L’industrialisation des pays de la Plata
| ,La urbanización en Uruguay en la época de la inmigración europea
Texte intégral
1. El cerramiento de los espacios regionales y el imperio “informal” del libre comercio y la navegación
- 1 Véase también la desencantada visión positivista de A.F. Costa “E l Nirvana” quién sin embargo, des (...)
1Hacia el último cuarto de siglo, les Estados de la cuenca platense alcanzaron su definición territorial. Las fronteras vivas e indefinidas se transformaron en una línea efectiva que marcó el límite de las soberanías que se ejercieron a cada lado de ella. Si bien económicamente permaneció ese caracter vivo a través del contrabando, en mayor medida que el intercambio legal, políticamente cada Estado se consolidó como unidad autónoma, quedando sólo para los nostálgicos románticos como Juan Carlos Gomez, la defensa de proyectos anexionistas.1
- 2 Ver Peter Winn: “El imperio informal británico en en Uruguay en el siglo XIX” 1975: 27 en adelante; (...)
2A ello no fue ajeno el “imperio informal” que los británicos construyeron en estas zonas, a partir de los principios estipulados por Castlereagh en 1807 (Kaufmann, 1963: 45), luego del largo período entre la caída del régimen colonial y estos tiempos de moderni zación, en el que, en más de una oportunidad intentaron la expansión diluida luego en medio de la inestabilidad política endémica.2
- 3 En lo que sigue nos guiamos por el trabajo del Profesor Winn, op. cit.
3El Uruguay fue un mercado atrayente para las “inversiones británicas que ofrecían mejores márgenes que el 3% anual obtenible en negocios similares en la metrópoli” (Winn, 1975: 42)3. Entonces ya no sólo se intentó comerciar e introducir mercancías inglesas, sino también colocar capitales, haciendo girar al país en el área de la libra, verdadero respaldo del sistema de “gold standard exchange” y libre cambio que regía la avanzada economía nordatlántica. Se expresó por empréstitos e inversiones directas, muchos de ellos volcadas en obras públicas impulsadas por capitales británicos los cuales llegaron a superar en 1900, los 40 millones de libras, cifra comparable a las inversiones inglesas en China o en Africa Occidental y que implicaban la remisión anual a la City de lucros por valor de 2 millones de libras, según consignó el secretario de la Legación uruguaya en Londres, A. Sáenz de Zumarán.
4Esta afluencia de capitales que reforzaba el sector comercial exportadorimportador y su base panadera, había comenzado un poco más tarde que en Argentina y Brasil, al tiempo que estos Estados consolidaban su unidad nacional. Unidad nacional que significaba cerramiento de fronteras, un proceso del que también participó el Estado Oriental y al que nos fue ajeno el empleo de un instrumento traído por esos capitales: el ferrocarril.
- 4 El ferrocarril se planteó primordialmente como un negocio de inversión, que garantido al 7% por el (...)
5A todo esto, el viejo sueño del “alto comercio montevideano” de constituir el emporio platense, basado en la libre navegación de los ríos que desembocaban al Plata estaba, a largo plazo, condenado a disiparse4. Mientras que en el período anterior las correlaciones entre el desarrollo urbano y el intercambio comercial fueron significativas dado el amplio ámbito en que se desarrollaban, estas quedaron desde entonces enmarcadas en las posibilidades de conformar un mercado nacional de estrechos márgenes lo que reafirmó el papel directriz y centralizador de Montevideo.
2. Una renovada economía ganadera
- 5 Al respecto véase Barran y Nahum, 1971: 100 y ss.
6Uno de los principales rasgos de la modernización fue, el proceso de renovación de la estructura ganadera que supuso el afianzamiento del ovino, la mestización de las haciendas, el alambramiento de los campos y los primeros intentos de exportar carne conservada a mercados ultramarinos5.
7Dos de los productos básicos de exportación, los cueros y el tasajo, comenzaron a perder el lugar de privilegio ocupado hasta, entonces, reemplazándolos progresivamente, la lana y la carne. Hacia el fin del período estudiado, en 1913, la carne preparada en frigoríficos superó por primera vez a la de los saladeros en el cuadro de las exportaciones (Acevedo, 1934, V: 552).
- 6 Mientras que la estancia no alambrada requiere un puestero cada 1000/1200 ovejas, el cercamiento ha (...)
- 7 Se llamó así a los que viv ían en las estancias como “huéspedes” su ocupación fija al servicio de l (...)
- 8 Movimientos o levantamientos insurreccionales de las facciones colorada o blanca (especialmente la (...)
8La economía mantuvo su rasgo exportador y este siguió siendo el factor clave del crecimiento del país. Para adeduarse a las necesidades del mercado europeo realizó inversiones para mejorar los ganados y su explotación logrando rendimientos que dejaron un fuerte excedente a ser volcado fuera de la estructura agropecuaria. La modernización implicaba el fin de la estancia tradicional y el comienzo de la aplicación de los principios de racionalidad empresarial. El personal de trabajo comenzó a disminuir de modo que sólo quedaron los capataces y peones necesarios6. El agregado7 tendió a desaparecer y un buen número de la población rural pasó a ser desocupada. Tenían ya pocas oportunidades de participar en las cada vez menos frecuentes “patriadas”8 en las que había “aire libre y carne gorda” (Barran Nahum, 1972: 72) según se indicaba en una divisa de un revolucionario del Partido Nacional.
- 9 El Coronel Guillermo Etcheverry, Secretario del General Benavente durante la Guerra Civil de 1904, (...)
9El pobrerío rural se núcleo en ranchos contruídos en los límites de las estancias, a lo largo de caminos y vías férreas, por lo general en terrenos fiscales. Se los llamó “pueblos de ratas”, nombre usado por primera vez para referirse a la colonia estatal de San Antonio, en el Departamento de Salto, por su situación miserable9. En ellos vegetaban realizando pequeños servicios llamadas “changas”, o cortando leña o esperando las temporadas de zafra para engancharse en las comparsas de esquiladores que recorrían las estancias. Esto les permitió sobrevivir dada la frugalidad de nuestros paisanos como afirmaba el Dr. García en su informe de 1910 sobre el pobrerío rural (1967: 33 y ss.) aunque, más de una vez tuvieron que apelar al robo, al abigeato o al contrabando.
10La modernización de la estructura ganadera provocó de este modo un aumento de los núcleos urbanos al expulsar de las estancias un buen número de habitantes. En el informe de Daniel García Acevedo ya citado (1967, 33) calculaba “... entre 5 y 6 personas por familia, de manera que multiplicando 6300, número mínimo de familias, por 5.50, tenemos casi 35000 como número mínimo de personas pobres en el país”.
11Carlos Real de Azúa (1965: 12) estimaba el total del peonaje en unos 45000 hombres hacia 1867, previo al proceso de alambramiento. Si se mantuviesen las proporciones, hacia 1908 se deberían registrar unos 100 000 y en el censo se consignaban 54 603 (41 637 si se toma en cuenta el Cuadro L del Anuario Estadístico que contiene los resultados del Censo de 1908 clasificados según la nomenclatura de Bertillon – 4% de la población total del país – ). Los 54 603 representarían 7% del total de la población de campaña y 5.23% del total del país. Para llegar a 100 000 falta un 4.36% o 5.59% (según la clasificación que se adopte) correspondiente al pobrerío rural, cifra que coincide con el mínimo de nuestro cálculo que estimamos debe ser mayor, dado que no sólo hay que computar los expulsos, sino también las posibles familias de muchos de ellos.
12Esta primera estimación hace oscilar de un 5% a un 8% del total del país, el número de los instalados en estos rancheríos o “pueblos de ratas” que son el primer paso para la emigración hacia la capital departamental primero, y a la metrópoli montevideana después. Constituyen una población de hábitos y costumbres rurales, en más de un caso compuesta por parte de la familia del peón establecido, que debe vivir concentrada y obligada a formar estos pueblos marginales, carente de posibilidad de retorno a la vida rural e inducida a adoptar pautas urbanas. Constituirán el último eslabón urbano de ese continuo urbano-rural que conformará nuestra sociedad.
13Los intentos de resolver el problema del pobrerío rural y la promoción de la agricultura, chocaban con el lúcido prospecto que llevaban adelante los “rurales” nombre que se daban a sí mismos los miembros de la Asociación Rural del Uruguay, grupo de promoción y presión que nucleaba a los propietarios estancieros, generalmente más “modernistas”, quienes habían sentado el “principio de que la ganadería era la que hace el fondo de la riqueza del país” (Ordoñana, 1892; apud. Oddone, 1967: 109) y daban a la agricultura un papel subordinado y subsidiario a la actividad principal. Volvieron a articularse, para promoverla, nuevos intentos colonizadores. Algunos asociados a proyectos de canalización como proponían Roberto Armenio y Tito Marengo en 1888 respecto al Río Negro o el Canal Zabala de Riego, fuerza motriz y navegación del que se comienza a hablar en esta época. Otros están relacionados con el tendido de la red ferroviaria. La concesión a Castro Petty y Cía. de 1889, reiterada en 1909 al “The Paramerican Transcontinental Company” implicaba crear dos sectores de colonización en el trazado desde Colonia a San Luis, población en la frontera con Brasil a instalar que serviría de en – lace hacia la brasileña de Boge. Otros como el de Muro, Cortada y el Sr. Grass en 1880, los de Emilio Tadey un año después y el de la Cía. Nacional de Créditos y Obras Públicas en 1890 proponían radicar sustanciales contingentes de emigrantes cuya principal actividad sería la promoción de la agricultura. En algunas de las propuestas los fines eran múltiples. Así en los brillantes años de fines de la década del 80 Benjamín Victorica y Urquiza, en representación de un sindicato de capitalistas, promovió la construcción de una línea férrea entre Villa Artigas (hoy Río Branco) y Santa Rosa (hoy Bella Unión) paralela a la frontera comprometiéndose a instalar colonias agrícolas a lo largo de la misma. El citado Armenio propuso en 1889, y reiteró un año después, canalizar y colonizar los cursos de agua y tierras vecinas a la Laguna Merin. Este tema fue reto mado por Francisco J. Ros en 1898 al presentar un proyecto de ley en la Cámara de Representantes y los expuso en forma de libro en 1922. Manuel Bernardez sintetizó estos proyectos en 1931 proponiendo la implantación de un ferrocarril transversal desde Santa Rosa a La Coronilla que suponía una colonización agraria lineal por ambos lados de la vía. Fue una idea que el fin de la prosperidad batllista ya no permitiría llevar a la práctica.
