Saberes y memorias en los Andes
|I. Arqueologia e historia
Investigaciones arqueológicas con ayuda de fuentes historicas : experiencias en cajamarca, pacasa y yampara
Texte intégral
UNA PROBLEMÁTICA BASADA EN LOS ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
1Es muy importante reconocer la naturaleza distinta de los datos arqueológicos e históricos. Las fuentes ordinarias del historiador tratan tanto de la historia de los sucesos como de los principios y las estructuras de las organizaciones económicas, sociales, políticas o religiosas ; mientras que las observaciones del arqueólogo se basan, especialmente, en la cultura material. Esta diferencia básica entre ambas disciplinas tiene consecuencias problemáticas, pues los cambios politicos, sociales, económicos o religiosos, no siempre afectan de manera directa a las formas de la cultura material. O digámoslo de otra manera, los cambios en la cultura material no necesariamente conducen a nuevas formaciones estructurales, en una relación de uno a uno (1 :1), en la vida política, social o religiosa (Pärssinen, 1993 ; Pärssinen & Siiriäinen, 1993). Como Fernand Braudel (1980) y otros analistas franceses lo han señalado, diferentes aspectos de la historia pasan por conyunturas que tienen duraciones diferentes. Por ejemplo, algunas estructuras sociales pueden tener una duración muy larga, mientras que otras, como los cambios en la moda o la economía pueden transcurrir a un ritmo más rápido.
2Por esto, muchas veces resulta difícil establecer una correlación directa entre los datos arqueológicos e históricos. Especialmente, el juntar datos de estas disciplinas a priori y sin control crítico, puede ocasionar serios problemas, pues, generalmente, los fenómenos que los arqueólogos observan son distintos de aquellos que notan los historiadores. Por esto considero que al analizar el material arqueológico debemos utilizar, lógicamente, los métodos de la arqueología, y que los historiadores deben utilizar los métodos de la historia. Si tenemos resultados independientes en cada disciplina, sólo después es posible intentar una comparación y síntesis. Además, los resultados de una disciplina pueden utilizarse como hipótesis para ser verificados con los métodos de la otra. Pero, como lo he señalado anteriormente, debemos recordar que el punto de vista del arqueólogo es muy distinto al del historiador. Al comparar los límites políticos, religiosos o lingüísticos con los límites y la distribución de los estilos materiales en la textilería, alfarería o arquitectura, no debemos sorprendernoss si los estudios señalan resultados diferentes. Por ejemplo, sabemos que determinado estilo de traje utilizado en un área no correspondió necesariamente a un estilo particular de alfarería y/o arquitectura. Así mismo, aunque en el norte de Chile el Complejo Arica presentó dos fases cronológicas (denominadas San Miguel y Gentilar) según el estilo de la alfarería, en el resto del contexto material no se han observado diferencias estilísticas importantes (Schiappacasse et al, 1989 : 195 ; Iván Muñóz, comunicación personal).
3Durante el Proyecto “Caquiaviri”, organizado por la Academia de Finlandia y el Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia en la cuenca del Lago Titicaca, hemos encontrado esta misma problemática, teniendo dificultades en establecer correlaciones entre los períodos históricos y arqueológicos.
4Por ejemplo, según las fuentes históricas, el área comprendida entre los lagos Titicaca y Poopó perteneció, durante el reinado del Inka Pachacuti o Inka Topa Inca en el siglo xv, al Tawantinsuyu (Rowe, 1944 : 59 ; 1945 ; 1946 ; Pärssinen, 1992 : 71-84, 120-122). Así, generalmente se ha sostenido, que tanto la cerámica como la arquitectura inca, aparecieron también en el área durante ese período (pero ver Meyers, 1975 : 7-25). Dicho de otro modo, con la llegada de los Incas, se expandieron también la cerámica y arquitectura inca. Así, se llegó a establecer una analogia directa, derivada de los datos históricos a los datos arqueológicos.
5Sin embargo, resultados recientes de muestras radiocarbónicas, asociadas a la cerámica y arquitectura inca en el área de Caquiaviri, demuestran que los estilos estuvieron presentes en el área del Lago Titicaca, probablemente un siglo antes de la conquista incaica (Pärssinen & Siiriäinen, 1993 ; Pärssinen, 1993). Además, en Caquiaviri, capital incaica de la provincia de Pacasa, la cerámica inca está parcial-mente asociada a la cerámica local, presentando cierta similitud con la última fase de Tiwanaku, que floreció unos siglos antes de los incas. Por otra parte, el patrón de asentamiento del área de Caquiaviri demuestra que los tiestos incaicos estuvieron presentes también en otras aldeas y pueblos pequeños.
6Estos resultados contradicen los datos que fueron encontrados en Tumibamba (Uhle, 1923), Huánuco (Thompson, 1972 ; Morris & Thompson, 1985), Chuquisaca (observación personal) y en muchas otras áreas del Tawantinsuyu (pero ver el caso de Wanka [D'Altroy, 1992]). Estos datos sugieren que durante cierto período, la cerámica inca no tuvo un muy alto valor de prestigio ; en efecto su distribución incluye tanto los núcleos principales como las pequeñas aldeas.
7En general, los resultados de nuestras investigaciones en la cuenca del Titicaca, demuestran que los datos históricos sobre la conquista incaica y los datos arqueológicos sobre la aparición de la cerámica y arquitectura cuzqueña no concuerdan exactamente. Al contrario, la llamada cerámica inca y la arquitectura cuzqueña probablemente ya se encontraban en la zona durante el siglo xiv o sea un siglo antes de las campanas conquistadoras de los incas del Cuzco. Independientemente de nuestros postulados, Iván Muñoz y Juan Chacama (1988 : 42-43), con otros colegas chilenos, han obtenido resultados muy parecidos en el norte de Chile. Así mismo, Ana María Lorandi y Verónica Williams han encontrado resultados parecidos en el Noroeste de Argentina (comunicación personal).
