Version classiqueVersion mobile

Saberes y memorias en los Andes

 | 
Thérèse Bouysse Cassagne

I. Arqueologia e historia

Acha-2: 9000 años de tradicion pescadora-recolectora en el norte de chile1

Ivan R. Muñoz O. et Juan M. Chacama R.

Texte intégral

  • 1 Este trabajo es resultado de los proyectos : Distribución espacial de restos arqueológicos en un as (...)

1Los estudios sobre el hombre temprano en la costa desértica del norte de Chile, (18°-24°S ; 70°-71°W) (figura 1) han tenido un importante desarrollo durante el último decenio, lográndose reconocer evidencias que comprometen la presencia del hombre hace 9000 años. De esta manera, a partir del año 1980 la Universidad de Tarapacá a través del Departamento de Arqueología y Museología, propuso una investigación que aborda el Período Arcaico Temprano en las distintas zonas ecológicas del extremo norte de Chile. Este programa de investigación ha tenido la característica de abordarse bajo distintas disciplinas ; cada una desde su particular perspectiva ha contribuido a percibir el temprano poblamiento del área de una manera más amplia. Estudios de paleoambiente, complementariedad ecológica, dieta alimenticia, tecnología, cronología, antropología física, paleopatología, genética, patrones habitacionales y funerarios, son algunos de los temas tratados sobre la problemática del período arcaico. Desde esta perspectiva, uno de los sitios que ha presentado mayores indicadores para desarrollar un estudio interdisciplinario es el sitio Acha-2, ubicado en la confluencia del valle de Azapa con la quebrada de Acha a 6 km de la ciudad de Arica.

2En el norte de Chile, las zonas de desembocadura de los ríos en el Océano Pacífico, resultaron ser un habitat favorable para los asentamientos prehispánicos, esto como consecuencia de combinación de recursos marítimos y terrestres, particularidad del medio que permitió la instalación de sucesivas poblaciones con tradición marítima cuyos orígenes se remontan a partir del noveno milenio antes del presente.

EL POBLAMIENTO TEMPRANO DE SUD AMÉRICA

3Como una manera de entender el proceso histórico anterior a lo ocurrido en el asentamiento de Acha-2, presenfaremos una aproximación a lo que fue el poblamiento inicial en Sudamérica, conocido como Período Paleoindio o antigua tradición de cazadores. Para evaluar este temprano poblamiento hemos considerado las revisiones críticas elaboradas por Thomas Lynch (1980 ; 1988 ; 1990) en lo que concierne a las evidencias físicas y culturales de los tempranos sitios en Sudamérica, Períodos Paleoindio y Arcaico Temprano (14000 - 9000 a. p.).

41. Respecta a las osamentas humanas encontradas para estos períodos, no son muchas las evidencias ; más aún, éstas presentan un registro discutible como lo es el caso de la cueva de Lagoa Santa, Brasil, donde los restos de cráneo (calotas) hallados no han sido fechados ; de la misma manera otros hallazgos en Brasil, como la cueva de Semidouro, y Lapa Vermelha, los restos de osamentas no han sido fechados ; a pesar que esta última cueva registró una datación de 10200 y 12600 a. p. Señala Lynch que las evidencias culturales halladas en la cueva de Semidouro estaban asociadas con artefactos modernos y arcaicos, lo cual complejiza la antigüedad del sitio.

5En Otávalo (Ecuador) recientes fechas logradas para este hombre temprano, obtenidas de huesos (AMS), arrojaron dataciones de 2300 y 2670 a. p., además, análisis de isótopos estables señalaron que el hombre de Otávalo comía mucho maíz, situándolo posiblemente como un agricultor.

6Otro antecedente lo constituye el hombre de Ñaupan (Chaco suroeste de Bolivia). En el sitio se encontró fragmentos de huesos humanos que estaban asociados con animales extintos y modernos, no encontrándose en el lugar artefactos líticos o de madera ; si bien es cierto, los datos preliminares indican una fecha de 6600 a. p. para esta ocupación, Lynch plantea que este sitio por sus características faunísticas, parece corresponder a un asentamiento paleoindiano aunque sus fechas son más recientes.

  • 2 Mayores evidencias de sitios paleoindianos, asociados a fauna extinta, según Lynch, los encontramos (...)

72. Desde el punto de vista de las evidencias culturales2, varios son los sitios excavados que presentan restos de ocupación humana relacionada con fauna extinta, siendo entre los que han presentado mayor discusión Pikymachay (cueva ubicada en las sierra central del Perú). En dicho lugar se encontraron artefactos toscos de piedra y huesos de bestias del tamaño de elefantes ; supuestamente se trataría de un sitio de faenamiento. La fecha de este sitio es de 14000 años a. p ; adernás se encontraron en el lugar restos de huesos de felinos gigantes, perezosos, etcétera.

8Otro sitio con tempranas evidencias asociado a cierta tecnología es Taima Taima (en la costa caribeña de Venezuela). Allí se encontraron huesos de mastodonte aso-ciados a una punta bifacial ; fechados con C14 lo ubican alrededor de 13000 años a. p.

9En el noroeste de Brasil, estado de Piarú, se hallaron 172 cuevas con pictografías, las cuales han sido asociadas a tempranas poblaciones paleoindianas ; de resultar cierto los datos arrojados por el radiocarbono 14, dichas pictografías tendrían una edad que fluctuaría entre los 17000 y 25000 años a. p. Lo complejo e interesante de este sitio es que las excavaciones realizadas en las cuevas han determinado posibles huellas de ocupación humana hace aproximadamente 32000 años.

