Version classiqueVersion mobile

Nicaragua, dans l’œil du cyclone

 | 
Alain Musset
, 
Joël Delhom

Troisième partie. L'État contre la société ?

Pobreza y crimen en las nuevas democracias

Roberto Espíndola

Résumé

RÉSUMÉ
Dans ce chapitre, l'auteur avance deux hypothèses. La première est que les changements dans le système politique ont enlevé aux partis le rôle qu'ils auraient dû tenir comme instrument de la participation populaire. La seconde est que l'on peut établir un lien de cause à effet entre la neutralisation des partis politiques et l'accroissement spectaculaire de la criminalité en Amérique latine, et plus particulièrement en Amérique centrale. Dans une certaine mesure, celle-ci peut être considérée comme une forme hétérodoxe de participation à la société de consommation dont tous les médias diffusent le modèle.

Texte intégral

  • * Bradford University.

1Note portant sur l’auteur*

Photographie n° 18 - metrocentro : comercio, modernidad y nueva centralidad en managua (cliché : alain musset).

2Este capítulo presenta un análisis de los problemas de la democratización en América Latina, con particular referencia a Centroamérica y a los obstáculos que surgen tanto de la pauperización de sectores crecientes de la población como del incremento en la actividad criminal, en el contexto de políticas neo-liberales que limitan el acceso a la educación, la salud y la seguridad personal. Partiendo de las características que normalmente se asocian con la democracia en nuestros tiempos, comprobamos que los elementos que están claramente ausentes de los procesos de transición en Centroamérica y en el resto de América Latina son fundamentalmente la contestación política y el acceso a las oportunidades de vida que la población legítimamente puede esperar. La ausencia de estos dos elementos es paradójica, ya que - en términos de la historia polîtica de América Latina - la creciente desigualdad socio-económica deberia haberse traducido en mayor contestación política, suministrando banderas de lucha y elementos programáticos a los partidos de izquierda y centro-izquierda. El que ésto no haya ocurrido y que, por el contrario, se observe una creciente apatía política Neva a especular sobre las causas de tal paradoja.

3El artículo plantea a este respecta dos hipótesis. Una es que cambios en el sistema político le han quitado a los partidos políticos el papel que pudieran haber tenido de instrumentas de participación popular y de canales de expresión para las demandas políticas, transformándolos en órganos de un Estado que mantiene su carácter autoritario - aunque el gobierno consista de civiles de clara o probable vocación democrática - a través de los cuales la élite socializa, disemina políticas que son parte de un proyecto incontestado. La otra hipôtesis plantea que hay un vínculo causal entre la neutralización de los partidos políticos y el extraordinario aumento en actividades criminales, que en cierta medida refleja - además de una creciente ausencia de seguridad personal - intentos heterodoxos de participación en la sociedad consumerista que los medios de comunicación difunden y glamorizan, convirtiendo taies actividades de hecho en formas distintas de participación política.

4El nuevo orden internacional que resultó del fin de la Guerra Fría llevó a la emergencia de tendencias contradictorias - o a lo menos paradójicas - en las sociedades latinoamericanas, tanto al nivel doméstico como al internacional. No cabe duda que al nivel societal ha habido avances considerables en términos de democratización. Sin embargo, ese proceso no solo se ha visto afectado por múltiples limitaciones y constreñimientos, sino que además debe ser visto en el contexto de un continuo incremento tanto de los niveles de pobreza como de la inseguridad personal y el crimen.

DEMOCRACIA Y CRIMEN

5Para América Latina una de las consequencias más obvias del fin de la Guerra Fría fue el nuevo interés en la democratización demostrado a fines de los ochenta por el gobierno estadounidense y sus aliados europeos occidentales. En gran medida ese interés se limitaba sólo al establecimiento de las estructuras democráticas más minimalistas y formales, pero tal demanda por elecciones libre y por un sistema pluralista en el que los partidos políticos pudieran presentar candidatos y operar libremente fué a menudo suficiente para desestabilizar dictaduras militares e influir en otros gobiernos autoritarios. Gradualmente, la mayoría de los regímenes autoritarios dieron paso a gobiernos civiles elegidos en comicios libres, en un contexto en el que los partidos políticos se reorganizaban con apoyo estadounidense y europeo occidental (Whitehead, 1997).

