Version classiqueVersion mobile

Foyers industriels nouveaux en Amérique latine, Afrique noire et Asie

 | 
Pierre Monbeig

I. Un modèle national complexe : le cas mexicain

Enclaves y polos de desarrollo en América Latino: El Caso de Las Truchas (México)

Francisco Zapata S.

Texte intégral

INTRODUCCIÓN

  • 1 Debemos aclarar de partida que nos colocamos en un plan distinto al utilizado por la teoría de la (...)

1En la historia económica de América Latina, el enclave1, minero, agro-industrial o industrial ha sido y es una de las formas más socorridas para organizar la producción de materias primas (cobre, estaño, hierro, etc...), energéticos (petróleo, carbón, etc...) y productos agrícolas de exportación (azúcar, algodón, etc...). El enclave es una isla de crecimiento sostenido en economías, que por lo general, tienen serias dificultades para mantener una dinámica económica en el mediano y largo plazo. En la medida que el enclave posee una demanda asegurada en los mercados externos puede planear su producción, y en consecuencias posee índices de productividad, de salarios y de condiciones de trabajo superiores a los existentes en el contexto económico en el cual está situado. Por ello, la noción de enclave adquiere un lugar importante en la explicación de lo que se ha venido en llamar el dualismo de la economía latinoamericana más allá de las estrategias que se han venido implementado más recientemente para acelerar el ritmo de crecimiento de la región:

  • 2 El caso de Ciudad Guayana (Venezuela) permite ilustrar este proceso. En la zona existían yacimient (...)

2Los enclaves típicos, por así decirlo, se identifican con la etapa de crecimiento hacia afuera de la economía latinoamericana. En esta etapa cumplían la función de exportadores de productos que gozaban de una demanda importante en el mercado mundial; eran de propiedad foránea (a excepción de las minas de estaño en Bolívar) y tenían una escasa importancia en términos del funcionamiento de la economía nacional en que estaban ubicados. Después de la crisis de1929 y con el advenimiento de la etapa de crecimiento hacia dentro de las economías de algunos países de la región (en particular, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México) se incrementa la intervención del Estado en la economía y se comienza a construir grandes obras de infraestructura (presas hidroeléctricas, caminos), plantas siderúrgicas, que contribuyen a crear las condiciones para una aceleración del proceso de desarrollo industrial que se había generado a raíz de las dificultades para importar productos manufactureros después de la crisis. A partir de ese momento se puede observar en América Latina la coexistencia de los dos tipos o formas de organización de la producción: los enclaves, que continuaban teniendo las características antes señaladas y estos centros productivos de energía materias primas centrados en proporcionar los elementos necesarios para el funcionamiento de la industria manufacturera. Aún no se plantean iniciativas tendientes a cambiar el tipo de inserción del enclave en la economía nacional (a excepción de México que nacionaliza su petróleo en1938) ni tampoco se posee claridad sobre los objetivos de desarrollo regional que serán, más adelante, una de las características de los proyectos de infraestructura: estos se justifican esencialmente por lo señalado la entrega de energía y acero a la industria naciente. Después de1950, habiendo ya transcurrido quince años desde los inicios de la industrialización en la substitución de importaciones, la función de los proyectos de infraestructura así como el lugar de los enclaves en la economía nacional empieza a discutirse en el contexto de una estrategia de desarrollo autocentrada. Lor organismos que habían animado la construcción de estas obras de infraestructura (Corporación de Fomento de la Producción en Chile, Nacional Financiera en México y organismos similares en Brasil, Colombia, Venezuela) plantean etapas futuras de desarrollo de los países en función de los que se pasarán a denominar polos de desarrollo industrial o regional. Esta preocupación surge después de constatar los desequilibrios en términos de ingresos, de empleo, de educación, que existen entre las diferentes regiones de los países en cuestión y se orienta para encontrar formas para resolverlos2. Por otro lado, el lugar de los enclaves es objeto de una discusión que tiene como punto central la cuestión de los beneficios y pérdidas que acarrearía su nacionalización para la economía nacional. Diferentes orientaciones políticas estructuran planteamientos alrededor de esta cuestión pero no se toman decisiones sino hasta los inicios de los años setenta en que se producen las primeras nacionalizaciones de enclaves. No existe tampoco un pensamiento que pudiera haber planteado la transformación de estos enclaves en polos de desarrollo: el asunto se limita a discutir los pro y los contra de la nacionalización.

3El debate así planteado no esta aún cerrado. Tanto los procesos de nacionalización como la implementación de algunos polos de desarrollo regional en varios países de la región han contribuido a modificar alguna de las características predominantes de las dos etapas del crecimiento hacia afuera y del crecimiento hacia dentro. Sin embargo, es aún prematuro realizar un balance exhaustivo sobre los nuevos rasgos de la estructura productiva derivada de la situación en cuestión. Por ello es posible pensar en una evaluación preliminar de lo ya ocurrido. Se trata de estudiar algunos casos que ilustren las situaciones anteriores, de compararlos y de extraer conclusiones respecto del tránsito de una situación de enclave a la de polo de desarrollo regional. También se trata de ver hasta qué punto es posible hablar de un tránsito al polo o si sólo ha ocurrido un cambio de nombre que no implica modificaciones fundamentales de la situación de enclave. Pareciera que realmente ésta última es la constante en el continente: a pesar de los procesos de nacionalización, a pesar de la formulación de vastos proyectos de desarrollo regional las realizaciones se inscriben claramente en una prolongación del modelo anterior. En efecto, si bien la importancia política de las nacionalizaciones no se presta a ninguna duda, en términos operativos, económicos, el enclave no se modifica esencialmente. Los funcionarios públicos del Estado nacional asumen frecuentemente roles que ya están predeterminados por su estructura y se comportan en forma similar a la que adoptaban los administradores extranjeros. La importancia de la tecnología, el problema de los componentes importados, la necesidad de exploración constante en los yacimientos mineros, la formación del personal técnico, la dependencia con respecto a ciertos insumos como el petróleo, los ladrillos refractarios, constituyen limitaciones a la acción independiente y autónoma de los administradores nacionales del enclave nacionalizado.

  • 3 Nos referimos a continuación muy rapidamente a los aspectos contextuales de la realización del Pro (...)