10Al sur de la Patagonia en la cueva de Los Toldos (Argentina), hay evidencias de temprana caza de ancestros tempranos de la llama y guanaco (12600 años a. p.).

11En la cueva de Fell (Chile) se han hallado vestigios de puntas de lanzas junto a restos de caballo y guanaco, fechados en 11000 años a. p. ; sin embargo, uno de los sitios más importantes de Sudamérica es Monteverde, centro sur de Chile. Allí se han encontrado junto con restos de mastodontes e instrumentos de madera. 11 estructuras habitacionales construidas en madera (árboles) con una data de 12000 a 1400 años a. p. ; también se hallaron morteros de madera que contenían restos de frutas, semillas y tallos de varias plantas comestibles. Dichas evidencias dejan planteada la interrogante de una temprana vida sedentaria.

12En el mismo Chile, dos sitios con fauna extinta presentan evidencias de tempranos episodios culturales. Tagua Tagua, ubicado en la ribera de una laguna en Chile central, presenta evidencias de un sitio de matanza donde han sido encontrados restos de mastodontes, milodones, caballo americano, y ciervos de los pantanos ; asociados a estos huesos se hallaron utensilios de piedra y huesos (raspadores, punzones. cuchillos). Un fechado radiocarbónico situó este evento en 11380 años de antigüedad ; otro sitio de esta naturaleza, lo constituye Quereo (11000 a. p.), ubicado en una quebrada costera del norte semiárido de Chile ; allí fueron hallados numerosos restos óseos de fauna pleistocena como : mastodontes, caballo americano, ciervo de los pantanos y camélidos de gran tamaño, acompañaban a estos restos óseos, algunos instrumentos de hueso y piedras.

13Sin embargo, a la luz de los análisis críticos hechos por Lynch, muchos de los sitios paleoindianos que hemos mencionado no presentan argumentos sólidos, ya sea porque sus estratigrafías o pisos de ocupación han sido muy alterados, también porque las osamentas humanas no han sido datadas, y en muchos casos no existe una evidente asociación entre restos culturales y fauna extinta, presentándose en algunos casos introducción de artefactos más modernos. De acuerdo con estas críticas, Lynch opina que el poblamiento en Sudamérica no sería anterior al XII milenio a. p.. reconociendo para dicho tiempo una época de caza de fauna extinta.

MODELOS DE POBLAMIENTO SUD AMERICANO

14En cuanto a los modelos de desplazamiento de estos tempranos cazadores en Sudamérica, varias son las variables que se han manejado durante estos últimos veinte años. Desde el punto de vista de la lógica geográfica. Bennett y Bird (1964) señalan que los primeros cazadores-recolectores paleoindios penetraron a Sudamérica a través del itsmo de Panamá. Una vez establecidos en lo que hoy en día son las estepas colombianas, se desplazaron por los valles de los ríos Cauca y Magdalena hacia la sierra para, posteriormente, llegar al altiplano central andino ; allí habrían encontrado mejores condiciones de subsistencia que en la foresta tropical. Una vez adaptados a la puna se desplazaron posiblemente hacia el sur para descender al desierto atacameño y pampa Argentina.

151. Desde el punto de vista de la evidencia arqueológica, antecedentes que han aumentado con énfasis durante los últimos diez años, Nuñez, Varela y Casamiquela (1983) señalan que las fechas más tempranas del período Paleoindio, se hallan en el norte de Sudamérica -14000 a. p.- y las menos antiguas en el cono sur -11000 a. p- ; esto da una idea que los tempranos Paleoindios entraron alrededor del 15000 desplazándose de norte a sur, cubriendo una distancia de 7500 km en casi 7000 años.

162. En cuanto a la evidencia fenética -medidas craneométrica-, Rothhammer, Muñoz y Silva (ms), plantean que de acuerdo al análisis de distancias habría una similitud entre tempranas poblaciones de la sabana de Bogotá (sitio Aguazuque 1) con la población de Acha ; por otro lado, las poblaciones arcaicas de Camarones 14 en el norte de Chile tendrían una similitud con las poblaciones de la foresta tropical como Lagoa Santa, Tequendama 1. Estas similitudes provenientes de medidas craneofaciales, indican que las poblaciones de la costa del extremo norte de Chile habrían tenido dos vías de difusión, una desde las sabanas o llanuras colombianas a través de las Altiplanicies andinas y otra, proveniente de la foresta tropical amazónica.

173. Desde la perspectiva de la evidencia genética, aunque los estudios sobre migración son mínimos, Rothhammer, Cocilovo y Quevedo (1975) establecen la existencia de similitudes genéticas entre los grupos andinos y algunas tribus de la Amazonía ; la cual ha sido corroborada por evidencia arqueológica del período arcaico medio (ca 5000 a. p.) y, etnográfica (Rivera y Rothhammer, 1986).

18En síntesis de acuerdo con lo planteado por Bennett y Bird ; Nuñez et al. ; Rothhammer et al, habrían a lo menos dos rutas migracionales” una vía, a través de la región alto andina entre los 8000 - 6000 anos a. p. ; y otra, desde el norte de Sudamérica hacia la región selvática, la que habría abordado también la costa atlántica. Rothhammer, Cocilovo y Quevedo (op. cit.) plantean también la posibilidad de una ruta migracional por la Amazonía brasileña que en algún momento llega al Altiplano circunpuneño, desplazándose posteriormente a la Costa del Pacífico y Pampa Argentina.