6Comenzaron a abrirse aquellos sistemas en los que - dentro de una estructura formalmente pluralista - el partido de gobierno ejercía un poder absoluto obtenido a menudo mediante el fraude electoral. En Guyana, Cheddi Jagan volvió a la presidencia después de 20 años en la oposiciôn, mientras que en México el PRI aceptó un grado de vigilancia internacional de los procesos electorales. Las presiones estadounidenses para restaurar a Jean-Bertrand Aristide a la presidencia de Haití finalmente tuvieron éxito en 1994, en un proceso en el que paradójicamente compartieron posiciones la izquierda latinoamericana y el gobierno de Washington.

7Con todo, es importante no exagerar la profundidad de la democratización de América Latina. En la abundante literatura que estudia los procesos de democratización ha habido gran discusión sobre los límites temporales de la transición a la democracia, o para ser más específico, sobre cuando termina esa « etapa » y cuando comienza la consolidación democrática. Puede que haya buenas razones para desarrollar ese debate en la arena política, pero al nivel de un análisis más desapasionado taies elucubraciones son difíciles de sostener ya que el proceso de democratización no es ni unilinear ni irreversible, y consequentemente la pretendida identificación de etapas no va más allá de ser la abreviatura de un argumento político.

  • 2 Uso el término « gobernancia » para especificar el proceso que en francés e inglés se denomina « g (...)

8El fujimorazo en Peru al igual que semejantes auto-golpes en Bolivia y Ecuador, al igual que las tendencias exhibidas por gobiernos como el de Menem en Argentina parecen indicar que aunque los puestos de gobiernos estén ocupados por civiles - que en algunos casos han sido elegidos en comicios libres - el Estado mantiene su carácter básicamente autoritario, incapaz de aceptar que su poder pueda ser contestado por partidos políticos - ni siquiera aquellos nominalmente en el gobierno - o por la sociedad civil. Escándalos provocados por episodios de corrupción en Argentina, Brazil, México y Venezuela muestran las consequencias de una ausencia de gobernancia democrática2. las consequencias del ejercicio del poder en sistemas que no están caracterizados ni por la participación ni por la rendición de cuentas, donde no hay una sociedad civil suficientemente densa como para contrarrestar el poder de un estado con tendencias o legados autoritarios.

  • 3 Aunque éstas políticas son fundamentalmente conservadoras y tienen poco o nada de liberal, me aten (...)

9En toda la región, una de las mayores barreras a la gobernancia democrâtica es aún la pobreza. Pese a los esfuerzos realizados en sistemas políticos re-democratizados, las sociedades latinoamericanas retienen una estructura dual, con una proporción substancial de la poblacion viviendo en la pobreza, en el desempleo o al menos sin acceso al mercado laboral formai, sin acceso al shopping mall pero con mayor y creciente acceso a los medios de comunicación que glamorizan los niveles de consumo de los grupos de altos ingresos, simbolizados en el mall (fotografía n°18, p. 198). Intentos de erradicar la pobreza a través de programas de creación de empleo o de apoyo a grupos de bajos ingresos - tales como los de los gobiernos de Menem en Argentina y de Frei Ruiz-Tagle en Chile - terminan por solo administrar esa pobreza, manteniendo la situación a la par del crecimiento demogrâfico e impidiendo un mayor deterioro, o a lo más logrando avances marginales. Los paquetes pactados por la élite político-militar-empresarial y que caracterizaron la transición a gobiernos democráticos, amarraron a éstos a políticas « neo-liberales »3 que impiden que el gobierno obtenga los aumentos tributarios o la mejor recaudación de impuestos que permitirían financiar programas efectivos de erradicación de la pobreza.

