Version classiqueVersion mobile

La frontière Mexique-États-Unis

 | 
Pierre Gondard
, 
Jean Revel-Mouroz

II - Les changements socio-démographiques

La frontera México-Estados Unidos como observatorio de flujos migratorios internacionales

Jorge Santibañez Romellón

Texte intégral

La Frontière Mexique-États-Unis comme observatoire des flux migratoires internationaux
L’auteur présente de manière préliminaire une nouvelle méthode d’observation des flux migratoires du travail entre le Mexique et les États-Unis, avec la mise en place d’un “observatoire frontalier” par El Colegio de la Frontera Norte.
Les migrants internationaux sont conceptualisés comme unités en mouvement dans un temps déterminé et sont captés au moment de leur déplacement dans une direction déterminée. Quatre populations sont observées : migrants venant du sud, migrants revenant des États-Unis, migrants venant des villes frontières mexicaines vers d’autres localités, migrants renvoyés par la patrouille frontalièrenord-américaine.
Cette méthodologie s’est révélée réellement applicable ; elle permet d’identifier les migrants en circulation, et d’éclairer certains phénomènes comme une segmentation des marchés du travail et des réseaux sociaux entre Ouest et Est et comme une claire différenciation entre migrants cherchant à travailler seulement à la Frontière ou seulement aux États-Unis.

INTRODUCCIÓN

1Diversos autores han señalado las carencias de las fuentes estadísticas tradicionales, para el estudio de la migración internacional de mexicanos hacia los Estados Unidos.

2En un nivel mas amplio que el que concierne a estos dos países, se ha llamado la atención sobre la necesidad de construir instrumentos de observación que permitan analizar y caracterizar nuevas formas de movilidad espacial asociadas a los desplazamientos migratorios.

3Las limitaciones de las fuentes disponibles estan asociadas no solamente al dinamismo del fenómeno. Los conceptos centrales de otros fenómenos demográficos como residencia habitual, hogar, etc., aparecen como insuficientes y no pueden desempeñar, en el caso de la migración internacional, el mismo papel operativo.

4Solo por mencionar un ejemplo, el tiempo de residencia superior a seis meses en un lugar, para ser considerado “residente habitual” y en consecuencia unidad de estudio, eliminaría a una parte considerable de mexicanos que van a Estados Unidos para trabajar y no rebasan en una sola estancia, esos seis meses.

5Por otro lado, características distintivas de la migración internacional de mexicanos, como la circularidad o el regreso a la localidad de salida, no son captados por los censos. Precisiones sobre el desplazamiento migratorio, son deficientemente obtenidas cuando se recurre a residentes del hogar que. temporalmente, dejo el migrante.

6Por último, el carácter de indocumentado de una buena parte de los mexicanos en Estados Unidos, hacen incompletas las fuentes estadísticas directas, como censos y encuestas en Estados Unidos, en la medición y caracterización de este fenómeno.

7Este documento presenta, de manera preliminar, el desarrollo de una estrategia de observación de flujos migratorios laborales entre México y Estados Unidos, através de la instalación de un “observatorio fronterizo”.

8Despues de expresar algunas nociones sobre el concepto de observatorio, estas son desarrolladas a través de la exposición de una experiencia, todavía en curso de realización, de la cual se presentan resultados metodológicos parciales.

9Contiene partes e ideas ya desarrolladas en otros documentos, en particular: Santibañez Jorge. Desplazamientos Migratorios de Mexicanos Hacia Estados Unidos, presentado en la Conferencia sobre la Medición de la Migración Internacional en Latinoamérica, organizada por la Universidad de Georgetown y la Organización Internacional para las Migraciones, en Bogotá, Colombia de 21 al 23 de octubre de 1993 y Delaunay Daniel y Santibañez Jorge. De L’usage des observatoires: La mesure des migrations internationales.

10Un desplazamiento esta definido por dos dimensiones: el espacio y el tiempo. La discretización de ambos permite identificar un movimiento, construir tipologías. En la medida en que esta discretización sea lo suficientemente fina o refleje de manera mas fiel un concepto, el desplazamiento sera mejor capturado y caracterizado.

11Idealmente, un desplazamiento puede ser estudiado reconstruyendolo, cuando las unidades de observación ya no estan en movimiento, o bien, observandolo directamente.

12No insistiremos aqui sobre las ventajas y desventajas de ambas estrategias. Nos limitaremos a desarrollar la segunda de ellas.

13Para observar directamente un desplazamiento, se requiere de una partición de las dos dimensiones que lo definen (espacio y tiempo), de tal forma que los puntos de observación esten adecaudamente localizados para registrar el paso, con fines “migratorios”, de las unidades de un conjunto de la partición a otro. Esta es una condición necesaria (por supuesto no suficiente), para que una unidad se convierta en migrante.

14De la misma forma, esta observación será continua para captar las características de los desplazamientos, su velocidad, ciclos o estacionalidades.

15La combinación de las dos dimensiones, en una estrategia de observación estadística es la que le dará sentido a la información recabada.

16Tomemos por ejemplo la discusión del número de mexicanos indocumentados en Estados Unidos. Mas allá de la manipulación de las cifras con fines políticos y de medios masivos de comunicación, con frecuencia basados en los datos de deportaciones, la información de la que se dispone no tiene suficiente sustento estadístico.

17A pesar de la importancia que estos aspectos tienen para las relaciones de ambos países, las estimaciones de las que se dispone son frecuentemente especulativas y seriamente cuestionadas.

18No obstante que el concepto de circularidad en los desplazamientos migratorios, fue desarrollado desde hace por lo menos 15 años, este no se ha incorporado al manejo numérico del fenómeno. Es claro que el número de mexicanos en Estados Unidos y su impacto en la economía de ambos paises, adquiere una interpretación totalmente diferente, según se incorpore o no dicho concepto.