- 10 Sobre el tema colonización agraria seguimos el trabajo de O. Muras (1972:64) quien anota que: “entr (...)
- 11 Caso de las propuestas de Eduardo Grauert de colonización en Santa Teresa o la de Lorenzo Cabello e (...)
14Renació asi la utopía agraria, pero lo fue más allá de la formulación legal10 salvo las fundaciones de colonias aisladas y que en más de un caso encubrieron un negociado de acaparamiento de tierras o simplemente de especulación11. Solo en los Departamentos de Colonia, extendiéndose hacia San José, y en el Litoral, primordialmente en Paysandú, se dieron algunas de las realizaciones menos efΐmeras. En Colonia como expansión de los núcleos iniciados en Rosario por los emigrantes suizos, (las Colonias Piachuelo, Miguelete, Ombúes de Lavalle, Cosmopolita, Sauce, Cibils, Larraflaga y en San José, la de Paullier, establecidas entre 1878 y 1912). En Paysandú las Colonias Esperanza, Porvenir, 19 de Abril y con participación estatal San Javier, con emigrados rusos perseguidos por razones religiosas.
15Por lo general, además, no se ajustaron al Reglamento para el Trazado de Pueblos y Colonias, realizado por el Director de Obras Públicas, Melitón Gonzalez (Alvarez Lenzi, 1972: figura 24) y sólo generaron pueblos de poco relevancia.
16La instalación de las Colonias Piamontesas, Suizas, etc., solo dió origen a pueblos en los años posteriores. El primero de ellos La Paz, debió su ubicación a la posibilidad del transporte fluvial por el Arroyo Rosario, pero el cerramiento de su barra determinó su decadencia. En el siglo XX el enlace carretero determinó que el pueblo de Nueva Helvecia pasara a predominar en la zona, mientras Ecilda Paullier y Ombúes de Lavalle devinieron en los otros dos centros urbanos de importancia generados por estas colonias.
17Al norte del río Negro se destacaron Nuevo Berlín y San Javier, que también tenían a la vía fluvial como principal conexión con el exterior.
18Llama la atención que estos núcleos colónicos más exitosos no estuvieran comunicados por el ferrocarril, en el cual se cifraron tantos proyectos.
3. Un impulso industrial poco eficaz
19Hasta esta época, salvo en muy contados casos, la importación de bienes de consumo era casi total. No existían, por lo tanto, fabricantes y la única actividad que podía merecer el calificativo de industrial, era el saladero. Trabajo muy primitivo, en muchos casos similar al que se realizaba en la estancia, tuvo pocps efectos multiplicadores sobre el desarrollo urbano, y aún más poca era la compatibilidad entre el sucio saladero y la ciudad (Altezor, 1971: 96 y ss.), a la que no servía con productos, ni tampoco le requería servicios.
20La inmigración fue la impulsora de las pequeñas industrias y artesanías que comenzaron a proveer a Montevideo, a una población creciente y si bien no fueron tantos cuantitavamente los extranjeros que emprendrieron estas actividades, constituyeron la mayoría de sus promotores.
- 12 En este sentido cabe recordar que la primera estación del ferrocarril fue ubicada en la barriada de (...)
21En esta etapa comenzaron a instalarse los primeros establecimientos que merecen el nombre de fábricas. Ligadas a la base económica ganadera aparecieron localizadas geográficamente en los alrededores de Montevideo, fábricas, textiles, curtiembres y más tarde frigoríficos, al tiempo que una industria menor dedicada a productos alimenticios y otros de uso domestico, comenzó a abastecer a los hogares, que poco a poco adoptaban las más avanzadas costumbres europeas. Por último, el desarrollo de un sistema de transportes, el ferrocarrilero nacional y el tranviario capitalino, requerió talleres para mantenimiento y reparación de vías y rodados. Se generaron así, por primera vez, autenticos paisajes industriales típicos, como por ejemplo la antigua zona de los “cuadrados” (que actualmente tiene como ejes las calles Paraguay y Rondeau desde Galicia hasta Agraciada) a la que se pensaba convertir en un emporio del comercio y la industria del país, ligada al ferrocarril12.
22También aparacieron entre otras, las fábricas textiles “La Victoria” de los Hnos. Salvo (1898) y “La Aurora” de Martínez Reina, ubicadas en el Paso del Molino, y en Marañas “La Uruguaya” de Alvarez Liste y Cía, en 1907. En este último Larrio – al igual que en el de Nuevo Paris –, se concentraron las curtiembres, la de Marañas S.A. y Lanza y Cía, entre otras.
23En el Cerro, junto a los viejos saladeros, apareció en 1902, el primer establecimiento frigorífico, el de Manuel Lessa, comenzando a trabajar hacia 1905. La aparición del frigorífico significó la extinción del complejo saladeril, dando origen a industrias que ahora pasaron a constituirse independientemente, tales como curtiembres, barracas y lavaderos de lana, jabonerías, etc. (Barracchini, 1964: 66). En 1911 se instaló el frigorífico Montevideo, futuro “Swift” y en 1915 el “Artigas” que dependía de la empresa Armour de Chicago.
24En Bella Vista se instalaron los talleres y fábricas de ladrillos sílico calcáreos de la Compañía Nacional de Materiales de Construcción que junto a la explotación arenera en Santiago Vazquez y una cantera de marmol, la de “Burgueño”,'constituyó un complejo industrial de importancia que continuó la extensa obra edilicia iniciada por la empresa de Ricardo Belloni, trabajando en los proyectos emprendidos por Rosell y Ríus, y los de la antigua Compañía Nacional de Obras Públicas que impulsaron Reus y Casey.
25En la misma época aparecen “La Unidad” y Strauch y Cía., orientadas a la producción de jabones, la Compañía Nacional de Fósforos, la fundición de acero Gutierrez, Varela y Cía., las destilerías de J. Meillet, la fábrica de bebidas sin alcohol “La Ideal”, las fábricas de Chocolates y Caramelos “La Media Luna” y “La Nacional”, la S.A. Molinos Harineros del Uruguay, “El Molino del Comercio”, la Fidelería y Molino Montevideano de P. Maño y Cía., Cafés y Tés el Chaá, La Arrocera Oriental, las fábricas de tabacos y cigarrillos “La Republicana” y “Montevideo” entre otras. En su conjunto atienden – en forma de “industrias manufactureras” – a la producción de artículos de consumo, sustitutivos de los importados.
- 13 Ej. Ley de protección a los molinos de arroz de 1900, a la introducción de maquinarias textiles par (...)
26Toda esta actividad se desarrolló al amparo de un proteccionismo que se reclamó del Estado. Se repiten y complementan leyes pocas veces generales – las de 1875, 1888,1893 y 1912 – pues la mayoría eran disposiciones que atendían a un interés particular13.
27La concentración de los establecimientos fabriles se radicó en zonas aldeñas al casco urbano capitalino para usar sus facilidades (transportes, energia, agua, etc.) – lo que a su vez favorecía la instalación de nuevas industrias – sumado a la localización de mâno de obra potencial, al tiempo que el alejamiento – relativo – del centro permitía arrendar o comprar terrenos más baratos:”... en la Capital se definen áreas de localización de actividades industriales afines, se dibuja un zoning espontáneo de áreas industriales especializadas: el Cerro, asiento de la Industria frigorífica, Capurro, de los lavaderos de lana, Paso del Molino y una franja que tiene por eje la calle Veracierto, de la industria textil, una franja territorial contigua al puerto con eje en la calle Bondeau, de los depósitos de materias primas elaboradas de exportación, etc.” (Altezor, 1971: 299).
28Este estrecho impulso industrial no llegó a configurar polos de desarrollo con suficiente impulso para dar origen a verdaderas ciudades industriales. Podría considerarse una excepción el caso de Juan Lacaze. Hacia 1888 el empresario que dió nombre a esa ciudad solicitó una concesión para construir un ferrocarril que uniese San José, pasando por Rosario, con un puerto a erigir: Puerto Sauce. La idea era captar la producción agrícola de las colonias Suiza, Cosmopolita, Piamontesa, Canaria, Nacional y Savoyarda para ese ferrocarril y permitir luego el tráfico de cabotaje desde Puerto Sauce a Montevideo. Años después la explotación de la cantera El Minuano permitió la construcción de un ferrocarril de trocha angosta. de 42 km de extensión para transportar la arena y piedra extraída, que venía como destino las obras en construcción del Congreso en Buenos Aires y el puerto de la Plata. Casi al fin de siglo, en 1898, se instaló la Fábrica Nacional de Papel aún existente, pero quizás lo que provocó el mayor efecto multiplicador fue el establecimiento de “La Industrial”, fábrica textil que instalaron los Hnos. Salvo asociados a los Campomar en un arenal de 45 000 metros cuadrados. Esto dió origen a las casas habitación para los obreros y la creación de servicios típicamente urbanos. Pero este núcleo constituyó – y aún hoy lo es – un caso de centro urbano “un tanto cerrado sobre sí mismo, con funciones “secundarias”... (respondiendo)... a las necesidades humanas económicas y sociales creadas por la aglomeración urbana en sí misma, y su influencia excede escasamente la de esta última” (CLEHCINAM, 1963: 178).
