Version classiqueVersion mobile

Nicaragua, dans l’œil du cyclone

 | 
Alain Musset
, 
Joël Delhom

Quatrième partie. Politique et création

José Coronel Urtecho: vida y obra, su dimensión intelectual1

Gloria Antonia Henriquez

Résumé

RÉSUMÉ
Le déroulement de la vie et l'œuvre du poète José Coronel Urtecho coïncident avec des moments décisifs du développement politique et culturel du Nicaragua tout au long du xx è siècle. La diversité de sa production littéraire - poésie, essai, narration, journalisme, histoire et théâtre - est le pendant de sa constante activité intellectuelle en tant que guide et animateur de l'avant-garde, collaborateur de revues et de journaux, conférencier, traducteur et préfacier, sans compter sa participation à de multiples projets culturels qui mettent en évidence sa sensibilité esthétique et sa vocation d'intellectuel attentif aux événements de son époque. Essentiellement, sa recherche permanente du dialogue et d'une compréhension de l'histoire et de l'identité nicaraguayennes, toujours d'un point de vue universaliste, s'enracine et s'illustre dans l'œuvre de Rubén Darío, et plus fondamentalement dans sa propre création poétique.

Texte intégral

  • 1 Este artículo constituye el esbozo de un estudio e investigación mayores, sobre la obra y la vida (...)
  • * Criccal-Paris.

1Note portant sur l'auteur*

2La vida y la obra del poeta nicaragüense José Coronel Urtecho igual que el desarrollo y la evolución de su itinerario intelectual se corresponden con etapas significativas de la historia política y social de la Nicaragua del Siglo xx. La consideración de estas correspondencias no puede descuidarse en la exégesis de su universo cultural e individual. La ciudad de Granada funda-da en 1523 e incendiada varias veces por los piratas, la última, por el filibustero William Walker (1856), seguía manteniendo todavía a principios de este siglo con Léon, la otra ciudad colonial, una rivalidad casi ancestral. Entre ellas existían marcadas diferencias, la primera representaba el emporio comercial ; la otra, sede de la Universidad Nacional, era reconocida como cuna de políticos e intelectuales. Ambas conservaban aún el esplendor decadente de la época colonial que entonces tenía connotación elitista y que sobrevivía en la arquitectura, en la distribución urbanística, en las costumbres y en la historia familiar de muchos de sus habitantes (fotografía n° 20).

3En ese contexto provinciano y localista teñido en no pocas ocasiones de rencillas anacrónicas y de remanentes clasistas nace José Coronel Urtecho (1906). La procedencia geográfica, social e ideológica de sus padres constituye la primera circunstancia que incide en la definición de su personalidad. Su infancia transcurre entre el estigma de un padre originario de Masaya, que se quitó la vida ante el fracaso del proyecto liberal de José Santos Zelaya y la protección de una madre tempranamente viuda, granadina, educada en Francia y de ideas conservadoras. Su padre, diría él mismo : «era un liberal, más bien no sé si ateo, pero más o menos agnóstico y no religioso, y de alguna forma anticatólico como lo era el gobierno liberal de Zelaya» (Conversando..., 1983 : 16-18). Su madre en cambio sería casi todo lo contrario, de formación católica, creía que la religión evitaría que su hijo siguiera el camino de su padre y eso la llevó a matricularlo en el Colegio Centroamérica de los jesuitas, considerados como religiosos aristocráticos. Así se explica que el joven Coronel inicie sus estudios en dicho colegio en donde adquiere una educación clásica católica y forja sus preferencias políticas y culturales. «La alta cultura - dijo en algún momento - es un poco como el capital, una riqueza, una excelencia Conversando... 1983 : 30).

4De ahí lo inesperado de su iconoclacia cuando hacia el año 1927, a su regreso de los Estados Unidos, adonde había ido para hacer estudios de lengua y literatura, anima a un grupo de jóvenes a rebelarse contra el entorno de su Granada natal, donde «no había poetas, ni era bien visto que los hubiera y el que se salía de la matriz, del esquema, del sistema, era peligrosamente subversivo» (Conversando..., 1983 : 22). Incluso Rubén Darío, admirado especialmente en León y modelo a seguir en las letras nacionales, en Granada con frecuencia era blanco de mofa y menosprecio.