19En el caso de la frontera México-Estados Unidos y en virtud de la política restrictiva de acceso, que adopta el gobierno norteamericano, la partición del espacio, para efectos de la instalación de un observatorio, no podría ser mas clara. Los mexicanos que carecen de documentos para ingresar a Estados Unidos, se ven obligados a detenerse en alguna localidad fronteriza, para desde ahi intentar el cruce indocumentado de la frontera.

20En cuanto a los mexicanos que regresan a Mexico, después de una estancia “indocumentada” en Estados Unidos, el recorrido es similar, el cruce hacia México se realiza por las localidades fronterizas.

21En cualquiera de los dos sentidos, una vez en la localidad fronteriza, esta se convierte en un espacio de movilidad, con una lógica de desplazamientos, diferente a la de otras unidades como residentes o turistas, que permite una nueva discretización de dicho espacio. Dentro de la localidad son distinguidas las zonas de movilidad. Los migrantes, no residentes de esa localidad, tiene que hacer uso de la infraestructura de transportes que los lleva hacia o desde la localidad fronteriza, es decir tiene que pasar en algun momento por la central de autobuses, el aeropuerto, etc.

22A su vez, dichas zonas se convierten en espacios de movilidad, con su propia lógica, determinada por las características de la zona.

23Los desplazamientos a través de estas particiones o discretizaciones del espacio, se realizan en dos dimensiones, la espacial ya explicada y la temporal. Es decir, cada desplazamiento ocurre en un tiempo preciso. El observatorio capturará la ocurrencia del evento en ambas dimensiones.

24Esta dinámica en ambas direcciones del flujo proporciona las condiciones naturales para la instalación de un observatorio. Más allá de las ventajas operativas de esta estrategia de observación que mas adelante se enuncian, es importante resaltar el hecho de tener acceso al desplazamiento de manera directa. Una vez capturado el desplazamiento, es posible caracterizar a la unidad que se desplaza, conocer su perfil sociodemográfico, económico, sus antecedentes migratorios, etc.

25Asi pues entenderemos por observatorio, la terna formada por:

  • Un conjunto espacio-temporal,
  • Un instrumento de observación,
  • Un conjunto de unidades a ser observadas.

26El conjunto espacio-temporal se materializa en nuestro caso con las localidades fronterizas, zonas, puntos, días y jornadas de muestreo (ver mas abajo la sección “Marco muestral”).

27El instrumento de observación se constituye con los métodos de selección y ponderación de las unidades a observar y los instrumentos y cuestionarios que definen las características a ser observadas (ver secciones “Selección de la muestra” y “Instrumentos de observación”).

28Resta aun por definir y distinguir a las unidades de observación. A diferencia de otro tipo de observatorio en donde las unidades son apriori, distinguibles, en el caso del flujo que nos interesa, las unidades tienen que ser diferenciadas de un flujo mas general, compuesto de turistas, residentes. Es decir, en los espacios y tiempos que hemos mencionado, coinciden otro tipo de unidades que no estan en flujo migratorio. La definición formal-operativa de las unidades de observación se describe en las secciones “Población objetivo” y “Población sujeta a muestreo”.

29Adicionalmente realizamos “aposteriori”, una distinción de unidades, expresadas como subconjuntos de la población sujeta a muestreo, que significan unidades de análisis conceptualmente más concretas.

30La forma mediante la cual realizamos esta distinción de unidades se mencionará mas adelante. Dicha distinción se ilustrará además con datos derivados de la aplicación de este observatorio (vease la sección “Del flujo general a categorías específicas de migrantes”).

DESCRIPCIÓN DEL OBSERVATORIO

Antecedentes

31Conscientes de las características y conceptos del fenómeno que no son cubiertos por las fuentes tradicionales, con el objeto de complementar el conocimiento adquirido a partir de estas fuentes, de llenar un vacío de varios años sin información estadística y siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y El Consejo Nacional de Población, convocaron en 1991, a las instituciones de investigación de México, a elaborar una propuesta metodológica para el recabado de información sobre la migración laboral de mexicanos a Estados Unidos y, eventualmente a la instrumentación de dicha metodología.

32El Colegio de la Frontera Norte fué seleccionado para el desarrollo de ambas actividades, el diseño metodológico y su instrumentación durante un año, mismo que actualmente realiza bajo el nombre de: Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México

33El equipo responsable de la investigación, se constituyó con Jorge Bustamante, Rodolfo Corona y Jorge Santibáñez.

34Debido a la interacción constante de los tres investigadores responsables, es difícil establecer los límites de la participación de cada uno, podemos decir que la propuesta metodológica, que presentamos a continuación, parte de una idea de Jorge Bustamante que consiste en medir los flujos migratorios, de la misma forma que otras disciplinas cuantifican poblaciones tales como peces en un lago o río, unidades que se trasladan de un punto a otro, etc.

35La incorporación de conceptos en instrumentos de observación y plan de reporte y presentación de resultados es realizado, esencialmente por Rodolfo Corona, quien además participa en cuestiones operativas de la encuesta.

  • 1 Véase : Santibáñez Jorge. Caracterización del turista residente en el extranjero que visita el cor (...)

36Finalmente, la traducción de esta idea y los conceptos relativos, en una metodología estadística de observación y análisis, asi como su ejecución, fué (es) realizado esencialmente por el suscrito (aunque por supuesto participan los tres investigadores), mediante la aplicación de una metodología llamada de muestreo de poblaciones moviles, ya aplicada con anterioridad en otro tipo de unidades1. Es pues un trabajo de equipo.