29Otros procesos, fracasados finalmente, basados en actividades primarias extractivas no lograron pasar más allá de la coyuntura que permitió su florecimiento o de las expectativas despertadas por el descubrimiento de un fabuloso “El Dorado”.
30A partir de una actividad primaria al margen de la ganadera, la minería surgieron las bases para el desarrollo de una industria pero no logró consolidarse como polo de desarrollo; nos referimos a las instaladas en Minas de Corrales. En 1878 se constituyó en París la Companía Francesa de Minas de Oro del Uruguay a partir de un informe del Ing. L’Olivier, quien señalaba que el oro de Cuñapirú era superior en calidad al de California, Australia, y Minas Geraes, en tanto que el beneficio bruto era una “cifra que sólo minas excepcionales, como las de Nevada puede obtener”. En 1888 se conforma la Compañía Inglesa “Goldfields of Uruguay Ltda.” que compra los derechos de la companía francesa anterior. En 1894 es una nueva empresa “Compañía de los Establecimiento Franceses de Minas de Oro del Uruguay” que adquiere los derechos sobre las minas y finalmente vuelven los ingleses con la “Compañía Uruguay Consolidated Gold Mines Ltda”. Los datos oficiales señalan que en el período 1872/1916 la región alcanzó una producción de 2: 78 777 gramos de oro desconociéndose la suma recogida por la acción personal de mineros o no controlada oficialmente. El informe del Ing. Mac Millan publicado en setiembre de 1930 sostiene que las riquezas allí depositadas se perdieron por la mala administración y los equívocos procedimientos técnicos utilizados para la obtención del material, razones a las que nosotros agregaríamos las notorias dificultades de transporte.
31Sin duda, la fiebre del oro desarrollada en la zona a partir de la década del 70, el crecimiento desmesurado de la región, atrayendo gran cantidad de pobladores que veían el surgimiento de un gran complejo industrial, al tiempo que se edificaban principescas moradas en donde se vivía con una fastuosidad desacostumbrada, es parte de un tema que merecería un estudio particular. Quedan sin embargo anotadas algunas preguntas, tales como ¿cuál fue la significación de esas ventas francesas sucesivas? ¿acaso una posible ilusión para inversores potenciales? Pasada la fiebre del oro, la región tendió a despoblarse y volvió a los antiguos ritmos que la precedieron, quedando si los restos de las construcciones del complejo industrial y un núcleo poblado aun hoy superstite.
- 14 El pueblo de Conchillas debe su origen a las Canteras de Granito de la zona propiedad hacia 1890 de (...)
32Por su parte el desarrollo de actividades extractivas en el Depto. de Colonia significaron la creación de algunos pueblos, Conchillas, Puerto Inglés, Punta Francesa, Martin Chico y Riachuelo, pero tampoco aquí se generaron polos de desarrollo permanentes. La dependencia estricta del mercado bonaerense y los límites de su capacidad productiva implicaron un desenvolvimiento estrictamente coyuntural y pese a las inversiones que se realizaron en obras de infraestructura, no concretaron más que una efímera realidad que el tiempo ha reducido a los recuerdos, salvo en el caso de Conchillas14.
33El “modelo industrial” existió así, solamente en el plano programático y en los deseos de la relativamente poco influyente “Liga Industrial”. En Peñarol, hoy barrio de Montevideo, al instalarse los talleres del FFCC del Uruguay se creyó que una Nueva Manchester se alzaba. El pronóstico falló, pues fueron sólo talleres de reparación los que se tuvieron y no plantas de fabricación las cuales siguieron estando en Inglaterra. En el litoral, la coyuntura comercial favorable había permitido la existencia de astilleros de regular importancia para construir y mantener barcos de cabotaje como los de la Compañía Mensajerías Fluviales en Salto y la Mihanovich en Carmelo, pero al decaer el tráfico por el río, bajo el impacto del desarrollo ferrocarrilero y la competencia argentina, estos entraron en franca decadencia.
34De esta manera las industrias no promocionaron una diversificación de funciones, que multiplicase los servicios e implicase una mayor urbanización, por el contrario tendieron a aprovechar al máximo los ya existentes, aunque estos de vieron expandirse para atender nuevas necesidades. Además este proceso con todas sus mediatizaciones sólo tuvo un peso importante en Montevideo, única ciudad que por su densidad dispuso de un mercado capaz de permitir realizar estas instalaciones con el necesario apoyo estatal, el cual a veces no alcanzó para asegurar su éxito.
35La correlación entre urbanismo e industrialización es por lo tanto discreta. El siguiente cuadro indica la relación entre los indices de urbanización e industrialización, para tres fechas únicas en las que es posible calcularlos:
36El elevado guarismo indica una incidencia muy baja de la industria en la urbanización y ello teniendo en cuenta que se tomó como personal ocupado en la industria a todos aquellos que trabajaban en la transformación de materias primas y elaboración de productos terminados o intermedios, aunque en muchos casos, estrictamente, el nivel no era más que artesanal. Para la misma época Germani (1976; 44) cita los siguientes indices u/i: Gran Bretaña 112 en 1890 y 145 en 1910; USA, 92. en 1890 y 107 en 1910; Australia, 126 y 127 respectivamente; Argentina, 96 y 106 en esos mismos años; Chile 93 en 1910. Los números indice son mucho más bajos e implican una incidencia mayor de la industrialización en el proceso de urbanización y por consiguiente un mayor desarrollo.
37La urbanización, o mejor aún la sobre urbanización, que denotan nuestros indices no fue debido al impacto de la industrialización, en cambio si evaluamos la incidencia de la actividad comercial y los diversos servicios productivos, de transporte, colectivos e individuales veremos que la correlación es importante:
38En este caso las cifras son considerablemente más bajas e indican una importante correlación entre la terciarización y la urbanización que sólo baja en Montevideo hacia 1908 al aumentar la industrialización. De todos modos esto nos proporciona una prueba cuantitativa de la hipótesis afirmada: el desarrollo urbano y primordialmente el montevideano se deba a las actividades administrativo-políticas, comerciales y de servicios conexos que alli se realizan y sólo en menor medida contribuyó la industria al mismo. El área en comienzos de metropolización recibió un temprano y relativo impulso, promovido en gran parte por el comienzo de una producción de bienes de consumo destinada esencialmente a sustituir importaciones – lo que marcó sus límites – en tanto el resto del territorio debió esperar más años para ver aparecer el humo de las chimeneas fabriles.
39El modelo de desarrollo urbano inducido por la concentración industrial, típico de las sociedades más avanzadas no fue factible en un país “ab pecunia condicta”.
40Sin embargo el perfil “avanzado” ya era detectable a niveles cuantitativos. Si comparamos los índices de terciarización e industrialización (no tomamos en cuenta el dedicado a actividades primarias por el muy bajo número de hombres que desempeñaban tales labores), citados ut-supra veremos en el gráfico siguiente que la distribución ya tendía, especialmente en Montevideo, a la adelantada forma de los países industriales y post-industriales actuales.
41O sea el mayor peso se da en la actividad terciaria y no en la secundaria y este fenómeno, en un país donde el sector primario requiere muy baja mano de obra, le otorga une conformación “avanzada” que sin embargo no es tal. Si utilizáramos como indicadores de industrialización, terciarización y actividad primaria la incidencia de cada sector en el PBI, que esperamos poder estudiar en el futuro, no creemos obtener un perfil que corrobore ese mismo tipo de estructura avanzada.
42Efectivamente entonces podríamos ver en otra perspectiva el esfuerzo industrial, que audaces empresarios a veces y los dirigentes políticos ya en el siglo XX intentaron sobrepujar encontrando barreras infranqueables: mercado estrecho, escases de capital, competencia exterior, falta de capacidad tecnológica que intentaron superar en coyunturas favorables aplicando una política proteccionista. Ello permitío una industria de “protección necesaria” que incrementó sustancialmente la urbanización montevideana a la par que se multiplicaba la actividad terciaria. Este proceso se inicia cuando dejamos nuestro estudio por lo que su consideración queda para más adelante.
4. Un Estado promotor pero no providente
43La afirmación de la autoridad central residente en Montevideo, sobre el territorio nacional, imponiendo el orden, reprimiendo los alzamientos de los caudillos y la inseguridad general reinante en la campaña, con el uso de un ejército equipado con armas europeas, manejado por comunicaciones telegráficas y factible de ser rápidamente transportado por ferrocarril, permitió al Estado controlar eficazmente el territorio comprendido en sus fronteras, coayudando al cerramiento del espacio nacional.
- 15 Las fundaciones de Rivera, Castillos y Belen fueron las últimas realizaciones práctivas debidas a l (...)
44La creación de centros y villas motivada por el objeto de consolidar la presencia omnimodo del Estado, se fue haciendo cada vez más innecesaria, en la medida que el riel y el hilo telegráfico comenzaron a sujetar al funcionario y al caudillo al centro de decisión montevideano. Esto explica, por lo menos en parte,'que el gobierno dejara de promover la fundación de pueblos y ciudades15, limitándose a la promoción de la actividad colonizadora, que eventualmente podría derivar en la formación de poblados, pero que tuvo escasa repercusión, como ya vimos.
45Cumplida entonces por el Estado la estructuración administrativa del territorio (basada en centros urbanos), quedaba en manos de los intereses privados la formación de nuevos agrupamientos y la expansión de los ya existentes.
46La especulación inmobiliara, el crecimiento de la población debido a la inmigración y el tendido de líneas ferreas constituyeron los nuevos focos de urbanización. Pero, para que estas actividades pudieran desarrollarse sin la providencia estatal, debía existir, además de una mentalidad empresarial, un espíritu pionero que buscara nuevas “fronteras” para el desarrollo urbano.
