Les fils du tabac à Bogotá
|Bibliographie
Texte intégral
Agier Michel (2000). « La antropología de las identidades en las tensiones contemporáneas ». Revista Colombiana de Antropología 36, Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia : 620.
Albertani Claudio (1999). « Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación ». Política y Cultura : Nacionalismos e identidades culturales. México : vol. 12 : 196-128.
Albo Javier (1979). « ¿Khitipxtansa ? ¿Quienes Somos ? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy ». América Indígena. Vol. 39, n° 3. Julio-septiembre : 477-523.
Altamirano Teofilo (1992). « Migración y estrategias de supervivencia de origen rural entre los campesinos de los Andes ». Ciudades de los Andes : vision histórica. Quito : Centro de investigación Ciudad : 389-425.
Altamirano Teofilo (1988). « La migración y el problema urbano : consideraciones teóricas, metodológicas y prioridades de investigación ». I y II Seminario de investigaciones sociales en la región Norte. Trujillo 1984Cajamarca 1996. Lima : Concytec : 205-228.
Altamirano Teofilo (1984). Presencia andina en Lima metropolitana. Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú.
Anderson Benedict (1996). L’imaginaire national : réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme, Paris : La Découverte, 1983.
Appadurai Arjun (1991). Global Ethnoscapes : Notes en Queries for a transnational anthropology. En Fox, Richard (ed). Recapturing Anthropology. Working in the present. Santa Fe, New Mexico : School of American Research Press : 191-210.
Aravena Andrea (1996). Modernité, ethnicité et migration : la question de l’identité chez les Mapuches de Santiago du Chili. Mémoire DEA Anthropologie et sociologie politique. Paris : Université de Paris I, IEDES, Université de Paris VIII, Département d’Anthropologie.
Arizpe Lourdes (1985). Campesinado y Migración. Mexico : SEP/Cultura.
Barth Fredrik (comp.) (1976). Los Grupos étnicos y sus fronteras. México : Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu Pierre (1982). La Distinction : Critique sociale du jugement. Paris : Les Éditions de Minuit.
Brandhuber Gabriele (1999). « Why Tukanoans migrate ? Some remarks on conflict on the Upper Rio Negro (Brazil) ». Journal de la Société des Américanistes. Tome 85 : 261-280.
Buxó María de Jesús (1990). « Vitrinas, Cristales y Espejos : dos modelos de identidad en la cultura urbana de las mujeres quiche de Quetzaltenango (Guatemala) ». Alcina Franch, José (comp.), En Indianismo e Indigenismo en América. Madrid : Alianza Editorial : 132-144.
Calle Horacio (1981). La conquista de los Murui. Ponencia presentada al Congreso de Historia colombiana. Medellín : Universidad de Antioquia, Departamento de Historia, noviembre 17 al 21 : 129.
Calle Horacio, Escobar Cristina, Leal Susana, Serje María Cristina y Almanza Tulia (1979) Informe sobre la educación endógena en la comunidad indígena de San José del Encanto. Proyecto diseño de un modelo sistema de educación para territorios nacionales. Bogotá : 15 de septiembre15 de noviembre. Mimeo.
Cardona Marta (2003) « Género, Mujer y Feminidad en los yukunas de la Amazonía colombiana ». En Tovar, Patricia (ed). Familia, Género y Antropología : Desafíos y Transformaciones. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Carrasco Tania (2002). « Indígenas y pobreza en la ciudad de México ». Asuntos Indígenas. Pueblos indígenas en áreas urbanas. IWGIA, no34 : 34-39.
Castells Manuel (1997). Le pouvoir de l’identité. L’ère de l’information. Tome II. Paris : Fayard.
Cayón Luis (2001) La llegada de los dioses humanos : chamanismo y manejo ecológico indígena en Colombia. Bogotá : Uniandes.
Chaves Margarita (2003). Visiones normativas, visiones estratégicas. Los mapas geopolíticos implícitos en las territorialidades de las poblaciones étnicas del Putumayo. Memoria Primera Reunión Anual del Proyecto « Identidades y movilidades », las sociedades regionales en los nuevos contextos políticos y migratorios. Una comparación entre México y Colombia. Panel 1 : Espacio, Territorios e identidad. México, Noviembre de 2003. Proyecto Conciencias-CONACYT.
Chaves Margarita (2000). « Jerarquías de color y mestizaje en la Amazonia occidental colombiana ». Revista Colombiana de Antropología 38, enero-diciembre 2002. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia : 189-216.