10En todos éstos casos, una pauperización masiva de la población ha ido acompañada de una reduccion en la seguridad personal y un crecimiento exponencial de la actividad criminal. Durante la década de los noventa América Latina se transformó en una de las regiones más violentas del mundo, y ciertamente en la región con las tasas mós rápidas de crecimiento en términos de actividad criminal. Ésto requiere quizá una breve digresión metodológica ya que la recolección y disponibilidad de datos sobre actividad criminal presenta serios problemas en términos de confiabilidad y comparabilidad. De partida nos encontramos con que la información disponible sobre actividad criminal - por ejemplo el número de crímenes reportados - sólo cubre a algunas de las sociedades latinoamericanas. Aún en esos casos, hay ocasiones en que la confiabilidad de la información es questionable ya que se basa en informes de funcionarios que no están - al menos para éstos efectos - sujetos a ninguna auditoría o rendición de cuentas, en circunstancias en las que no se podría descartar la posibilidad de que la informacion fuera manipulada ; podría haber un interés en reclamar que una supuesta una baja en la actividad criminal demuestra eficiencia funcionaria, o un interés en informar que ha habido un incremento en tal actividad a find de conseguir mayores recursos.

11Aún más dudas surgen si se considera que las estadísticas recopiladas por organismos internacionales son aquellas referidas a crímenes que han sido reportados a las autoridades, lo que plantea interrogantes sobre cuando un crimen es reportado y cuando es posible reportarlo. Una reducción en la presencia policial podría paradojalmente llevar a una baja en el numero de crímenes reportados, ya sea por que eso significa que no hay efectivos policiales a quienes reportarlos o por que su ausencia hace que no valga la pena reportarlos. Se agrega a ésto que investigaciones realizadas por la Organización Pan-americana de la Salud (OPS) y por el Banco Inter-americano de Desarrollo (BID) sugieren que en los grupos de bajos ingresos hay una tendencia a no reportar actividad criminal, basada no en una valoración diferente de tal actividad si no que en una baja percepción de la eficacia personal.

12Ésto no significa que las estadísticas sobre actividad criminal no sean de utilidad, sólo que deben ser tomadas con cierta precaución. Ciertamente las estadfsticas sobre homicidios son bastante confiables, ya que su recolección es relativamente más verificable. En todo caso y pese a las reservas acotadas, los datos sobre actividad criminal son siempre de algún valor si son analizados ya sea dentro del contexto de cada sociedad - en vez de usarlos para estudios crosnacionales - o para comparar tendencias y no frecuencias relativas.

13Con éstas reservas en mente, podemos notar que en ciertas sociedades latinoamericanas ha habido durante la última década un crecimiento exponencial en actividad criminal, mientras que en otras ha habido una alza modesta en los crímenes reportados, pero un crecimiento acelerado en la violencia criminal y en el número de homicidios. Estadísticas con respecto a homicidios en América Latina y el Caribe muestran un promedio anual de 30 homicidios por cada 100.000 personas, el doble del promedio más alto que se da en cualquier otra región y seis veces mayor que el promedio mundial (Londoño, 1996). Si se compara ese promedio con el de 12,5 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registraba para la región en 1980 se observa una rápida tasa de crecimiento, la que adquiere aún mayor importancia si se la compara con el caso de EE-UU y Canadá donde el promedio anual se ha mantenido bajo el nivel de 10 homicidios por cada 100.000 por las dos décadas últimas.

14La conclusión inevitable es que nos enfrentamos a un fenómeno que es específico a las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Ésto se confirma con la información sobre violencia doméstica recogida por investigadores del BID, que demuestra que cada año 30 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe son víctimas de ataques violentos, al igual que la información sobre violencia social que demuestra un creciente abandono de clases vespertinas y de turnos nocturnos por parte de estudiantes y trabajadores que temen ser atacados en camino a taies actividades.