8Aunque estas evidencias no son todavía suficientes, consideramos que existe la posibilidad de que los incas hayan establecido contactos con dicha zona ya antes de la conquista, o que su estilo imperial estuvo muy influenciado por los estilos del área del Lago Titicaca. Por este motivo resulta muy importante obtener más datos sobre las fechas radiocarbónicas en el área del Cuzco, así como también de muchos otros lugares surandinos, para así confirmar la verdadera correspondencia entre los procesos militares, sociales y culturales.
9Sin embargo, aunque resulta difícil establecer correlaciones entre los datos históricos y arqueológicos, a veces el tiempo arqueológico y el histórico se cruzan. Por ejemplo, si fuera posible localizar e identificar los pueblos andinos del tiempo del contacto europeo, tendríamos, obviamente, puntos cronológicos, que se relacionan tanto con el tiempo histórico como con el tiempo arqueológico. Investigando sobre estos pueblos podríamos conocer mejor el tipo de cerámica o arquitectura que existió en el período del contacto europeo.
COMBINACIÓN DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA : LA TÁCTICA Y UNAS EXPERIENCIAS
10Los arqueólogos generalmente realizan investigaciones sistemáticas en un área pequeña, bien determinada, como por ejemplo, en un valle. El proyecto en el valle de Virú, realizado por Collier (1955), Willey (1953) y otros, es un clásico ejemplo de ello. Recientemente, Charles Stanish (1992), ha utilizado esta misma táctica, para analizar la teoría de la verticalidad en un pequeño valle, llamado Otora, en el área de Moquegua. Esto, sin considerar seriamente que las fuentes históricas señalan que la mayoría de los enclaves ecológicos de los señoríos altiplánicos se encontraban en valles mayores como Torata.
11Sin duda, la prospección y recolección sistemática pertenecen a la metodología básica de la arqueología. La arqueología sistemática presenta muchas ventajas, pero, en regia general, resulta también económicamente muy costosa y laboriosa, y el arqueólogo necesita mucho tiempo para caminar y hacer recolecciones sistemáticas, especialmente en las grandes áreas. Por ejemplo, en la región del altiplano, las negociaciones con los dueños de chacras particulares son necesarias para obtener el permiso de entrar en sus propiedades. Aunque este aspecto práctico sea importante y se deba respetar, representa para el arqueólogo diversas negociaciones con personas diferentes, a veces solamente para pasar de una chacra a otra.
12Sin embargo, existe otra táctica para estudiar el período incaico (ca. 1450-1532) o el período Intermedio Tardío (ca. 1000/1100-1450). Ya en los principios de la década de los sesenta John V. Murra recalcó la importancia de los documentos locales, tales como la visita de Huánuco escrita con fines administrativos por Iñigo Ortiz en 1562, y propuso completar esta información con datos arqueológicos, para comprender mejor la naturaleza del estado Inca. Según esta táctica, los documentos históricos constituyen la base de la orientación arqueológica posterior. Siendo el mejor ejemplo de ello la manera cómo este investigador, en el área de Huánuco Viejo, en colaboración con Craig Morris y Donald Thompson, llevó a cabo un proyecto multidisciplinario con resultados excelentes (ver varios artículos en : Ortiz de Zúñiga [1562] 1967 ; 1972). Posteriormente, John Hyslop (1976 ; 1979) utilizó también los textos históricos en sus estudios arqueológicos sobre el área Lupaca. Y Catherina Schreiber (1987), Gary Urton (1984 ; 1990) y Brian Bauer (1992) hicieron uso de tácticas similares.
13Siguiendo el ejemplo de Murra, junto con mi esposa Heli Pärssinen y con otros colegas realicé estudios del mismo género en Cajamarca, Pacasa y recientemente en el área Yampará. Para todos estos proyectos, inicialmente emprendimos estudios en archivos ; luego con la ayuda de mapas modernos y antiguos se determinó el área para los estudios arqueológicos. Así, fue posible conocer de antemano la ubicación aproximada de los sitios más importantes mencionados en las fuentes históricas ; posteriormente, estos lugares fueron localizados en el trabajo de campo. De esta manera, hemos logrado conseguir referencias cronológicas precisas para iniciar los trabajos arqueológicos.
14Esta táctica es bastante rápida y presenta muchas ventajas. Permite seleccionar en una vasta zona. diferentes tipos de asentamientos, como por ejemplo cabeceras, pueblos típicos, aldeas, asentamientos de mitimaes, fortalezas, centros artesanales, etcétera, para obtener una idea más amplia de toda la región. Además, según nuestra experiencia, siempre se encuentran asentamientos más tempranos en las cercanías de los pueblos históricos, en los cuales pueden realizarse también trabajos intensivos. Por ejemplo, durante las excavaciones arqueológicas en el área de Caquiaviri, provincia de Pacasa, hemos establecido algunas secuencias culturales, que incluyen asentamientos de una cultura formativa, una cultura Tiwanaku, una o varias culturas post-Tiwanakotas y de la época Inca. De esta manera, hemos observado fenómenos de larga duración, así como también algunos cambios drásticos ; todo eso con un grupo de trabajo reducido, y en un tiempo bastante limitado.