Chaves Margarita (1998). « Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonía colombiana ». Sotomayor María Lucia (ed), Modernidad, Identidad y Desarrollo. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología, Conciencias : 273-286.
Correa François (1989). Indígenas de la Amazonia y su participación en el desarrollo regional. Boletin del Museo del Oro, no 23 ; Enero-Abril : 94-108.
Cunin Élisabeth (2004) Métissage et multiculturalisme en Colombie (Carthagène). Le « noire » entre apparences et appartenances. Paris : L’Harmattan.
Dahl Jens et Jensen Marianne (2002). « Pueblos Indígenas y urbanización ». Asuntos Indígenas. Pueblos indígenas en áreas urbanas. IWGIA, n° 34.
Daza Luis Antonio (1997). « El Sendero de la palabra ». En Jardín Botánico José Celestino Mutis, La Maloca : Casa Grande. Bogotá : Jardín Botánico.
Domínguez Camilo et Gómez Augusto (1994). Nación y etnías. Los conflictos territoriales en la Amazonía colombiana. 1750-1933. Santafé de Bogotá, COAMA-Unión Europea-Disloque Editores.
Echeverri Juan Alvaro (1999). De chagrera a secretaria. Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano. Manuscrito Inédito.
Echeverri Juan Alvaro, Franky Carlos Eduardo y Vieco Juan José (eds) (2000). Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonía. Bogotá : Unibiblos.
Faerito Rafael y Omi Marciana (1983). Nofuico : La Chorrera 19331983. Leticia : FER, Cenproiac.
Faret Laurent (2003). Les territoires de la mobilité. Migration et communautés transnationales entre le Mexique et les États-Unis. Paris : CNRS Éditions.
Giddens Anthony (1996). « Modernidad y Auto identidad ». Beriain Josetxo (comp) Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Madrid : Antropos : 3371.
Gómez Augusto (2002). Putumayo : una historia económica y sociocultural. Texto guía para la enseñanza. Vol. I. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia.
Gómez Augusto, Lesmes Ana Cristina y Rocha Claudia (1995). Cauchería y Conflicto ColomboPeruano, Testimonios 1904-1934. Bogotá : Coama, Disloque Editores.
Gros Christian (2000). Políticas de la Etnicidad : Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gros Christian (1997). » Indigenismo y etnicidad : el desafío neoliberal ». Uribe, María Victoria y Restrepo Eduardo (eds), Antropología en la modernidad. Identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología : 15-59.
Gros Christian (1993). « Derechos indígenas y nueva Constitución en Colombia ». Análisis político, n° 19. Mayo-Agosto : 827.
Gros Christian (1991). Colombia Indígena : Identidad cultural y cambio social. Bogotá : Fondo Editorial CEREC.
Guevara Rubén Darío (1997). La mujer inga : proyección histórica, genérica y de identidad cultural. Colciencias. Bogotá.
Guevara Rubén Darío (1993). La familia urbana ingana : estudio etnográfico de identidad cultural. En : Montalban, n° 25, 1993. Caracas, Universidad Convenio Andrés Bello. UCAB : 129-138.
Guevara Rubén Darío (1991). Curanderismo Inga : manifestaciones de la cultura popular. En : Scripta Ethnológica, n° 13, 1990-1991. Centro Argentino de Etnología Americana : 4753.
Gutierrez Franz, Acosta Luis Fernando y Salazar Carlos Ariel (2004).
Perfiles urbanos en la Amazonia Colombiana : un enfoque para el desarrollo sostenible. Bogotá : SINCHI, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Colciencias.
Hall Stuart (1990). « Identidad Cultural y Diáspora ». Castro, Santiago, Guardiola Oscar y Millán, Carmen (ed). Pensar en los Intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá : Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, 1999 : 131-145.
HughJones Steve (1997). Éducation et culture. Réflexions sur certains développements dans la région colombienne du Pira-Parana. Cahiers des Amériques Latines, n° 23 : 3949.
Jackson Jean (1991). « Being and becoming an Indian in the Vaupés ». En : Urban, Greg y Sherzer Joel (eds). NationStates and Indians in Latin America. Austin : University of Texas Press, second edition, 2001 : 131-155.
Jodelet Denise (1985). « La representaciónsocial : fenómenos, concepto y teoría ». En Moscovici, Serge (dir.). Psicología Social. Vol. 2, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona : Paidós : 469-495.