4En los llamados polos de desarrollo, en las usinas siderúrgicas, en las plantas hidroeléctricas (sistemáticamente ligadas a una red nacional que a veces ni siquiera abastece la zona en que se localiza la planta), en las industrias de montaje de equipos pesados (carros de ferrocarril, camiones, automoviles), a pesar de sus diferencias claras con el sistema anterior, tampoco se observa una preocupación de los aspectos que definirían una relevancia regional o local de su producción. Así definidas las alternativas, brevemente por cierto, de la problemática que nos interesa, cómo interpretar lo que está ocurriendo en Las Truchas, nuevo polo de desarrollo regional de la economía mexicana. ¿Cómo situar los problemas surgidos de su planeación, construcción y puesta en operación entre 1970 y 1976? Finalmente, ¿cómo situar estos problemas en el marco de interpretación ya expuesto, vale decir en términos de la teoría del enclave?3

EL PROYECTO LAS TRUCHAS

5En la costa del Estado de Michoacán, a setecientos kilómetros de México, D.F., en los márgenes de la desembocadura del rio Balsas y colindando con el Estado de Guerrero, está situado el municipio de Lázaro Cárdenas (Pob. 1970 = 24.319) en el cual se han localizado los diferentes proyectos, la siderúrgica, el puerto, la nueva ciudad, el distrito de riego, las escuelas, las clínicas que constituyen Las Truchas. Siendo a la vez un depósito de mineral de hierro del cual viene su nombre, y un motivo de discordia profunda entre ciertos grupos de interés mexicanos. Las Truchas es hoy un centro productivo en operación y contiene un potencial de desarrollo inusitado dada la magnitud de la escala de producción de la planta siderúrgica (1.3 millones de toneladas en su primera etapa, 3 millones en la segunda para llegar a 10 millones de toneladas en 1990).

6En síntesis, los principales significados del Proyecto Las Truchas son:

  1. Permite (a) eliminar el déficit de acero e incluso tener excedentes de producción exportables, (b) disminuir en consecuencia la dependencia externa en materia siderúrgica (c) por la existencia del puerto, vincular la costa oeste de México hacia Manzanillo y Puerto Madero pero también hacia los Estados Unidos y la costa del Pacífico de Sudamérica.
  2. Permite que la construcción de caminos, viviendas, servicios (salud, educación) asegure una diversificación de actividades, la cual, asociada a las posibles tranformaciones agropecuarias y a las obras industriales dará lugar a un polo de desarrollo urbano cuya potencialidad a largo plazo es importante. Con ello, la zona de desembocadura del río Balsas en el límite de los Estados de Michoacán y Guerrero dejará de estar aislada para convertirse en un lugar de oportunidad.
  3. Permite, teorícamente, la posibilidad de crear un polo de desarrollo regional que, trascendiendo la zona inmediata de la desembocadura del Balsas, se extienda más allá de las fronteras de esa zona y alcance los territorios más alejados de la costa hasta el valle del Tepalcatepec y la presa de El Infiernillo.

7El proyecto representa también un esfuerzo de proporciones para la economía mexicana. Entre 1964 y 1976, el Estado habrá desembolsado más de mil millones de dólares en la construcción de las obras de infraestructura y en la siderúrgica, planeándose que entre 1977 y 1985 el Estado debería desembolsar tres veces esa suma para implementar las etapas siguientes del proyecto. Sin embargo, a la vez que implica este esfuerzo, Las Truchas viene a cumplir con un objetivo principal de México, vale decir la eliminación de un área de dependencia y la afirmación de su soberanía económica (Las Truchas es un proyecto de propiedad estatal en 99.0 por ciento). En el contexto nacional, Las Truchas utiliza recursos fábricados en el país en proporciones importantes, optimiza la productividad por el uso de una tecnología de gran modernidad, y forma parte de una serie de proyectos de infraestructura que modificarán la imagen de la economía mexicana: entre estos proyectos estan las presas de Angostura y Chicoasén (que ocupara el sexto lugar en el mundo por la altura de su cortina), las refinerías de Tula y Salamanca, las plantas petroquímicas en Coatzacoalcos-Minatitlán, los pozos petrolíferos en Reforma (Chiapas).

8Es importante señalar como contraparte que existen riesgos latentes y manifiestos respecto de las consecuencias nefastas de un desarrollo urbano desordenado, de una marginación profunda de varios grupos sociales sin respecto a las posibilidades de la zona y más que nada la posibilidad de que el Proyecto constituya un enclave más sin relaciones organizadas con la región ni con el país.

9A la vez que es necesario subrayar los aspectos señalados respecto de la relevancia de Las Truchas para el país y para la región, es importante especificar los rasgos propios de las transformaciones ocurridas en el lugar en donde se ha desarrollado el proyecto, y en particular, desde el punto de vista que nos interesa en este trabajo, de referirnos a los puntos particulares que tienen que ver cania problemática señalada al principio.

LAS RELACIONES SOCIALES EN LAS TRUCHAS

10Junto a las transformaciones estructurales que están teniendo lugar en Lázaro Cárdenas, relacionadas con la intensificación del proceso de urbanización, la concentración de la población, el surgimiento de la industria pesada y su entrada en operación, surgen las relaciones sociales que animan a los hombres que participan en el esfuerzo colectivo en curso. Aparecen nuevos actores, los sindicatos, las organizaciones de pobladores, los dirigentes políticos, los profesionales y técnicos y con ellos se desarrollan nuevos fenómenos como las huelgas, las discusiones sobre el porvenir. Se organizan redes de poder a través de los múltiples canales que el sistema político ha creado como son las comisiones estatales, los comités de desarrollo, los grupos ad-hoc del Gobierno Federal. Los obreros articulan sus intereses y aquellos que trabajan en la construcción y montaje de la siderurgia confluyen con aquellos que construyen casas, caminos, hospitales y escuelas, a veces con éxito y otras veces sin él. Las mujeres explican sus problemas frente a las autoridades; los comerciantes experimentan los altos y bajos de un mercado en constante transformación, cualitativa como cuantitativamente; los profesionales y técnicos perciben a la vez oportunidades y responsabilidades que los pueden llevar muy lejos en sus carreras pero también se sienten obstaculizados por las condiciones de lejanía en que deben trabajar, lo que afecta a sus familias, e impide cumplir con sus aspiraciones de vida confortable. Los campesinos, una vez satisfechos de haber sido correctamente tratados, se alejan progresivamente de esa actitud y se sienten amenazados en su modo de vivir por los intentos de arrebatarles la tierra por parte de los urbanistas, a su vez presionados para resolver el problema de la vivienda en la zona. También el nivel directivo, en las oficinas públicas, en la presidencia municipal, las autoridades locales experimentan frustraciones en sus intentos de resolver esos problemas y a veces incluso se dividen respecto de las soluciones posibles. En todo caso, las peticiones, las protestas, los pliegos petitorios, las quejas, las iniciativas sobre los problemas y las soluciones sobre la contaminación del agua, los caminos, las banquetas, la falta de vivienda, los precios, la ausencia de higiene, la falta de oportunidades de trabajo para muchos, las transformaciones del espacio que afecta a muchas familias, en fin todo lo que atañe a una comunidad, aparece y se desarrolla sin mayor control por parte de un aparato de decisión que ya hace mucho perdió la iniciativa y ha tenido que ir tras los acontecimientos resolviendo de improviso las urgencias más importantes.

