Version classiqueVersion mobile

Les Latinos des USA

 | 
James Cohen
, 
Annick Tréguer

Première partie. Les latinos transformeront-ils les États-unis ?

La migración México-Estados unidos

Una visión general y algunos escenarios futuros

Jorge Santibañez Romellón

Texte intégral

  • * Président du Colegio de la Frontera Norte á Tijuana.

1Note portant sur l'auteur*

TIJUANA: AVANT DE PASSER LA FRONTIÈRE EN BUS, DESTINATION LOS ANGELES
(CLICHÉ: ANNICK TRÉGUER).

INTRODUCCION

  • 1 Una versión inicial y similar de este artículo aparecerá publicada en el Libro Migrations internat (...)

2La migracion de mexicanos1 hacia y desde los Estados Unidos es un proceso esencialmente social, económico, laboral y cultural que involucra a millones de mexicanos en México y en los Estados Unidos. El propósito de este breve documento es el de aportar una visión general de este importante proceso en lo que toca a la migración laboral, desde una perspectiva actual y eventualmente futura, a partir de la exposición de sus principales características.

3De la misma forma, en la parte final del documento apuntamos algunos posibles escenarios futuros tomando en cuenta los debates que actualmente ocurren en México y en Estados unidos en torno al tema. Estos escenarios ocurrirán o no, en función del encadenamiento de situaciones futuras, por el momento no previsibles con exactitud.

4A pesar de la larga historia que tiene este proceso, de su importante presencia en diversas regiones de México y de los Estados Unidos, de la impresionante cantidad de personas y hogares involucrados y de su creciente papel en la economía mexicana, así como en el desarrollo de sus regiones, contrasta la magnitud del proceso con el limitado número de programas y políticas públicas que busquen ordenarlo y cuando mucho se desarrollan acciones con base en principios como son la seguridad nacional y la soberanía, alejados de las características esenciales de la migración. A este escenario, esencialmente negativo y contrario a las características del proceso, se aumentan mitos que con el paso del tiempo han sido construidos por ambas sociedades y que no ayudan a una mejor gestion del fenómeno. En este contexte, el eventual ordenamiento y equilibrio de la oferta de mano de obra del lado mexicano y la demanda de esta mano de obra del lado estadounidense, se realiza esencialmente por el «mercado», creando distorsiones y desorden que incluso lo han convertido en un proceso riesgoso que hace cada vez mas vulnerables a quiénes participan en él.

5Las principales componentes, interconectadas entre si, de lo que podría-mos llamar el escenario en el que actualmente ocurre la migración de mexicanos hacia y desde los Estados Unidos son las siguientes:

  1. Asimetrίa
  2. Dimension cuantitativa del proceso
  3. Importancia regional
  4. Continuidad y complementariedad
  5. Interacción
  6. Vulnerabilidad y riesgos
  7. La frontera como región directamente impactada
  8. Asociación con la seguridad nacional

ASIMETRIA

6El proceso es profundo y estructuralmente asimétrico, y por supuesto no solamente nos referimos a la asimetría, cómo lo es la desigualdad del poder económico entre México y Estados Unidos, sino a un concepto mucho más amplio que acompana al migrante durante toda su experiencia migratoria, y que lo posiciona invariablemente en condiciones de asimetrfa de poder trente al resto de los actores que participan en el proceso. Por ejemplo, y aunque recientemente ha habido avances al respecto, el migrante mexicano en sus des-plazamientos hacia el norte del país utiliza una serie de servicios (transporta-doras, líneas aéreas, hoteles, restaurantes, etc.), en un escenario de desproteccion y desorientación que se convierte en espacios de abuso sin que los migrantes dispongan de mecanismos para evitarlos, frente a prestadores de servicios protegidos por legislaciones comerciales que no contemplan al migrante como usuario especίfico.

7Esta asimetría alcanza sus extremos cuando el migrante se enfrenta a una auto-ridad o a su eventual empleador, quienes cuentan con un sistema de proteccion y cobijo del que el migrante no dispone. Como ejemplo basta mencionar que en el ano 2000 hubo mas de un millon de capturas y devoluciones realizadas por la patrulla fronteriza estadounidense (no necesariamente migrantes diferentesya que uno puede ser capturado varias veces), sin embargo, para el mismo inter-valo de tiempo hubo solamente cinco sanciones importantes a empleadores en la ciudad de Chicago, destino de muchos migrantes mexicanos.