Kemper Robert (1973). « Factores sociales en la migración : el caso de los Tsinzuntzeños en la ciudad de México ». En : América Indígena, vol. 33, n° 4 : 1095-1118.
Koonings Kees y Patricio Silva (eds) (1999). Construcciones étnicas y dinámicas socioculturales en América Latina. Quito : Abya-Yala.
Lash Scott (1997). « La reflexividad y sus dobles : estructura, estética y comunidad ». En : Beck, U. Giddens, A. y Lash, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Universidad. Madrid, 1997 : 137-208.
Lomnitz-Adler Larissa (1994). Redes Sociales, Cultura y Poder : Ensayos de antropología latinoamericana, México : Flacso-Porrúa.
Londoño Carlos David (1998). « Escolarizar a los Muinane : Discursos sobre la convergencia de conocimientos ». En Revista Colombiana de Antropología 34 : 837.
Lopez Claudia Leonor (2000). Ticunas brasileros, colombianos y peruanos : etnicidad y nacionalidad en la región de frontera del Alto Amazonas/Solimoes. Tesis de doctorado. CEPPAC, Universidad de Brasilia. Disponible sur mailto:http/:www.tesis.bioetica.org (consulté le 07-06-2007)
Martínez Armando y Gamboa Tito (1992). La comunidad indígena Inga quiere un cabildo en Santafé de Bogotá. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en estudios políticos, Bogotá.
Matos Mar José (1991). « Taquileños, quechuas del lago Titicaca en Lima ». América indígena, vol. 51, no 23 : 107-166.
Minaar Renée (1995). « Interacción entre etnicidad y Género : ser hombre o mujer indígena en Otavalo (Ecuador) ». Revista Sarance 22. Ecuador : Instituto Otavaleño de antropología, Octubre : 2963.
Mitchell James Clyde (1969). Social networks in urban situations, analyses of personal relationships in Central African Towns, Manchester University Press.
Mosquera Claudia (1998). Acá antes no se veían negros. Bogotá, Observatorio de Cultura Urbana.
Muñoz Jairo (1994). « Indígenas en la ciudad : el caso de los Ingas en Bogotá ». En : Arturo, Julian (comp). Pobladores Urbanos, Tomo II. Bogotá : Tercer Mundo, Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura : 181-192
Naranjo Marcelo (1991). « Convidados de piedra : los indios en el proceso urbano de Quito ». America Indígena, no 23 : 251
Nolasco Margarita (1990). « Migración Indígena y Etnicidad ». Revista Nueva Época. México : Instituto Nacional de Antropología e Historia, julio-septiembre, Suplemento Especial.
Odgers Olga (2001). Identités Frontalières. Immigrés mexicains aux États-Unis. Paris : L’Harmattan.
Oehmichen Cristina (2001). « La Multiculturalidad de la Ciudad de México y los Derechos Indígenas ». Boletín Antropológico. Año 20, vol. III, nº 53, Septiembre-Diciembre. Mérida : Universidad de Los Andes : 249-258.
Pardo Mauricio (1998). Construcción reciente de elementos de liderazgo en el Pacifico colombiano. Modernidad, Identidad y Desarrollo. Sotomayor, Maria Lucia. (ed). Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología, Colciencias : 51-72.
Pedraza Hilario (1997). « Ser lo mismo es igual que ser lo otro ». En Jardín Botánico José Celestino Mutis, La Maloca : Casa Grande. Bogotá : Jardín Botánico.
Pineda Roberto (2006). Les Orphelins de la Vorágine. Mémoire, holocauste cauchero et construction culturelle indigène dans le moyen Caquetá (Amazonie colombienne). Thèse de doctorat en Sociologie. Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III. Institut des Hautes Études de l’Amérique latine.
Pineda Roberto (2000). Holocausto en el Amazonas, una historia social de la Casa Arana, Editorial Planeta.
Pineda Roberto (1993). « Etnocidio, proyectos de resistencia y cambio sociocultural en el Bajo Caquetá y Putumayo ». Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia : 183-202.
Pineda Roberto (1987). « Malocas del Terror y jaguares españoles : aspectos de la resistencia indígena del Cauca ante la invasión española ». Revista de Antropología, 3(2) : 83.
Chrysalides
Pineda Roberto (1985). « Witoto ». Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología : 151-164.
Pineda Roberto y Llanos Hector (1982). Etnohistoria del Gran Caquetá (Siglos xvi-xix). Bogotá : Fundación de Investigaciones arqueológicas nacionales, Banco de la República.