19Una propuesta alternativa a las señaladas anteriormente la presenta Brian (1964), quien postula una ruta de poblamiento a través de la zona costera del Pacífico ; esta población habría tenido una cultura material en la cual destacaba una industria de hueso. Según Brian, muchos de los sitios que avalarían esta ruta de poblamiento se encontrarían hoy bajo el nivel del mar, el cual tendría un nivel más alto como consecuencia de los deshielos producidos en el optimum climático.

EL SITIO ACHA-2 Y SU IMPORTANCIA EN EL POBLAMIENTO COSTERO EN LOS ANDES

20De acuerdo con los estudios arqueológicos, alrededor de 10000 años a. p.. la costa del Pacífico, en Sudamérica, era un ecosistema productivo que permitió una temprana adaptación humana ; esta potencialidad del mar permitió asentamientos estables que sirvieron de base para la estructuración de niveles socioculturales complejos (Lanning, 1966) ; a su vez Moseley (1975) ha propuesto que este ecosistema proveyó la base de sustentación de las tempranas etapas del desarrollo de la civilización andina. A partir de la propuesta de Moseley, la costa ha tomado un rol fundamental para la discusión del desarrollo de las culturas costeras de los Andes.

21Varios son los sitios conocidos que apoyarían esta temprana adaptación costera (figura 2). En la costa de los valles occidentales del Pacífico Sur se han reconocido asentamientos humanos como Las Conchas (Llagostera, 1979), Tiliviche 1B (Nuñez, 1983), Camarones 14 (Shiappacasse y Niemeyer, 1984). Morro 1 (Allison et al., 1984), Acha-2 (Muñoz y Chacama, 1982 ; Muñoz, Arriaza, Aufderheide, eds., 1993) Sting Ring (Richarson III et al. 1990), Paracas (Chilca) (Engel. 1966). La Paloma (Benfer, 1982). Todos estos sitios presentan antecedentes culturales de una temprana adaptación a la costa y una explotación de los valles costeros inmediatos, reflejando con esto un mecanismo de complementariedad de recursos de subsistencia.

22En cuanto al sitio Acha-2, su importancia radica en mostramos un sitio integral con presencia humana, campamentos habitacionales, una tecnologia definida para la costa, un temprano manejo ritual vislumbrado a través del ajuar funerario, además de elementos de ecologías complementarias.

EL “HOMBRE DE ACHA”. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

23La presencia en el campamento Acha-2 de un individuo datado en 8970 ± 255 años a. p., proporciona una sólida evidencia de las tempranas poblaciones americanas. Desde una perspectiva antropológica física, los rasgos morfológicos corresponden a un individuo arcaico, pero físicamente similar a las poblaciones que le suceden, de la tradición cultural Chinchorro. Su perfil biológico indica un individuo masculino adulto (25-30 años), con una estatura promedio de 1.68 m ; su morfología cefálica es la de un cráneo dólico de cara mediana y nariz angosta (Arriaza, Aufderheide. Muñóz. 1993) (figura 3, foto 1). Desde el punto de vista de su alimentación (reconstrucción química de la dieta), se señala que el hombre de Acha sobrevivió principalmente de recursos marítimos y en menor grado de vegetales y mamíferos terrestres (Aufderheide, 1993).

24Respecto a la estructura genética del hombre de Acha, recientes estudios han identificado su secuencia de ADN ; paradójicamente sus resultados han planteado más interrogantes que respuestas. Podemos decir que :

FIGURA 2. OCUPACIONES ARCAICAS EN LA COSTA NORTE DE CHILE

FIGURA 2. OCUPACIONES ARCAICAS EN LA COSTA NORTE DE CHILE
  • 3 Debido a la buena conservación que presentaron las osamentas del hombre de Acha, ha permitido tomar (...)

25Las Américas fueron pobladas por al menos cuatro diferentes migraciones. Junto a estas grandes migraciones se introdujeron diferentes tipos mitocondriales. Es posible que una de las secuencias representadas por Acha-2 estuviera presente en uno de los cuatro grandes grupos, sin embargo Acha-2 no tiene alguno de los otros cambios de base asociados con cada uno de los cuatro grandes tipos mitocondriales. Es posible que Acha-2 represente una contribución particular al conjunto de mitocondrias precolombinas que se han perdido o que aún no han sido identificadas en poblaciones nativas americanas (Matheny et al, ms)3.

EL ASENTAMIENTO DE ACHA-2

26El escenario geográfico en el cual se asentó la población de Acha. no difiere significativamente del paisaje actual ; quizás en el pasado hubo una mayor presencia de agua producto de la no agriculturización del valle, permitiendo un mayor flujo de recursos hídricos, especialmente durante las épocas estivales (Crom, 1993). Así lo atestiguan los restos de flora analizados e identificados como especie de flora de las familias Ciperácea y Gramínea, cuyo crecimiento es altamente frecuente en zonas de mucha humedad (Belmonte, Torres y Molina, 1993). Este ambiente húmedo constituyó un interesante escenario para la proliferación de plantas y animales, recursos de subsistencias que fueron sistemáticamente explotados por la población arcaica de Acha-2 (figura 3. foto 2).

