de Janeiro
Christophe Brochier
2009
Centres de villes durables en Amérique latine : exorciser les précarités ?
Mexico - Mérida (Yucatàn) - São Paulo - Recife - Buenos Aires
Hélène Rivière d’Arc (dir.) Claudie Duport (trad.)
2009
Un géographe français en Amérique latine
Quarante ans de souvenirs et de réflexions
Claude Bataillon
2008
Alena-Mercosur : enjeux et limites de l'intégration américaine
Alain Musset et Victor M. Soria (dir.)
2001
Eaux et réseaux
Les défis de la mondialisation
Graciela Schneier-Madanes et Bernard de Gouvello (dir.)
2003
Les territoires de l’État-nation en Amérique latine
Marie-France Prévôt Schapira et Hélène Rivière d’Arc (dir.)
2001
Brésil : un système agro-alimentaire en transition
Roseli Rocha Dos Santos et Raúl H. Green (dir.)
1993
Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine
Argentine, Brésil, Mexique, Venezuela
Hubert Drouvot, Marc Humbert, Julio Cesar Neffa et al. (dir.)
1992