CRIMEN Y VIOLENCIA

15Para los efectos de éste análisis es importante establecer las diferencias que existen entre la conducta criminal y la violencia criminal, no sólo en base a consideraciones metodológicas, sino que fundamentalmente por una necesidad conceptual. El estudio de la conducta política - entendida como las actividades relacionadas al origen, ejercicio y distribución del poder en la sociedad - normalmente se concentra en aquellas actividades que si bien pueden expresar conflictos de intereses, se caracterizan por su legitimidad ; además de instancias de colaboración y consenso, la política incluye instancias de conflicto que derivan de la contradicción entre recursos limitados y necesidades potencialmente infinitas. Normalmente, dichos conflictos cuentan con la sanción de la legitimidad, ésto con un grado de aprobación social derivado ya sea del consenso - por muy tácito e involuntario que este sea - o de una percepción del bien común.

16En toda sociedad hay ciertas actividades que si bien reflejan conflictos, son consideradas tan legítimas que no son vistas como de carácter político, ni siquiera como conflictivas : por ejemplo, en nuestros tiempos ése es el caso de muchas manifestaciones religiosas o de la administración empresarial o de la conscripción militar en áquellas sociedades donde existe. En ese mismo sentido, hay individuos que se declaran « apolíticos » porque perciben la polîtica como una ârea de conflicto que quieren evitar. Por otro lado, al otro extremo de este continuo de conflicto y legitimidad, hay actividades conflictivas que son vistas - expresa o tácitamente - como tan ilegítimas que son consideradas criminales ; para éstos efectos la legitimidad es entendida como la observancia de normas legales.

17Dentro de ese continuo, las divisiones entre lo « apolítico », lo político y lo criminal no son ni claras ni permanentes. Se podría arguir, por ejemplo, que actividades taies como rent-seeking y el soborno son deplorables e ilegítimas, pero que no son criminales si se mantienen dentro de los cánones legales ; si ése argumento es correcto, entonces la observancia de las normas legales nos daría una prueba empírica de la criminalidad o no-criminalidad de una conducta. Es una proposición atractiva, pero falaz en la práctica ya que tal observancia puede reflejar -más que la naturaleza de la conducta misma - solo sofisticación y disponibilidad de recursos, como en el caso de sectores de ingresos altos que « evitan » impuestos, mientras que los de menores ingresos son culpables de evasión tributaria.

18La violencia, en cambio, es perfectamente comprobable, y se refiere a conductas que incluyen el uso actual o potencial de fuerza física o sicólogica. Si se puede alegar que tal conducta esta autorizada por una norma legal, entonces se presume que es legítima, como en el caso de la coerción ejercida por el Estado a través de sus representantes y agencias. Por otro lado, si una norma legal proscribe y castiga esa conducta, entonces puede que sea criminal. Si bien casos extremos de conducta criminal, como los homicidios, pueden ser establecidos con cierta facilidad, hay muchas otras formas conductuales que son ambiguas y requieren un pronunciamiento judicial. Más aún, muchas manifestaciones de conducta criminal jamás llegan a tal nivel de escrutinio ya que - particularmente cuando afectan a sectores de bajos recursos - no son reportadas. Pese a taies dificultades, es importante que la investigación de la actividad criminal no enfoque sólo aquellas formas conductuales que son fáciles de establecer como los homicidios, si no que incluyan todas las formas de usos actuales o potenciales de fuerza ilegítima.