INVESTIGACIONES EN CAJAMARCA
15En 1987 realizamos los primeros trabajos en el área de Cajamarca (Perú), luego de haber consultado en el Archivo de Indias una copia parcial de la visita de Cajamarca, realizada por el doctor Gregorio González de Cuenca en 1567 y, dos copias completas de las visitas de Cajamarca, realizadas por Diego Velázquez de Acuña en 1571 y 72 y completada por Diego Salazar en 1578. Recientemente una de estas dos copias ha sido publicada en Lima por María Rostworowski y Pilar Remy (1992).
16Sin embargo, es importante señalar que en 1565, antes de Toledo por consiguiente, los españoles ya habían realizado una réducción en la zona. Durante ese período, fueron reducidas 553 llactas indígenas de Cajamarca a 45 pueblos cristianos (Susan Ramírez, comunicación personal). Así, las tres visitas no presentan una información completa sobre los pueblos cajamarquinos en la época del Tawantinsuyu. No obstante, los nombres de los pueblos nuevos incluyeron, también nombres indígenas como “San Josef de Chanchan, San Luis de Tamboden. San Francisco de Guzmango”, etcétera (Pärssinen, 1992 : 314-315 ; Rostworowski, 1992 : 11-33 ; Remy, 1992 : 39-108). En 1987 realizamos una inspección a estos pueblos, con la ayuda de mapas antiguos y modernos, así como documentos del Archivo de Cajamarca. Durante el trabajo de campo nos trasladamos en camiones, burros y a pie, siguendo así la misma ruta de losvisitadores.
17Durante la inspección, observamos que muchos de estos nombres indígenas se refieren a llactas antiguas localizadas alderedor de 10 kilómetros de los pueblos reducidos. Además, en muchas partes los habitantes de la zona conocían todavía estos toponimos antiguos y tenían conocimiento de la existencia de los pueblos viejos en ruinas.
18A través de esta prospección, fue posible entender los límites del señorío de Cajamarca como también su división interna en hanansaya y hurinsaya, o en varias guarangas y otras parcialidades (Pärssinen, 1992 : 306-320). Así mismo, las observaciones arqueológicas demonstraron que la distribución de la alfarería de estilo Cajamarca no corresponde exactamente a los límites del señorío histórico. Especialmente en el noroeste del área donde la cerámica estuvo muy influenciada por los estilos costeños de Chimú y Lambayeque. Notamos sin embargo que esta diferencia corresponde a algunas diferencias en el lenguaje y en la estructura social entre las áreas cajamarquinas. Por ejemplo. los habitantes de la guaranga denominada Chondal, en el sector NO de Cajamarca, tenían -al contrario de otras guarangas cajamarquinas- muchos apellidos costeños (Rostworowski, 1985 : 401-421). Además, la estructura de cuatripartición en su organización interna fue un aspecto característico de la costa, más que de la sierra cajamarquina (Pärssinen, 1992 : 388).
19Así, la separación estilística de alfarería en el sector NO del señorio de Cajamarca corresponde bien a probables diferencias étnicas dentro del territorio cajamarquino. Sin embargo, es importante recordar que entendemos esta diferencia solamente si usamos métodos multidisciplinarios.
EL CASO DE PACASA
20En Pacasa y especialmente en la capital, Caquiaviri, intentamos localizar las llacta de la época del Tawantinsuyu, consultando fuentes más tempranas, como la copia parcial de la visita de Caquiaviri realizada por Alonso Pérez de Esquibel en 1543 (Vaca de Castro, 1543a ; 1543b). Aunque hemos tenido algunas dificultades en la zona, hemos localizado alrededor de la mitad de los pueblos mencionados en nuestras fuentes (ver plano 1). En Caquiaviri, las dificultades surgieron al compro-barse que los nombres de pueblos mencionados en la visita de 1543 fueron mal copiados por escribanos y que en el área existen varios topónimos parecidos, o completamente iguales. Parece, sin embargo, que estos nombres fueron agrupados según un orden geográfico, sea de norte a sur ; y fueron también incluidos los nombres de algunos enclaves ecológicos, como Copi. Capinota. Cañaviri y Unduavi, (este último situado en los yungas de La Paz).
21Otro aspecto confuso y curioso es el hecho de que durante nuestra prospección en la zona de hurinsaya en Caquiaviri, encontramos cerámica inca o inca-pacajes en más sitios que los mencionados en la visita de Perez de Esquibel. En este sentido, los resultados obtenidos por Catharina Schreiber (1987) en el área rucana (Perú) son similares. Posiblemente, el concepto de pueblo fue diferente para los administradores españoles, o los aymaras y quechuas, que para nosotros. Por ejemplo, hemos considerado que dos asentamientos separados por uno o dos kilómetros de distancia representan unidades diferentes, sin embargo, anteriormente, estos dos asentamientos pudieron pertenecer a un mismo pueblo. Otra posibilidad es que los Incas hayan realizado reducciones en algunos de estos asentamientos antes del contacto europeo, como probablemente sucedió en la provincia lupaca (Murra. 1984 : 73). Ello puede ser indicativo que en el área de pacasa la mayoría de los pueblos mencionados en nuestras fuentes se situaban bastante cerca del camino inca.
22Finalmente, hay que recordar, que también existe la posibilidad, según nuestras fechas radiocarbónicas, de que algunos de estos pueblos fueran de la época pre-Tawantinsuyu, aunque presenten cerámica considerada incaica o inca-pacajes.