5La actitud irreverente y la protesta de estos jóvenes inicialmente fue también contra Rubén Darío. Los recursos del Modernismo les resultaban insuficientes e inapropiados y se plantearon la necesidad de renovarlo o sustituirlo. Su programa y objetivos presentados en la Ligera Proclama de la Anti-Academia nicaragüense se adscribe al clásico proceso circular de ruptura con el pasado y búsqueda de lo nuevo y sus presupuestos estéticos coinciden, aunque tardíamente, con el espíritu proclive a la gestion del cambio social por medio de la literatura, que caracterizó a las llamadas escuelas de vanguardia del resto de América Latina y de Europa.

6En efecto, la acción y la producción cultural del grupo se conoce en la historia de la literatura nacional como el Movimiento de Vanguardia de Nicaragua, y su manifiesto lo constituye en cierto modo un poema del propio José Coronel titulado Oda a Rubén Darío, en el que ironiza el «dariísmo» generado tras la vision decadente del modernismo ; pero la verdadera fundación - si es que la hubo - aclara él mismo : «fue la fundación de la Página de Vanguardia de El Correo» (D'Ananta Katanta Paranta, 1993 : 42).

7Las enseñanzas del «maestro» del «amado enemigo», adjetivos con los que se le califica en la Oda, les permiten descubrir, conocer y sentir otra dimensión de la poesía y paradójicamente ella los lleva a prescindir de lo que hasta entonces comprendían de la suya. Pablo Antonio Cuadra, el único sobreviviente del grupo, decía en las memorias del movimiento que José Coronel, gestor intelectual, instigador permanente, traductor y lector infatigable es quien empuja a sus compañeros a participar en esa aventura. «Ella aunque pareciera llena de disparates o locuras, era en gran parte un rechazo del mundo burgués en que vivían» (Conversando..., 1983 : 48), y fue igualmente la primera experiencia literaria que consiguió perturbar el sueño de los «rubendariacos», los intelectuales anquilosados de esa época de la vieja Granada conservadora : «tan chatos, tan pedestres, tan mediocres, tan incapaces, tan poco interesados en las cosas que a mí me interesaban y me gustaban» (Conversando..., 1983 : 36), protestaba el joven Coronel ; porque sus preferencias las constituían la poesía, el arte, la literatura, la lectura y el estudio de otras lenguas, especialmente el inglés que aprendió leyendo a los poetas norteamericanos.

8Antes de marcharse a California adonde fue para estudiarlos, ya había leído algo de E.A. Poe y de W. Whitman. La poesía de los Estados Unidos la new american poetry, estaba considerada en ese momento como una experiencia literaria original e interesante, de hecho llegó a ejercer gran influencia entre creadores de latitudes diversas. En los medios literarios nicaragüenses la poesía de W.C.Williams, Ezra Pound, Carol Sandburg, T.S. Eliot, se lee por primera vez gracias a las traducciones de José Coronel.

9También la introducción de la poesía francesa de vanguardia, la nouvelle poésie française y el descubrimiento de poetas como Jean Cocteau, Guillaume Apollinaire o Blaise Cendrars fue a instancias suyas que se produjo. Para escribir la Oda a Rubén Darío, por ejemplo, según su propia versión, le sirvió de pauta una Oda que Paul Morand le dedicó a Marcel Proust. Cómo hacer una oda moderna, distinta de las odas clásicas, cómo crear la concordancia entre elementos semánticos disímiles como la ironía y la admiración y simultáneamente cómo interpolar aspectos biográficos lo encontró en este experimento de la poesía francesa que su talento puso luego en lengua española.