8De la misma manera, esta asimetría tiene otra forma de expresión. Podríamos mencionar algunos indicadores que hacen évidente que los mexicanos viven en Estados Unidos en condiciones de pobreza superiores a las del resto de la población, y tienen un acceso menor a servicios básicos como lo es la educacion. Por cada cien residentes en Estados Unidos de origen mexicano 25 de ellos viven en condiciones de pobreza, mientras que para aquel-los de otro origen son solamente 10. De la misma forma, por cada cien adultos de origen mexicano, 21 de ellos tienen niveles bajos de educacion mientras que para originarios de otros países que residen en Estados Unidos es solo el 1.5. Esta información se ilustra en las gráficas 1 y 2.

CRAFICA N°1: PORCENTAJE DE LA POBLACION EN POBREZA SECUN ORIGEN
(DEBAJO DEL NIVEL MINIMO DE INCRESOS)

CRAFICA N°1: PORCENTAJE DE LA POBLACION EN POBREZA SECUN ORIGEN(DEBAJO DEL NIVEL MINIMO DE INCRESOS)

GRAFICA N°2: PORCENTAJE DE LA POBLACION SOLO CON EDUCACION PRIMARIA, SECUN ORIGEN

GRAFICA N°2: PORCENTAJE DE LA POBLACION SOLO CON EDUCACION PRIMARIA, SECUN ORIGEN

Fuente: Encuesta Continua de Poblacion (CPS) de los Estados Unidos, realizado por el Buró de Censos, en sus levantamientos de marzo de los años 2000, 2001 y 2002.

9Resulta evidente que en la medida en que se disminuyan las condiciones de asimetría que rigen actualmente en el proceso, aumentando el espacio de poder de los migrantes, se apuntará a un ordenamiento mayor del mismo.

DIMENSION CUANTITATIVA

10La importancia numérica de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos ha propiciado que el tema se incorpore como uno de los temas centrales del discurso actual (y sin duda en el futuro mexicano). En los últimos quince años hemos visto como la presencia del tema en los medios masivos de comunicación, y en el discurso de actores de desarrollo (funcionarios públicos, congresistas, sociedad civil organizada, academia, etc.), ha evolucionado de la marginalidad y aparición esporádica, a una presencia casi cotidiana. Podríamos decir que los migrantes son tan numerosos que difícilmente se podrían ignorar.

  • 2 Las cifras de este párrafo fueron obtenidas de la Encuesta Continua de Población (CPS) de los Esta (...)

11En Estados Unidos viven actualmente alrededor de 25 millones de personas2 de origen mexicano, de ellos, poco menos de 10 millones son individuos nacidos en México, y el resto son descendientes de Mexicanos pero nativos de Estados Unidos, por lo cual son ciudadanos de ese país. De esta población de origen mexicano que nació en Estados Unidos (entre 15 y 16 millones de personas) una cantidad cercana a los 7 millones son hijos de padre o madre mexicana que la legislación correspondiente en México reconoce como mexicanos. Por otra parte, del total de población de origen mexicano, alrededor de 11 millones viven cerca de la frontera con México (a menos de dos horas en auto) y poco más de 4 millones de ellos carecen de documentos que autorice su presencia en territorio estadounidense.

12El cuadro que se presenta a continuación describe las principales cifras de manera resumida y su evolución en los últimos años:

13En México, la importancia cuantitativa del proceso es también considerable. Según diversas fuentes (INEGI 1997), cerca de dos millones de hogares son «directamente» impactados por la migración, entendiendo por ello que en ese hogar alguno de sus residentes tuvo o vive actualmente al menos una experiencia migratoria o bien alguno de los integrantes del hogar recibe regularmente remesas procedentes de Estados Unidos.