37A este equipo habría que aumentar al personal de las dos instituciones financiadoras, El Consejo Nacional de Población y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, por supuesto, el personal de campo y procesamiento sin el cual sería imposible el desarrollo de este proyecto.

Descripción de la Metodología

38La metodología conceptualiza a los migrantes internacionales, como unidades en movimiento en un espacio y tiempo determinados, la utilización de estas escalas no es arbitraria, responde a lógicas determinadas por factores identificables como el mercado de trabajo, las redes sociales y familiares, la infraestructura de transporte, etc., mismas que le adjudican a las unidades del espacio y del tiempo, características distintivas.

39Un migrante preferirá el cruce por Tijuana, porque ello implica la posible inserción en un mercado laboral como el de California y lo hará en cierta época del año, por las mismas razones. Se observa en consecuencia, el flujo de migrantes o, mas particularmente, el conjunto de desplazamientos de migrantes, para un período de tiempo y un espacio geográfico.

40Las unidades de observación son captadas al momento de su desplazamiento en alguna dirección determinada. A partir de ahí, se observa su perfil sociodemográfico y se reconstruye retrospectivamente, su actividad en la localidad de donde proviene, las características de su desplazamiento y su historia migratoria internacional (en realidad con respecto solamente al primero y último de sus desplazamientos).

41A pesar de tratarse de un fenómeno disperso espacialmente, en el sentido de que los migrantes proceden de lugares muy variados, al momento de estar en la franja fronteriza para internarse en Estados Unidos, las posibilidades se reducen considerablemente, facilitando asi el establecimiento de puntos de enumeraciónencuesta-ponderación. Una esquematización de esta dinámica vendría dada por el diagrama n° l.

FENOMENO MIGRATORIO

FENOMENO MIGRATORIO

42A continuación establecemos los aspectos principales de la metodología que aplicamos para la observación de los migrantes, en el entendido de que no abundaremos en aspectos técnicos que están explicados en otros documentos (en particular en Santibáñez Jorge, Metodología de Observación del Fenómeno Migratorio Internacional de Mexicanos hacia Estados Unidos de Norteamérica, Seminario COLEF II).

43Por otro lado, este proyecto de investigación, en particular la encuesta correspondiente, ha generado una serie de documentos de apoyo, cuestionarios, manuales, catálogos, cartografías, programas de captura y validación, sistemas de información estadística, etc., que sería imposible presentar en esta conferencia.

44Recomendamos al lector interesado retener en particular dos documentos: el Reporte del proyecto Migración Interna e Internacional que entregamos a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al Consejo Nacional de Población, en el cual se hace una sintesis de las metodologías empleadas en México para el estudio de la migración internacional de mexicanos, se realiza la propuesta metodológica general y se presenta el estado de la información estadística sobre el fenómeno a abril de 1992 y el Primer Reporte Trimestral de la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Norte de México que recientemente fué entre-gado a las mismas dependencias y en el que se incluye la descripción de la aplicación de la metodología durante los primeros tres meses, se incluyen reportes de trabajo de campo y procesamiento de datos, se anexan los manuales y documentos de apoyo y se presenta una primera descripción de los resultados durante ese período. Ambos documentos se encuentra en la biblioteca de El Colegio de la Frontera Norte.

45Contrariamente a la documentación de la mayoría de las encuestas, con el objeto de hacer mas clara la exposición de la metodología, iniciaremos con la construcción del marco muestral, para continuar con las definiciones de la población objetivo.

Marco Muestral

46En las encuestas que tienen como unidades de muestreo las viviendas, por lo general, se aplica un método de selección que aproxima dichas viviendas a través de unidades geográficas o espaciales superiores, como municipios, grupos de manzans, manzanas, viviendas, etc., que implica la construcción de marcos muestrales para cada etapa. Así, la primera selección es de grupos de manzanas, la segunda de manzanas y la tercera de viviendas.

47Ese método de aproximación de unidades últimas de muestreo se recupera en la encuesta que nos ocupa, pero con la particularidad de que la aproximación se realiza, respetando las escalas en las que se desarrolla el flujo, en dos dimensiones, el espacio y el tiempo.

48Asi, tendremos una aproximación de unidades de muestreo parametrizada por espacio-tiempo, que definen el flujo o la movilidad de los sujetos a entrevistar. Es decir, un migrante cuando se encuentra en la localidad fronteriza de cruce a Estados Unidos, pasa casi necesariamente por un espacio y en un tiempo de observación. La metodología consiste en “probabilizar” ese espacio y tiempo, de tal forma que a cada unidad de cada una de las etapas (tanto espaciales como temporales), es posible asignar una probabilidad de selección, proporcional al flujo que capta dicha unidad dentro de la etapa.

49Las etapas de aproximación espacial, se construyeron de la siguiente forma:

50La primera etapa de selección, se constituyó con regiones de muestreo, que son conjuntos de localidades. En la franja fronteriza que divide a ambos países se distinguieron 23 localidades de cruce potencial (véase el mapa 1), que fueron agrupadas, según criterios operativos en 7 regiones de campo, con sede en Matamoros, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Ciudad Juarez, Nogales, Mexicali y Tijuana.

51Contrariamente a lo que ocurre en la mayoría de las encuestas por muestreo en etapas, en este caso, las probabilidades de las regiones o, de manera equivalente la distribución del flujo por regiones, no se conoce de manera confiable. En estas condiciones, cada región se muestreo con certeza.

52La segunda etapa espacial es la localidad. En este caso, mediante trabajo de campo específico, tomando como base la capacidad real e instalada de recepción de viajeros de la localidad (expresada através del número de pasajeros en autobuses, aviones, trenes, etc., que salen o llegan por día de la semana), se asigna un peso a cada localidad de la región. Como ya mencionamos, durante el primer trimestre, a 23 localidades de la franja fronteriza se les asignó una probabilidad positiva de selección.