10El itinerario de su producción cultural a esta fecha, deja ver claro que sus inclinaciones no eran políticas, sino estéticas : «en ese tiempo nunca me interesó el asunto político ; solamente estaba en oposicíón a la gente esa de Granada, los burgueses granadinos...» (Conversando..., 1983 : 38). Su posición no implicaba ni política ni económicamente hablando una concepción de clase, sino una protesta juvenil en cierta manera dirigida a sus familiares y al entorno que frecuentaban. Casi a finales de la década del veinte, mientras él y sus compañeros vanguardistas en la Granada colonial hacían poemas, piezas de teatro, pasaban encuestas y creaban páginas literarias para expresar su rebeldía contra los cánones artísticos establecidos, otros nicaragüenses, obreros y campesinos, en otro lugar, las montañas de Las Segovias, manifestaban otro desacuerdo, el de la ingerencia de los Estados Unidos en los asuntos internos de Nicaragua. Eran esos los años en que Augusto Sandino con su Ejército de Liberación Nacional enfrentaba una nueva intervención de los marines norteamericanos.

11«Creo que entonces - dirá Coronel en 1980, refiriéndose a la gesta de Sandino - yo no tenía una posición muy clara» (Conversando..., 1983 : 43). En su medio social a la mayor parte le parecía mas bien favorable la influencia norteamericana, muchos incluso estaban interesados en que Nicaragua fuera satélite de los Estados

12Unidos, y por otra parte, recuerda : «De Sandino yo no sabía mayor cosa, más que era un hombre que estaba peleando contra los yanquis» (Conversando..., 1983 : 46).

13Con lo cual corrobora que sus preocupaciones eran del orden de la cultura, de la poesía, de la literatura, y entendía que éstas le procurarían los medios para propiciar un cambio, incluido el político. Tras la amistad intelectual con Carlos Cuadra Pasos, «representante de una cierta tendencia cultural, espiritual, de otras aspiraciones diferentes de las meras economicistas, comercialistas de los conservadores tradicionales» (Conversando...,1983 : 113) ; su encuentro con Luis Alberto Cabrales llegado no hacía mucho de Francia, impregnado de ideas monárquicas, y ante el fracaso de la lucha de liberación y el asesinato de Sandino, Coronel junto con sus compañeros de grupo fundan el diario La Reacción (1934) en el que se declaran posteriormente como «reaccionarios» y lanzan un manifiesto proponiendo la idea de crear un gobierno fuerte y único que pusiera fin a las luchas intestinas que vivía el país.

14Su concepción nacionalista forjada en la tradición colonial española y en las tendencias chovinistas del periodo de entreguerras, la lectura del libro L'Enquête sur la Monarchie de Charles Maurras, las tesis suyas y las de Leon Daudet, divulgadas en el periódico de L'Action Française al que se habían suscrito, sustentan su posición política. Nicaragua para salir del marasmo en que se hallaba sumergida, necesitaría según sus criterios, un hombre fuerte, capaz de gobernarla con autoridad y entusiasmo ; al ser eliminado Sandino la persona indicada era Anastasio Somoza, jefe entonces de la Guardia Nacional. Somoza, será nuestro «antigabino», decía Coronel en los editoriales del diario mencionado.

15El término reaccionario tenía en ese contexto una connotación distinta a la actual, se referîa a una conducta de rechazo a lo opuesto o contrario a la tradición hispana monarquista. Apoyados en esa premisa tuvieron la ingenuidad o la osadía de considerar viable una alianza entre los intelectuales y el poder polítíco, pero al futuro dictador sus sugerencias les resultaron indiferentes, y como era de suponerse, una vez en el poder les asignó alguna función local o diplomática menor, para luego ignorarlos. Coronel no era partidario del autoritarismo que habîa representado Zelaya, su interés por la política revestía un carácter de reto a la inteligencia, de experimentación de algo extraño, la novedad, lo diferente, las cosas absurdas, buscaba como en la literatura la vanguardia de los movimientos políticos «el dadaísmo político». En esa búsqueda, más lúdica que ideológica, llegó incluso a acercarse a la España de Franco, se interesó en los Monarquistas de la Acción Española y leyó con mucha curiosidad a Ramiro de Maeztu.