23En nuestras investigaciones sobre Pacasa hemos intentado distinguir, entre otros objetivos, diferentes estructuras lingüísticas o étnicas (aymaras y puquinas ; ver Bouysse-Cassagne, 1975 ; 1986 ; 1987 ; 1992 ; Torero, 1974 ; 1987 ; Gisbert de Mesa, 1987) a partir de los estilos de la cerámica, durante los períodos Intermedio Tardío e Inca. Sin embargo, las muestras recolectadas en Caquiaviri. Caquincora. Jesús de Machaca (Machaca la Chica), Sica Sica, Ayo Ayo y Kewaya (Península de Taraco), no muestran evidencias claramente positivas. Aunque hemos distinguido pequeñas diferencias estilísticas especialmente entre Caquiaviri. Sica Sica y Kewaya, no tenemos evidencias suficientes para asegurar que estas diferencias tienen una base lingüística o “étnica”.
24En realidad, ello puede estar relacionado con la distancia entre estas tres sub-áreas. Recolecciones y excavaciones anteriores, realizadas en Pacasa (ver Bennett. 1934 ; Rydén, 1947 ; Portugal, 1957 ; Portugal, 1988 ; Albarracin-Jordan & Mathews. 1990), tampoco presentan evidencias claras que apoyan la existencia de grupos lingüísticos o étnicos diferentes. Por esto, hasta la fecha, consideramos que los aymaras utilizaron principalmente el mismo tipo de cerámica que los puquinahablantes de la misma subárea. Posiblemente entre estas etnias no existía tanta hostilidad, competición o tensión (ver Hodder. 1982 ; 1986) para que se noten diferencias significativas en los estilos de alfarería, y por este motivo los llamados “urus” usaron una cerámica tipológicamente parecida a la etnia dominante aymara de la misma organización sociopolítica. Sin embargo, existen posibles excepciones. Según nuestros datos de radiocarbono, durante el siglo xiii los habitantes del Pucara de Caquiaviri (denominada Pucarpata), y probablemente los habitantes del Pucára de Khonkho en Jesús de Machaca (Rydén, 1947 : 285-297), usaron una cerámica de calidad inferior en comparación a la de los demás asentamientos ordinarios de la zona. Aunque no sepamos quiénes fueron los habitantes de estos fuertes, esta diferencia temporal puede interpretarse como basada en diferencias étnicas ; sin embargo otras interpretaciones son también posibles y conviene no descartarlas.
25En general, para confirmar estos resultados iniciales necesitamos más investigaciones, especialmente en sitios como Guaqui, donde la mitad de los habitantes fueron “urus” (¿originalmente puquina y uruquilla hablantes ?) y la otra mitad “serranos” (aymaras) (Bouysse, 1975 : cuadro 1 ; Wachtel, 1978 : 1127-1159 : Saignes. 1980 : 10 ; Pärssinen, 1992 : 359-360). También una comparación más detallada sobre los patrones de asentamientos, la arquitectura, y las costumbres funerarias podrían dar resultados diferentes a los de la alfarería. Por ejemplo. durante nuestra prospección hemos observado que las chullpas o torres funerarias de Caquiaviri presentan normalmente una planta rectangular. Y mientras las chullpas de Caquiaviri y Sica Sica son de adobe con una abertura mirando siempre hacia el Este, las de Kewaya son de piedras y con abertura hacia el Este, el Sur y el Oeste. Ademas, las torres funerarias de Kewaya presentan regularmente varios pisos, cuando en Caquiaviri y Sica Sica las chullpas tienen normalmente un solo cuarto. Esto podría significar que, en el altiplano boliviano, las costumbres funerarias reflejan mejor la etnicidad que la cerámica.
EL CASO DE YAMPARÁ
26En el estudio de los centros principales y límites históricos del señorío Yampará en el actual Departamento de Chuquisaca de Bolivia, consultamos entre otras fuentes, una información del año 1562, en la cual numerosos testigos señalan la ubicación de los pueblos yamparaes (Probanza, 1562). También, algunas cédulas de Francisco Pizarro y varios documentos del Archivo Nacional de Bolivia en Sucre fueron útiles. Igualmente, los estudios preliminares realizados por Mercedes del Río y Ana María Presta (1984) y recientemente por Rossana Barragán (1994) nos ayudaron mucho.
- 1 Este proyecto, realizado en Chuquisaca, es una continuación del proyecto arqueológico de Caquiavir (...)
27Después de consultar los archivos, prospectamos el área entre Piocera (cerca de Ravelo) y Monteagudo, localizando valle por valle los pueblos yamparaes (ver plano 2). También localizamos vários pueblos y fortalezas que pertenecieron a señoríos altiplánicos o, a veces, a mitimaes incaicos1.
28La mayoría de los pueblos principales (cabeceras) yamparaes, mencionados en la información de 1562, fueron ubicados. Sin embargo, nos sorprendió el hecho de que, en las excavaciones y recolecciones en estos sitios, no hayamos encontrado casi ninguna cerámica Yampara -excepto unos tiestos exóticos (según Ibarra Grasso [1957 : 457-460] e Ibarra Grasso & Querejazu Lewis, 1986 : passim)-.
29En Hatun Yampará, Yotala, Quilaquila, Escana, y en algunos otros centros yamparaes encontramos cerámicas relacionadas con el estilo Presto Puno (o Yampará Presto Puno ver figs. E y F). Sin embargo, éstas generalmente están asociadas a la cerámica que presenta dibujos rómbicos con un punto o una corta línea en cada rombo. Estas no han sido descritas en publicaciones anteriores (ver figs. G y L). Además los dibujos de líneas rectas de color negro y delineados con trazos en blanco o naranja, son generales en los platos y escudillas del área nuclear de los yamparaes (ver figs. A y C). También la cerámica punteada con dibujos blancos es bastante típica de la zona (ver fig. M) (ver plano 3).