27El campamento estuvo constituido por un patrón habitacional semiaglutinado y compuesto por estructuras habitacionales circulares. Una fecha obtenida en un fogón de este campamento arrojó 8900 ± 150 a. p. En torno a él se llevó a cabo la vida familiar así como la preparación y consumo de alimentos, además de las actividades de preparación de instrumental lítico destinado a la caza de mamíferos (Muñoz y Chacama, 1993) (figura 3. foto 3).

28Los análisis orgánicos e inorgánicos indican que la alimentación de estos grupos humanos estuvo constituida principalmente por productos del mar, a través del consumo de pescados y mariscos (Vilaxa y Corrales, 1993), complementada por recursos obtenidos de la caza terrestre (camélidos) y la recolección vegetal Ciperáceas y Gramíneas.

FIGURA 3
FOTO 1 : TEMPRANO HABITANTE DE ARICA. HOMBRE DE ACHA. 7000 AC

FIGURA 3FOTO 1 : TEMPRANO HABITANTE DE ARICA. HOMBRE DE ACHA. 7000 AC

FOTO 2 : TERRAZA DE ACHA. UBICACION ACHA-2

FOTO 2 : TERRAZA DE ACHA. UBICACION ACHA-2

FOTO 3 : PLANTEA AREA HABITACIONAL. SITIO ACHA-2

FOTO 3 : PLANTEA AREA HABITACIONAL. SITIO ACHA-2

29Sobre la alimentación es interesante plantear que el análisis de reconstrucción química de dietas realizado en las osamentas de Acha-2 reconoce un mayor consumo de productos marinos recolectados en relación con el consumo de carnes blancas (pescados) y rojas (mamíferos) (Aufderheide. op. cit.) ; esta situación se ve corroborada a través del estudio de fauna malacológica ; sin embargo si visualizáramos las tecnologías (anzuelos, barbas de arpón y variedades de puntas), podríamos pensar que fueron más pescadores que cazadores terrestres (figura 4, foto 1). Esta situación planteada, obliga a utilizar mayores estudios interdisciplinarios, con la idea de profundizar el análisis del consumo de recursos energéticos de las poblaciones arcaico-costeras.

30En cuanto a la tecnología pesquera, se percibe el uso de anzuelos de espinas de cactus, barbas para arpones y pesas confeccionadas en hueso, elementos indicadores de una adaptación y especialización en la vida marina, especialización que sería sustentada también por la presencia de restos de productos marinos y, por la patologia laboral (exostosis auditiva) evidenciada en el individuo de Acha, como consecuencia de prácticas submarinas (Arriaza, Aufderheide, Muñoz, op. cit.).

31Desde el punto de vista de la importancia del sitio Acha-2 en los procesos culturales que se sucedieron en la costa desértica de los valles occidentales, es posible percibir en él y en sus habitantes, a manera de hipótesis, los gérmenes de lo que constituirá posteriormente la tradición cultural Chinchorro, la cual presenta como caracterísitica distintiva, un ritual funerario que se caracteriza por desarrollar métodos singulares en la conservación de sus muertos. y. cuyas evidencias más tempranas se remontan a 7000 años a. p., tanto en la desembocadura de Camarones como en los faldeos del Morro de Arica.

COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA COMO TEMPRANO MODELO DE SUBSISTENCIA

32Las evidencias obtenidas en el campamento Acha-2 permiten inferir que sus ocupantes fueron hombres con una adaptada economía marítima. El conocimiento de anzuelos, arpones y pesas evidencian una tecnología especializada cuyo uso permitió la captura de diversas especies a nivel de recolección como de pesca/caza. permitiendo el manejo tanto de una dimensión longitudinal (a lo largo de la costa) como batitudinal (profundidad). El mar, fuente permanente de recursos, permitió una actividad económica-alimenticia constante, organizada en torno a campamentos estables, estructurados con viviendas livianas adecuadas a los recursos disponibles (maderos, Costillas de cetáceos, cueros de lobo marino, etcétera) (Muñoz y Chacama op. cit.).

FIGURA 4. FOTO 1 : VARIEDADES DE PUNTAS LITICAS. SITIO ACHA-2. 9000 A. P.

FIGURA 4. FOTO 1 : VARIEDADES DE PUNTAS LITICAS. SITIO ACHA-2. 9000 A. P.

FOTO 2 : PERFIL DE DEPOSITO DE BASURA DE PESCADORES ARCAICOS

FOTO 2 : PERFIL DE DEPOSITO DE BASURA DE PESCADORES ARCAICOS

FOTO 3 : MOMIFICACION ARTIFICIAL DE UN CUERPO DE LA TRADICION CULTURAL CHINCHORRO, ESTRUCTURA OSEA MOLDEADA CON CUBIERTAS DF. FIBRA VEGETAL Y ARCILLA

FOTO 3 : MOMIFICACION ARTIFICIAL DE UN CUERPO DE LA TRADICION CULTURAL CHINCHORRO, ESTRUCTURA OSEA MOLDEADA CON CUBIERTAS DF. FIBRA VEGETAL Y ARCILLA

33No obstante lo anterior, estos tempranos hombres tuvieron acceso y manejo de recursos en ambientes de valles costeros. Tras la búsqueda de recursos alimenticios complementarios y materias primas necesarias para su modo de vida, incursionaron en los valles 5, 20, 40 km adentro ; el valle aportó con : recursos vegetales utilizados para vestimenta (totora), construcción de viviendas (troncos de sauce), complemento alimenticio e incluso en el ajuar del ritual mortuorio (totora y junquillo) ; materias primas (vetas de calcedonia) utilizadas en la fabricación de la industria lítica de pesca/caza ; y un medio ambiente con recursos hídricos y vegetales, apropiados para la presencia de mamíferos terrestres (camélidos), los cuales también fueron utilizados como recurso alimenticio complementario. Este tipo de actividades como en Acha, han sido documentadas en otros sitios del norte de Chile : Tiliviche 1B. Qbrda, de Tiliviche, 35 km desde el Pacífico (L. Nuñez op. cit.), Aragón-1, área de Pisagua (P. Nuñez y V. Zlatar, 1976), Conanoxa W(b), Valle de Camarones. 40 km desde el Pacífico (Schiappacasse et al., 1993).