16Ninguno de sus tanteos sin embargo, se concretizó en la acción, poco a poco él y los vanguardistas fueron quedando al margen. Coronel, «mas por inercia, por falta de saber qué hacer, por falta de otra alternativa» (Conversando..., 1983 : 127), estuvo de diputado doce años ; el desempeño de esta función durante todo ese tiempo hizo que se le considerara un allegado a Somoza, aunque el viejo dictador lo miraba como «un soñador, más o menos como alguien un poco loco». Fue también Cónsul en Nueva York y Agregado cultural en España pero la necesidad de apartarse, de romper los vínculos con el gobierno Somoza se tornó poco a poco imperativa. No obstante, su proceso de separación fue lento y largo, sus companeros de grupo se alejaron antes, él, en cambio, decidió retirarse solamente cuando ya no le apeteció figurar ni volver a la escena política.

17Luego de esa ruptura se consagra enteramente a su creación literaria, escribe poesía, cuentos, novelas cortas, teatro, ensayo, periodismo e historia. Sus Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua, (de Gabino Gaínza a Somoza), comprenden desde la época colonial hasta la segunda mitad de este siglo. Colabora en proyectos culturales, apoya la fundacin de revistas y editoriales como El pez y la serpiente, La Prensa Literaria o la Revista conservadora del Pensamiento Centroamericano, anima vocaciones poéticas, prologa libros, traduce poesía, continúa su labor de maestro de generaciones, enseñando con su característico didactismo a escribir a los más jóvenes o ayudándoles a descubrir poesía y prosa y cuenta, relata, ironiza, compara o disiente en constante conversación, gimnasia verbal y erudita que muchos críticos han reconocido tan o igualmente brillante como su obra escrita.

18Mientras tanto la dinastía Somoza se prolongaba en el poder y la economía del país manejada por un reducido número de familias, empresas y latifundios, favorecía el crecimiento de la desigualdad y la violencia paralelo al avance de una cultura plagada de estereotipos, fomentada por las estructuras que el aparato de Estado había puesto en marcha. Poco después del acontecimiento telúrico que sacudió el país, el terremoto de 1972, cuando comenzaron a darse signos sobre la posibilidad de derrocar al dictador, José Coronel recordando o revisando los acontecimientos pasados, varias décadas bajo el dominio de un mismo gobernante, después de conocer «tanto latrocinio», comienza a escribir sus memorias : Mea Máxima Culpa con la intención de explicarse o de explicarnos su actitud política de aquella primera larga etapa de su vida ; proyecto sugestivo que lamentablemente no concluyó.

19Su afán ambiciosamente cívico o la conciencia acentuada de la función del intelectual en la sociedad le conducen de nuevo a la búsqueda del diálogo, la posibilidad de una alianza, ahora entre el poder económico y el de la cultura, entre los hombres y las mujeres de la Empresa Privada, los artistas y los intelectuales. Deja, entonces, por un momento, su retirada vida en las márgenes del Río San Juan y viene a la capital para conversar con una elite de empresarios, muchos de ellos formados en las Universidades de los Estados Unidos, quienes según sus perspectivas el desarrollo de la economía de mercado llevaría, a este pequeño país centroamericano, a superar el impasse económico en que se encontraba.

20Ingenuo o víctima aún de su formación educativa de antaño, pretende rescatar, guiar o sugerir a la Empresa Privada y acepta dirigirse a ellos públicamente en Tres Conferencias : «Los intelectuales y los hombres de Empresa», «El hombre de empresa, el intelectual y la cultura en Nicaragua» y «Realidad y perspectiva de la cultura nicaragüense». Aquí, como en ninguno otro de sus textos, como en ninguna otra de sus actividades de cultura, a sus sesenta y ocho años (1974), expone sus principios, habla de sus expectativas, despliega su erudición, hace gala de su indiscutible capacidad de oratoria y deja plasmada su vocación intelectual y su ideal poético.

21En la pluralidad de su exposición integra los hitos fundamentales de su concepción del mundo ; de unos esboza definiciones, de otros ofrece sus mejores observaciones e ilustraciones. La cultura y su crisis y en consecuencia la lengua donde mayormente se manifiesta dicha crisis ; la cultura como acceso a la universalidad, como experiencia individual y colectiva, como antecedente del desarrollo económico y la incuria de la cultura nicaragüense, colofón insoslayable. La política como instrumento de poder y la política como callejón sin salida para la cultura. La literatura propiamente dicha y la poesía especialmente como traslación de la realidad a un plano superior. El intelectual y su función en la sociedad, el hombre de negocios como hombre de cultura, y Nicaragua un país donde haya : «hacendados que lean a Hesíodo o la Geórgicas de Virgilio y comerciantes que puedan citar el Beatus llle de Horacio, intelectuales que consulten el texto original de La Poética de Aristóteles en el sentido de una profunda continuidad humana y cultural» (Coronel Urtecho, 1974 :108).