47Algunos de los propulsores de negocios immobiliarios lo poseían y fueron los que llegaron a mejores logros. Los responsables de las empresas ferrocarrileras actuaron con la racionalidad necesaria para un negocio que dió buenos dividendos y no encararon, entre sus actividades el promover nuevos centros poblados, (Piria 1880: 38 y 55) porque, precisamente, no lo consideraron muy viable bajo esa óptica, por más que fuera pionero. Por último, la immigración aportaba hombres que planteaban problemas ocupacionales y de vivienda, que debían absorber las economías locales urbanas – casi exclusivamente la capitalina – con la ayuda fundamental del estado.
48Como se comprobará más adelante, al considerar estos puntos, fue evidente que la ética de “privatism” (Morse, apud. Hardoy, 1975: 270) que hubieran necesitado los nuevos fundadores de núcleos urbanos no alcanzó muy alto nivel.
49Por ello se entiende el interés y empuje individual en busca de la riqueza. La posibilidad de prosperidad, la creación de nuevas fuentes de trabajo, la consiguiente expansión de las plantas urbanas dependería del balance de triunfos y fracasos de cada empresa individual una de cuyas mayores expresiones es la especulación en el mercado de bienes inmuebles dando así una peculiar traza física a las plantas urbanas. Sin embargo el peso de la tradición providente estatal, asociado a las dificultades que planteó una economía que sólo permitía al crecimiento en los períodos de prosperidad, y dentro de la que, en último término, no era demasiado difícil sobrevivir, no favorecía a las empresas que propusieran cambios radicales, o que se basaran en un esfuerzo individual prescindente totalmente de la protección estatal Además, en esta sociedad “parroquial”, “donde todo se sabe y donde todos se conocen”, como lo señalo Real de Azúa, el elenco gubernamental y el empresarial se encontraron muchas veces estrechamente unidos, hasta el punto que paracería – al leer las nóminas de integrantes de los poderes del Estado y directorios del “alto comercio” – que los problemas del país se resolvieran en torno a largas mesas familiares.
- 16 Sólo Santa Isabel (actual Paso de los Toros) fundada en 1877 fue delineada con el rigor previsto en (...)
50Un ejemplo que muestra como debió seguir interviniendo el Estado lo da la fundación de pueblos por especuladores. Como generalmente actuaron al margen de las normas legales con tal de lograr una ganancia16, estos “fundadores especuladores” crearon problemas que no fueron resueltos por ellos mismos, porque tampoco estaba en su intención hacerlo. Acudieron al Estado para que este proporcionara a su costo las soluciones, que hicieran viable el nuevo centro creado. Aún en los casos de las empresas ferrocarrileras, que por disponer de mayores recursos, podían depender menos de la ayuda de aquel, el grado de asociación fue estrecho.
51En conclusion, el Estado cumplió un papel providente, como agente promotor y asegurador de comisiones, privilegios y monopolios, pese a que los principios liberales suponían que los individuos eran los llamados a tomar las iniciativas, limitándose el Estado a cumplir con sus fines primarios. Se hacía entonces muy difícil aplicar prácticas previstas para una sociedad masificada, industrial, tendiente al manejo impersonal, propio de los casos europeos y los EEUU.
5. Un despegue especulativo: la inversión ¡inmobiliaria
- 17 Un ejemplo que ratifica esta aseveración del Agrimensor Ros puede encontrarse en el hecho que, cuan (...)
52“El país se lanzó con ansia loca a las. especulaciones sin freno y el oro hasta allí guardado con celo hebreo17, rodó sin miedo y sin cálculó; y al áureo rumor de las transaciones impremeditadas y numerosas, vinieron desde lejos hombres desconocidos, salidos de todos los climas y de todas las latitudes, vinieron por secreto instinto, como las aves de arribada, en los días de tormenta. El pueblo guerreador quería ser ahora pueblo especulador aunque no estuviera preparado para los logaritmos que tienen las características de la experencia; ... Y las aves de arribada le trajeron en sus picos rollos de proyectos conteniendo iniciativas y combinaciones, que fueron recibidas con contento y con deleite, produciendo así los más extraordinarios fenómenos económicos. Los bancos para toda clase de especulaciones, las empresas de ferrocarriles al Líbano y al Tartagal; las colonizaciones hasta lacustres como la de Caymarí en San Luis, la formación de sociedades con emisiones de papel moneda; las explotaciones más extravagantes; ... lo enorme, lo ridículo, lo asombroso...” (Ros. 1902: 12°/l32).
53El agrimensor Ros escribía esto todavía bajo la impresión de la crisis de 1890 que arrasó con esos planes fabulosos. Sin embargo, pese a que las colonizaciones proyectados resultaron ilusorias o se convirtieron en meros negociados, a que los ferrocarriles transversales y puentes sobre el Río de la Plata nunca pasaron del papel y a que el Banco Nacional se hundiera estrepitosamente, una actividad no fue interrumpida y es más, comenzó a crecer de modo notorio: la especulación immobiliaria.
- 18 El propio Banco Comercial, el más tradicional y “alejado” de este fenómeno especulativo no particip (...)
- 19 En 1887 se tramitaron 667 permisos de construcción, 594 en 1888,833 en 1889 y 894 en 1890. En 1891 (...)
- 20 Aunque no tenemos discriminado el valor de la planta urbana de la rural, en estos años los precios (...)
54Entre 1887 y 1890 las transaciones de bienes raíces en Montevideo se multiplicaron 8 veces. Morató (1938: 29) expresa “Todo valía, todo se pagaba, todo podía ser comprado”18. (Sobre 21 000 casas existentes en 1888 en dos años aparecieron 2000 más19. Los alquileres subieron20 y la prosperidad reinante era tal que en esos tres años los matrimonios ascendieron en Montevideo cerca de un 50% sobre la cifra registrada en 1886.
55Altezor y Barrachini (1972: 131/2) señalan tres modalidades que asumió este fenómeno: a) Una especulación unida a la urbanización con fines de lucro, en estrecha asociación con el Estado como parte de un vasto programa de desarrollo económica global representada por Emilio Peus; b) La forma más simple, él obtener ganancias mediante el fraccionamiento de terrenos, generando así un caos urbano a través de la expansión desintegrada de la capital y la creación de nuevos núcleos que formaran su artificio área metropolitana, cuyos mayores exponentes serán Francisco Piria, Florencio Escardó, Ramón Alvarez; c) la variante filantrópica, que acompañó los negocios especulativos con obras benéficas para la comiu nidad, tal como ocurrió con las viviendas de interés social construídas por Rosell y Pius o la acción de Gustavo Saint-Bois favoreciendo la asistencia pública, con su Colonia de Convalecientes.
- 21 “Leandro Gómez” en la Unión, “General Garzón” en la curva de Maroñas, “Maciel” en la Blanqueada, Vi (...)
- 22 El Barrio Reus al Sur ocupaba en estos años a dos mil hombres diariamente (Fernández Saldaña, Carpe (...)
- 23 Fundando los barrios Bella Italia, Joanicó, Buenos Aires.
- 24 En la revista “Rojo y Blanco” en 1902, el caricaturista J. Olivella lo caracterizaba como un mago q (...)
- 25 Para llegar a él construyó un ferrocarril de trocha angosta entre la estación Pan de Azúcar y la co (...)
56Veamos algunos ejemplos: una empresa fundada por Emilio Reus (financista español a quién mucho debe este auge especulativo) la “Compañía Nacional de Crédito y Obras Públicas” compró numerosos terrenos en el departamento de Montevideo, fundó nuevos barrios21 y construyó gran cantidad de viviendas22. Por la misma época, “La Industrial” de Francisco Piria, comenzaba sus negocios23 que no serían detenidos por la crisis de 1890, como ocurrió con la anterior. Este emprendedor “segundo fundador de Montevideo”, como alguien acertadamente lo llamó por su actividad de rematador, creá muchos de los barrios de la capital y su área metropolitana24, loteando desde solares a pagar en cuotas de $ 1.00. – por mes en el nuevo pueblo surgido al lado de la estación de ferrocarril Suarez, hasta mensualidades de $ 3.00. en las nuevas “ciudades – barrios” cercanas a Montevideo. Su larga actividad, extendida luego al resto de la República hizo surgir el primer gran balneario del Uruguay que lleva precisamente su nombre: Piriápolis25. De acuerdo a un folleto de propaganda de la Compañía de 1959, Piria habría creado con su acción 51 682 nuevos propietarios al vender 175 000 solares.
- 26 Ramón Alvarez, un desafortunado colega y amigo de Piria promovi los pueblos de La Paz, 25 de Agosto (...)
57Antecesores y émulos de Piria, hicieron surgir otros barrios y pueblos. El mapa VI muestra la expansión de Montevideo mediante los loteos producto de la especulación immobiliaria sobre tierras. En el interior del país al lado de las estaciones de ferrocarriles mediante fraccionamientos aparecieron centros poblados26, participando así, en menor escala, de este auge.
58El proceso de especulación immobiliaria continuará más allá de 1914, siendo el principal responsable de la urbanización de Montevideo y zonas aldeañas. Incluso al extenderse el fenómeno a nuestra costa este, promovió el surgimiento de áreas especiales para esparcimiento y recreo: los balnearios.
6. Un factor definitorio, la Inmigración
59Una sociedad con una estructura laxa, abierta, poco consolidada, producto de aquel vacío inicial – tan cubierto de ganado como falto de hombre – seguía siendo un campo propicio al ir y venir de los grupos humanos (singularidad que trascendía al cerramiento político que se iba consumando). Continuaba favoreciendo las tendencias a un activo tránsito regional y estaba apta para incorporar a los cada vez más importantes contingentes de migrantes europeos.