  • 4 El sitio Acha-3, ubicado a 500 m al oeste de Acha-2, corresponde a dos entierros colectivos, ambos (...)

34En síntesis, los antecedentes planteados señalan que, 10000 años antes del presente, grupos humanos adaptados tecnológica y económicamente a la costa, manejaron además diferentes recursos obtenidos en los valles, complementando las disponibilidades ofrecidas por distintos ambientes, situación que en gran medida debió acotar sus sistemas socio-organizacionales. Esta movilidad ejercida por estas poblaciones arcaicas al parecer fue de corte nómada más que de transhumancia en donde el concepto de territorio fue fundamental para estructurar la explotación tanto marítima como terrestre. En este sentido la presencia de entierros aislados como Acha-2 y Acha-34, confirmarían la concepción territorial de la terraza de Acha por parte de estas tempranas poblaciones arcaicas.

EL SISTEMA ORGANIZATIVO

35Aunque los antecedentes disponibles aún son escasos para pensar algún tipo de organización en torno a estas tempranas poblaciones, es posible aunar algunos antecedentes al respecto.

1. Homogeneidad de hábitos

  • 5 El conchal del sitio Quiani 1, ubicado 5 km al sur de la desembocadura del valle de Azapa, Arica-Ch (...)

36Un primer aspecto que salta a la vista es la recurrencia y homogeneidad de hábitos. Los depósitos de residuos marítimos procesados y acumulados en sucesivas capas (conchales), señalan el uso de un mismo lugar, para una misma función, durante miles de años5. Tales depósitos, localizados en costas rocosas con abundancia de moluscos, sirvieron como lugares destinados a su faenación (figura 4. foto 2).

2. Hábitat definidos

  • 6 En el área de Quiani, costa sur de Arica -antigua aguada- se han detectado asentamientos precerámic (...)

37Tanto las áreas de procesamiento de moluscos como las zonas de residencia e incluso las áreas funerarias, se encuentran en espacios relativamente cercanos, definiendo el habitat del grupo6. En lo específico, el lugar de residencia estuvo constituido por campamentos cuyas viviendas se ajustaban a un patrón común disperso, es decir separadas unas de otras. Este modelo habitacional simple, constituye un antecedente que nos permite concebir que su espacio habitacional tenía un carácter temporal, especialmente en los valles, aún cuando tuvieron ciertos espacios destinados a ritos, como aquel en que se practicaba la momificación del cuerpo previa a su entierro.

3. Uso de hábitat complementarios

  • 7 Ejemplos : Área Quiani (Qui 1, Qui 9) - Terraza de Acha (Acha-2, Acha-3). El área de Quiani represe (...)

38Se ha hecho referencia a un modelo de subsistencia con uso de áreas ecológicas complementarias. Dicho modelo infiere campamentos estables en el litoral, con acceso a recursos permanentes y, campamentos ocasionales o estacionales en distintas zonas ecológicas, especialmente los valles costeros que llegan al Pacífico7. Esta situación se ve sustentada al constatar, en sitios costeños, el uso frecuente de fibras vegetales provenientes de valles, en la confección de implementos de pesca y esteras funerarias ; y, en sitios de valle, el uso frecuente de conchas de Choromytilus chorus como instrumento funcional de pesca y como ornamento.

4. Ritual funerario con marcado sentido de identidad social

39El proceso mortuorio -momificación artificial- desarrollado por la tradición cultural Chinchorro entre el VIIo y IVo milenio a. p. tuvo tal complejidad técnica (Allison et al, 1984) que ha permitido inferir una fuerte cohesión social del grupo, en torno a dicho proceso (Bittman, 1982 ; Muñoz, Arriaza, Aufderheide, 1993). Este estuvo centrado en la evisceración del cráneo, cavidades toráxicas y abdominal que se rellenaron con diversos materiales como paja, maderas, pieles de aves y otros restos orgánicos para mantener su forma natural y finalmente un tratamiento de la superficie de los cuerpos para darle apariencia de vida (figura 4, foto 3). En los cementerios costeros estos cuerpos aparecen enterrados en forma individual o colectivamente, envueltos en camadas de fibras vegetales, situación que sugiere probables “entierros familiares”, pues sus integrantes eran de diferentes edades, constituyéndose esto último en evidencias que, en este caso, la familia sería el núcleo básico de esta sociedad de pescadores. Existen evidencias que parte de este complejo proceso mortuorio, en cuanto al uso de esteras funerarias cubriendo los cuerpos, se remontan al VIIIo o IXo milenio a. p. (Muñoz y Chacama, 1993 ; Schiappacasse y Niemeyer, 1984).