30En las excavaciones de más profundidad temporal tampoco encontramos cerámica “Yampará”. Por otra parte, con frecuencia las mismas capas culturales de los períodos Intermedio Tardío e Inca, incluyeron tiestos gruesos grabados con incisiones y puntos, así como también cerámica denominada Uruquilla y Yura. Además, la cerámica de Quilaquila presentó más características altiplánicas que Hatun Yampará y Yotala. No obstante, encontramos muchas piezas del estilo “Yampará” (según Ibarra Grasso), fuera de los límites históricos del señorío Yampará ; por ejemplo, en Sacramento y Chaco, en dirección a Mizque desde Sucre. Así, podemos afirmar, que el uso de la llamada cerámica “Yampará” no corresponde casi de ninguna manera con los límites históricos de los yamparaes y que lo que corresponde más al senorío Yampará es el estilo que probablemente podríamos denominar Hatun Yampará, y que hemos descrito anteriormente (ver fig. A-M).
31En Arabate cerca de Sucre, ubicamos un asentamiento bien conservado que perteneció, según nuestras fuentes, a mitimaes altiplánicos enviados por los incas (Del Río & Presta, 1984 : 236-238 ; Barragán, 1994 : 107). El patrón del asentamiento presentó una planificación incaica ; y para la construcción de los muros grandes se utilizaron técnicas altiplánicas (ver plano 4). No obstante, aunque la arquitectura presentó influencia incaica y altiplánica, estas influencias no se observaron en la cerámica recolectada. En realidad, los tiestos de este lugar son muy parecidos a los excavados en Hatun Yampará, la posible capital del señorío Yampará, situada a unos 10 kilómetros al sur de Arabate. Esto parece indicar que los mitimaes de Arabate usaron mayormente la alfarería local.
- 2 Identificamos las ruinas de Cuzcotuiro en cl abra de Mancachi. situada en la serrania de Cuzcotoro (...)
32En las fortalezas incaicas de la zona encontramos resultados parecidos. En Cuzcotuiro2, por ejemplo, los edificios y muros defensivos contruidos con piedras de la zona, presentaron patrones netamente incaicos (ver plano 5). En las excavaciones se encontraron también dos tiestos de aríbalos incaicos, con rastros de uso doméstico. Sin embargo, la mayoría de los tiestos presentaron características locales, incluso estilos forestales (guaraníes) de la frontera del Tawantinsuyu.
33Así mismo, en el Fuerte de Oroncota, situado cerca de la confluencia de los ríos Icla y Pilcomayo, los incas construyeron varios asentamientos defensivos -algunos con piedras talladas de estilos cuzqueños- Al igual que en Cuzcotuiro, las excavaciones y recolecciones demostraron la existencia de cerámica inca e inca-pacajes. sin embargo gran mayoría de la cerámica usada presentó características locales.
34Luego, en otra dirección, en Alcachita, situada al noroeste de Sucre, localizamos un enclave quillaca denominado Conacona (ver Pärssinen, 1992 : 399, table 7 ; Quillaca está situada en la cuenca del lago Poopó). En este enclave nos llamó mucho la atención, ya que casi no observáramos rastros de influencia incaica en la cerámica y arquitectura. Algunos tiestos presentaron características similares a las encontradas anteriormente en Ch’usaqueri de Oruro, en la cuenca del Lago Poopó (Pärssinen, 1990 : 16-17). También encontramos otros estilos como : “Mizque Tiahuanaco” (denominación por Nordenskiöld y Rydén [1956], o denominado “Yampará” y “Nazcoide” por Ibarra Grasso y Querejazu [1986]), Yura, Inciso-punteado y algunos otros todavía no identificados.
35Además, al estudiar Conacona, hemos encontrado discrepancias entre los documentos consultados y nuestras observaciones en el área. Según nuestra fuente (Pizarro, 1540), Conacona fue una aldea de quillacas relativamente pequeña ; sin embargo nosotros la consideramos como una llacta grande, con un sector ceremonial muy interesante y con múltiples estilos de cerámica. Por este motivo, postulamos que el sitio fue un centro multiétnico donde también otros señoríos tenían su gente. Probablemente en este caso los documentos históricos omitieron el hecho, puesto que en varios casos los administradores españoles sólo estaban interesados en registrar los tributarios quillacas que vivían allí.
CONCLUSION
36En general, las áreas prospectadas en Cajamarca, Pacasa y Yampará señalan que no existen leyes firmes en la correlación entre los límites políticos y la alfarería en el contexto prehispánico. Por ejemplo, algunos senoríos pueden compartir el mismo estilo de cerámica. Sin embargo, a veces la correspondencia entre los estilos de alfarería y los territorios políticos son claros, especialmente en las áreas nucleares, mientras que ya en las zonas fronterizas la correspondencia puede ser “vaga” o inexistente. Además, a veces los estilos señalan conexiones étnicas (ver el caso de Chondal en Cajamarca), pero como lo demuestran los casos de Pacasa y Yampará, tanto las colonias (mitimaes) como las etnias integradas (urus y puquinas) podían compartir la alfarería local. Por otro lado, en estos casos se pueden observar ciertas diferencias en la arquitectura y las costumbres funerarias.
37En resumidas cuentas, las investigaciones que emprendimos con la táctica anteriormente descrita resultaron muy positivas, especialmente, para conocer el tipo de cerámica y arquitectura en los principales centros cajamarquinos, pacasas y yamparaes, en el período del contacto europeo.