60Ambos fenómenos, acompañando los vaivenes de prosperidad y crisis, se manifestaron como agentes activos de urbanización. La inmigración, además de ser masiva, se concentró geográficamente en Montevideo y zonas adyacentes y muy subsidiariamente en los puertos del litoral. A su vez, el tránsito regional acentuó la importancia de los lugares de ingreso-egreso que fueron practivamente los mismos.
61El cuadro V indica el movimiento de pasajeros por el puerto de Montevideo en el período 1878 a 1905: (ver cuadro V a y b).
CUADRO Va : Movimiento de pasajeros por el puerto de Montevideo

Columna 1 : indica el total de pasajeros que entraron por el puerto de Montevideo
Columna 2 : corresponde al total de pasajeros salidos por el mismo
Columna 3 : corresponde a los pasajeros salidos de nacionalidad oriental u otras de menor significación
Columna 4 : corresponde al saldo entre la columna 1 y 2
Columna 5 : corresponde al porcentaje de quienes quedaron (col. 5) sobre el total de entradas (col. 1)
Columna 6 : emigrantes de nacionalidad italiana sobre el saldo (col. 4)
Columna 7 : porcentaje equivalente a la columna 6
Columna 8 : emigrantes de nacionalidad española sobre e saldo (col. 4)
Columna 9 : porcentaje equivalente de la columna 8
CUADRO Vb : Movimiento de pasajeros por el puerto de Montevideo segun profesion

Columna 10 : indica a quienes se declaran de profesión agricultores y pastores
Columna 11 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1 )
Columna 12 : indica a quienes se declaran de profesión jornaleros y peones
Columna 13 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1)
Columna 14 : indica a quienes se declaran sin profesión
Columna 15 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1)
Columna 16 : indica a quienes declaran otras profesiones
Columna 17 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1)
Columna 18 : señala saldo de agricultores que entraron en el país
Columna 19 : señala saldo de jornaleros y peones que quedaron en el país
Columna 20 : señala saldo sin profesión que quedaron en el país
Columna 21 : señala saldo otras profesiones que quedaron en el país.
62Los cuadros Va y Vb se realizaron a partir de las series confeccionadas por Murat (1969: 22 y ss), aún cuando esta se interrumpe eñ 1905 y dado que los datos disponibles despúes de aquella fecha son fragmentarios, hemos utilizado la información sólo hasta dicho año. A continuación procedemos a establecer una interpretación primaria de los cuadros mencionados, en función de la temática que nos ocupa en éste trabajo:
-
La columna 1 registra los totales que entraron el país. Marca la fuerte correlación entre la prosperidad general del mismo y el fenómeno inmigratorio. El quinquenio 1886/1890 registra el pico más alto y, probablemente corresponda a la oleada de más intensidad, de las cinco que registra Murat (1965: 5 y ss).
-
La columna 2 se refiere al movimiento inverso, las salidas, y la que sigue (col.3) indica, el número de orientales y otras nacionalidades que salieron del país (se excluye a los españoles, italianos, franceses e ingleses) por lo que, probablemente, la columna 4 (saldo en el país) debiera incrementarse.
-
Esta última corresponde al resultado de la resta de las columnas 1 y 2, y la siguiente (col. 5) marca los porcentajes. Llama la atención como en vísperas del período de prosperidad, el saldo favorable es sensiblemente alto y, por el contrario, al llegar la crisis, decrece. Es posible que muchos inmigrantes hayan regresado ante la falta de oportunidades que provocó el receso económico.
-
Las columnas 6 y 8 (más porcentuales 7 y 9) muestran la absoluta predominancia de los italianos y españoles en el fenómeno inmigratorio. Los primeros constituyeron el 50% del total de inmigrantes que permanecieron en la República si tomamos en cuente todo el período estudiado.
-
Las columnas 10 a 17 señalan la profesión manifestada por los pasajeros que ingresaron al puerto de Montevideo en los períodos indicados. Nótese la predominancia de los que nos declararon profesión, especialmente en aquellos períodos en que el país conoce un auge económico. Predomina la “inmigración de rapiña” la que busca obtener rapidamente dinero y volver a su país, pues considera a la nueva sociedad como muy inferior a la que el pertenece por origen. Por último constatamos el bajo porcentaje de los que declararon como profesión la agricultura o el pastoreo,
-
Las columnas 18 a 21’al igual que las columnas 10 à 17’se refieren a profesiones declaradas, en este caso de aquellos que permanecieron en el país y no volvieron a salir por el puerto montevideano. Si calculasemos los respectivos porcentajes, las tendencias que nos indicarían serían poco claras. Es posible que esto denote el “acomodamiento” a la sociedad de aquellos que habían declarado una profesión y seguramente no lo ejercieron, o de los que adquirieron una. La permanencia de quienes dijeron al arribar que eran agricultores es bastante alta, de lo que se desprendería que muchos de los italianos y españoles en dicha situación no deseaban volver a las condiciones de vida más baja de sus países de origen. Los que venían a la “aventura”, manifestando no poseer profesión también tendieron a quedarse en buen número, especialmente en cuanto entreveían la expectativa de un auge económico.
63A su vez in cuadro VI muestra la distribución espacial de estos inmigrantes.
CUADRO VI : Distribucion departamental de extranjeros. Porcentaje en cada departamento sobre el total del país por nacionalidad. Números Relativos.

Fuente. 1860 : elaboración de los autores ; 1879 y 1908 : Mourat (1969) con ajustes al 100 % de los autores.
64Tomando los cuatro grupos de nacionalidades extranjeras de mayor entidad numérica que habitaban en el país: italianos y españoles (inmigrantes de ultramar) y argentinos y brasileños (inmigrantes regionales) se indica en porcentajes cual fue el lugar de residencia de ellos en tres cortes temporales: los años que informa el censo de 1860, el de 1908 e intercalando la estimación de A. Vaillant para 1879.
65La inmigración de ultramar tendió a asentarse en Montevideo. Los porcentajes de italianos y españoles en el departamento de la Capital son muy altos, demostrando ello como el fenómeno inmigratorio tendía a acentuar el crecimiento urbano.
66En el caso de los inmigrantes esta concentración fue producto de sus expectativas sociales y las posibilidades de cristalizarlas. Para la mayoría “La lucha, la gran lucha americana por hacer dinero” – como decía Santiago Rusiflol – era mucho más difícil en el ámbito rural paradojicamente, a pesar de su modernización, donde el sistema de tenencia de la tierra cerraba su acceso, que en el urbano. Este ofrecía una gama ocupacional sumamente atrayente y variada que tenía como meta final el establecimiento de tipo artesanal o comercial por cuenta propria. Eventualidad que tal vez no precisaba grandes inversiones iniciales ni un complicado adiestramiento previo y ofrecía un camino de dependiente a patrón relativamente fácil de recorrer.
- 27 De acuerdo al censo industrial de 1889 el 90% de los 2355 establecimientos industríales eran de ext (...)
67Las empresas así generadas tuvieron a su vez un importante papel económico al desarrollar un incipiente sector secundario. Proveyeron a un mercado interno en permanente expansión de bienes de consumo, ahora manufacturados localmente y de servicios ahora imprescindibles, y a diversificar y especializar al ya importante sector comercial27.
68La agricultura permitió la radicación de emigrantes europeos, primordialmente italianos en departamentos como Canelones y Colonia. En el litoral norte, Paysandú y Salto, con sus capitales dedicadas a un intercambio comercial activo – con el río por eje –, eran las otras ciudades que junto a Montevideo atraían más a los peninsulares. Por el contrario, son pocos los que encontramos en los departamentos fronterizos con Brasil, el centro y el sur, siendo la distribución espacial de los inmigrantes ultramarinos casi inversa de la que tienen los brasileños. Estos forman parte de la otra inmigración: la regional cuya carácter “interno” marca el rasgo de frontera viva e interpenetrada que siempre tuvo.
69Había departamentos en los que aún en 1908, pese a la enérgica acción de las autoridades nacionales, todavía contaban con un apreciable número de ellos (Rivera, Cerro Largo, Artigas y Salto), siendo en el resto bastante escasos. Y lo más importante, mientras que los peninsulares, salvo en el caso de la zona agrícola de Montevideo y Canelones son en su casi totalidad residentes urbanos, los brasileños son en mayor medida, residentes rurales.
70Siendo el fenómeno del crecimiento urbano inducido por la inmigración importante, y a último término, definidor del esquema de estratificación y mentalidades de nuestra sociedad, se ha prestado gran atención a la inmigración transatlántica, y desdeñado los de esta otra, que al contrario, pueden ser responsables del menor desarrollo, en aquellos departamentos donde era predominante durante el siglo XIX.
71Aunque también regional, la inmigración argentina tiene un carácter muy similar a la ultramarina en cuanto a localización geográfica, aunque su número es sensiblemente menor. Montevideo siempre fue el lugar preferido, siguiéndole Salto, Paysandú y los cercanos centros de Nueva Palmira, Carmelo y la ciudad de Colonia, donde el comercio con la orilla occidental favorecía la radicación. Poco significativa es la presencia de migrantes argentinos en los otros departamentos. Producto también de una sociedad nueva, la ciudad es el ámbito de su acción, y en esa amplia región donde trasladarse de un lado a otro no era demasiado difícil, buscaba oportunidades en los principales centros de ella, lo mismo que los orientales – quienes era también un considerable grupo – que lo hacían en Argentina, principalmente Buenos Aires.
72En resumen, la inmigración ultramarina y en mucho menor medida, la argentina, tuvieron un importante papel en la promoción del crecimiento urbano, mientras que la brasileña, por el contrario, no lo favoreció. La primera se localizó en ciertas áreas: el Departamento de Montevideo, Canelones, la franja costera de Soriano y Colonia y al norte, en las ciudades de Salto y Paysandú. Las zonas rurales de los departamentos fronterizos fueron el habitat del inmigrante brasileño. En cambio, en los del centro, por ejemplo Durazno, Flores, Minas y en menor grado los del este, no tuvo relevancia el aporte inmigratorio.