11En una observación continua y perseverante del fenómeno de Lázaro Cárdenas, desde 1974 a la fecha, sorprende, a pesar de que no debería hacerlo, a la luz de experiencias anteriores en México y en otros países de América Latina, que frente al imponente volumen de recursos financieros que se volcaron en la construcción de la planta siderúrgica, el destinado a la resolución de los problemas que su instalación necesariamente acarreaba, haya sido bastante menos importante. En efecto, a pesar de que los estudios realizados alrededor de los efectos sociales de la industrialización (Moore, 1966) advierten claramente sobre lo que ocurre otra vez en Lázaro Cárdenas, es imposible conformarse con ese tipo de evaluación escéptica ni tampoco con la que afirma que la situación existente es simplemente inevitable. Sin embargo, no es posible permanecer indiferentes al rompimiento de un determinado sistema de organización social, a la irrupción de insumos que revolucionan el equilibrio ecológico y que repercuten en las actividades económicas, y a la transformación total de un sistema de vida.

12Una manera de poner a prueba esta hipótesis es proceder a un examen del surgimiento de los problemas sociales de la zona. Esto se realizará a partir del estudio de algunos elementos del sistema de relaciones sociales que está apareciendo gradualmente en la zona. Analizaremos sucesivamente (a) las quejas respecto de los efectos de la implantación industrial, precios, falta de vivienda, desorganización social (alcoholismo, criminalidad), (b) los pormenores de la creación de un sindicato, y (c) las características de los trabajadores que construyeron la planta siderúrgica.

(a) LAS QUEJAS

13Existen reclamos sobre la vivienda y el secretario general de la sección 271 declara:

"Este tipo de casas no es lo que merece el trabajador como persona humana pero las tenemos que aceptar porque no tenemos mayor capacidad económica" y agrega, refiriéndose a las incidencias de su construcción: "ese tipo de casas no estaba en el proyecto original y se construyeron a última hora cuando presionamos a Sicartsa para que nos tuviera en cuenta", además, "Sicartsa nos dijo que no le importaban las casas de los trabajadores pues para eso pagaban el 5 por ciento del impuesto sobre la vivienda" (Excelsior, 18-VIII-74).

14Otros representantes sindicales informan que "hoy se sufre el encarecimiento exorbitante de los servicios en general y de los precios de los artículos de primera necesidad a tal grado que posiblemente este lugar sea uno de los más caros en la República". A renglón seguido se agrega:

"Los precios de las comidas, bebidas, hospedaje son tan elevados que los salarios que reciben los trabajadores, por más altos que parezcan son insuficientes para hacer frente a esta incontenible alza de los precios. Los servicios médicos, tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social, como los de la Secretaría de Salubridad y Asistencia acusan graves deficiencias y son insuficientes para la atención que se requiere, ya que sólo en el renglón de la prevención y atención de enfermedades venéreas,, es muy alarmante porque cada día aparecen más trabajadores padeciendo estas enfermedades." (Excelsior, desplegado, 26-11-76).

15El encarecimiento de la satisfacción de las necesidades más elementales es efectivamente uno de los problemas graves de Lázaro Cárdenas. Según los dirigentes sindicales que firman el desplegado ya mencionado publicado en Excelsior el día 26 de febrero de1976, "el encarecimiento de los productos y servicios en general se debe en parte a que no hay ningún control de las autoridades y que se está abusando y explotando en forma descarada al habitante de Lázaro Cárdenas, ya que un refresco mediano vale de 3.50 a 5.00 pesos dos huevos con frijoles o salsa de 22.00 a 24.00 pesos ; hospedajes de cuartos de 4 por 4 sin agua, 1,200pesos mensuales; los cuartos de hoteles se cotizan en 130.00 a 220.00pesos diarios, etc..." Ya en los primeros meses de1975 se acusaba al delegado de la Secretaría de Industria y Comercio (véase Excelsior, 18-VI-75) de no controlar los precios del comercio en el municipio. Por otro lado, las peticiones de reajuste de salarios dirigidos a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que alcanzaban a principios de1975 a un 95 por ciento de los salarios vigentes en la zona 66, daban fe de las protestas que los trabajadores efectuaban al respecto.

16Por otro lado, en diciembre de 1975, y frente a una gran cantidad de funcionarios del Gobierno Federal, varios pobladores de Lázaro Cárdenas tomaron la palabra y expusieron los problemas a que están haciendo frente. Se habló de la vivienda, de la prostitución, de los presos de la cárcel, de la zona de tolerancia, de la policía, del transporte público, del desnivel entre los recursos asignados al municipio de La Unión y los asignados al de Lázaro Cárdenas, de la falta e insuficiencia de los servicios médicos, de lo problemas de los funcionarios al servicio del Estado pertenecientes a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) carentes de vivienda y de servicios médicos. A medida que se fueron planteando estos problemas se fueron escuchando respuestas de los funcionarios públicos y en especial del Comité promotor del Desarrollo del Estado de Michoacán (COPRODEMICH), el cual informó a la población de los planes de inversión a realizarse en el municipio en el año 1976. La tónica de la reunión, realizada en presencia del Secretario de la Presidencia, reveló la magnitud de los problemas de Lázaro Cárdenas y puso en marcha una serie de medidas que se implementaron por la intervención más organizada de esa secretaría en la zona. Además, esta reunión fue el resultado de presión es efectuadas sobre las autoridades políticas más altas y en particular sobre el Presidente de la República quien ordenó su realización.

17Tenemos aquí una manifestación clara y contundente de la forma en que se están expresando las tensiones en Las Truchas.

18Las manifestaciones de que existen graves problemas sociales son numerosas. Si nos referimos solamente a los problemas que afectan a los grupos populares, tal como se observa en las denuncias citadas, son los de la falta de vivienda y de los altos niveles de precios los que tienen más vigencia.

  • 4 El reportero G. MURA TAVARES de Excelsior mencionaba en el articulo del 25 de enero de1976 que el (...)