53La tercera etapa espacial, son las zonas que denominamos zonas de muestreo y que corresponden a los lugares de la localidad adonde llegan o de donde salen los migrantes. Generalmente se trata de terminales de autobus, estaciones de ferrocarril o aeropuertos. Ello implicó que a mas de 60 zonas de muestreo se les asignó una probabilidad positiva de selección.

54La cuarta etapa espacial se constituye con: “puntos de muestreo”, que son los lugares específicos, dentro de las zonas de muestreo, por donde pasan los migrantes cuando llegan o cuando salen de la localidad. Estos punto de muestreo, por lo general son accesos o puertas que comunican los edificios centrales de las terminales con los medios de transporte. Ello garantiza que el paso de los migrantes ses unidireccional, evitando asi la sobreenumeración.

MARCO MUESTRAL. MIGRANTES EN DIRECCION SUR A NORTE

MARCO MUESTRAL. MIGRANTES EN DIRECCION SUR A NORTE

55En cuanto a las escalas temporales, teoricamente se podrían asignar pesos o probabilidades de selección a conjuntos de días (que constituirían temporadas), días al interior de estos conjuntos y horas para cada uno de los días. Es decir una partición secuencial de la escala temporal de observación (establecida originalmente para un año). Sin embargo, la selección estrictamente aleatoria de las unidades temporales, presenta problemas operativos que elevan innecesariamente los costos y dificultan la operación de la encuesta.

56En estas condiciones, la única etapa a la que se le asignó una probabilidad de selección inferior a la unidad fué la de jornadas de muestreo, intervalos continuos de seis horas durante los cuales se aplican los cuestionarios. En lo que toca a los días de muestreo, cada día, se aplican cuestionarios a dos de las poblaciones sujetas a muestreo (ver más adelante).

57Por último, en lo que respecta al marco muestral, es importante señalar dos aspectos: el primero de ellos se refiere a la vigencia del marco muestral, que solamente es válido para un período de tiempo (como en cualquier otra encuesta) y que para efectos de proyecto se ha fijado en tres meses.

58Es decir, dos semanas antes del inicio del trabajo de campo, se realizan las actividades para la construcción del marco muestral (establecimiento de zonas de muestreo, puntos de muestreo, asignación de pesos, etc.), mismo que se considera invariable durante tres meses, al cabo de los cuales, con la información recabada el trimestre anterior y mediante trabajo específico de campo, se vuelve a construir el marco de los siguientes tres meses.

59Estrategias adicionales se han instrumentado para validar estos procedimientos y eventualmente ajustarlos. Dichas estrategias descansan en las enumeraciones realizadas por la propia encuesta y se detallan en documentos independientes.

60El segundo es que como ya hemos mencionado, los flujos tiene una dirección y una dinámica según esta dirección. Esto nos lleva al establecimiento de diferentes poblaciones sujetas a muestreo (como se verá más adelante) y, en consecuencia, a diferentes marcos muestrales, uno para cada población sujeta a muestreo y dinámica del flujo. En la sección siguiente establecemos las poblaciones sujetas a muestreo. Para cada una de ellas, se construye un marco muestral y se desarrolla una selección de muestra específica.

Población Objetivo

61Las unidades de las que se desea obtener conclusiones son:

  • Migrantes que proceden del sur y se desplazan hacia la frontera norte de México
  • Migrantes que se desplazan hacia los Estados Unidos
  • Migrantes procedentes de Estados Unidos que se desplazan hacia México
  • Migrantes procedentes de las localidades fronterizas del norte de México que se desplazan hacia otras localidades no fronterizas
  • Migrantes devueltos por la patrulla fronteriza

62Evidentemente esta formulación de las poblaciones objetivo del proyecto esconde un problema conceptual de fondo, a saber, que estamos entendiendo por migrantes y a que período de tiempo nos estamos refiriendo. Estas cuestiones se explicarán más adelante, en la medida en que vayamos desarrollando la metodología.

Población sujeta a muestreo

63Las unidades de la población objetivo necesitan materializarse en unidades que sean observables, estas últimas constituyen la población sujeta a muestreo. La traducción operativa es la siguiente:

  • Migrantes procedentes del sur (que agrupa a los migrantes que proceden del sur y que se desplazan a la frontera norte de México y a los migrantes procedentes del sur que se desplazan hacia los Estados Unidos): Sujetos no nacidos en Estados Unidos, mayores de 12 años, que llegan a alguna de las ciudades de muestreo, por las zonas de muestreo y los puntos de muestreo considerados (véase más adelante unidades de selección), no residentes en esa ciudad y cuya estancia en la zona fronteriza es para trabajar o buscar trabajo, para visitar familiares o amigos o por negocios, sin fecha comprometida para el regreso.
  • Migrantes procedentes de Estados Unidos que se desplazan hacia México: Individuos mayores de 12 años, no nacidos en Estados Unidos, que no viven en la ciudad de aplicación de la entrevista, que su estancia en la zona fronteriza se debió a visita a familiares o amigos o negocios, con estancia mayor de un mes, o para buscar trabajo o trabajar, independientemente de la duración de su visita y que la mayor parte del tiempo que duró su estancia estuvieron en Estados Unidos.
  • Migrantes procedentes de las localidades fronterizas del norte de México que se desplazan hacia otras localidades no fronterizas: Individuos mayores de 12 años, no nacidos en Estados Unidos, que no viven en la ciudad de aplicación de la entrevista, que su estancia en la zona fronteriza se debió a visita a familiares o amigos o negocios, con estancia mayor de un mes, o para buscar trabajo o trabajar, independientemente de la duración de su visita y que la mayor parte del tiempo que duró su estancia estuvieron en alguna localidad fronteriza de México.
  • Migrantes devueltos por la patrulla fronteriza: Sujetos devueltos por la patrulla fronteriza de los Estados Unidos, por alguno de los puertos fronterizos establecidos a lo largo de la línea fronteriza. Nos referiremos a ellos como “migrantes deportados”.