73Podría deducirse de esto que existe una correlación altamente positiva entre crecimiento urbano e inmigración, y por tanto que los departamentos que no recibieron importantes contingentes, permanecieron – algunos permanecen – en una situación de atraso respecto a los que sí recibieron el transplante humano.
74La significación urbana de la inmigración fue algo más que un registro numérico, pues aportó un perfil ideológico que resultó definitorio, al superponerse a las tendencias igualitarias heredadas del hombre libre del campo que marcaron fuertemente a la sociedad global, las de los inmigrantes. Estos encontraron una sociedad abierta, no consolidada, donde era factible un ascenso en el status, o superar una condición de miseria. En ella era posible “hacer la América” y si bien “ahogaron” a la sociedad receptiva, (Pama, 1969: 109) tomaron de ella esas notas preexistentes que conformaron así un “país de cercanías”, al aunarse la “cercanía física” dada por la pequeña superficie del mismo, con la “cercanía social” resultante de la mezcla de transplantados y descendientes de “antiguos transplantados” que se reforzará por una “cercanía cordial” que amortiguó los posibles conflictos que se podrían suscitar (Real de Azúa 1964: 21), características que hicieron posible el bien llevado nombre de “Suiza de América” definidora también del esquema de estratificación social al aportar el grueso de integrantes a la futura clase media que sólo apareció en el medio urbano.
75Un estudio más profundo del tema, que mostrara la cantidad de proprietarios extranjeros de bienes inmuebles, casas de comercio, etc., podría medir cual fue el real alcance del impacto inmigratorio en las estructuras urbanas.
7. Una correlación discreta: ferrocarril y urbanización
- 28 Los estudios de su trazado fueron solventados por los accionistas de la Nueva Compañía Salteña de N (...)
- 29 Barrán y Nahum (1971: 540 y ss.) sostienen que el trazado radial previsto atendía fundamentalmente (...)
76Ya en 1860 se planteó la posibilidad de instalar ferrocarriles en el Uruguay y desde 1868, comenzaron a tenderse rieles que surgieron inicialmente desde Montevideo y, poco después, en 1872, desde Salto28. El Mapa VII muestra el proceso de formación de esa red. Es seguro que el trazado del ferrocarril salteño y el proyectado hasta Rivera atendió a la búsqueda del comercio en tránsito hacia la frontera litoraleña a brasileña, lo que, unido al interesante negocio que significaba cobrar la garantía del 7% o algún otro tipo de privilegio especialmente acordado por el Estado (Acevedo, 1903, 11; 368 y ss.) fue otra de las manifestaciones del “imperio informal” británico en Uruguay29.
- 30 Leyes No 1751 de 27/4/1884 y No 2026 de 30/11/1888 (Armand Ugon, E. 1930, XV: 43/49 y XVII: 364/367 (...)
77El trazado de la red estipulada por las Leyes de 1884 y 1888 (cuando ya estaba constituido el ferrocarril Salto-Santa Rosa y el Central llegaba al río Yí), realizadas por la Comisión presidida por el Ing. Capurro, determinó cuales eran los puntos de destino y porqué centros urbanos debía pasar30.
78Entre las previsiones del trazado sólo había dos ferrocarriles con punto terminal no especificado en un centro urbano: el ferrocarril a la frontera, – desde cerro Chato hacia Bagé – y el planeado hasta la Laguna Merím, pasando por Pando, Maldonado, San Carlos y Rocha. El primero nunca se realizó y el segundo concluyó en Rocha.
79Los cuadros que presentamos a continuación conjuntamente a las observaciones que los acompañan, pretende mostrar la discreta correlación que existió entre urbanización y expansión ferrocarrilera, sin dejar de olvidar los matices que supuso en la conformación de la red urbana.
80El presente cuadro, realizado sobre la base de nuestras estimaciones primarias de población urbana para 1908, indica la cantidad de centros existentes en 1914 y cuales tuvieron origen en la expansión de la red ferroviaria (se incluyeron en dicho cálculo pueblos hoy en vías de desaparición como los casos de Tres Islas, Cardozo y Bolivar, lo cual no obsta la falta de otros, que por su mínima incidencia no fueron tomados en cuenta). A su vez, algunos núcleos del departamento de Colonia dedicados a tareas extractivas, que poseían pequeños trenes de trocha angosta, conectados a la red global tampoco han sido incluídos, como el caso de Conchillas, Puerto Riachuelo, etc.).
FORMACION DE LA RED FERROCARRILERA PEI, URUGUAY

*Rectificación de la vía en 1945 al construirse la represa de Rincon del Bonete (Gabriel Terra; y formarse el lago artificial
81Del cuadro se desprende que en el momento en que ya casi culmina el tendido de la red, había un alto número de pequeños centros surgidos al lado de las estaciones, – 35 sobre un total de 67 o sea casi un 50% – . De esta forma el ferrocarril constituyó efectivamente en un promotor de fundaciones, pero sin embargo, por sí mismo pocas son las posibilidades que ofreció de desarrollo económico, y confrontando esta situación con el Cuadro VIII que llega hasta nuestros días se ratifica dicha presunción, al registrarse muy pocos centros con un crecimiento importante.
CUADRO VIII: Centros urbanos originados por el tendido de la red ferroviaria Discriminado según tamaño del centro urbano alcanzado en 1975

NOTA: Algunos centros creados antes de 1875 asociados al tendido del riel los hemos considerado en este período.
1. Originados por el paso del ferrocarril
2. Total de Centros existentes
3. Porcentaje de 1 sobre2
FUENTE: Uruguay D.G.E. y C. V Censo de Población III de Vivienda 1975, para el número de centros y sus habitantes.
82Del análisis de este cuadro resultaría que:
83(a) Obviamente los centros creados antes de 1868 son en totalidad preexistentes al tendido ferroviario.
84Las capitales departamentales actuales fueron todas fundadas antes de la aparición del riel (la última fue Rivera en 1863), por lo que, si bien a todas llegó el ferrocarril, este no fue el motivo de su creación.
85(b) De las cuatro ciudades de más de 10 000 habitantes existentes en 1975 y que fueron creadas desde 1875 en adelante, dos tienen su origen en el tendido de la red ferroviaria: La Paz y Young.
86La Paz fue originariamente un fraccionamiento urbano creado alrededor de la estación ferroviaria, pero su crecimiento esté ligado sólo indirectamente a esta actividad, ya que su cercania a Montevideo, la convirtió en una “ciudad-dormitorio satélite”. Sin embargo, antes de la construcción del ramal ferroviario a la Tablada, el ferrocarril fue un dinamizador de la zona, el ser ésta (La Paz y Pueblo Abayubá), el desembarcadero de los trenes de ganado con destino a la Capital.
87Young es un caso excepcional. Aunque originado en torno a la estación tuvo en los últimos años un crecimiento muy acelerado. En 1956 según un estudio realizado por la Facultad de Arquitectura tenía 6066 habitantes y en 1975 registra 11.080. El entorno rural cerealero intensivo o dedicado a una ganadería altamente tecnificada favoreció su desarrollo, al tiempo que su ubicación sobre la Ruta 3, la colocó en mejores condiciones que la capital departamental Fray Bentos encerrada en una pequeña peníngula, que sólo muy revientemente tiene un puente con Mercedes, que sirve de nudo de comunicaciones.
88Podría decirse que Paso de los Toros debió gran parte de su desarrollo al constituirse en centros de comunicaciones ferrocarrileras para el norte del Río Negro, aunque el pueblo ya estaba previsto antes de la llegada del riel. No sería equivocado entonces incluirlo entre los de origen ferrocarrilero, pues en rigor, se trataría del único ejemplo de una correlación positiva directa entre urbanización y expansión de la red ferroviaria.
89(c) Sarandí Grande, San Ramón y Progreso son los tres centros generados por la presencia del ferrocarril que en 1975 sobrepasan les 5000 habitantes. El primero por poseer una extendida área local. El segundo recibió mayor impulso con la llegada del riel que acontece casi al tiempo que su fundación y Progreso es un caso similar al de La Paz.
90(d) Los centros menores de 5000 habitantes muestran un porcentaje alto de origen en el tendido de rieles, pero pese a que tienen ya como mínimo unos 60 años de fundados, su crecimiento ha sido muy bajo. Nuevamente las consecuencias de la estructura ganadera pesan en forma negativa, ya que el mero desarrollo del transporte genera muy poca población económicamente activa.
91(e) En el período 1914/1930 bajó la importancia del ferrocarril como creador de pueblos y en casi todos los casos ellos carecen de importancia, sólo dos superaron los 2000 habitantes.
92(f) A partir de 1930 el ferrocarril ya casi no produce efectos sobre la fundación de nuevos centros, apenas 5 (6.84%) de los 73 creados pueden atribuirse le dicho origen. La carretera será la nueva vía de transporte sobre la que aparecerán núcleos urbanos.
93Aunque podría argumentarse que los pueblos surgidos de las estaciones ferroviarias han caído notoriamente y que en muchos casos han perdido población, los datos impresionistas parecen indicar que nunca llegaron a pesar fuertemente en la estructura urbana.
- 31 El caso se da por ejemplo en el origen del Pueblo Carcana, en almacén La Lata o el ya citado de Cer (...)
- 32 Varios son los casos de pueblos cuyo origen o promoción está asociado el ferrocarril. En la línea d (...)