38Sin embargo, esta táctica presenta también limitaciones. Las fuentes documentales no siempre son completas y pueden omitir algunos asentamientos importantes.
39Además, los cambios y reducciones realizados por los incas pocas veces aparecen mencionados en las fuentes coloniales. Por eso. para incrementar nuestro conocimiento arqueológico, conviene ayudarnos de guias locales, y realizar prospecciones sistemáticas alderedor de las llactas identificadas. Aún así, es posible que se omitan algunos asentamientos de interés. Lo más adecuado sería obviamente combinar una prospección sistemática de toda la zona con toda la información histórica disponible, pero en la práctica aquello resulta costoso y difícil, y nuestros recursos son muy limitados. Sin embargo, valiéndonos de la mencionada táctica podemos obtener rápidamente un panorama general sobre los períodos tardios en áreas extensas.
40En general, sabemos que la arqueología viene a completar lo omitido en las fuentes históricas (Murra & Morris, 1976 ; Murra. 1978). Pero por la naturaleza distinta de estas dos disciplinas, las correlaciones tienen también sus limites. El arqueólogo y el historiador no siempre pueden observar un mismo fenómeno, y cuando lo hacen, la relación de equivalencia entre los fenómenos observados resulta difícil de establecer. Pero, cuando podemos comparar la distribución y los limites de varios fenómenos en una zona, establecidos y estudiados por métodos distintos, entendemos mejor la dinámica humana de los tiempos pasados y presentes. A modo de conclusión sugiero que se realice un mayor esfuerzo para estudiar con la arqueologia y con otros métodos, los centros principales de los señoríos andinos, así como los pueblos ordinarios, fortalezas, centros mineros y artesanales, etcétera. mencionados en las fuentes históricas.
Bibliographie
BIBLIOGRAFIA
ALBARRACÍN-JORDAN, J. ; MATHEWS, J. E.. Asentamientos Prehispánicos del valle de Tiwanaku, Vol. I, La Paz, Bolivia, Producciones CIMA, 1990.
BARRAGÁN ROMANO, R., Indios de arco y flecha. Entre la historia y arqueología de las poblaciones del norte de Chuquisaca (siglos xv - xvi), Sucre, Ediciones ASUR 3, 1994.
BAUER, B. S., “Avances en arqueología andina”, trad. por J. Flores Espinoza., Archivos de historia andina / 16, Cusco, Centro de estudios regionales andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1992.
BENNETT. W. C, “Excavations in Bolivia”. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 1934, Vol. XXXV, Part IV. New York.
BOUYSSE-CASSAGNE, T., “Pertenencia Étnica. Status Económico y Lenguas en Charcas a fines del Siglo xvi” cn Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Noble David Cook (ed.), 1975.
BOUYSSE-CASSAGNE, T., “L'espace aymara : urco et uma”, Annales Économies Société Civilisation, sept.-déc. 1978, 33e année, n°5-6, pp. 1057-1080.
BOUYSSE-CASSAGNE, T., La identidad Aymara. Aproximación histórica (siglo xv, siglo xvi), La Paz, Hisbol, 1987 (Biblioteca Andina, serie histórica).
BOUYSSE-CASSAGNE, T., “Le lac Titicaca : Histoire perdue d'une mer intérieure”, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 1992, 21(1). pp. 89-159.
BRAUDEL, F, On History. Transl, por Sarah MATTHEWS, London, Weidenfeld and Nicolson. 1980.
COLLIER. D.. “Cultural Chronology and Change as Reflected in the Ceramics of the Viru Valley, Peru. Fieldiana”, Anthropology. 1955, Vol. 43. (Natural History Museum. Chicago).
D'ALTROY, T. N., Provincial Power in the Inka Empire. Smithsonian Institution Press, Washington. DC, 1992.
DEL RÍO. M. de las M., PRESTA, A. M., “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Amparaes : casos de multietnicidad”, Buenos Aires, RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 1984, Vol. XIV. pp. 221-246.
GISBERT DE MESA, T., “Los cronistas y las migraciones aimaras”, La Paz, Historia y Cultura 12, 1987, pp. 1-10.
GONZÁLEZ DE CUENCA, G. 1567. Visita de Cajamarca. Manuscrito. Justicia 415, Sevilla, Archivo General de Indias.
HYSLOP. L. An Archaeological Investigation of the Lupaca Kingdom and Its Origins, Tesis doctorado en Universidad de Columbia, 1976. (Xerox University Microfilms, Ann Arbor, Michigan).
HYSLOP, L, “El área Lupaca bajo el dominio incaico - Un reconocimiento arqueológico”. Histórica, 1979, Vol. 3. n° 1, pp. 53-79. (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima).
HODDER. I.. Symbols in Action, Cambridge, Cambridge University Press, 1982.
HODDER, I., Reading the Past. Current approaches to interpretation in archaeology, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
IBARRA GRASSO, D. E., “Últimas noticias sobre descubrimientos arqueológicos en Bolivia”, en Arqueología Boliviana (Primera Mesa Redonda), ed. por C. Ponce Sangines, 1957, pp. 449-466. (Biblioteca Paceña - Alcaldía Municipal, La Paz).
IBARRA GRASSO, D. E., ROY QUEREJAZU L., “30 000 años de prehistoria en Bolivia”, La Paz-Cochabamba, Editorial Los Amigos del Libro, 1986.
LEE, V. R., Investigations in Bolivia. (Copyright 1992, Vincent R. LEE, P. O. Box 107, Wilson, Wyoming 83014).