14En lo que toca a los flujos que anualmente se dirigen hacia Estados Unidos, el número de mexicanos que se desplazan con la finalidad de cambiar su lugar de residencia habitual de manera definitiva o por lo menos estable, se ubicó entre 305 mil y 395 mil en el quinquenio 1998 a 2002, conforme al módulo de migración de la encuesta nacional de empleo levantada en el último trimestre del año 2002. De ellos es importante reconocer que la llamada migración familiar (es decir que el migrante se desplaza con su familia directa) va en aumento, y que la migración femenina independiente también se está incrementando, alcanzando cifras de relativa importancia: La CPS del año 2002 da cuenta de un índice de masculinidad de 16 hombres por 10 mujeres entre los mexicanos de nacimiento que se fueron a vivir a Estados Unidos durante el ano previo a las entrevistas. En cuanto a los llamados migrantes circulares, que alternan estancias en ambos países y que no se desplazan con la finalidad de cambiar su lugar de resi-dencia, la cifra anual supera los 500 mil individuos de acuerdo a la Encuesta sobre Migración en la frontera Norte de México (EMIF), entre los cuales se incluye a residentes de localidades fronterizas mexicanas que se desplazan cotidianamente a trabajar en las localidades vecinas de Estados Unidos. El cuadro siguiente muestra estas cifras:

«SlTUACION MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS»

«SlTUACION MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS»

Fuente: Elaboracion propia a partir de la CPS, Encuesta Continua de Poblacion de Estados Unidos (bases de datos del complemento de marzo de los años 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, y 2002) y de estimaciones sobre la cantidad de mexicanos no autorizados residentes en EUA.

«ESTIMACION DE LA MIGRACION MEXICANA» - MIGRANTES TEMPORALES

«ESTIMACION DE LA MIGRACION MEXICANA» - MIGRANTES TEMPORALES

(cds: condados)

IMPORTANCIA REGIONAL

15A pesar de que prácticamente no existe en México algún municipio total-mente independiente de la migración en el sentido que ninguno de sus hogares esté directamente impactado por ésta, las diferencias regionales son importantes. Como se observa en el mapa n°1 que muestra el porcentaje de hogares del municipio en el que al menos uno de sus integrantes recibe remesas de Estados Unidos, por razones históricas ampliamente estudiadas y analizadas por especialistas en México y en Estados Unidos, la région occidente y centro norte de México, son las más directamente relacionadas con el fenómeno migratorio y es de señalarse la aparición de municipios como por ejemplo en el estado de Veracruz, que sin tradición migratoria importante, recientemente se han incorporado al proceso.

MAPA N°1: PORCENTAJE DE HOGARES DEL MUNICIPIO EN EL QUE AL MENOS UNO DE SUS INTEGRANTES RECIBE REMESAS DE ESTADOS UNIDOS

MAPA N°1: PORCENTAJE DE HOGARES DEL MUNICIPIO EN EL QUE AL MENOS UNO DE SUS INTEGRANTES RECIBE REMESAS DE ESTADOS UNIDOS

16En lo que toca a los Estados Unidos, el mapa n°2 muestra el porcentaje de la poblacion del condado que es de origen mexicano.

17Aún aceptando la creciente diversificación espacial de la presencia mexi-cana, y algunas singularidades como la ciudad de Chicago o Nueva York, este mapa pone en evidencia la fuerte concentración regional de dicha presencia. En estados como California y Texas, la poblacion de origen mexicano es prácticamente la cuarta parte de la poblacion de esos estados, y en algunos condados representa el ochenta por ciento de la poblacion total. Este mapa también muestra la concentracion mexicana cerca de la frontera con México.

18No obstante lo anterior, es de señalarse que los actores locales de desar-rollo tengan una intervención casi nula en la gestión del proceso. En la medida en que los espacios de acción e injerencia de éstos se amplíe, apuntaremos a un mejor ordenamiento del proceso y a incrementar los impactos positivos de la migración y su relación con el desarrollo regional.

MAPA N°2: POBLACION DE ORIGEN MEXICANO POR CONDADO QUE RESIDE EN LOS ESTADOS UNIDOS 2000

MAPA N°2: POBLACION DE ORIGEN MEXICANO POR CONDADO QUE RESIDE EN LOS ESTADOS UNIDOS 2000

CONTINUIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD

19Aunque su aceptación es relativamente reciente, el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos, independientemente de cualquier valora-ciôn que se tenga al respecto, continuará con los mismos niveles de participación por lo menos durante los próximos quince años. Entre otras, existen razones demográficas que sostienen esta hipótesis. La gráfica n°3 muestra el creci-miento poblacional mexicano de 1910 a 2050. En ella se observa que el per-iodo de estabilización de esta población entre 120 y 140 millones de habitantes se alcanzará después de 2020 y que hasta antes de esa fecha el crecimiento de la población mexicana seguirá los ritmos que actualmente tienen.