22Y sobre todo donde la Empresa Privada contribuya a producir no sólo dinero o bienes materiales sino también cultura, es decir : «...pensamientos o ideas, arte, ciencia y sabiduría y más concretamente, libros y revistas y poemas y novelas y cuentos y ensayos y artículos periodísticos y piezas de teatro y música y danzas y cuadros y murales y esculturas y artesanías y espectáculos y actos o happenings callejeros y programas de radio y televisión que en realidad valgan la pena y casas y edificios y repartos y centros urbanos y bellas ciudades, no sólo para habitar y negociar, sino también para admirar y recrearse en ellas como seres humanos, es decir, como gente culta y civilizada» (Coronel Urtecho, 1974 : 70-71).

23Y el reclamo porque la educación y la Universidad «no fueran más una farsa, un artefacto, una fábrica de empleados, servidores de la Empresa Privada o de los organismos del Estado» (Coronel Urtecho, 1974 : 111). Y la propuesta para que junto al nombre de los poetas, artistas, músicos, pintores, filósofos o pensadores de todos los confines figure el de los nicaragüenses y por encima de todos el del «amado enemigo» de otros tiempos, Rubén Darío, convertido ahora en paradigma cultural; porque la lucha de los vanguardistas, reitera en esta ocasión, no era contra Darío sino contra sus falsificadores, porque : «Con Rubén y en Rubén es que los poetas nicaragüenses, frecuentemente en rebeldía frente al mismo Rubén han descubierto al menos su universalidad, tal vez no propiamente la universalidad nicaragüense como experiencia colectiva o realidad histórica, sino más bien su personal universalida en relación a la poesía como categoría universal» (Reflexiones sobre la historia de Nicaragua, 1967 : 49).

24Por eso los poetas están llamados a recuperar las esencias de nuestra cultura mestiza-americana, como lo han hecho, por ejemplo, Salomón de la Selva en Alcomixtli Netzahualcoyotl, Ernesto Cardenal en Homenaje a los indios americanos, Pablo Antonio Cuadra en El Jaguar y la luna y Joaquín Pasos en sus poemas a la sabiduría, al misterio y aún a la acusación y a la profecía de lo aborigen.

25No pudo sustraerse a su sentido didáctico, descubrir y enseñar a descubrir porque como diría Ortega y Gasset de Spengler cuya obra La decadencia de Occidente sedujo en no pocos sentidos a José Coronel, «él cree descubrir la verdadera sustancia, el verdadero objeto histórico en la cultura» (1999 : 17), y el sentido histórico, según su criterio, no podía ser una tarea solitaria sino colectiva, cuya realidad dependería del diálogo. En sus propias palabras, «la historia se hace hasta cierto punto gracias al diálogo»... al diálogo como substitución de la polémica, al diálogo cuya esencia es la libertad (Coronel Urtecho, 1974 : 1 36-1 37).

26¿Y no era esto acaso lo que pretendía obtener? No era el diálogo de la Empresa Privada con los intelectuales y los escritores lo que buscaba con estas Conferencias? Cinco años después, al inicio del periodo sandinista aclara : «Cuando di las Tres Conferencias a la Empresa Privada, no tenía esperanza alguna en que la burguesía pudiera hacer algo a favor del país, porque de la burguesía nunca he esperado nada yo, porque es incapaz de nada que valga la pena y nunca he creído en ella en ninguna forma, porque era hombres de operaciones, de manipuleos económicos, aún ahí mismo en esas Conferencias manifiesto mi rechazo a ellos como clase y como actitud humana, de modo que esperanzas en ellos nunca tuve. Sin embargo, sí creía que ellos hubieran podido contribuir a destituir a Somoza con maniobras». Ahora que concurren las posibilidades y la voluntad de reflexionar, con amplia frescura mental entre confesión autobiográfica y recapitulación histórica cuenta a la nueva generación de nicaragüenses, los orígenes y las razones de sus actos anteriores. «Hasta entonces, recuerda, refiriéndose siempre a sus Conferencias, había creído en la superación de la burguesía, a pesar de que yo sabía que no había más oportunidad que el Frente...» (Conversando..., 1983 : 78).