19La escasez de vivienda deriva de que al formular los planes para construirlas se puso el énfasis en dar vivienda a los futuros trabajadores de la siderúrgica y a los técnicos e ingenieros que en ella se van a instalar. Sin embargo, la presión más fuerte se ha producido en aquellos lugares que constituyen zonas de llegada de los que no tienen un empleo fijo en perspectiva y que, estrictamente hablando son "paracaidistas". Por lo cual los planes de construcción de vivienda no van dirigidos a este grupo que se instala donde mejor puede. Sólo recientemente en 1976 se ha empezado a estructurar un intento dirigido a resolver los problemas de este grupo (Fraccionamiento Las Guacamayas). A partir de la falta de vivienda adecuada surgen otros problemas como son los del vicio generalizado existente en una parte de Ciudad Lázaro Cárdenas, el alcoholismo, la alta tasa de criminalidad, y en general, una marginalidad creciente de la población con respecto al proceso de cambio que está ocurriendo en la zona. Estos problemas son también objeto de quejas dirigidas a las autoridades locales que a veces son acusadas de proteger ciertas prácticas como el expendio de bebidas alcoholicas o la instalación de prostíbulos4. No siempre estas acusaciones son declaradas lo que genera una deslegitimación creciente de esas autoridades.

  • 5 Ver Cap. V, Trabajo de RAINER GODAU.

20Existen otros grupos sociales que también expresan quejas. Estos son los antiguos notables de la zona que están considerando seriamente irse de Las Truchas por las amenazas constantes que reciben y por la competencia que en materia comercial están experimentando de grandes empresas de distribución alimenticia que lisa y llanamente los están sacando del mercado. Estos notables, ejidatarios o no, que habían conseguido articularse efectivamente con el proceso de cambios que estaba iniciándose en la zona5 están revisando actualmente sus juicios contribuyendo así a marginar a un grupo que originalmente tenía gran motivación a insertarse en él.

21También es patente la presencia de la siderúrgica como actor en el sistema de relaciones sociales del municipio y como fuente de quejas de la población. De una manera o de otra la empresa está controlando el desenvolvimiento de las actividades "rentables" del municipio. Así, los empresarios del transporte tienen asegurada una alta rentabilidad por los contratos que tienen con SICARTSA; muchos comerciantes y expendedores de alimentos y bebidas tienen también asegurada su rentabilidad al haber logrado contratos en la venta de esos artículos en los módulos en que viven los trabajadores de la construcción dentro del perímetro de la planta; varias otras actividades se benefician también de haber logrado esa relación "privilegiada" con la empresa y muchas veces sus agentes son ajenos a la zona como es el caso del control creciente de personeros originarios de Guadalajara que invaden el mercado del municipio en materia de entretención o de hospedaje.

22Finalmente, y dentro de la lógica que estamos tratando de establecer, algunos "formadores de opinión" como son los maestros de las escuelas, los mismos notables ya mencionados, los dirigentes de las organizaciones patronales (Rotary Club y otras), los funcionarios públicos, al servicio de la Federación, del Estado o del Municipio, todos ellos de una forma u otra experimentan la situación en forma negativa y tienen muchas dificultades en adecuarse al tipo de desarrollo en marcha en Las Truchas. Frecuentemente esto puede explicarse por las necesidades que se han multiplicado y que ellos no pueden enfrentar en forma rápida. Al recurrir a SICARTSA tampoco tienen satisfacción y ello deriva en presiones a otro nivel en el cual tampoco pueden satisfacerlas. De este modo, por un lado se agudizan las presiones y por otro lado se crean reacciones negativas que repercuten otras veces sobre esas presiones, multiplicándolas.

23El sin número de quejas que hemos enumerado y estructurado según su origen nos permite realizar una primera constatación: esas quejas están relacionadas a la vez con la existencia de una clase obrera naciente y con los grupos subordinados no incorporados a una estructura productiva organizada. Se combinan en función de la problemática local que es reflejo de estas dos realidades que coexisten y se interpenetran pues no existen obreros por un lado y "paracaidistas" por el otro: puede que los unos sean lo otro y reciprocamente en algún momento de su "carrera" dentro del fenómeno de la zona. A continuación estudiaremos sistematicamente a los obreros a través de su sindicato y a los trabajadores de la construcción y montaje de la siderúrgica que en gran medida constituyeron en el periodo 73-74 el reclutamiento de las localidades más saturadas de "paracaidistas".

(b) LA SECCION 271 DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS Y METALURGICOS DE LA REPUBLICA MEXICANA (SNMMRM)6

  • 6 Cronológicamente, es durante el periodo en que se construyó la presa de la Villita, en que produje (...)
  • 7 La sección 271 tiene el registro no854 del SNMMRM y en el Registro de Asociaciones de la Secretarl (...)

24Desde la aparición de SICARTSA en el municipio y a partir de la iniciativa de algunos de sus primeros trabajadores en la zona, se planteó a partir de 1972, la posibilidad de crear un sindicato. La inquietud se reflejaba en el intento de crear un sindicato de empresa, lo que al proponerse a las autoridades de la Secretaría del Trabajo, no prosperó. Se afirmaba desde un ángulo estrictamente legal que no se podía crear ese tipo de sindicato por tratarse de una rama económica de jurisdicción federal. Sin embargo, existen fundadas razones para suponer que la negativa a acceder a la petición de los trabajadores y la lentitud con que se manejaron los trámites obedeció a otras razones. Efectivamente, cuando los trabajadores iniciaron una demanda judicial en contra de la Secretaría por la lentitud del trámite, los trabajadores fueron citados a comparecer ante ella y se les dijo que si retiraban la demanda introducida se les daría la personería jurídica, pero como sección del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana (SNMMRM). Al llegar a la Secretaría vieron que esto era un hecho consumado. Se firmaron los documentos en función de la preocupación básica, que los movía, que era la formación de un sindicato, a pesar de que su opinión no era favorable a la fórmula encontrada por las autoridades. Así nació la sección 271 del SNMMRM que en ese momento contó con una membrecía de 500 afiliados aproximadamente7.