40Desde un punto de vista antropológico, la importancia de este temprano proceso y del ritual mortuorio, es que ayuda a entender que la población conocida como Chinchorro, fue una población con un habitat permanente en el litoral y áreas de desembocadura de ríos (Arriaza, 1994). Si bien es cierto que tuvieron una tecnología simple, no necesariamente su concepción ideológica fue simple ; la momificación compleja que practicaban a sus muertos nos “habla” de una sociedad que desarrolló un alto grado de conceptualización en torno a la muerte, tanto así que es en los restos de cultura material vinculados con el ritual de momificación, en donde se aprecia el mayor desarrollo de esta sociedad. Estas manifestaciones de prácticas mortuorias que son las más tempranas conocidas en la actualidad, una vez que desaparecieron no volvieron a repetirse en Arica y en los Andes.

5. Patrón habitacional sectorizado

41El espacio ocupado por la población de Acha está definido por un espacio de abrigo (viviendas) y un espacio de trabajo (áreas de talla lítica) ; el espacio de viviendas a su vez, se encuentra bien definido por once estructuras, lo que implicaría un cierto grado de organización del grupo humano que las levantó. La presencia de huesos de mamíferos marinos y poliquetos (especie de corales) en la delimitación de las viviendas, pudo haber tenido un carácter más simbólico que funcional, pudiendo señatar la apropiación de un territorio con recursos potenciales para su subsistencia.

42Las características enunciadas anteriormente, si bien no entregan un acabado perfil acerca de la organización social de estas tempranas poblaciones costeras del Pacífico, pueden no obstante darnos una visión relativa de su situación.

43Se trataría de grupos más bien reducidos, organizados en torno a un habitat costero el cual le proporciona lo indispensable para su subsistencia. En dicho espacio estructuran la mayor parte de su actividad económica, doméstica y ritual (funebria). El grupo o parte de él se desplazaría periódica u ocasionalmente hacia el interior de los valles en búsqueda de recursos complementarios : fibras vegetales, vetas de calcedonia, mamíferos terrestres, etcétera.

44Durante los primeros milenios de adaptación costera (siglos viii y ix a. p.) estos grupos ya habrían desarrollado una tecnologia costera adecuada, una organización territorial estructurada en campamentos y los gérmenes de una concepción mágico-religiosa vinculada a ritos de pasaje, que estructurarían en gran medida toda la tradición marítima gestada en los siglos venideros. Este temprano proceso cultural acontecido en la costa del extremo norte de Chile, tuvo como soporte una economía marítima complementada con la de valles, permitiendo un continuo desarrollo en el tiempo sin que necesariamente presentaran cambios en su estructura organizativa, en términos sociales, políticos y económicos, reflejando de esta manera una condición conservadora en cuanto a su modo de vida.

45Los estudios recientes que tienden a verificar alguna continuidad biológica entre las tempranas poblaciones de pescadores del litoral ariqueño y las poblaciones pescadoras protohistóricas, changos, se encuentran aún en etapas preliminares ; sin embargo habría varias reflexiones que plantear ante este problema. Si bien es cierto que en ambas poblaciones existe similitud en cuanto a una tecnologia y una cultura material simple, no obstante la distancia cronológica en el tiempo es muy grande : siete mil años. En este largo desarrollo se produjeron una serie de movimientos poblacionales vinculados a poblaciones alto andinas, como Tiwanaku e Inca que pudieron haber inferido en la relación biológica de las poblaciones costeras protohistóricas. A lo anterior habría que agregar la propuesta de Matheny et al. (ms) que señala que la secuencia de base de ADN en el hombre de Acha (ca. 9000 a.p.), no existe en poblaciones indígenas actuales, lo que sugiere una discontinuidad biológica de dicha población.

46Otro aspecto interesante a considerar en relación con el poblamiento prehispánico de la costa del Pacífico, es la diferencia de grados de desarrollo alcanzado en diferentes latitudes, a pesar de haber tenido en algún momento de su historia -período Arcaico- un proceso cultural similar. Al respecto se puede plantear que el desarrollo alcanzado en el litoral de los valles centro-sur peruano y norte del Perú, en poblaciones como la de Chincha y Chan-Chan, tuvo una relación directa con el medio : grandes valles y costa abundante en recursos hídricos y energéticos, a diferencia de los valles del extremo norte de Chile, que son pequeños y con escaso caudal de agua ; lo que sugiere entre otras razones, un desarrollo cultural de poblaciones costeras íntimamente vinculado con la disponibilidad de recursos ambientales. Esto a su vez impidió la existencia de grandes agrupaciones humanas que compitieran por el uso de recursos que el medio proporcionaba.

Bibliographie

BIBLIOGRAPHIA

ALLISON, M., FOCACCI, G„ ARRIAZA, B., STANDEN, V., RIVERA, M., LOWENSTEIN, J., “Chinchorro, momias de preparación complicada : método de momificación” en Chungara, 1984, n° 13, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 155-173.

ARRIAZA, B., Chinchorro Mummies : Beyond death, Smithsonian Institution Press, 1994.

ARRIAZA, B., AUFDERHEIDE, A., MUÑÓZ, I., Análisis antropológico físico de la costa en Arica, (Muñóz, Arriaza, Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 47-62.

AUFDERHEIDE, A., “Reconstrucción química de la dieta del hombre de Acha-2”, en Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica, (Muñóz, Arriaza, Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 65-80.