64Sobre los alcances y limitaciones de estas definiciones operativas se abunda en otros documentos (Santibáñez, J., Metodología de Observación del Fenómeno Migratorio Internacional de Mexicanos Hacia los Estados unidos de Norteamérica. Seminario COLEFII. El Colegio de la Frontera Norte 1993. Es evidente que ellas establecen una primera tipología de migrantes en estudio, la definición operativa significa una primera aproximación a las unidades que se desean conocer, sin duda demasiado gruesa como para constituirse en unidades de análisis, pero al mismo tiempo lo suficientemente precisa como para eliminar a aquellas que no son de interés y, más importante, para garantizar que las unidades que potencialmente son de interés, pueden ser recuperadas mediante manipulaciones de la base de datos correspondiente.

Selección de la muestra y ponderación de la muestra

65La selección de las unidades muestrales de cada etapa, una vez que se ha construido el marco muestral es relativamente sencilla, primero se realiza para la escala espacial, seleccionando (con probabilidades proporcionales al flujo de personas que captan). Una vez que se ha seleccionado la unidad última de esta escala, es decir el punto de muestreo, se selecciona la jornada de trabajo durante la cual el encuestador aplica cuestionarios, de manera continua.

66Una vez que se han seleccionado las unidades últimas de las dos dimensiones, es decir el punto y la jornada, se procede a seleccionar al migrante.

67Esta fase de la selección es quizá la mas compleja de todo el proceso. Si bien es cierto en un río, los peces pueden ser distinguidos como tales mediante simple observación, no es el caso para los migrantes y dado que por el punto y jornada de muestreo seleccionados circulan otros individuos además de migrantes, es necesario construir un algoritmo de selección que asegure que el cuestionario será aplicado a un migrante y no a un turista, además de garantizar que dicha selección se realice aleatoriamente, en el sentido de asignar una probabilidad de selección.

68Para ello, el encuestador verifica la definición operativa dada en la sección: población sujeta a muestreo, de tal forma que con estas preguntas, realizadas secuencialmente se va eliminando a aquellos individuos que “seguramente no son migrantes”. Como ya mencionamos, esta definición operativa define una primera tipología de migrantes que son analizados por la encuesta y que permite construir otras. El procedimiento de selección está explicado en el diagrama 2.

69En cuanto al procedimiento de ponderación, este sigue el método usualmente empleado en cualquier muetreo polietápico, es decir, el ponderador final es el inverso del producto de las probabilidades condicionales de selección de cada etapa. Es decir, el turno expande al día (su unidad anterior), el punto a la zona, la zona a la ciudad, etc.

70Con el objeto de calcular el ponderador asociado al migrante, al momento de la aplicación un enumerador cuenta a las personas que pasan entre cuestionario y cuestionario, de tal forma que el migrante entrevistado expande a las personas que estan pasando en ese momento, en ese punto de muestreo.

Los instrumentos de observación

71Los cuestionarios son cerrados y precodificados, a excepción de la variable ocupación que se codifica en oficina usando catálogos oficiales mexicanos.

72En realidad se trata de cuatro cuestionarios (uno por población sujeta a muestreo), con estructuras diferentes, adaptadas al tipo de población que se esta observando. Las diferencias se deben sobre todo a cuestiones de orden de las preguntas ya que por ejemplo, en un migrante que procede del sur es mas conveniente preguntar primero la actividad que realizaba en México, mientras que en un migrante que procede de Estados Unidos es mas conveniente preguntar primero sobre la actividad en ese país, a cuestiones de la dirección del flujo (en un migrante que procede del sur la actividad en Estados Unidos es una espectativa mientras que para uno que procede de Estados Unidos es un hecho), y a otras asociadas a la población en estudio.

PROCEDIMIENTO DE DISCRIMINACION

PROCEDIMIENTO DE DISCRIMINACION

73En todos los casos se obtiene un perfil sociodemográfico general del migrante, de su actividad económica en México, en el trayecto, en Estados Unidos, características de su desplazamiento, de su historia migratoria, remesas.

74En virtud de que se trata de una encuesta con intereses específicos en migración laboral, las baterías referentes a la caracterización del empleo, incluyen condición de actividad, ocupación, posición, rama de actividad del lugar donde se trabaja, prestaciones, condiciones de contratación, tiempo ocupado y duración de jornada e ingresos asociados al empleo.

75En cuanto al nivel geográfico que permita espacializar el origen o destino del migrante, en el caso de México, la información se recaba, para el lugar de nacimiento y el de residencia, a nivel de estado y municipio y en el caso de Estados Unidos de estado y principales ciudades receptoras. Ejemplares de dichos cuestionarios se adjuntan al reporte trimestral ya mencionado.

FUNCIONAMIENTO DEL OBSERVATORIO

Generales

76La presentación de resultados rebasa los objetivos de esta presentación. El desarrollo actual de la encuesta no permite aún la difusión de la información recabada. No obstante que se han alcanzado tamaños de muestra suficientes para realizar análisis de diversos temas contemplados en los instrumentos de recolección de información, algunos conceptos todavía no pueden ser objeto de análisis en virtud de que no se ha cumplido el ciclo contemplado originalmente de un año de aplicación de la metodología.