19Tomando la actividad criminal desde esa perspectiva, todos los indicadores apuntan a que en las ultimas décadas ha aumentado a velocidad vertiginosa en América Latina y el Caribe. Esto ha llevado al desarrollo de un volumen substancial de investigaciones que proponen distintas hipótesis con respecta a las causas de la violencia criminal en la región, al mismo tiempo que establecen sus efectos sociales y económicos, y proponen políticas preventivas. Ha sido, sin lugar a dudas, un trabajo valioso, pero no ha llegado a explicar las causas del acelerado aumento de actividades criminales que ha afctado a la región. Las causas de la conducta criminal a nivel individual han sido - correctamente en mi opinion - atribuídas a procesos sociales específicos taies como la socialización, los efectos para el individuo del desempleo, el alcoholismo, adicción a las drogas, etc. Pero nada de eso explica los incrementos recientes en actividad criminal - aparentemente no relacionados a cambios en las causas sehaladas del comportamiento individual - ni las diferencias en tal actividad entre sociedades o comunidades afectadas por similares niveles de desempleo, alcoholismo, etc.

20Desde esa amplia perspectiva, este capítulo alega que los incrementos en la actividad criminal están positivamente correlacionados con procesos de exclusión. Tal como la pobreza lleva a una pérdida de la ciudadanía plena para una proporción tan alta como el 40 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, los arreglos institucionales que caracterizan a las nuevas democracias en la region mantienen esa situación, al no ofrecer posibilidades reaies de participación a través de las vías políticas tradicionales, lo que finalmente resulta en apatfa política y en formas alternativas de participacion. Algunos de éstos canales alternativos de partipación pueden ser legítimos, o a lo menos legales, tal como identificaron Chalmers y sus asociados (1997). Otros puede que no sean ni lo uno, ni lo otro. Al plantear que la actividad criminal puede ser estudiada como una forma alternativa de participacion no pretendo pasar un juicio normativo, si no que solo apuntar a la necesidad de estudiar tal actividad en el contexto de la ausencia de canales legftimos que sean suficientemente efectivos como para que sirvan de vías de participación.

21Hay que reconocer que ésto esta ligado al fenómeno de las consecuencias políticas de la actividad criminal, y el trabajo de Buvinic, Morrison y Shifter (1998) ha establecido que la violencia criminal afecta a la vida democrática al impedir o constreñir la participación. La evidencia que ellos presentan apunta a constreñimientos específicos, taies como el efecto que la violencia doméstica tiene al prevenir la participación política de la mujer. Sin ignorar taies consecuencias de la actividad criminal, el foco de este capítulo, sin embargo, se mantiene en el problema de la causalidad.

22Las dictaduras militares demostraron a la población de América Latina que quienes controlan las armas pueden alterar los patrones de participación para su provecho institucional, y a menudo para su provecho personal. Cuando las políticas implementadas por los regfmenes militares - y continuadas por sus sucesores civiles - dejan a sectores considerables de la población al margen del mercado laboral y reducen sus oportunidades de vida, privándolos de acceso a educación, salud, vivienda, alimentaciôn y recreación, mientras que esos mismos grupos están siendo constantemente bombardeados con informacion sobre el consumo al que tienen acceso quienes disfrutan de altos ingresos, entonces no es de extrañar que formas de actividad criminal taies como el robo, la prostitución o el tráfico de drogas aparezcan como canales alternativos para tener acceso a las oportunidades de vida disponibles en esa sociedad.

23Tal hipótesis encuentra apoyo si observamos el incremento en homicidios por país durante el período 1980-90, con tasas que van desde el 15,4 por ciento en el caso de Chile al 500 por ciento en el de Trinidad-Tobago, pero con tasas decrecientes precisamente en aquellos países en los que la participación política ya sea se mantuvo constante, o aumentó : Costa Rica, México y Paraguay (cuadro V).

Cuadro v - homicidios en américa latina (1980-1990).

Cuadro v - homicidios en américa latina (1980-1990).