Pinzón Carlos (1989). « Medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en Colombia hoy ». En Pinzón, Carlos y Roldán, Miguel Ángel (eds). Memorias del V Congreso de Antropología en Colombia, Villa de Leiva, 1215 de Octubre de 1989. Icfes, Bogotá.
Plata Juan José (2000). « Etnografías urbanas en mundos globalizados : Aspectos conceptuales y metodológicos ». En Mejia, Germán y Zambrano, Fabio (eds). La Ciudad y las Ciencias Sociales. Bogotá : Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Centro Editorial Javieriano : 127
149.
Quiminal Catherine (2000). « Construction des identités en situation migratoire ». Jolivet, Marie-José (ed.) Logiques identitaires, logiques territoriales. Paris : Autrepart, Cahier des sciences humaines, Nouvelle série, n° 14 : 107120.
Quito Fray Jacinto María de (1938). Miscelánea : De mis treinta y cinco años de misionero del Caquetá y Putumayo. Bogotá : Editorial Aguila.
Rappaport Joanne y Gow David D. (1997). « Cambio dirigido, movimiento indígena y estereotipos del indio : El Estado colombiano y la reubicación de los Nasa ». Uribe, María Victoria y Restrepo Eduardo (eds.), Antropología en la modernidad. Identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología : 361-399.
Restrepo Eduardo (1998). « La construcción de la etnicidad. Comunidades negras en Colombia ». Sotomayor María Lucia (ed.), Modernidad, Identidad y Desarrollo. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología, Colciencias.
Sánchez Luisa Fernanda (2004). La ciudad de paisanos. La construcción de la identidad étnica en Bogotá a partir de un caso de migración. Tesis para optar al título de Magíster en antropología social. Bogotá : Universidad de los Andes, Facultad de ciencias sociales, departamento de antropología.
Sánchez Luisa Fernanda (2003). « Almas para el cielo y cuerpos para la República. Imágenes de degeneración y regeneración en las misiones capuchinas del Putumayo y Caquetá (1912-1947) ». Revista de Antropología y Arqueología, vol. 14 : 121-143.
Suárez Luis Alberto (2001). El Tiempo de los relojes entre los inganos de Bogotá : consideraciones sobre la identidad cultural. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Bogotá.
Urbina Fernando (1994). « El Hombre Sentado : Mitos, ritos y petróglifos en el río Caquetá ». Boletín del Museo del Oro, n° 36. Enero-Junio : 6711.
Urbina Fernando (1992). Las Hojas del Poder. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Uribe María Victoria y Restrepo Eduardo (2000). « Introducción ». Uribe, María Victoria Uribe y Restrepo, Eduardo (eds), Antropologías Transeúntes. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología.
Urrea Fernando (1988). « Caracterización de los curanderos inganos y kamsás en las áreas urbanas del suroccidente colombiano ». Cali : Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Mimeo. Urrea Fernando, Arboleda Santiago y Arias Javier (1999). « Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali ». En : Revista Colombiana de Antropología. Bogotá : janvier-décembre : 180-241.
Urrea Fernando y Puerto Fernando (1992). « Población Inga Residente en siete ciudades colombianas : un caso de pobreza ». Boletín mensual de Estadística, Bogotá, DANE, n° 466, Enero de 1992.
Useche Mariano (1998). La prisión del raudal : historia oral de la Colonia Penal de Araracuara. Amazonia colombiana 19381971. Bogotá : Ministerio de cultura, ICAN, Plan Nacional de Rehabilitación Corpes Amazonia.
Van der Hammen Maria Clara (1997). El manejo del mundo. Bogotá : Fundación Tropembos.
Vidal Dominique (1998). La Politique au quartier. Rapports sociaux et citoyenneté à Recife. Paris : Éditions de la maison des sciences de l’homme.
Wade Peter (1993). Gente Negra, Nación Mestiza : dinámica de las identidades raciales en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología, Siglo del Hombre editores, Ediciones Uniandes, 1997.
Wade Peter (1984). Blacks in Colombia : identity and racial discrimination. Dissertation University of Cambridge.
Widmark Charlotta (1999). « Etnicidad y estrategias sociales de Aymaras urbanos en La Paz, Bolivia ». En Koonings, Kees y Silva, Patricio (eds.), Construcciones étnicas y dinámicas socioculturales en América Latina. Quito : Abya-Yala.
© Éditions de l’IHEAL, 2007