25Su acción está orientada esencialmente a defender los intereses de los trabajadores de SICARTSA y no incluye a los trabajadores de la empresa que trabajan en el Distrito Federal ni tampoco al de las compañías constructoras que trabajan en el montaje de la planta. En abril de 1974, los trabajadores sindicalizados en la sección alcanzaban 432 de los cuales 70 por ciento provenía de Michoacán o Guerrero y el resto de otros estados de la República. Sólo un 30 por ciento provenía de la zona inmediata al municipio de localidades como La Mira, Arteaga, Las Guacamayas o Playa Azul. Los obreros eran jóvenes ya que el 75 por ciento de ellos tenía menos de 36 años. El nivel educacional no era muy alto: muy pocos habían cursado la primaria completa y sólo algunos tenían secundaria y preparatorio. El personal sindicalizado no tenía calificación profesional y su mayoría eran veladores, auxiliares, cadeneros, peones los cuales eran remunerados con el salario mínimo. Sólo el 30 por ciento del total tenía alguna calificación profesional como dibujo, secretaría, cálculo, etc... El 69 por ciento del personal sindicalizado ocupaba las categorías de salario más bajo (entre 43.5 pesos y 55 pesos), el 18 por ciento recibía los salarios de nivel medio (entre 60 pesos y 78 pesos) y sólo el 13 por ciento recibía ingreso superior a 78 pesos. Estas características del personal sindicalizado de SICARTSA en ese momento no eran sorprendentes: en efecto, el trabajo sustantivo de la empresa se desarrollaba en la capital y el personal en Lázaro Cárdenas era de supervisión o administración.

26Las características de este personal contrastan con las que posee el personal de las empresas constructoras donde, al revés de lo que ocurre actualmente con el personal de SICARTSA, los niveles de calificación así como los niveles de remuneración son mucho más altos. Sin embargo, como es obvio, esta es una situación transitoria pues SICARTSA será en el futuro la empleadora de una mano de obra super-especificada. En efecto, esto se ha emprendido desde ahora al existir un programa de capacitación de trabajadores a partir de un reclutamiento en las zonas aledañas a Lázaro Cárdenas, y también en zonas de Michoacán como Pàtzcuaro y Apatzingan.

27Este programa de capacitación emprendido por SICARTSA a partir de una selección a través de tests psicológicos y en base a la difusión de información sobre la siderúrgica (véase, Noticias de Morelia, 13-II-75) tenía por objeto llenar las vacantes existentes en el centro de Capacitación de la empresa en las Guacamayas y que empezó a funcionar a mediados de 1975 (Centro Nacional de Productividad, 1976).

28La existencia de un sistema de relaciones industriales se manifiesta esencialmente por la aparición del fenómeno de la contración colectiva que, a partir de 1975 norma los vínculos entre SICARTSA y sus trabajadores presentes y futuros.

29La sección 271 del SNTMMRM presentó en ese momento un pliego petitorio en el cual planteaba mucho más de lo que realmente pudo obtener. Emplazó a huelga a la empresa y SICARTSA negoció. Esto dió lugar a la firma del primer contrato colectivo "por obra determinada" en el cual se establecieron varias conquistas de los trabajadores entre las cuales un tabulador basado en una evaluación de cargos, obligaciones de la empresa con respecto a montos de remuneración y condiciones de trabajo, enfermedades, vacaciones, descansos, permisos, defunciones, atención médica, aguinaldos, capacitación vivienda, educación, etc... El contrato en cuestión fue firmado el 3 de abril de1973 a escasos tres meses de la obtención de la personería jurídica por la sección.

30Respecto de la negociación de este primer contrato es necesario referirse a la política laboral de SICARTSA. Consta en los documentos del estudio de factibilidad y en otros realizados paralelamente a él una serie de consideraciones sobre cual debía ser el planteamiento de la empresa frente a las peticiones de sus trabajadores. Resalta en estos documentos la formulación de una política laboral a largo plazo en la que se tiene incluso planteado el momento en que se otorgarán tales o cuales concesiones a los trabajadores. Por ejemplo, en el documento titulado Estudio de costo de la mano de obra se explica qué concesiones se harán en materia de educación a partir del primer contrato, qué concesiones se harán en materia de enfermedades (pagar el 75 por ciento del salario cuando el obrero está enfermo) a partir del tercer convenio y así en adelante. Además, en estos trabajos estan formulados una serie de proposiciones para hacer frente a las alzas de precios que derivan de la presencia de grandes cantidades de consumidores en la zona que no tiene fuentes autónomas de abastecimiento. Se formula también una política en materia de personal de confianza en la cual los operadores de máquinas, los mayordomos deberán tener esa calidad fuera de que se les exigirán niveles de formación equivalentes a los de los institutos tecnológicos. La empresa plantea igualmente en estos estudios la creación de una cooperativa obrera, la entrega de desayunos escolares gratuitos, la creación de comedores subsidiados dentro de la planta, el estudio de los precios de alquiler o venta de casas y departamentos de manera tal que los ingresos más altos ayudan a los ingresos más bajos a adquirirlos. Por lo cual podemos concluir que SICARTSA posee desde sus inicios una política laboral que puede manejar en función de las peticiones de los trabajadores. Esto le asegura márgenes de maniobra que la ponen en ventaja frente a las iniciativas sindicales que, por necesidad, están menos estructuradas, al menos en el momento de que estamos tratando.

  • 8 Las secciones del SNTNMRM negocian individualmente en todo el pals. Las relaciones entre las diver (...)

31Al terminar 1975 los trabajadores de SICARTSA ya gozaban de un segundo contrato colectivo con nuevas prestaciones salariales. La sección 271 celebraba asambleas periódicas y se podía decir que tenía una autonomía negociadora bastante grande en la medida que eran sus dirigentes y no los del sindicato los que llevaron a cabo las discusiones sobre el nuevo contrato8.

32Además, las discusiones se llevaron a cabo directamente entre los funcionarios de relaciones industriales de la empresa y los dirigentes seccionales del sindicato sin la intervención de funcionarios del gobierno. De esta forma, a pesar de que el número de trabajadores de SICARTSA no llegaba aún a los dos mil su situación era distinta a la del resto de los trabajadores de la zona. Eran el núcleo a partir del cual nacerá el grupo de trabajadores con mayores prestaciones en el municipio en el futuro. Sin embargo, el margen de negociación de la Sección 271 está limitado por las condiciones de remuneración y trabajo existentes en el resto de la rama siderúrgica. Es así como los obreros sindicalizados de SICARTSA no podrán sobrepasar las prestaciones recibidas por los obreros de AHMSA o de Fundidora, cuyas secciones sindicales también forman parte del SNMMRM.