Fuente : Latin American Special Reports SR-92-02, p.2

APATÍA POLÍTICA

24Pero quizá se pudiera argumentar que éste no es un problema de canales de participación si no que de esos canales han caîdo en desuso debido a una apatía generalizada. Por cierto que la apatía política no es un fenómeno que afecte exclusivamente a América Latina, ya que su presencia ha sido bien establecida a través del globo. Sin embargo, en aquellas sociedades latinoamericanas que han pasado por un período de re-democratización ha habido un incremento en el interés por la actividad política en los momentos que ha precedido la caída de un régimen autoritario y la elección de autoridades democráticas, seguido de una baja en tal interés una vez que dichas autoridades se ha establecido en el gobierno. Más allá del argumento que alega que la apatía es un fenomeno que afecta a todas las sociedades contemporáneas, hay uno más tradicional asociado con los estudios de desarrollo político de los años sesenta, y que plantea que toda democracia estable y bien gobernada requiere una dosis de apatía. « Relájese, un poco de apatía le hace bien », es aún hoy una posición que encuentra adeptos entre los cientistas políticos.

25Esa posición puede que tenga alguna relevancia en las democracias « tradicionales », donde el Estado se mantiene como un importante actor económico, regulando el mercado y proveyendo - pese a la erosión del welfare state - algunos elementos de bienestar ; la provision de éstos ûltimos a lo menos asegura a la mayoría de la población acceso a las oportunidades de vida disponibles dentro de esa sociedad, al mismo tiempo que se asegura de mantener la situación de mercado de la población, como consumidores. En esas sociedades, la falta de contestación o un nivel muy bajo de ésta es hasta cierto punto explicable. Pero es difícil aplicar ese argumento a las nuevas democracias de América Latina, donde sociedades duales se encuentran crecientemente divididas, con una gran parte de la población no solo viviendo en la pobreza si no que habiendo sufrido un rápido y traumático proceso de pauperización en años recientes.

Cuadro vi - ¿cual es el problema mas importante ?

Cuadro vi - ¿cual es el problema mas importante ?

Fuente : Latinobarómetro, Noviembre 1998.

26Eso queda muy en claro en el caso de Centroamérica (cuadro VI), donde un 73 por ciento de la muestra encuestada por Latinobarómetro en 1998 identifica como « el problema más importante » distintas manifestaciones de la pobreza, taies como el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, a trabajos estables y con salarios que compensen la inflación, etc. ; aunque la pobreza en sí es mencionada con poca frecuencia, las manifestaciones de la pobreza son sin lugar a dudas el problema más importante para la población. Las mismas muestras indican una percepción abrumadoramente clara de un proceso creciente de pauperización (cuadro VII), con casi un 80 por ciento respondiendo que la pobreza ha aumentado mucho en los últimos años, y porcentajes por sobre el 80 por ciento en El Salvador, Honduras y Nicaragua, mientras que sólo Panamá muestra alguna percepción de una disminución en ese proceso.

Cuadro vii. ¿en los ultimos años, la pobreza ha aumentado, ha disminuido o se mantiene igual ?

Cuadro vii. ¿en los ultimos años, la pobreza ha aumentado, ha disminuido o se mantiene igual ?

Fuente : Latinobarómetro, Noviembre 1998.

27En este contexto, es difícil explicar la apatía política. Sería razonable suponer que las condiciones estarían dadas para que surgieran partidos políticos o movimientos que representaran los interés y articularan las demandas de la masa de « nuevos pobres », pero ni emergen taies partidos ni se levantan taies banderas. Los partidos de la izquierda y del centro-izquierda que tradicionalmente tratarían de representar a esos sectores o están en el gobierno apoyando al modelo neo-liberal, o si están en la oposición se presentan como una alternativa de gobierno sin proponer políticas alternativas, simplemente reclamando su turno en el gobierno sin por ello contestar el modelo dominante.

28En Centroamérica, la misma muestra que identificó la falta de acceso a oportunidades de vida como el problema fundamental y abrumadoramente dijo que la pobreza había aumentado en los últimos años, no se identificó con la izquierda, con solo un 26 por ciento identificándose con la izquierda y centro-izquierda (cuadro VIII). Ese porcentaje apenas excede el 30 por ciento en el caso de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, y llega a 34 por ciento en Guatemala, pero solo alcanza a 12 por ciento en Panamá y a 18 por ciento en Honduras. Aquellos que están excluidos del mall no hacen uso de los partidos políticos para plantear sus demandas, y las elecciones tienen lugar en medio de una creciente abstención y de campañas no-participatorias que conducen a la apatía.