AUFDERHEIDE, A., MUÑOZ, I., ARRIAZA, B., “Seven Chinchorro Mummies and the prehistory of northern Chile”en American Journal of Physical Anthro-pology, 1993, 91, pp. 89-201.

BELMONTE. E., TORRES, T., MOLINA. Y., “Análisis de fragmentos vegetales del asentamiento de Acha-2”, en Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (Muñóz, Arriaza, Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 91-106.

BENFER. R., “El proyecto Paloma de la Universidad de Missouri y el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas”, en Revista C. I. Z. A., Lima, 1982.

BENNETT, W., BIRD, J., Andean cultural history, Garden City. New York. The Natural History Press, 1964.

BIRD. J. B., “Excavations in the northern Chile” en Anthropological papers of the America Museums of Natural History, n° 38, pp. 171-316.

BITTMAN, B.. “Revisión del problema Chinchorro”, en Revista Chungara, 1982. n°9, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 46-79.

BRIAN, A., “Paleoenvironments and cultural diversity in late pleistocene”, en South American Journal of Quaternary Research, 1973, n° 3.

CROM, W., “Medioambiente del sitio Acha-2”, en Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (Muñóz, Arriaza, Aufderheide, eds.). Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 15-20.

DILLEHAY. T. “Monteverde : aporte al conocimiento del paleoindio en el extremo sur”, en Gaceta Arqueológica Andina, 1982, n°l, Lima, pp. 4-5.

ENGEL, E. Paracas 100 siglos de la cultura peruana. Lima, Editorial Mejía Baca, 1966.

LANNING, E., “American aboriginal high cultures Perú”, en Actas XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966.

LLAGOSTERA, A.. “Tres dimensiones en la conquista prehistórica del mar”, en Actas XVIII congreso de arqueologia chilena, Valdivia, 1979, pp. 217-245.

LYNCH. T. “Presencia y adaptación post glacial del hombre en los Andes sudamericanos”, en Revista Chungara, 1980. n° 6, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 96-123.

LYNCH. T, “La identificación de paleoindios en el oeste de sudamérica”, en Revista Estudios Atacameños, 1988, n° 9, San Pedro de Atacama, Universidad del Norte. pp. 7-10.

LYNCH, T, “Glacial-age man in south America ? A critical review”, en American Antiquity, USA, 1990, n° 55(1), pp. 12-36.

MATHENY, R., WOODWARD, S ; MUÑOZ, I., CHACAMA,.J., RIVERA, M., NIELSEN, G., CHIU, N„ MATHENY. D.. MYRES. J.. ms A ca. 9500 to 10000 years old human DNA sequence from Acha-2, Northern Chile.

MONTANE. J.. “Paleo indians remains from laguna Tagua Tagua. central Chile”, en Science, USA, 1968, n° 161.

MOSELEY. E., The maritime foundations of the andean civilizations, Mendo Park. California, Cumming publishing Co., 1975.

MUÑOZ, I., “Spatial Dimension of Complementarity Resource Utilization at Acha-2 and San Lorenzo”, en Domestic Architecture, Etnicity, and Complementarity in the South-Central Andes, Ed. por Mark Aldenderfer, Iowa City. University of Iowa Press, pp. 94-102.

MUÑOZ, I., CHACAMA, J., “Investigaciones arqueológicas en las poblaciones precerámicas de la costa de Arica”, en Documentos de Trabajo n° 2, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 3-97.

MUÑOZ, I., CHACAMA, J., “Patrón de asentamiento y cronologia de Acha-2”, en Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (Muñoz. Arriaza. Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 21 -46.

MUÑOZ, I., ARRIAZA, B., AUFDERHEIDE, A., “El poblamiento Chinchorro : nuevos indicadores bioantropológicos y discusión en torno a su organización social”, En Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (Muñoz, Arriaza, Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 107-132.

NUÑEZ, L., Paleoindio y arcaico en Chile : diversidad secuencia y procesos. Ediciones Cuicuilco. México, 1983.

NUÑEZ, L., VARELA, J., CASAMIQUELA, R., Ocupación paleoindio en Quereo. Reconstructión multidisciplinaria en el territorio semi-árido de Chile (IV región), Antofagasta, Universidad del Norte, 1983.

NUÑEZ, P., ZLATAR, V, “Radiometría de Aragón-1 y sus implicancias en el precerámico costero del norte de Chile”, en Actas y memorias del IX Congreso national de arqueología Argentina (I Parte). Mendoza, 1976.

RICHARSON III. I., SANDWEISS, D, FELDMAN, R., HSU. J.. REITZ, E., “Tempranas adaptaciones marítimas en los Andes. Estudio preliminar en el sitio Ring o Anillo. Ilo Peru”, en Trabajo arqueológico en Moquegua, Pérú, 1990, Vol. I, Moquegua, pp. 139-176.

RIVERA, M., ROTHHAMMER, F, “Evaluación biológica y cultural de poblaciones Chinchorro : nuevos elementos para la hipótesis de contactos transaltiplánicos, cuenca amazónia - costa del Pacífico”, en Chungara, 1986, n° 16-17, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 295-306.

ROTHHAMMER, F, COCILOVO, J., QUEVEDO, S., “El poblamiento temprano en Sud América”, en Chungara, 1984 n° 13, Arica, Universidad de Tarapacá, pp. 99-108.

ROTHHAMMER, F, MUÑOZ, I., SILVA, C, ms Afinidades biológicas del grupo humano Acha con otras poblaciones arcaicas de Sudamérica.