(c) LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

33Si bien SICARTSA llega a Lázaro Cárdenas a fines de 1971 y surge una sección sindical a principios de 1973 no son sus trabajadores los que constituyen el foco de atención desde el punto de vista del sistema de relaciones industriales naciente. Este foco lo constituyen los 18.000 trabajadores de construcción y montaje que emplean las noventa y tantas empresas constructoras presentes en la zona. Estos miles de trabajadores pueden clasificarse en función de nivel de calificación y de su posición en el montaje o en la ejecución de obras civiles dentro del perímetro de la planta. De acuerdo a estos criterios obtenemos los datos del cuadro número 1. Estos datos demuestran el peso de los trabajadores calificados que son más numerosos que los no calificados así como la importancia del personal de montaje en el total y por último la proporción similar que existe en cuanto al número de calificados sobre no calificados en las obras de montaje y de ingeniería civil.

CUADRO 1. CLASIFICACION DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE SICARTSA 1975-1976

CUADRO 1. CLASIFICACION DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE SICARTSA 1975-1976

Fuente: Gerencia de Construcción. SICARTSA, 1975.

34Los trabajadores calificados pueden clasificarse de acuerdo a sus categorías profesionales tal como se muestra en el cuadro 2.

CUADRO 2. CATEGORIAS PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES CALIFICADOS

CATEGORIA PROFESIONAL

NUMERO

PORCIENTO

Soldadores

1 440

10.1

Mecánicos

1 440

10.1

Obras civiles (Albañiles, etc.)

1 440

10.1

Refractarios

1 080

7.6

Electricistas

720

2.5

Tuberos

360

2.5

Operadores de equipos (Grúas, etc).

1 800

12.6

Otros empleados (no-calificados)

6 000

42.0

TOTAL

14 280

100.0

Fuente: Gerencia de Construcción. SICARTSA, 1975.

35Estos trabajadores poseen condiciones de ingreso, vivienda, y de vida particulares en relación al prototipo del obrero de la construcción en México (Germidis, 1974). Viven en módulos (dormitorios de 20 cuartos cada uno) los cuales no se financian con alquileres cobrados a los obreros por lo cual estos no deben pagar renta, no pagan sino cinco pesos para alimentarse en comedores contratados por las empresas subsidiados por SICARTSA. Las áreas en que están los módulos tienen canchas deportivas y las condiciones de vida en ellos, en la opinión de algunos de los obreros, no son demasiado malas ya que tienen ventiladores y los cuartos no son pequenos.

36El sistema de salarios, compuesto de un salario base, de viáticos, de horas extraordinarias, en algunos casos de pagos de alquiler (cuando el obrero tiene a su familia en la ciudad por ejemplo) y otras ventajas así como pagos de asistencia y puntualidad, premios que pueden llegar al 10 por ciento del salario base. El abanico de salarios tiene una amplitud de uno a cinco (mínimo: 48 pesos; máximo: 250 pesos). Las categorías profesionales están clasificadas de acuerdo a los distintos niveles de salarios: de esta forma un soldador o montador de primera está ganando aproximadamente 1.2 veces lo que gana un peón y un sobre-estante gana a su vez 0.8 veces de lo que gana un soldador o montador de primera. Las empresas utilizan con frecuencia el mecanismo de incrementar o disminuir las horas extraordinarias como incentivo o castigo al trabajador. Así, el trabajo nocturno de algunas categorías profesionales se compensa con más horas extraordinarias en vez de tener niveles de salarios más altos (ver cuadro 3).

  • 9 Por ejemplo, en la Isla de la Palma, vecina a Las guacamayas, un campesino del Ejido de Zacatula, (...)

37Al estudiar las remuneraciones de algunos obreros con categorías específicas y constatar que en Las Truchas un peón gana sobre los mil pesos mensuales, un ayudante de soldador o montador arriba de los cinco mil pesos, un soldador de primera sobre los ocho mil pesos y los sobreestantes arriba de los doce mil pesos, no podemos sino concluir que existen condiciones favorables para los trabajadores que los diferencian por un lado de los trabajadores de SICARTSA sujetos a un contrato colectivo y por otro lado de varios grupos que tienen en común el estar trabajando fuera del perímetro de la siderúrgica como son el puerto, el ferrocarril, los caminos, las escuelas y las viviendas, mercados o terrenos deportivos. Demás está decir que tanto estos trabajadores de las constructoras como los trabajadores de SICARTSA así como los que trabajan en las otras obras se colocan en una situación muy diferente a la de los campesinos cultivadores de copra, papaya, limón, ajonjolí o mango, los cuales, si bien logran obtener ingresos altos no tienen las mismas condiciones imperantes en la construcción y en la industria. Las cifras mencionadas en cuanto a salarios son el punto de partida de un interés que nos hizo indagar más a fondo en las características de estos trabajadores de la construcción9.

CUADRO 3. NIVELES DE SALARIOS EN LAS COMPANIAS CONSTRUCTORAS DE LA PLANTA SIDERURGICA LAS TRUCHAS. MARZO DE1976.

NIVEL SALARIO

DIARIO $

SEMANAL $

MENSUAL $

PROFESION

03

48

336

1.344

-

04

54

378

1.512

-

05

60

420

1.680

Peón

06

72

504

2.016

Checador

07

80

560

2.240

Ayudante

08

84

588

2.352

-

09

90

630

2.520

-

10

96

672

2.688

-

11

108

756

3.024

-

12

115

805

3.220

Montador de 2a

13

120

840

3.360

-

14

132

924

3.696

-

15

135

945

3.780

Chofer

16

144

1.008

4.032

-

17

156

1.092

4.368

Montador de la

18

168

1.176

4.704

Operador de la grúa

19

180

1.260

5.040

Soldador especial

20

185

1.295

5.180

Cabo

21

192

1.344

5.376

-

22

204

1.428

5.712

Sobreestante

23

216

1.512

6.048

-

24

240

1.680

6.720

-

25

250

1.750

7.000

-

Fuentes: Compañíasconstructoras.
Nota: Estos son los niveles de salarios estrictamente. A ellos había que sumar los viáticos, las horas extraordinarias, los premios por asistencia y puntualidad y algunas compensaciones especiales (alquiler) así caro salarios especiales para trabajos específicos (nocturno o tratos). En la Zona 66 (Michoacán, Costa) de la Omisión Nacional de Salarios Mínimos, el salario mínimo de un soldador can soplete o arco eléctrico equivalía a 82.10 pesos diarios a principios de 1976 lo que daba un ingreso por salario mensual de 2.298 pesos. Este es uno de los salarios más altos de la Omisión (Ver periódicos del 30 de diciembre de 1975).