20Aún más, por razones asociadas a la transición demográfica, y más par-ticularmente lo que se llama envejecimiento demográfico, el grupo de edad que más crecerá en ese periodo es precisamente el grupo que coincide con las edades asociadas a la migración. Como se puede observar en la gráfica n°4, el grupo de edad de 15 a 34 años de edad alcanzará hacia el año 2015 cuarenta millones de personas, representando el 33 4% de la población mexicana, que posteriormente, pasado este periodo de crecimiento este grupo de edad en el año 2050 llegará a ser solamente de 28 millones de personas, representando solamente el 21 8%. En este escenario y ante la rea-lidad de que el número de empleos que se generan actualmente en México es inferior a los que son necesarios, la salida de jóvenes mexicanos hacia el mercado laboral estadounidense representa para ellos una alternativa. Aun aceptando que la salida del país de estos mexicanos representa una pérdi-da y de que sin duda provoca un rezago en el desarrollo de México, debe-mos aceptar que la economía mexicana no está en condiciones de retener a todos esos jóvenes que buscarán insertarse en el mercado laboral mexicano.

GRAFICA N°3: POBLACION TOTAL RESIDENTE EN MÉXICO: 1910 A 2050
(1910 A 2000 DATOS CENSALES, 2005 A 2050 PROYECCIONES DEL CONAPO)

GRAFICA N°3: POBLACION TOTAL RESIDENTE EN MÉXICO: 1910 A 2050(1910 A 2000 DATOS CENSALES, 2005 A 2050 PROYECCIONES DEL CONAPO)

GRAFICA N°4: POBLACION DE 15 A 34 AÑOS DE EDAD RÉSIDENTE EN MÉXICO: 1910 A 2050 (1910 A 2000 DATOS CENSALES, 2005 A 2050 PROYECCIONES DEL CONAPO)

GRAFICA N°4: POBLACION DE 15 A 34 AÑOS DE EDAD RÉSIDENTE EN MÉXICO: 1910 A 2050 (1910 A 2000 DATOS CENSALES, 2005 A 2050 PROYECCIONES DEL CONAPO)

21En lo que respecta Estados Unidos, por cuestiones también demográfi-cas, se requerirá de mano de obra extranjera exactamente para el mismo intervalo de tiempo. La gráfica n°5 compara la distribución de los grupos de edad de la llamada población de origen hispano residente en Estados Unidos con los de origen no hispano-blancos, según género. De esta gráfica se deriva con toda claridad que el soporte demográfico para el desarrollo de Estados Unidos es mucho mayor para la población de origen hispano que para la población con la cual se compara la gráfica, ya que esta población se concentra en grupos de edad activos o que pasarán a ser acti-vos, mientras que la población de origen no hispano tiene una concentra-ción menor en estos grupos de edad y mayor en grupos de edad llamados dependientes y que continuarán siendo dependientes.

GRAFICA N°5: GRUPOS DE EDAD SEGUN TIPO DE POBLACION

GRAFICA N°5: GRUPOS DE EDAD SEGUN TIPO DE POBLACION

Nota: Cada barra representa el porcentaje de la poblacion hispana (no hispanos-blancos) que se encontraban los grupos de edad especifica.
Fuente: Encuesta Continua de Poblacion, Marzo 2002, PGP-5.

22Por otro lado, al pasar al retiro la población nacida después de la segun-da guerra mundial, conocida como la generación «baby boom», asociado al proceso de envejecimiento demográfico ya mencionado, se requerirá que el pago de sus pensiones, se fundamente en una economía dinámica con un numero importante de contribuyentes. Estudios realizados por. The Board of Trustees of the Federal Old Age and Survivors Insurance and Disability Insurance Trust Funds muestran que de no abrir el mercado laboral esta-dounidense a la mano de obra extranjera el daño a la economía estadou-nidense sería importante ya que el costo de pagar las pensiones de esta generación sería elevado llegando a tener para el año 2050 apenas 1.3 tra-bajadores (es decir, pagadores de impuestos) por cada pensionado, vio-lentando el equilibrio que debe existir entre estos factores. De hecho este tipo de indicadores propició la declaración, hacia finales del año 2001, de Alan Greenspan, responsable de la reserva federal estadounidense y tradicional-mente contrario a la migración mexicana, en el sentido de los impactos positivos de esta migración, así como la de poderosos sindicatos estadou-nidenses, también opuestos a la migracion mexicana por considerarla debi-litadora de sus organizaciones, a modificar sus posiciones con respecto al tema.