77Sin embargo, es importante mostrar un aspecto básico de la metodología: su factibilidad de aplicación.

78Actualmente la encuesta se está llevando a cabo. La coordinación institucional, la obtención de fondos, la aplicación piloto, el desarrollo y presentación de la metodología en diferentes foros, consumió el año de 1991 y parte de 1992.

79En cuanto a actividades propiamente de la operación de la encuesta como el diseño de instrumentos en su fase final, la instalación de las coordinaciones regionales y sus grupos de trabajo, los contactos institucionales para la autorización de aplicación de cuestionarios, el establecimiento de las localidades, zonas y puntos de muestreo, con sus respectivos probabilidades de selección, la capacitación del personal de campo, la selección de la muestra, organización del trabajo de campo y la instalación de los centros de captura, consumió de noviembre de 1992 a marzo de 1993.

80Un grupo de 18 parejas de encuestadores-enumeradores, 7 supervisores, 7 coordinadores regionales y un coordinador general de campo, iniciaron la aplicación de cuestionarios el 28 de marzo de 1993. La captura de la información se inició un mes mas tarde y a la fecha se cuenta con la base de datos capturada y depurada de los primeros seis meses de aplicación.

81En lo que respecta a los tamaños de muestra, el siguiente cuadro muestra los tamaños alcanzados para cada una de las poblaciones sujetas a muestreo.

TAMAÑO DE MUESTRA

TAMAÑO DE MUESTRA

Del flujo general a categorías específicas de desplazamientos migratorios

82Como ya mencionamos, los filtros que se aplican al flujo de personas, que pasan por un punto de muestreo al momento de aplicar los cuestionarios, pretenden solamente eliminar aquellas unidades que definitivamente no son de interes para el estudio. Sin embargo esta eliminación de algunas unidades, por efectiva que sea, no constituye inmediatamente a las unidades de observación en unidades de análisis.

83Las unidades de análisis, es decir, categorías específicas de migrantes, se construyen mediante la mezcla de preguntas del cuestionario. Es decir, el observatorio funciona detectando unidades que potencialmente son migrantes ya que satisfacen la definición operativa de la sección “Desplazamientos procedentes del sur” y, mediante la aplicación de cuestionario distinguimos que clase de desplazamiento estamos estudiando.

84Por impreciso que parezca este método, consideramos que es eficiente por, al menos, las siguientes razones.

85Cuando se trata de operacionalizar un concepto, es dífícil que la definición operativa recupere exactamente el concepto que se desea analizar. Ante la disyuntiva de incluir unidades que no son migrantes y la de excluir unidades que si son migrantes, optamos por la primera, ya que ella permite una discriminación posterior.

86Por otro lado, el tipo de fenómeno que estamos analizando tiene una dinámica que no favorece una definición precisa de migrante, concepto por el mismo, muy vago.

87Sin embargo, si conocemos características necesarias en la definición de los migrantes, una de ellas es la movilidad espacial. En consecuencia nos preocupamos por capturar el desplazamiento.

88A continuación presentamos el resultado de un ejercicio preliminar que establece, según la dirección del flujo, algunas categorías de desplazamientos migratorios, más precisas que las que proporciona la cédula de discriminación que se aplica en campo.

89El objetivo de esta presentación es estrictamente metodológico, no nos detendremos a analizar o interpretar el significado de las cifras. En todos los casos nos referimos a unidades que ya fueron filtradas por las definiciones operativas mencionadas en la sección “Población sujeta a muestreo” y ponderadas con los métodos que se explicaron en la sección “Selección de la muestra”.

Flujo migratorio procedente del Norte

90Este flujo se constituye de tres tipos de flujo: procedente de Estados Unidos, procedentes de la frontera norte y deportados. Mientras que los dos primeros son ajenos ya que el individuo es clasificado en una u otra categoría através de la misma cédula filtro, los individuos deportados constituyen un flujo que se capta independientemente, pero que puede significar un estado de otros desplazamientos, es decir, un deportado puede en un período corto de tiempo haber sido procedente del sur o de Estados Unidos. Su captura mediante un operativo independiente se justifica por razones que explicaremos más delante.

Procedentes de Estados Unidos

91En el primer semestre de aplicación, este flujo representa el 45% de los desplazamientos procedentes del norte (sin incluir deportaciones).

92De ellos, difícilmente podríamos hablar de unidades de análisis sin antes realizar una clasificación. El 44.6% declaró como lugar de residencia habitual Estados Unidos, mientras que el 52.3% declaró que vivía en México. Este último grupo podría ser considerado como migrantes en circulación, mientras que el primero son residentes en Estados Unidos que no necesariamente estan en flujo migratorio. Su visita a México puede corresponder a visita de familiares, paseo, etc.

93Por otro lado, tratandose de una muestra aleatoria, la población de inferencia del segundo grupo son los que se desplazan durante ese semestre, es decir, se cubre conceptualmente a toda la población de desplazamientos para un período de tiempo.

94En el caso de la primera subpoblación (los que viven en estados Unidos), solamente se podría hacer referencia a aquellos migrantes residentes en Estados Unidos que durante un semestre se desplazaron a México y no a todos los individuos nacidos en México y residentes en Estados Unidos. Formalmente hablando, este grupo no debería ser considerado por la encuesta, ya que no son migrantes en flujo, sin embargo, representan unidades de interés por tratarse de una observación indirecta de “stock” y la metodología de observación permitía captarlos sin mayor problema.

95En cuanto al motivo de su desplazamiento, solamente el 44% de los procedentes de Estados Unidos (sin considerar su lugar de residencia), regresan a Máxico para buscar trabajo o trabajar.