38Provienen de aquel grupo de obreros que ha estado construyendo grandes obras civiles en el país como son las presas de El Infiernillo, La Villita, Malpaso, Chicoasen, El Drenaje Profundo en el Distrito Federal, el Metro, la Rafinería de Tula, los aeropuertos (Zihuatanejo, Cancun, etc), los distritos de riego, las plantas petroquímicas. Se desplazan por las diversas obras llevando su calificación profesional como capital de trabajo. Algunos llevan consigo a su familia y la instalan en pueblos cercanos a las obras para evitar las consecuencias de la inflación y las condiciones de hacinamiento que imperan en las obras mismas. Así pueden reunirse con su mujer e hijos al menos los fines de semana llevándoles el dinero necesario para su subsistencia. Son mecánicos, electricistas, soldadores y montadores, especialistas en suma de la construcción de las grandes obras de infraestructura que México levanta en la actualidad. Están ligados a determinadas empresas constructoras y con ese lazo tienen la seguridad de encontrar trabajo seguro. Aprendieron su trabajo en talleres de reparación en el Distrito Federal o en ciudades de provincia. O, lo que es más frecuente, en las mismas obras. Lo que les gusta más en el trabajo de las obras no es sólo el dinero que pueden ganar sino la vinculación con la empresa que los emplea, lo que les da una relativa seguridad de mantener el empleo y eventualmente seguir aprendiendo otros oficios mejor pagados. Nacieron en todas partes de la República y han recorrido el país en todos los sentidos.

39El caracter nómada de los obreros de la construcción y montaje de Las Truchas puede explicary por un lado, la conciencia de ciertos derechos (sindicales entre otros) y por otro lado, el grado relativo de satisfacción que revelan tener, especialmente en lo que respecta a sus condiciones de vida, por ejemplo la vivienda. Para ellos, el hecho de vivir en los módulos colectivos, o tener que hacer frente al alto costo de la vida en Las Truchas no representa un motivo de insatisfacción que se equipare con lo que si valoran como grupo: el nivel de salarios y la posesión de un trabajo con posibilidades de ascenso. Esto les permite plantearse un proyecto sin comparación al que poseen personas de sus mismos orígenes o aquellos, que son muy pocos, que al preguntárseles si desearían trabajar en la siderúrgica, contestan afirmativamente.

40A pesar de eso motivos de satisfacción, existen al mismo tiempo profundos motivos de queja con la vida que impera en la zona. Dentro de ellos están los descuentos por planilla a los sindicatos, cuyos resultados no ven, la presencia de la fuerza pública en las áreas de trabajo, los abusos de ésta en cuanto a abultadas multas y en agresiones dentro y fuera de los módulos así como en la zona de tolerancia en Ciudad Lázaro Cárdenas.

CONCLUSIONES

41A pesar de los programas de construcción de vivienda, de abaratamiento de los alimentos para algunos grupos de obreros (los situados dentro del perímetro de la planta), de la construcción de una clínica, del reacondicionamiento de los centros de salud, del mejoramiento del transporte de la realización de actividades de recreación, de las visitas constantes de las máximas autoridades federales y estatales a Lázaro Cárdenas, a pesar de todo ello, podemos afirmar que la situación refleja un porvenir semejante al propósito planteado de crear en la zona un polo de desarrollo regional en donde la justicia social sea el factor determinante¿Podemos, a la luz de los antecedentes acumulados en este trabajo, concluir en la vigencia del propósito del proyecto en sus versiones más lúcidas?¿O, al revés, no estamos más bien frente a la manifestación de un desequilibrio entre los recursos destinados a la siderúrgica y al resto de las obras, frante a un desequilibrio entre los propósitos manifiestos y las actividades reales?

42La realidad existente en Lázaro Cárdenas, observable para todos, demuestra que la salida a los problemas en cuestión no podrá residir sino en un replanteamiento del sistema en creación. No podrá salir de una reafirmación de lo ya hecho, cómodo refugio de los hombres de acción pero débil respuesta a los requerimientos de la población de la zona. Se puede decir que el camino del replanteamiento existe y se recorrió en parte durante el segundo semestre de 1976. Si esto se debió a la inminencia del cambio de autoridades federales o a la necesidad de resolver los problemas más importantes antes del inicio de la operació de la planta siderúrgica (noviembre de 1976), no importa tanto como que ya empezó a visualizarse que de seguirse con el desequilibrio mencionado las quejas podían devenir en protestas acción.

43De todas maneras, con replanteamiento o sin él, la mayor parte de los problemas de fondo reflejados, mal o bien en este trabajo, subsisten en la actualidad. La intensificación de la urbanización y el descuido de una política de ocupación del espacio a largo plazo, olvido o cuasi olvido del campesinado y de sus necesidades específicas, concentración de la población en dos o tres localidades, falta de planeación en materia sanitaria y en la prevención de los riesgos ecológicos más obvios, eran y siguen siendo factores críticos de una política efectiva para la zona.

44Además, y para subrayar todavía más claramente el dilema mencionado aquí entre el desarrollo de un nuevo enclave y el desarrollo de un polo de desarrollo real y concreto, los estudios realizados sobre el desarrollo industrial se realizan con mucho más profundidad y con los mejors hombres (Grupo Coordinador de Nafinsa, abril de 1976) dejando nuevamente de lado los estudios sobre la urbanización o la agricultura que son de mucha urgencia.

45En fin de cuentas, las relaciones sociales que están surgiendo en Lázaro Cárdenas están intimamente ligadas a los procesos mayores en curso en México. Sin embargo, su especificidad debe ser reconocida pues no en todo México se han destinado tantos recursos para el desarrollo de una zona ni en todo México se han producido en tan corto tiempo tantos elementos utiles para la reflexión sobre las condición es del cambio social.

CRECIMIENTO DE LAS LOCALIDADES SITUADAS EN LA PARTE ORIENTAL DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ENTRE 1940 Y 1975.

CRECIMIENTO DE LAS LOCALIDADES SITUADAS EN LA PARTE ORIENTAL DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ENTRE 1940 Y 1975.

ORIGEN DE LOS MIGRANTES DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS (porciento del nûmeron total de las familias de los migrantes).

ORIGEN DE LOS MIGRANTES DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS (porciento del nûmeron total de las familias de los migrantes).