Cuadro viii. ¿como se ubica ud. En una escala politica que va de izquierda (0) a derecha (10) ?

Cuadro viii. ¿como se ubica ud. En una escala politica que va de izquierda (0) a derecha (10) ?

Fuente : Latinobarómetro, noviembre 1998.

29La evidencia indica que la mayor parte de los partidos políticos dentro de la región ya ni actuan como canales de participación e inclusión política, ni son percibidos como taies (cuadro IX). Las encuestas de Latinobarómetro indican que cuando a las muestras de las poblaciones centroamericanas se les preguntó « quién tiene poder en su país », sólo en Costa Rica un porcentaje cercano al tercio (32 por ciento) identificó a los partidos políticos como poderosos, y sólo en Costa Rica y Panama aparecen entre las cinco instituciones más poderosas de la sociedad. En general, los partidos políticos se han transformado en brazos del Estado más que en parte de la sociedad civil. Se han convertido en instrumentes que socializan las políticas negociadas por las cúpulas y que reclutan personal para las agencias del Estado, salvo en época de elecciones cuando se transforman en instituciones de mercadeo político.

Cuadro ix - ¿quiénes tienen poder en su pais ?

Cuadro ix - ¿quiénes tienen poder en su pais ?

Fuente : Latinobarómetro, noviembre 1998 (los encuestados podían dar respuestas multiples).

***

30En las circunstancias delineadas, con partidos políticos que no ofrecen ni canales de participación ni políticas contestatarias apuntadas a eliminar la exclusión socio-económica, es una proposición plausible el sugerir una correlación entre la apatía política y la actividad criminal. Las investigaciones ya realizadas sobre violencia en la región sugieren que los jóvenes de los estratos más bajos - y en particular los hombres -muestran al igual que bajos niveles de educación y empleo, una creciente propensión a la violencia. La incertidumbre y el stress que son consecuencia de la pobreza, tienden a inducir no solo a la violencia, si no que en general a la actividad criminal. Si eso tiene lugar en el marco de una institucionalidad declinante, con reducidos niveles policiales y una judicatura ineficiente, entonces es plausible postular que la actividad criminal tiende a crecer en la medida en la que se reduce el acceso a la ciudadanía social y económica.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

AYRES, Robert L., 1998, Crime and Violence as Development Issues in Latin America and the Caribbean. Banco Mundial, Washington DC.

BORON, Atilio, 1995, State, Capitalism and Democracy in Latin America. Londres, Lynne Rienner.

BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos, jose María MARAVALL y Adam PRZEWORSKI, 1993, Economic Reforms in New Democracies. Cambridge, Cambridge University Press.

BUVINIC Mayra, Andrew MORRISON y Michael SCHIFTER, 1998, Violencia en América Latina y el Caribe : un marco de referencia para la acción, BID, Marzo 1998.

BULMER-THOMAS, Victor, 1995, « The state, the market and élections in Latin America : how much has really changed ? », Occasional Papers, n° 8, Institute of Latin American Studies, Londres.

CHALMERS, Douglas, Carlos VILAS, Katherine HITE, Scott MARTIN, Kerianne PIESTER y Monique SEGARRA (comp.), 1997, The New Politics of Inequality in Latin America : rethinking participation and représentation. NuevaYork, Oxford University Press.

DABENE, Olivier, 1997, Amérique latine, la democratie degradée. Paris, Editions Complexe.

ESPINDOLA, Roberto (éd.), 1996, Problems of Democracy in Latin America. Stockholm, Stockholm University.

ESPINDOLA, Roberto, 1996, « Democracia y gobernancia en America Latina », Situacion (Bilbao), n° 1, pp. 159-174.