96Por lo que toca a su actividad económica, uno de los objetivos centrales de la encuesta, el 90% de los que viven en Estados Unidos tenían trabajo en ese país, mientras que solamente fue el caso para el 76% de los residentes en México.

CUADRO 1. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DE ESTADOS UNIDOS, DADA UNA CATEGORIA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.

CUADRO 1. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DE ESTADOS UNIDOS, DADA UNA CATEGORIA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.
  • 2 Corresponde a las localidades de las regiones de muestro Matamoros, Nuevo Laredo y Piedras Negras.
  • 3 Corresponde a las localidades de la región de muestreo de Ciudad Juarez y Nogales.
  • 4 Corresponde a las localidades de las regiones de Muestreo Tijuana y Mexicali.

Note 22
Note 33
Note 44

97Otra dimensión de análisis es la distribución regional de los flujos en la cual se observan ciertas especificidades. Tal parece que hay una clara distinción de rutas de regreso o visita, según el lugar de residencia del migrante. El 75% de los residentes en Estados Unidos regresan por las regiones centro y oeste, mientras que el 55% de los residentes en México regresan por la región este. Desde nuestro punto de vista este es un indicador que habrá que analizar con mas detenimiento, acerca de la segmentación de los mercados laborales y redes sociales, los residentes en Estados Unidos hacia el Oeste (California), mientras que los “circulares” hacia el este (Texas, Florida.etc.). A continuación se presenta un cuadro que presenta la distribución del flujo según tipo de desplazamiento y región de regreso. Es importante resaltar que casi todas las categorías de desplazamiento que construimos, eliminan a la mitad de las unidades, aun despues de la aplicación de la cédula filtro.

Procedentes de la Frontera Norte

98De este tipo de flujo es del que menos fuentes estadísticas se tiene. Se sabe que la frontera es zona de dinámica migratoria intensa, tanto en la atracción de migrantes como en su expulsión hacia Estados Unidos y otras zonas del país. Tambien se sabe que el desarrollo económico de la zona, en particular de la industria maquiladora, la convierte en zona de atracción para migrantes laborales que no modifican su lugar de residencia.

99Los resultados hasta ahora encontrados apuntan en esta dirección, sobre todo en la región este, la mas cercana a centros poblacionales que aportan mano de obra no residente en las localidades fronterizas. El 24.4% del flujo, ya discriminado con la aplicación de la cédula filtro, estuvo un día o menos en la localidad fronteriza (el 62% de ese porcentaje en la región este), el 53% del flujo no se dirige hacia el sur con intenciones de trabajar o buscar trabajo, casi igual al mismo tipo de población que procede de Estados Unidos, pero que incluye a residentes en ese país.

100A continuación se presenta un cuadro que sintetiza algunos flujos asociados al flujo procedente de la frontera norte

CUADRO 2. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE, DADA UNA CATEGORIA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGÚN REGION DE CRUCE.

CUADRO 2. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE, DADA UNA CATEGORIA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGÚN REGION DE CRUCE.

Devueltos por la patrulla fronteriza

101Durante mucho tiempo la estadística oficial de flujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos, la politización y el manejo en los medios de comunicación de las cifras que se derivan de esta fuente, su asociación a estrategias de detención y distribución de recursos de algunas dependencias del gobierno americano, le han restado la importancia académica que alguna vez tuvo. Sin embargo, precisamente por estos aspectos, consideramos de importancia su inclusión en el estudio, es uno de los instrumentos de negociación de ambos países y, para efectos metodológicos, es una fuente que permite la validación de las estimaciones que realizamos, ya que se lleva un registro exhaustivo del número de devoluciones.

102Nuevamente, a pesar de que en este caso no existe cédula filtro ya que, en principio, todas las unidades satisfacen la definición gruesa de desplazamiento migratorio, difícilmente podríamos clasificar como migrantes en flujo a todos los sujetos que captura y devuelve la patrulla fronteriza. Entre ellos se encuentran residentes de las localidades fronterizas que cruzan de compras o a visitar familiares o amigos, residentes en Estados Unidos, guías que se dedican a cruzar migrantes, etc.

103El 22% vive en la localidad de la deportación, el 42% vive en el estado fronterizo de la localidad de deportación, solamente un 76% cruzó para trabajar o buscar trabajo, el 78% estuvo unas cuantas horas.

104En cuanto a su distribución regional, es interesante señalar que esta fuente recupera, la distribución del flujo que manejan casi todas las fuentes estadísticas de flujo. Este resultado, aunque esperado, aunado al de los otros flujos en estudio, llama la atención sobre el hecho, tambien conocido, pero formulado a nivel de hipótesis, en el sentido de que las cifras sobre deportaciones reflejan más la capacidad de captura y la distribución de recursos de la patrulla fronteriza, que el flujo migratorio.

105A continuación se presenta un cuadro que sintetiza esta información.

CUADRO 3. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS DEVUELTOS POR LA PATRULLA FRONTERIZA, DADA UNA CATEGORÍA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.

CUADRO 3. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS DEVUELTOS POR LA PATRULLA FRONTERIZA, DADA UNA CATEGORÍA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.

Desplazamientos procedentes del Sur

106En cuanto a los desplazamientos procedentes del sur, una distinción importante se establece a partir del lugar donde piensa trabajar, según trabaje en Estados Unidos o en la frontera norte. Existe la hipótesis segun la cual el mercado laboral de las localidades fronterizas es catalizador de la migración internacional. Los datos hasta ahora recabados y que no incluyen a residentes fronterizos, no permiten esta conclusión. Por el contrario, muestran, al menos en términos de expectativas y con diferencias regionales, una división clara entre aquellos que buscan trabajar solamente en la frontera (un 40% del flujo) y aquellos que piensan hacerlo solo en Estados Unidos (26.6%). Solamente un 5.6% piensa hacerlo en ambos lados.