Notes

1 Debemos aclarar de partida que nos colocamos en un plan distinto al utilizado por la teoría de la dependencia respecto de la economía de enclave. En efecto, si Cardoso y Faletto (1970) las economías de enclave constituyen un tipo de marco económico característico del desenvolvimiento de ciertas economías latinoamericanas en su totalidad (en particular, las de Chile, Bolivia y Perú), aquí nos colocamos al nivel de la unidad productiva y consideramos al enclave en términos de la mina, la fábrica, la plantación o el campamento petrolero, que por estar geográficamente aislados por tener ciertas vinculaciones directas con el mercado internacional adquieren características especificas como forma de organización de la producción. La filiación de esta acepción del concepto de enclave debe buscarse en los trabajos de Kerr y Siegel (1966) y de otros autores como Moran (1974), Gooasell (1975) quienes analizan los problemas derivados de esta forma productiva. En este trabajo estamos particularmente en deuda con Krujt-Vellinga (1976) y Bonilla (1974) quienes estan actualmente preocupados de la misma problemática aquí tratada, vale decir, la relación entre los enclaves y los polos de desarrollo industrial que están surgiendo en América Latina en años recientes.

2 El caso de Ciudad Guayana (Venezuela) permite ilustrar este proceso. En la zona existían yacimientos de mineral de hierro que empezaron a explotarse en1951 por la United States Steel Corporation y por la Bethlehem Steel Corporation. En 1960 se creó la Corporación Venezolana de la Guayana cuya primera iniciativa fue la construcción de un sistema de presas para generar energía eléctrica. Posteriormente se constuyó una planta siderúrgica, estrechamente ligada a la energía eléctrica producida, la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) y más tarde se han construido plantas refinadoras de bauxita para producir aluminio y industrias eléctricas (PHILLIPS). Junto a todo esto se desarrolla una nueva ciudad y se modifican las condiciones de trabajo de los campesinos. Existen opiniones diferentes sobre el éxito o fracaso del programa de Guayana para resolver el problema que provocó su implementación: la superación de los desequilibrios en ingresos, empleos. A este respecto ver, Friedman (1960), Dinkelspiel (1967), Travieso (1976) documentos de la CVG, especialmente sus memorias anuales, Mac Donald (1969).

3 Nos referimos a continuación muy rapidamente a los aspectos contextuales de la realización del Proyecto Las Truchas. Para una visión más completa de lo ocurrido, ver, MINELO, Historia Social del Proyecto Las Truchas, 1976; RODRIGUEZ, Aspectos Económicos del Proyecto Las Truchas, 1976; PIETRI, Los hombres y el espacio en Las Truchas, 1976; GODAU, Industrialización y campesinado; los ejidatarios indemnizados en Las Truchas; ZAPATA La formación de un sistema de relaciones sociales, 1976; todas estas publicaciones forman el texto en preparación para ser publicado por el Colegio de México, Las Truchas, acero y sociedad, en México. Otras publicaciones respecto de Las Truchas son: Héctor FERNANDEZ, Origen y desarrollo del complejo de Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Comercio Exterior, octubre 1975; Nacional Financiera, S.A. La industria siderúrgica nacional y el proyecto siderúrgico Lázaro Cárdenas-Las Truchas, 1972; Francisco ZAPATA, El proyecto siderúrgico Lázaro Cárdenas-Las Truchas, sus consecuencias socio-económicas, Revista Interamericana de Planificación, no37, marzo 1976.

4 El reportero G. MURA TAVARES de Excelsior mencionaba en el articulo del 25 de enero de1976 que el municipio cobraba 5,000 dólares por un permiso para vender cerveza de lunes a viernes y 9,600 para venderla los fines de semana.

5 Ver Cap. V, Trabajo de RAINER GODAU.

6 Cronológicamente, es durante el periodo en que se construyó la presa de la Villita, en que produjeron los primeros intentos de organización laboral y ellos se asemejan bastante a los intentos que precedieron el surgimiento de la sección 271. El aparato oficial trató también en ese momento de recuperar inquietudes y de canalizarlas en su favor. Debemos anotar que son los mismos trabajadores que en ese tiempo trataron de organizar un sindicato que vuelve a aparecer en el proceso que da lugar a la creación del sindicato de SICARTSA. Para información sobre los trabajadores de la construcción de la Villita, Ver BARTRA, 1967. La sección 271 agrupa, desde antes que empiece a funcionar la planta siderúrgica a los trabajadores que se desempenarán en ella y les ha ya reglamentado sus condiciones de remuneración y trabajo. En efecto, el primer contrato colectivo fue firmado en 1973, tres años antes de la primera colada: este proceso dió lugar a una gran insatisfacción por parte de aquellos que querían constituir un sindicato que reflejara efectivamente las inquietudes de los trabajadores.

7 La sección 271 tiene el registro no854 del SNMMRM y en el Registro de Asociaciones de la Secretarla del Trabajo figura con el expediente 10-3484. El 14 de enero de 1973 se le autoriza la pertenencia al SNMMRM y el 22 de enero del mismo año obtiene la personería jurídica. Su patrón inicial se constituyó con 222 agremiados el cual se ha incrementado a 528 a fines de 1974 y a más de mil a fines de 1975.

8 Las secciones del SNTNMRM negocian individualmente en todo el pals. Las relaciones entre las diversas secciones del sindicato son muy informales. A pesar de que existen muchas empresas no se han utilizado disposiciones legales que les permitirían firmar contratos válidos para las ramas económicas que representa el sindicato; Esto se debe, al parecer, a que no existen acuerdos sobre un contrato base que permita cubrir los diferentes tipos de remuneración y de condiciones de trabajo vigentes en cada una de las empresas. (MILLER, 1966).

9 Por ejemplo, en la Isla de la Palma, vecina a Las guacamayas, un campesino del Ejido de Zacatula, logra obtener veinte mil pesos mensuales al año mientras puede cosechar papayas de su huerta (lo que puede hacer sólo en ciclos bi-anuales) a lo que agrega las ventas de coco que tienen un rendimiento menor por la baja productividad de las palmeras que estan plagadas y son más delicadas. En general, los campesinos de Lázaro Cárdenas (como ya hemos visto en otras partes de este trabajo) tienen ingresos por encima del promedio existente en México pero también experimentan situaciones de inestabilidad en ellos y mayores restricciones en sus posibilidades de capitalización.

Table des illustrations

Titre CUADRO 1. CLASIFICACION DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE SICARTSA 1975-1976
Légende Fuente: Gerencia de Construcción. SICARTSA, 1975.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/6916/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 90k
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/6916/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 269k
Titre CRECIMIENTO DE LAS LOCALIDADES SITUADAS EN LA PARTE ORIENTAL DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ENTRE 1940 Y 1975.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/6916/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 196k
Titre ORIGEN DE LOS MIGRANTES DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS (porciento del nûmeron total de las familias de los migrantes).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/6916/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 200k

© Éditions de l’IHEAL, 1978

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search