27Mucho se ha hablado del carácter versátil, de la personalidad cambiante, de la experimentación permanente de José Coronel, esta declaración vendría a ser una muestra de esa necesidad constante de búsqueda, tangible y evidente no sólo en la acción sino igual o con mejores bríos en su obra literaria. Con razón ha comentado su más digno compañero de generación, Pablo Antonio Cuadra : «El poeta José Coronel Urtecho es un ejemplo, tal vez límite, de esa multiplicidad : lúdico, lírico, narrativo, exteriorista, intimista, religioso, erótico, clásico, neolingüista, comprometido y anárquico, parece un insaciable ¡naugurador de caminos que inmediatamente abandona» (Notas..., 1981 : 16).

28En la última etapa de su vida, la de los años de la Revolución Popular Sandinista, ya casi octogenario, se implica en su momento histórico, se acerca a conversar con «los muchachos», con los escritores, con los poetas, con los editores, con los artistas, con los dirigentes, pleno de entusiasmo, actor y espectador vigoroso frente al fenómeno revolucionario que cinco generaciones habían aguardado : Y la poesía política que hasta entonces no había escrito la escribe ahora, dos largos poemas : «Paneles de infierno», elaborado, planeado, hecho adrede para colocar mejor en el averno a esclavistas, tiranos, asesinos, dictadores, oligarcas, banqueros, militares y toda clase de esbirros y explotadores y «No volverá el pasado», para anunciar el fin de algo que no volvería, el exterminio del mal que se había venido acumulando en la historia de Nicaragua, desde la conquista hasta la dictadura somocista.

29Ernesto Cardenal ha dicho que «la movilidad es un constante signo de vida en él, y que lo único permanente en su temperamento son las mutaciones... hombre de muchas piezas, como decía Unamuno, inquietísimo y distinto cada día» (1949 : 67). Y él lejos de escatimar alguna manifestación que la pusiera en duda, trajo cada vez mayores luces a la comprensión de la forma en que operaban el intelectual y el hombre en su tiempo histórico : «Yo busco sobre todo ese conjunto significativo de relaciones inteligibles que constituye en último término la verdad histórica y cuando es ésta lo que se busca con absoluta sinceridad, el error mismo puede servirnos para llegar a ella» (Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua, 1967 : 21).

30Si se recuerda que según su concepción los cimientos de la historia se levantan sobre el diálogo, no debe sorprender, entonces, que la construcción de su discurso se haya producido como un amplio diálogo dirigido de preferencia a la juventud, «porque prefiero equivocarme a no poner del todo mi confianza en ellos» (Conversando..., 1983 : 81), y porque en definitiva, si lo hemos leído, el hombre debe estar en capacidad de trascender sus equivocaciones, superar los particularismos y continuar su búsqueda hasta coincidir en la universalidad.

***

31Esa entelequia es la que recorre los capítulos de sus Reflexiones sobre la historia de Nicaragua : forjadas y dirigidas hacia el diálogo y la conversación y en consecuencia en la libertad, porque de ésta procede la dialéctica de su registro y porque : «sin libertad no puede haber conversación. La libertad es la esencia del diálogo - tanto del que mantiene el hombre consigo mismo como del que sostiene con los demás - que por definición, consiste únicamente en el libre intercambio de distintos saberes y pareceres o maneras de ver» (Coronel Urtecho, 1967 : 27). Hay en el proceso de su pensamiento una dinámica que trasciende la preocupación individual, que desde los orígenes de su sensibilidad estética revela la intención mayéutica de su quehacer intelectual, todo ello enlazado en un discurso transparente y fluido como las corrientes de su inteligencia y de su memoria y que lo sitúan «entre los pocos que aún creen o esperan que puede pensarse en términos de humanismo y universalidad» (Coronel Urtecho, 1974 : 96).