107Nuevamente, desde el punto de vista metodológico, el filtro inicial resulta grueso para las poblaciones que queremos observar. Si retenemos a aquellos que se desplazan para trabajar (ya sea en el trayecto, en Estados Unidos, o en la localidad fronteriza), solamente quedaría un 71% del flujo. Cualquier otra restricción en la definición operativa de “desplazamiento migratorio procedente del sur”, elimina más del 50% de los desplazamientos que no fueron eliminados por la cédula filtro. A continuación sintetizamos estas cifras.

CUADRO 4. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DEL SUR, DADA UNA CATEGORÍA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.

CUADRO 4. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DEL SUR, DADA UNA CATEGORÍA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.

CONSIDERACIONES FINALES

108En esta sección pretendemos redondear la presentación que acabamos de realizar, por mucho no se trata de presentar conclusiones, solamente algunas consideraciones que sintetizan diversos puntos de vista que hemos expresado, directa o indirectamente a lo largo de la presentación.

1094.a. A pesar de la gran cantidad de conocimiento que se ha generado acerca del fenómeno migratorio internacional, se carece de estimaciones con un grado aceptable de precisión, que cuantifiquen su volumen y caractericen a sus unidades. Esta carencia justifica la búsqueda de alternativas metodológicas de observación y generación de información estadística.

1104.b. La metodología propuesta, se ajusta al marco conceptual del fenómeno, ya que las unidades son observadas al momento de la experiencia migratoria, es decir en flujo. Esta adaptación implica ventajas considerables en el análisis como por ejemplo:

1114.b.1 La información se obtiene directamente del migrante internacional y no de un familiar o residente de una vivienda, que probablemente dejó definitivamente.

1124.b.2. Proporciona estimadores directos(al menos a nivel de desplazamientos), para un tiempo y espacio geográficos determinados de antemano, del volumen de individuos que participan en alguna de las poblaciones involucradas en el fenómeno.

1134.b.3. En tanto que operativo continuo, da cuenta de los impactos de medidas administrativas, cambios bruscos en las economías de alguno de los dos países, medidas locales, etc, en el volumen y características del flujo migratorio.

1144.c. La metodología propuesta presenta ventajas operativas y de costo, ya que tamaños de muestra considerables, son alcanzados de manera más eficiente que en las encuestas en viviendas.

1154.d. El grado de avance hasta ahora alcanzado, la consistencia de la información y hallazgos que de ella se derivan, confirman la factibilidad de aplicación de la metodología para el caso de la frontera México-Estados Unidos. Paradojicamente, las restricciones impuestas por el gobierno Estadounidense a los migrantes en sus desplazamientos internacionales, las condiciones locales de mercados laborales y las redes sociales y familiares, asociadas a esos desplazamientos, generan una dinámica que favorece la observación en flujo, no solo desde el punto de vista operativo sino tambien conceptual.

1164.e. Aunque la aplicación que hemos desarrollado se refiere a flujos migratorios, el observatorio puede instrumentarse para otro tipo de desplazamientos, nosotros mismos lo desarrollamos para el estudio de turistas, o en otras regiones, más particularmente, para el estudio de desplazamientos en un espacio y tiempo. Los principios fundamentales son. que los desplazamientos se realicen, unidireccionalmente por un conjunto de localidades, zonas y puntos específicos y que las unidades de estudio sean detectables a través de definiciones operativas (en nuestro caso reflejado en la cédula filtro).

1174.f. El funcionamiento de la cedula filtro para identificar el desplazamiento, aunque cumple con los objetivos que nos fijamos, consideramos que puede hacerse mas eficiente. Los resultados encontrados con categorías mas precisas de desplazamientos retienen una parte pequeña del flujo que que es retenido por la cédula filtro, ello habla de un sobremuestreo de unidades que probablemente no son de interés.

Notes

1 Véase : Santibáñez Jorge. Caracterización del turista residente en el extranjero que visita el corredor Tijuana-Ensenada. Metodología de Poblaciones Moviles. COLEF I, El Colegio de La Frontera Norte-Universidad Autónoma de Ciudad Juarez. 1990.

2 Corresponde a las localidades de las regiones de muestro Matamoros, Nuevo Laredo y Piedras Negras.

3 Corresponde a las localidades de la región de muestreo de Ciudad Juarez y Nogales.

4 Corresponde a las localidades de las regiones de Muestreo Tijuana y Mexicali.

Table des illustrations

Titre FENOMENO MIGRATORIO
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 86k
Titre MARCO MUESTRAL. MIGRANTES EN DIRECCION SUR A NORTE
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 58k
Titre PROCEDIMIENTO DE DISCRIMINACION
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 56k
Titre TAMAÑO DE MUESTRA
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 49k
Titre CUADRO 1. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DE ESTADOS UNIDOS, DADA UNA CATEGORIA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.
Légende Note 22Note 33Note 44
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 305k
Titre CUADRO 2. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE, DADA UNA CATEGORIA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGÚN REGION DE CRUCE.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 78k
Titre CUADRO 3. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS DEVUELTOS POR LA PATRULLA FRONTERIZA, DADA UNA CATEGORÍA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 89k
Titre CUADRO 4. DISTRIBUCION CONDICIONAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS PROCEDENTES DEL SUR, DADA UNA CATEGORÍA DE DESPLAZAMIENTO Y SEGUN REGION DE CRUCE.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/2121/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 62k

Auteur

Chercheur à El Colegio de la Frontera Norte, Département d'études statistiques

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search