94Concluyendo, los ferrocarriles no determinan la construcción de ningún nuevo centro urbano de importancia y su trazado, que unía los principales núcleos preexistentes, no hizo más que remarcar la importancia de ellos sin alterar el esquema de primacías ya vigente. Pero el tendido del riel en muchos casos determinó sí, el surgimiento de pequeños pueblos en torno a las estaciones intermedias que sirven de embarcadero para ganados de las estancias próximas. La instalación de una escuela o la apertura de un “boliche” pudo abrir el camino a una pequeña concentración, al nuclear mayores servicios31. En otros casos, el propietario del campo donde se instaló la estación promovió el loteo del mismo, del que derivó un nuevo centro poblado32. Pero tampoco era raro el caso de estaciones prácticamente “enclavadas” entre estancias o campos a las que era difícil acceder (Uruguay, MOP 1914: 161).
95Sin embargo, si discreta fue la correlación señalada, el ferrocarril tuvo un panel relevante en la estructuración definitiva de la red urbana.
Notes
1 Véase también la desencantada visión positivista de A.F. Costa “E l Nirvana” quién sin embargo, desde las bancas parlamentarias, poco más adelante, actuará en el consolidado Estado Oriental.
2 Ver Peter Winn: “El imperio informal británico en en Uruguay en el siglo XIX” 1975: 27 en adelante; que plantea la posibilidad de in subimperialismo brasileño mediante el cual Inglaterra controló al Uruguay desde fines de la Guerra Grande hasta las postrimerías de la década del 70.
3 En lo que sigue nos guiamos por el trabajo del Profesor Winn, op. cit.
4 El ferrocarril se planteó primordialmente como un negocio de inversión, que garantido al 7% por el Estado fue realmente atractivo. En segundo término debe considerarse el uso estratégico-político y el económico del riel: si bien en un principio buscó rápidamente las fronteras a los efectos de captar el comercio de tránsito, la competencia con los ferrocarriles que ya se habían construido casi simultáneamente en la Mesopotamia argentina y en Río Grande do Sul determinaron que ese proyecto sólo fuese válido por unas décadas, ya que llegó a Cuareim en 1887, a Artigas en 1891 y a Rivera en 1892. Hacia 1920 el comercio de tránsito entró en franca crisis, nese a que se mantuvo una corriente comercial fronteriza, legal, o a veces bajo la forma de contrabando.
5 Al respecto véase Barran y Nahum, 1971: 100 y ss.
6 Mientras que la estancia no alambrada requiere un puestero cada 1000/1200 ovejas, el cercamiento hacía que un hombre controlase una majada de 10.000 ovejas (Barrán-Nahum, 1971: 336).
7 Se llamó así a los que viv ían en las estancias como “huéspedes” su ocupación fija al servicio de lo que las circunstancias – y el propietario – deparaban.
8 Movimientos o levantamientos insurreccionales de las facciones colorada o blanca (especialmente la última), cualesquiera fuera su índole, producidas en la campaña de nuestro país que imbuidos de un fuerte contenido emocional, se realizaban en nombre de la patria.
9 El Coronel Guillermo Etcheverry, Secretario del General Benavente durante la Guerra Civil de 1904, describe de este modo a los mencionados rancheríos: “Poco antes de llegar al paso de Cardozo puede verse un pequeño grupo de ranchos miserables y donde desde lejos se adivina la morada de la más espantosa miseria.
El general se acercó a uno de estos ranchos que parecía estar deshabitado y en ruinas y que, más próximo que los demás, se hallaba al borde del camino.
Nadie hubiera creído, en efecto, que algún ser humano podría vivir allí, porque la mitad del techo de paja se lo había llevado el viento. Probablemente el viento revolucionario habría llevado también de allí a sus habitantes. No se veían puertas: alguien las quitó para hacer fuego. Sólo algunas gallinas correteaban escarbando los cardos, indicando que alguien vivía en aquella ruina. De repente aparece, saliendo de aquella especie de cueva una negra a la que pronto rodeó un escuadrón de negritos. ¿Dónde podían alojarse tantos? Completamente desnudos no cesaban de mirar con ojos espantados y llenos de asombro al General y a los ayudantes que lo acompañaban. El General, que ese día estaba de muy bien humor, cambió algunas palabras con la negra y le dió un socorro.
– ¿Dónde esté el patrón? – le preguntó
– Esta en la división del Coronel Escobar y mire lo que son las cosas –añadió – tengo un hijo y un hermano en la “regolución”...
/(Al día siguiente)/"... antes de mediodía llegamos muy cerca del pueblo San Máximo, dejándolo a nuestra izquierda. ¿Cómo se llama este pueblo? – pregunte al baqueano teniente Bacelo. Le llaman el pueblo de las ratas, pero su verdadero nombre es San Máximo. Después averigue que las ratas aquellas eran de dos patas" (Barrán-Nahum, 1972.33).
10 Sobre el tema colonización agraria seguimos el trabajo de O. Muras (1972:64) quien anota que: “entre 1852 y 1948 se sancionaron 11 decretos y leyes importantes referentes a colonización; entre 1910 y 1964 tuvieron consideración parlamentaria sin haber obtenido aprobación 16 proyectos de Ley de Reforma Agraria mediante colonización, funcionando algunos de ellos simultáneamente”.
11 Caso de las propuestas de Eduardo Grauert de colonización en Santa Teresa o la de Lorenzo Cabello en Artigas para la Colonia Gral. Rivera.
Señala Oddone (1966B: 44/45): “los vientos de la especulación, signo de este período, favorecen los primeros ensayos de colonización oficial, cuyo ejemplo mas concreto lo ofrece la operación concentrada con Emilio Taddey. Dicho contrato promete la incorporación de dos o tres mil familias italianas de agricultores y jornaleros idóneos. Por cada inmigrante el empresario recibirá cinco pesos del Estado, a cuya cuenta correrá en principio los pasajes que luego deberá reembolsar el colono. Llenadas las formalidades iniciales, las sucesivas remesas de inmigrantes pusieron al descubierto el alcance de esta maniobra. A título de trabajadores calificados se reclutaron en Italia inmigrantes en masa sin discriminación alguna de ocupación u oficio. La evidencia del escamoteo no obstó a la prosecusión del contrato que se cumplió con la antigua puntualidad del Tráfico negrero. En veintitres remesas fueron introducidos al país 10 849 inmigrantes que devengaron en beneficio del señor Taddey, una comisión de $59.682,83. Abonando la aparente seriedad del contrato, todos los emigrantes poseían certificado de profesión expedido por el Síndico local y visado por el Cónsul uruguayo”.
12 En este sentido cabe recordar que la primera estación del ferrocarril fue ubicada en la barriada de Bella Vista – exactamente actuales calles Uruguayana y Olivos – y el tema de donde debiera ser emplazado su punto de inicio dio lugar a prolongadas discusiones. “Los ingenieros consultores Hansen y Beare, sostenían que no existía otro lugar más conveniente que el “paraje denominado Cordón, llevando un camino de sangre o tren-way hasta la Plaza Caganzha o de Independencia, para allí tomar pasajeros y mercancías”. La estación central o ‘terminus’ estaria ubicada en la actual Plaza de los Treinta y Tres y la línea férrea iria por 18 de julio, 8 de Octubre y el camino Cuchilla Grande para continuar de allí en procura del pueblo de las Piedras. Otros sostenían que el ferrocarril debía estar en las vecindades del futuro puerto de Montevideo y, finalmente, esta fue la tesis que triunfó” (Caprario Bonavía, 1966: 45 y 46).
13 Ej. Ley de protección a los molinos de arroz de 1900, a la introducción de maquinarias textiles para Campomar del mismo año, en 1902 favoreciendo a la industria frigorífica, en 1903 amparando a las fábricas de helados, tejidos y fósforos as í como a las bodegas de vinos, en 1906 a la industria azucarera, en 1908 a la industrialización del lino, en 1910 a la carne preparada por la “frigorífica Uruguaya”.
14 El pueblo de Conchillas debe su origen a las Canteras de Granito de la zona propiedad hacia 1890 de Walker y Cía, que proveyó de dicho material a las obras de construcción del Puerto Nuevo de Buenos Aires. Ello motivó la construcción de un tren de trocha angosta desde la cantera al puerto, propiedad de la citada empresa al igual que los embarcaciones para el transporte hacia la costa argentina. El hecho de que la empresa ocupaba a más de 300 personas impulsó a la creación del pueblo que fue construido a costa de ella, erigiéndose así viviendas, escuela, comisería, telégrafo y oficinas.
15 Las fundaciones de Rivera, Castillos y Belen fueron las últimas realizaciones práctivas debidas a la iniciativa estatal. Los proyectos de Carlos Reyles en 1868 y 1875 para crear pueblos en la frontera no pasaron del papel.
16 Sólo Santa Isabel (actual Paso de los Toros) fundada en 1877 fue delineada con el rigor previsto en el citado Reglamento de 1877 y con alteraciones, las de Nico Pérez en 1882 y Joaquín Santana (hoy Baltasar Brum) fundada en 1918, son de los pocos ejemplos que pueden presentarse de observancia de las normas. En la mayoría de los demás casos el desconocimiento es total (Alvarez Lenzi, 1972: 35).
17 Un ejemplo que ratifica esta aseveración del Agrimensor Ros puede encontrarse en el hecho que, cuando se desmonetizó el condor chileno, que no era la moneda principal que circulaba en el país, aparecieron, probablemente al desenterrar las ollas de barro que los guardaban en campaña, una cantidad que ascendía a tres millones de ellos (Morató, 1938: 21). Cita de los autores, no incluida en el libro de Ros.
18 El propio Banco Comercial, el más tradicional y “alejado” de este fenómeno especulativo no participó de dicha fiebre. Sin embargo, por ejemplo, el inmueble de la esquina de las calles Sarandí y Treinta y Tres en Montevideo que figura en sus libros con un valor de $ 49.000. – fue vendido en $ 69.000. – (Montero Bustamente, 1966: 26).
19 En 1887 se tramitaron 667 permisos de construcción, 594 en 1888,833 en 1889 y 894 en 1890. En 1891 como consecuencia de la crisis bajadan a 472.