32Alguien ha dicho que su personalidad supera en importancia a su obra y que es uno de esos autores que como Sócrates no necesitaba haber escrito libros porque habló mucho, enseñó conversando y dialogó siempre. Su Oráculo de Delfos no le dijo que era «el más sabio de los hombres» pero sí el maestro de muchos y en su palabra poética amado y respeta.

EPÍLOGO EN SU MEMORIA3

  • 3 Los textos en itálica, son títulos de sus libros o versos extraídos de su obra poética.

33Ningún recuerdo basta para tapar el hueco de su ausencia tras su callada y discreta despedida aquel sábado 19 de marzo, día de San José, como seguro lo habrá querido. Inútil preguntar a la tierra, a la mar, a la estrella polar..., ni aquí, ni en la nicaragüita indiferente a mis desvelos, donde muy pocos han querido saber que yo me empecino en quererlo eterno por la condición de mi ternura primordial y en mi sostenida curiosidad sobre su vida y su obra.

34Ahora vuelve la oscuridad, la lluvia, el viento ya no me llega igual su voz, su hálito poético, para seguir hurgando en sus aciertos, para seguir postergando esta extraña persecución de su intelecto en búsqueda de la Nicaragua de nuestros sueños : el de Darío universal, el de Sandino por la libertad, el suyo, el mío. Somos de abismos entre cuatro sueños. Porque una vez concluida mi aventura a la caza de su acento y este terco empeño por asir la summa de sus textos, él convendría en ser mi más lúcido interlocutor. Tan sólo por imaginármelo en jubiloso diálogo habría querido perseverar. ¿Proyección acaso de mi propio itinerario escritural, ávido de apoyos y de consejos? ¿O huellas de esa dolencia que nos recuerda una antigua divinidad llamada Electra.

35Llévame de las pestañas a las montañas, para crecer a su lado en inagotable sorpresa, para verlo y sentirlo en su fiesta temprana de muchacho de avant-garde subversivo del vuelo modernista, irrespetuoso con ios cisnes y no obstante ligero arlequín pirueteándole siempre al maestro. Para seguirlo en sus idas y venidas, vueltas y revueltas, cerca o lejos de su Granada natal, caminando entre poemas, traducciones, cuentos, noveletas, teatro, ensayo, historia, periodismo, prólogos y páginas biográficas. Para aprehender en Rápido tránsito sus guiños autobiográficos, interpolados de análisis y reflexiones sobre autores y textos comentados con la fluidez de las corrientes del Río San Juan donde vivía. Para oírlo, primero, en Pol-la-D'Ananta Katanta Paranta tras la algarabía fónica de su espiral onomatopéyica, cuyo acento procede de Homero ; y después, para leerlo en cada uno de sus versos : síntesis o conclusión de su propia pericia vital, poemario que no compuso ni organizó porque nunca escribió poesía para libros y que sólo el fervor de otros poetas hizo posible. Libro único como el Leaves of Grass de su amado Whitman, Imitaciones y Traducciones, poetas, lecturas, siempre mi poesía se ha inspirado en lectura, temas y estilos inseparables en su poética. Poesía para escucharla en la intimidad como las Gymnopeias de Erick Satie que tanto admiraba, experimentos lúdicos para esculcarles los detalles como a los caprichos de Goya : Poesía para amar, poesía del amor, poesía uxórica, como el canto del Dante a su Beatriz, como las rimas y sonetos de Petrarca a su Laura, como los versos líricos de Aragon a su Elsa, palabra y poesía para celebrar a la compañera, del poeta a su mujer amada, del hombre de la Maruca que Cada día componía una canción de amor pero no la escribía/ Porque amor es entonces amor y nada más que amor/ Amor es sólo amor y diariamente amor, Pequeña biografía de su mujer, poema escrito en, por y para su, María, su mujer entre todas las mujeres. Y ritmo y rimas populares, farsa y comparsa de la américa-hispana, acentos burlas y risas monorrímicas, sones, sonetes y chonetes, poesía en sinfonía de su Chinfonía Burguesa.