SANTORO, C, “Complementariedad ecológica en sociedades arcaicas del área Centro Sur Andina”, en Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica (Muñoz, Arriaza, Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993, pp. 133-150.

SCHIAPPACASSE, V., NIEMEYER, H., “Descripción y análisis interpretativo de un sitio arcaico temprano en la quebrada de Camarones”, en Publicación Ocasional, n° 41, Santiago. Museo Historia Natural, 1984.

SCHIAPPACASSE, V., CHACAMA, J., MUÑOZ, I., NIEMEYER, H., “Dispersión del depósito arqueológico en un yacimiento de recolectores arcaicos, con énfasis en el microdepósito”, en Actas XII Congreso national de arqueología chilena Tomo II, Temuco, 1993, pp. 1-24.

VILAXA, A., CORRALES, J., “Descripción y comentarios de la fauna malacológica del sitio Acha-2”, en Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica, (Muñóz, Arriaza, Aufderheide, eds.), Ediciones de la Universidad de Tarapacá, 1993 pp. 81-90.

Notes

1 Este trabajo es resultado de los proyectos : Distribución espacial de restos arqueológicos en un asentamiento habitacional de cazadores-recolectores del norte de Chile, FONDECYT N°343-90 y, Camarones 8 : Estudio de un asentamiento de cazadores recolectores en la desembocadura del río Camarones, Universidad de Tarapacá, año 1993-94.

2 Mayores evidencias de sitios paleoindianos, asociados a fauna extinta, según Lynch, los encontramos en Jaywamachay, en la sierra peruana, excavada por McNeish ; Ayampitin en el noroeste argentino, excavado por A. Rex Gonzalez ; cuevas de Eberhardt y Palliake, en la Patagonia. excavadas por J. B. Bird.

3 Debido a la buena conservación que presentaron las osamentas del hombre de Acha, ha permitido tomar muestras de cabello y dientes para realizar análisis de ADN, proporcionando una particular secuencia mitocondrial de tipo D-Loop.

4 El sitio Acha-3, ubicado a 500 m al oeste de Acha-2, corresponde a dos entierros colectivos, ambos cubiertos con esteras de fibra vegetal. Los cuerpos se encuentran con las piernas dobladas. Uno de los cuerpos presentó una barba de arpón confeccionada en hueso, bien elaborada. Uno de los cuerpos entregó una datación de 8170 ± 90 A.P. (C. Santoro, com. pers.).

5 El conchal del sitio Quiani 1, ubicado 5 km al sur de la desembocadura del valle de Azapa, Arica-Chile, presenta un uso continuo de casi 6.000 años (Bird, 1943) ; similar situación presentan los conchales ubicados en la desembocadura del río Camarones, norte de Chile. (Munoz, Arriaza Aufderheide op. cit. ; Schiappacasse y Niemeyer, op. cit.).

6 En el área de Quiani, costa sur de Arica -antigua aguada- se han detectado asentamientos precerámicos de diversa naturaleza. Aunque las investigaciones realizadas hasta el momento han entregado datos diacrónicos, es posible inferir que en algún momento de su historia, dichos asentamientos debieron ser coexistentes. El sitio de depósito de resi-duos marítimos Quiani 1, presentó dataciones C14 de 6.000 A.P. en sus niveles iniciales (Bird, op. cit.) ; Quiani 9, corresponde a un campamento habitacional y presentó dataciones en sus niveles iniciales de 6.000 A.P. (Muñoz y Chacama, 1982). Los dos yacimientos tienen como común denominador el estar asociados a poblaciones de pescadores y cazadores arcaicos, destacándose en Quiani 9 la presencia de estructuras habitacionales semiaglutinadas con presencia de anzuelos de concha, instrumental que se repite en Quiani 1.

7 Ejemplos : Área Quiani (Qui 1, Qui 9) - Terraza de Acha (Acha-2, Acha-3). El área de Quiani representa un hábitat costero definido con recursos marítimos permanentes ; Terraza de Acha (6 km valle adentro) representa una zona ecológica complementaria que proporciona recursos complementarios : vegetales y mamíferos terrestres (Muñoz, Chacama, 1982, 1993).
Desembocadura valle Camarones (hábitat costero permanente) - Área Conanoxa. 40 km valle adentro (zona ecológica complementaria, proporciona materia primas para industria lítica) (Shiappacasse et al., op. cit.).

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 452k
Titre FIGURA 2. OCUPACIONES ARCAICAS EN LA COSTA NORTE DE CHILE
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre FIGURA 3FOTO 1 : TEMPRANO HABITANTE DE ARICA. HOMBRE DE ACHA. 7000 AC
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 424k
Titre FOTO 2 : TERRAZA DE ACHA. UBICACION ACHA-2
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 820k
Titre FOTO 3 : PLANTEA AREA HABITACIONAL. SITIO ACHA-2
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre FIGURA 4. FOTO 1 : VARIEDADES DE PUNTAS LITICAS. SITIO ACHA-2. 9000 A. P.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 484k
Titre FOTO 2 : PERFIL DE DEPOSITO DE BASURA DE PESCADORES ARCAICOS
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 704k
Titre FOTO 3 : MOMIFICACION ARTIFICIAL DE UN CUERPO DE LA TRADICION CULTURAL CHINCHORRO, ESTRUCTURA OSEA MOLDEADA CON CUBIERTAS DF. FIBRA VEGETAL Y ARCILLA
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/796/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 505k

© Éditions de l’IHEAL, 1997

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search