20 Aunque no tenemos discriminado el valor de la planta urbana de la rural, en estos años los precios subieron notablemente hasta duplicarse, según Acevedo. El auge de las ventas fue aún más espectacular: en 1885 se vendió por valor de $ 14:276.454 y en 1889 por $63:546.964 y las hipotecas que en 7888 sumaban $12,788.660 subieron a $27:821.663 al año siguiente (Acevedo, 1934, V: 547).
21 “Leandro Gómez” en la Unión, “General Garzón” en la curva de Maroñas, “Maciel” en la Blanqueada, Villa Muñoz (entonces “Barrio Reus al Norte”) y Barrio Sur (entonces “Reus al Sur”) – estos dos últimos, los más importantes y en los que, se construyeron casas habitación para los sectores medios que se estaban pastando, viviendas que hoy siguen existiendo.
22 El Barrio Reus al Sur ocupaba en estos años a dos mil hombres diariamente (Fernández Saldaña, Carpeta 531, Uruguay I.H.A.). La Compañía también proyectóla construcción de viviendas de inquilinato llamadas posteriormente “conventillos” paro los inmigrantes de las clases más bajas.
23 Fundando los barrios Bella Italia, Joanicó, Buenos Aires.
24 En la revista “Rojo y Blanco” en 1902, el caricaturista J. Olivella lo caracterizaba como un mago que martillo en mano vendía el sueño de la nueva ciudad.
25 Para llegar a él construyó un ferrocarril de trocha angosta entre la estación Pan de Azúcar y la costa, fundó un gran Hotel aún hoy existente – el Argentino Hotel – , y vendió los primeros solares; en una actividad que años después conocería un auge y prosperidad muy notorio.
Por el contrario, debe destacarse la experiencia fracasada del Real de San Carlos, por la importancia de las inversiones realizadas y por sus manifiestas intenciones de captar al turismo argentino. Iniciada con la construcción de la “Plaza de Toros del Real de San Carlos” en el Departamento de Colonia, fue una empresa que impulsó el “rey de nuestros ríos” Nicolás Mihanovich (h.) y Juan Manuel Caballero que invirtieron un million de pesos oro en la construcción del complejo ($650.000 en la Plaza de Toros, el Frontón, y la Usina Eléctrica; $400.000 en la adquisición de tierras para construir el Hotel, el Casino, el Hipódromo, casilla de baño, etc. y unos 100 chalets). Debe señalarse especialmente el fenómeno especulativo que generó pues, antes de constituirse la sociedad, las tierras de la zona valían $150 la hectárea, pagando la empresa por las primeras parcelas $200 y $250 y llegando a pagar $500 y $700. El intento de recuperar la inversión – al prohibirse las corridas de toros en el país – supusieron la inauguración del Casino Hotel del Real de San Carlos a toda pompa (así por ejemplo fue importada la vajilla de Austria-Hungría: 30 000 juegos de café. 3000 platos de uso diario, 100.000 vasos), pero la dilapidación de dineros argentinos en el Casino implicó a su vez la sanción de una Ley en el Presupuesto Argentino en 1923 que, entorpeció la venida de turistas de dicho país y con ello el fin del balneario coloniense (en Anuario “El País” 1964/65).
26 Ramón Alvarez, un desafortunado colega y amigo de Piria promovi los pueblos de La Paz, 25 de Agosto e Isla Mala (hoy 25 de Mayo) sobre el tronco principal del Ferrocarril Central del Uruguay; E. Van de Velde loteó el hoy barrio Viale, ya anexo a La Paz; Juana Quintana fraccionó sus campos en San Ramón en 1867, pero el ferrocarril provocó un desplazamiento hacia el N.O. del trazado urbanístico del pueblo; en los campos de la sucesión Cipriano Cardona, surgirá por fraccionamiento el pueblo del mismo nombre, etc.
27 De acuerdo al censo industrial de 1889 el 90% de los 2355 establecimientos industríales eran de extranjeros y un 63% de los obreros también lo eran (Baracchini, 1964: 63).
28 Los estudios de su trazado fueron solventados por los accionistas de la Nueva Compañía Salteña de Navegación a Vapor” (Martínez Montero, Homero, en Carpeta 147, Uruguay I.H.A.)
29 Barrán y Nahum (1971: 540 y ss.) sostienen que el trazado radial previsto atendía fundamentalmente a la explotación del comercio de tránsito. Sin dejar de señalar que el plan inicial pueda haberse realizado con esa mira, creemos que, sólo la línea del Central a Rivera y las del Midland entre Salto y el Departamento de Artigas pueden haber captado ese comercio, que ya comenzaba a decaer, Sólo un estudio comparativo de los desarrollos ferrocarrileros de Río Grande y el Litoral entrerriano conjunto al del Uruguay y de sus puertos de embarque podría aclarar este punto.
30 Leyes No 1751 de 27/4/1884 y No 2026 de 30/11/1888 (Armand Ugon, E. 1930, XV: 43/49 y XVII: 364/367) y sus complementarias leyes No 1881 y 2066.
31 El caso se da por ejemplo en el origen del Pueblo Carcana, en almacén La Lata o el ya citado de Cerro Chato.
32 Varios son los casos de pueblos cuyo origen o promoción está asociado el ferrocarril. En la línea de Rivera, en la zona cercana a Montevideo, –hoy integrando su área metropolitana – los pueblos de Peñarol, Ferrocarril, La Paz y Progreso deben su existencia al paso del tren. El primero y el segundo promovidos directamente por la empresa, los otros originados en operaciones de especuladores inmobiliarios. Siguiendo hacia el norte pueden citarse con ese mismo origen 25 de Agosto, 25 de Mayo (ex-Isla Mala), Sarandí Grande, Carlos Relyes (ex-Molles), Achar, Traiqueras y el propio pueblo de Paso de los Toros (Santa Isabel) que planeado previo a la llegada del ferrocarril, recibió fuerte impulso con él. La línea del Ferrocarril Midland entre Paso de los Toros y el Departamento de Artigas dió origen a los centros problados de Guichón, Young, Algorta, Merinos, Tambores, Quebracho, Lorenzo Geyrez (ex-Queguay), o sea la mayoría de los pequeños pueblos del Departamento de Paysandú. En la línea a Mercedes y Colonia, Rodriguez, Mal Abrigo, Cardona (ex-La Lata), Palmitas y Tarariras, en la que llegó a Melo y Treinta y Tres y al Este del país: Joaquín Suarez, Empalme Olmos, San Ramón, Casupá, Cerro Chato. En algunos de los casos se trataba de pequeños núcleos preexistentes, en cruces de caminos, en los que el tendido del riel alentó a los propietarios del campo a fraccionar y vender en solares.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 180k |
![]() | |
Titre | CUADRO IV - Relación entre urbanización y terciarización |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 136k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 172k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 280k |
![]() | |
Titre | CUADRO Va : Movimiento de pasajeros por el puerto de Montevideo |
Légende | Columna 1 : indica el total de pasajeros que entraron por el puerto de MontevideoColumna 2 : corresponde al total de pasajeros salidos por el mismoColumna 3 : corresponde a los pasajeros salidos de nacionalidad oriental u otras de menor significaciónColumna 4 : corresponde al saldo entre la columna 1 y 2Columna 5 : corresponde al porcentaje de quienes quedaron (col. 5) sobre el total de entradas (col. 1)Columna 6 : emigrantes de nacionalidad italiana sobre el saldo (col. 4)Columna 7 : porcentaje equivalente a la columna 6Columna 8 : emigrantes de nacionalidad española sobre e saldo (col. 4)Columna 9 : porcentaje equivalente de la columna 8 |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 204k |
![]() | |
Titre | CUADRO Vb : Movimiento de pasajeros por el puerto de Montevideo segun profesion |
Légende | Columna 10 : indica a quienes se declaran de profesión agricultores y pastoresColumna 11 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1 )Columna 12 : indica a quienes se declaran de profesión jornaleros y peonesColumna 13 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1)Columna 14 : indica a quienes se declaran sin profesiónColumna 15 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1)Columna 16 : indica a quienes declaran otras profesionesColumna 17 : indica el porcentaje sobre el total entrado (col. 1)Columna 18 : señala saldo de agricultores que entraron en el paísColumna 19 : señala saldo de jornaleros y peones que quedaron en el paísColumna 20 : señala saldo sin profesión que quedaron en el paísColumna 21 : señala saldo otras profesiones que quedaron en el país. |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 192k |
![]() | |
Titre | CUADRO VI : Distribucion departamental de extranjeros. Porcentaje en cada departamento sobre el total del país por nacionalidad. Números Relativos. |
Légende | Fuente. 1860 : elaboración de los autores ; 1879 y 1908 : Mourat (1969) con ajustes al 100 % de los autores. |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 416k |
![]() | |
Titre | CUADRO VII: Centros urbanos originados por el tendido de la red ferroviaria |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 132k |
![]() | |
Titre | FORMACION DE LA RED FERROCARRILERA PEI, URUGUAY |
Légende | *Rectificación de la vía en 1945 al construirse la represa de Rincon del Bonete (Gabriel Terra; y formarse el lago artificial |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 320k |
![]() | |
Titre | CUADRO VIII: Centros urbanos originados por el tendido de la red ferroviaria Discriminado según tamaño del centro urbano alcanzado en 1975 |
Légende | NOTA: Algunos centros creados antes de 1875 asociados al tendido del riel los hemos considerado en este período.1. Originados por el paso del ferrocarril2. Total de Centros existentes3. Porcentaje de 1 sobre2FUENTE: Uruguay D.G.E. y C. V Censo de Población III de Vivienda 1975, para el número de centros y sus habitantes. |
URL | http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/3437/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 107k |
© Éditions de l’IHEAL, 1980