LATIN AMERICAN NEWSLETTERS, Latin American Special Reports SR-97-02

LEDUC, Lawrence, Richard NIEMI y Pippa NORRIS (comps.), 1996, Comparing Democracies. Londres, Sage.

LIJPHART Arend y Carlos WAISMAN (comps.), 1996, Institutional Design in New Democracies : Eastern Europe and Latin America. Oxford, Westview.

LINZ, Juan y Alfred STEPAN Press, 1996, Problems of Democratie Transition and Consolidation : Southern Europe, South America and Post-Communist Europe. Baltimore, John Hopkins University.

LONDOÑO, Juan Luis, 1998, Epidemiología económica de la violencia urbana, BID, Marzo 1998.

MAINWARING Scott y Matthew SOBERG SHUCART (comps.), 1997, Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge, Cambridge University Press.

O'DONNELL, Guillermo, Philippe SCHMITTER y Laurence WHITEHEAD (comps.) Press, 1986, Transitions from Authoritarian Rule : Prospects for Democracy. Baltimore, John Hopkins University.

O'DONNELL, Guillermo, 1994, « Delegative Democracy », Journal of Democracy, Enero 1994, Vol. 5, n° 1, pp. 55-69.

PRZEWORSKI, Adam, 1991, Democracy and the Market : political and economic reforms in Eastern Europe and Latin America. Cambridge, Cambridge University Press.

RIAL, Juan y Daniel ZOVATTO (comps.), 1998, Urnas y Desencanto Politico : elecciones y democracia en America Latina 1992-1996. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

RUESCHEMEYER, Dietrich, Evelyne HUBER STEPHENS y John STEPHENS, 1992, Capitalist Development and Democracy. Cambridge, Polity Press.

SCHMITTER, Philippe, 1994, « Dangers and Dilemmas of Democracies », Journal of Democracy, Abril 1994, Vol. 5, n° 2, pp. 57-74.

TAYLOR, Lucy, 1995, « Strangers in Democracy : problems of social movements in the process of democratic consolidation », en Joni LOVENDUSKI y Jeffrey STANYER (comps.), Contemporary Political Studies, Belfast, Political Studies Association of the United Kingdom, 1995, Vol. 3, pp. 1069-1076.

WHITEHEAD, Laurence (comp.), 1996, International Dimensions of Democracy. Londres, Oxford University Press.

Notes

2 Uso el término « gobernancia » para especificar el proceso que en francés e inglés se denomina « gouvernance » y « governance » respectivamente. Para mayor justificación de este término, ver : Roberto Espíndola « Democracia y gobernancia en America Latina », Situación, Bilbao, n° 1, 1996, pp. 159-174.

3 Aunque éstas políticas son fundamentalmente conservadoras y tienen poco o nada de liberal, me atengo a la convención predominante en la literatura de llamarlas « neo-liberales ».

Notes de fin

* Bradford University.

Table des illustrations

Légende Photographie n° 18 - metrocentro : comercio, modernidad y nueva centralidad en managua (cliché : alain musset).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1976/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 801k
Titre Cuadro v - homicidios en américa latina (1980-1990).
Légende Fuente : Latin American Special Reports SR-92-02, p.2
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1976/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre Cuadro vi - ¿cual es el problema mas importante ?
Légende Fuente : Latinobarómetro, Noviembre 1998.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1976/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 154k
Titre Cuadro vii. ¿en los ultimos años, la pobreza ha aumentado, ha disminuido o se mantiene igual ?
Légende Fuente : Latinobarómetro, Noviembre 1998.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1976/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 79k
Titre Cuadro viii. ¿como se ubica ud. En una escala politica que va de izquierda (0) a derecha (10) ?
Légende Fuente : Latinobarómetro, noviembre 1998.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1976/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 83k
Titre Cuadro ix - ¿quiénes tienen poder en su pais ?
Légende Fuente : Latinobarómetro, noviembre 1998 (los encuestados podían dar respuestas multiples).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1976/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 90k

© Éditions de l’IHEAL, 2000

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search