36Y ebria de poesía abrir las páginas de la razón para descubrir su prosa en el dandysmo intelectual de Narciso o en la ironía del perfil político de La muerte del hombre símbolo, o en la astucia y la picardía popular nicaragüenses, por entregas, de sus Fragmentos relacionados; o acompañarlo en sus Reflexiones sobre la historia de Nicaragua, donde el dominio de haciendas, feudos, iglesia, familias y apellidos parece ineluctable. ¿Añoraba acaso la España de Azorín en Jinotepe? ¿O pretendía que el país entero pudiera conocer a Cervantes, tenerlo con nosotros en Soconusco?. Escuela, ideología y economía tienen casa, cerebro y corazón, pero él ingenuo, soñador incauto, seguiría hablando enseñando a unos, advirtiendo a otros. Quien que fue de su tiempo no lo recuerda cada vez con mayor esperanza cuando la hojarasca amenazaba llevarse todo lo que no se había llevado el terremoto, raudo, portentoso orador dando Tres Conferencias a la Empresa Privada, buscando apoyo para cuanto creía que pudiera ofrecerle mejor vida a lo suyo : el arte, la poesía, la cultura. Ese fue su afán entero, en aras suyo anduvo siempre haciendo concesiones. ¿ Por qué pedirle entonces, otra cosa?, como si a un hombre que aspira ir a Venus se le exige antes fabricar astrolabios.

37Paradoja de una inteligencia literaria rigurosa, aparentemente incompleta que dejó al desnudo la sensibilidad estética de una individualidad cambiante, múltiple, diversa, extranjera incluso muchas veces a ella misma. No sé si soy o he sido o si seré José. Ciudadano e intelectual de su tiempo lo que tuvo de versátil, de plural, de poeta, nutren mi admiración y mi respeto. Una sola de sus Anotaciones me basta : para saber que es cierto lo que creo, que son como él bien lo dijera cuatro las dimensiones del hombre : la económica, la intelectual, la estética y la mística. El que carece de alguna de ellas no es hombre completo.

38Fiel a su vocación poética por contradictorio que parezca, su obra tiende a formar un conjunto heterogéneo y coherente, hay que acompañarlo por los meandros de su experiencia intelectual y humana para comprender que no necesitaba absolución política alguna, que su fin era literario, no histórico, aunque parodiándolo a lo mejor lo fue, a pesar suyo y contra sí mismo. Poeta sí fué y su poesía, su obra toda : una polifonía de experimentos e innovaciones, síntesis de influencias culturales, ejemplo raro de diversidad y dinamismo, prueba y evidencia de que todo pasa menos la poesía, porque para eso ella inventó el unicornio, el centauro y el fénix.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

CARDENAL, Ernesto, 1949, Nueva Poesía Nicaragüense, Prólogo. Madrid, Seminario de Problemas Hispanoamericanos.

Conversando con José Coronel Urtecho. 1983, Managua, Editorial Nueva Nicaragua.

CORONEL URTECHO, José, 1967, Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua (de Gainza a Somoza), II B, «Introducción al tema de la Universalidad Nicaragüense». León, Editorial Hospicio.

CORONEL URTECHO, José, 1974, Tres Conferencias a la Empresa Privada. Managua, Editorial El Pez y la Serpiente.

CORONEL URTECHO, José, 1981, «Notas sobre el desarrollo de una literatura asediada», en El pez y la Serpiente, n° 24, Managua.

CORONEL URTECHO, José, 1993, Pol-la D'Ananta Katanta Paranta. Managua, Editorial Nueva Nicaragua.

ORTEGA Y GASSET DE SPENGLER, 1999, La decadencia de Occidente. Madrid, Espasa Calpe.

Notes

1 Este artículo constituye el esbozo de un estudio e investigación mayores, sobre la obra y la vida del poeta José Coronel Urtecho.

3 Los textos en itálica, son títulos de sus libros o versos extraídos de su obra poética.

Notes de fin

* Criccal-Paris.

© Éditions de l’IHEAL, 2000

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search