MEYERS, A., Algunos problemas en la clasificación del estilo incaico. La Paz, Pumapunku 8, 1975, pp. 7-25.
MORRIS, C, THOMPSON, D. E., Huánuco Pampa - An Inca City and Its Hinterland, London, New York, Thames and Hudson, 1985.
MUÑOZ OVALLE, L, CHACAMA RODRÍGUEZ, J., “Cronología por termo-luminiscencia para los períodos Intermedio Tardío y Tardío en la sierra de Arica”, Revista Chungara, Julio 1988, n° 20, pp. 19-45. (Arica, Chile).
MURRA, J. V, “Los olleros del inka : hacia una historia y arqueología del Qollasuyu”, en Historia, Problema y Promesa, ed. por F. MIRÓ QUESADA & F. PEASE & D. SOBREVILLA, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1978.
MURRA, J. V, “Andean Societies before 1532”, en The Cambridge History of Latin America. Vol. I : Colonial Latin America, ed. por Leslie BETHELL. Cambridge, Cambridge University Press, 1984.
MURRA, J. V, MORRIS, C, “Dynastie oral tradition, administrative records and archaeology in the Andes”, World Archaeology, 1976, Vol. 7, n° 3, pp. 269-279.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, I., Visita de la provincia de León de Huánuco, (1562), ed. por J. V.
MURRA, Tomos I-II, Huánuco, Universidad Hermilio Valdizán, 1967, 1972.
PADDOCK. F. K., “The Great Wall of the Inca”, New York, Archaeology July/August 1984, pp. 62-63.
PÄRSSINEN, M., “Informe preliminar dcl proyecto arqueológico Caquiaviri en la provincia Pacajes 7. 8. - 29. 9. 1989,” Documentos Internos, La Paz. Bolivia, INAR, 1990, 17 p., mapas, fotos y dibujos.
PÄRSSINEN, M., “Tawantinsuyu. The Inca State and Its Political Organization”, Studia Historica, 1992, 43 (Societas Historica Finlandiae, Helsinki).
PÄRSSINEN, M., Expansión incaica y la aparición de cerámica y arquitectura inca en la región del Titicaca. La correlación problemática entre los datos etnohistóricos y arqueológicos, ponencia leida en III Congreso Internacional de Etnohistoria. 19-23 de julio de 1993, Santiago de Chile.
PÄRSSINEN, M., SIIRIÄINEN, A., “Inca-Style Ceramics and Their Chronological Relationship to the Inca Expansion in the Southern Lake Titicaca Area (Bolivia)”, Latin American Antiquity, en prensa (1996).
PIZARRO. F, Título de la encomienda de Francisco Pizarro a Hernando de Aldana, 22-1-1540. (Manuscrito, Audiência de Charcas 53, Sevilla, Archivo General de índias).
PORTUGAL, M., “Arqueología de La Paz”, en Arqueologia Boliviana (Primera Mesa Redonda), ed. por C. PONCE S ANGINES, 1957, pp. 343-401. (Biblioteca Paceña -Alcaldía Municipal, La Paz).
PORTUGAL, M., “Informe dc la prospección a Pacajes (Etapa 1)”. Arqueología Boliviana, 1988, n° 3, pp. 109-117 (Instituto Nacional de Arqueología, La Paz). Probanza que por los señores regente e oydores esta mandando hazer sobre la contradición que la dicha ciudad [de La Plata] tiene hecha cerca de la posesión que Juan Hortiz de Zárate tiene tomada en el repartimiento de los yndios yamparayes, La Plata. Manuscrito, Justicia 1129, n° 6, (1562). (Sevilla, Archivo General de India).
REMY, P., La visita a Cajamarca de 1571-72/1578. El documento, en ROSTWOROWSKI & REMY (ed.), 1992, pp. 37-109.
RYDEN, S., “The Erland Nordenskiöld archaeological collection from the Mizque Valley, Bolivia”, Göteborg, Etnologiska Studier, 1956, 22.
ROSTWOROWSKI, María, “Patronyms with the Consonant F in the Guarangas of Cajamarca”, en Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinar}- Perspective on Andean Ecological Complementarity, 1985, pp. 401-421, ed. por MASUDA, SHOZO & SHIMADA, IZUMI & Craig MORRIS. (University of Tokyo Press, Japan).
ROSTWOROWSKI, M., “Etnias forasteras en la visita toledana a Cajamarca”, en ROSTWOROWSKI & REMY (ed.), 1992, pp. 9-36.
ROSTWOROWSKI, M., REMY, P. (ed.). Las visitas a Cajamarca 1571-72/1578. Documentos. Tomos I-II. Fuentes e investigaciones para la historia del Perú / 9. 1992 (Instituto de Estudios Peruanos).
ROWE. J. H., “An Introduction to the Archaeology of Cuzco”, Papers of the Peahody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, 1944, Vol. XXVII, n°2.
ROWE, J. H., “Absolutc Chronology in the Andean Arca”, American Antiquity, 1945, Vol. 10, n° 3, pp. 265-284.
ROWE, J. H., “Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest”, en Handbook of South American Indians, ed. por J. H. STEWARD, Vol. 2 : “The Andean Civilization”, 1946, pp. 183-330, Washington D. C.
RYDÉN, S., Archaeological researches in the Highlands of Bolivia, Göteborg. Elanders Boktryckeri AB, 1947.
SAIGNES, T., “Una provincia andina a comienzos del siglo xvii : Pacajes según una relación inédita”, Sevilla, Historiografía y Bibliografía Americanistas, 1980. XXIV. pp. 3-21.
SAIGNES, T., Los Andes Orientales : Historia de un Olvido, CERES, “Estudios históricos” n°2. IFEA - Travaux tome XXIX. El Buitre. Cochabamba. XXII + 371 p., 1985.
SARMIENTO DE GAMBOA. P., Historia de los Incas (1572). ed. por ÁNGEL ROSENBLAT, segunda edición, Buenos Aires, Emecé Editores, S. A., 1943.
SCHIAPPACASSE F.. V. CASTRO, V R., & NIEMEYER, H., “Los desarrollos regionales cn el Norte Grande”, en Culturas de Chile. Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la conquista, ed. por J. HIDALGO L. & V. SCHIAPPACASSE F. & H. NIEMEYER F. et al. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1989.
SCHREIBER. K. J., “Conquest and Consolation : A comparision of the Wari and Inka Occupations of a Highland Peruvian Valley”, American Antiquity. 1987, 52 (2), pp. 266-284.
STANISH, C, Ancient Andean Political Economy, Austin, University of Texas Press, 1992.
THOMPSON, D. E., “Peasant Inca Villages in the Huanuco Region”, en Verhandlungen des XXXVIII Internationalen Americanisten Kongresses. München, Klaus Renter, 1972. 4. pp. 61-66.
TORERO. A.. El Quechua y la historia social andina, Lima, 1974.
TORERO, A.. “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo xvi”, Cusco, Revista Andina, 1987, Año 5, n° 2, pp. 329-405.
UHLE, M., Las ruinas de Tomebamba, Quito, Imprenta Julio Sáenz Rebolledo, 1923.
URTON, G., “Chuta : El espacio de la práctica social en Pacariqtambo, Pérú”, Cuzco, Revista Andina, 1984, Año 2, n° 1, pp. 7-43.
URTON, G., The History of a Myth. Pacariqtambo and the Origin of the Inkas. Austin, University of Texas Press, 1990.
VACA DE CASTRO, C, Instrucción que Vaca de Castro dió a Alonso Pérez de Esquibel para la visita que había de hacer a Caquiaviri. Machaca y Caquingora, Cuzco 17-V-I543. Manuscrito. Justicia 397. (Sevilla, Archivo General de Indias).
VACA DE CASTRO, C, Titulo de la encomienda de Cristóbal Vaca de Castro a Alexos Rodriguez, 17-IX-1543. Manuscrito. Justicia 397, (Sevilla, Archivo General de Indias).
VELÁZQUEZ DE ACUÑA, D. & SALAZAR D.. Visitas de Cajamarca. Manuscritos, Justicia 1063 ; Escribanía de Camara 500 B, 1571-72/1578. (Sevilla, Archivo General de Indias).
WACHTEL, N., “Hommes d'eau : le problème uru (xvi-xvii siècles)”, Annales Économies, Société, Civilisation, 1978, 33 année, n. 5-6, pp. 1127-1159.
WILLEY. G. R., “Prehistoric Seulement Patterns in the Viru Valley, Peru”, Bulletin of the Bureau of American Ethnology, 1953, Vol. 155, Washington D. C.
Notes
1 Este proyecto, realizado en Chuquisaca, es una continuación del proyecto arqueológico de Caquiaviri, organizado por la Academia de Finlandia y el Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia, conjuntamente con el IBC y la Secretaria Nacional de Cultura. Agradecemos la colaboración del arqueólogo Juan Faldín, codireclor en ambos proyectos. Igualmente agradecemos a John V. Murra, Oswaldo Rivera, Carlos Urquiso Sossa, Teresa Gisbert, Mario Bedoya, Alberto Bailey, Gunnar Mendoza (t), Josep Bamadas. Julio César Velásquez, Elizabeth Rojas, Edmundo Salinas. Rosario Parra. Pedro Gonzáles. Reino Keroe. Ari Siiriäinen. Tania de la Rosa, la Fundación de Kone OY, y muchos otros quienes nos han brindado su apoyo especial durante la realización de estos proyectos.
2 Identificamos las ruinas de Cuzcotuiro en cl abra de Mancachi. situada en la serrania de Cuzcotoro entre Padilla y Monteagudo. En su libro “Los Andes Orientales” [p. 26] Thierry Saignes utilizó la información de Erland Nordenskiöld, afirmando que Cuzcotoro [Cuzcotuiro) c Incahuasi (cerca de Vaca Guzmán) se refieren a la misma fortaleza. Sin embargo, en su mapa [p. 30] Cuzcotoro está ubicada entre Monteagudo y Padilla, donde justamente lo encontramos. Anteriormente a nuestros estudios, dos viajeros norte-americanos [Paddock 1984 : 62 ; Lee 1992 : passim] han publicado fotografías y dibujos de los muros de estas ruinas, pero no las idenficaron como Cuzcotuiro, alias Cuzcotoro o Cuzcotuyo (ver Sarmiento [1572] : cap.61 ; 1943 : 248-249]).
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | PLANO 1 : SITIOS ARQUEOLOGICOS DEL PROYECTO CAQUIAVIRI EN LA PROVINCIA PACAJES 1989-1990 |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/799/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 671k |
![]() | |
Titre | PLANO 2 |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/799/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 210k |
![]() | |
Titre | PLANO 3 |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/799/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 733k |
![]() | |
Titre | PLANO 4PATA WASI, ARABATE |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/799/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 133k |
![]() | |
Titre | PLANO 5ABRA DE MANCACHI, SERRANIA CUZCOTORO, CASA PRINCIPAL |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/799/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 123k |
© Éditions de l’IHEAL, 1997