INTERACCION

23Uno de los aspectos que hacen complejo el análisis del proceso migra-torio de los mexicanos es la serie de interacciones que éstas mantienen en sus lugares de destino y comunidades de origen. Estas interacciones se expresan de diversas formas entre las que cabe mencionar la visita a las comunidades de referencia, el retorno temporal o definitivo a éstas, la atracción de nuevos migrantes o de su familia, la participacion polftica en Mexico, el envío regular de remesas, las llamadas telefónicas y comunica-ciôn constante y hasta la visita de mexicanos nacidos en Estados Unidos que visitan la región de origen de sus padres para interactuar con la familia de estos y conocer «sus orígenes».

24Los temas más presentes actualmente en el debate mexicano en lo que se refiere a las expresiones de la interacción, son en torno al diseño de estrategias para una mejor utilización de las remesas como factor de desar-rollo, y la participación electoral de los mexicanos en el exterior en procesos electorales mexicanos.

25En lo que toca a las remesas, es importante mencionar su creciente incre-mento que hizo pasar el monta de los envíos de alrededor de cuatro mil millones de dólares por año hacia finales de los 90, a cerca de diez mil millones de dólares para el año 2003. Este incremento, que muchos funcionarios se apre-suraron a adjudicar a la llegada de un gobierno democráticamente electo en México, es debido a diversos factores: entre ellos cabe mencionar, la notable disminución del costo de la transferencia (impulsada de manera decidida por el gobierno actual), el acceso creciente de los mexicanos en Estados Unidos a los servicios bancarios, gracias al reconocimiento de la llamada matrícula consular que es otorgada por autoridades mexicanas, independientemente del status de documentaciôn que el migrante tenga en Estados Unidos y que permiten transferir, incluso a los indocumentados, recursos a sus familiares de manera segura, inmediata y prácticamente sin costo adicional alguno. De manera indirecta, ello ha contribuido a corregir errores de subregistro de los envfos de aquellos migrantes que preferían traer el dinero ellos mismos o enviarlo con familiares o amigos. De la misma forma, otros factores han contribuido a este incremento, como por ejemplo el alargamiento de los tiempos de estancia de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, propiciado esen-cialmente por las crecientes dificultades asociadas al cruce indocumentado, de tal forma que un migrante que antes del control rígido de la frontera alternaba estancias en ambos países, con la llegada de los operativos en la frontera y el consecuente incremento en las cuotas de los gufas o «polleros» prefiere per-manecer mas tiempo en Estados Unidos.

26Sin embargo mas alla de un seguimiento cada vez más preciso de los montos que se reciben en México por concepto de envío de remesas, has-ta el momento los programas que se han diseñado para un mejor aprove-chamiento de ellas, no han tenido un impacto proporcional al incremento en sus montos y solamente se han derivado algunos efectos locales. Dicho lo anterior, el uso productivo de las remesas es indiscutible. El dinero que se recibe en el hogar del migrante se destina al sostenimiento del hogar, a la adquisición y mejora de vivienda y al acceso a servicios educa-tivos y de salud que en su conjunto elevan el nivel de bienestar de estos hogares. De la misma forma, con frecuencia los migrantes directamente o a través de organizaciones que los agrupan contribuyen a obras sociales en sus localidades.

27De acuerdo a las cifras del Banco de México las remesas familiares (en millones de dólares corrientes) aumentaron desde 1980 millones de dólares en 1990, a 3673 en 1995, a 6280 en el 2000 y a 8895 millones de dôlares en el 2001 y llegron a cerca de 14000 millones de dólares en 2003.

28La distribución según el destino de esas remesas la proporcionan varias fuentes de datos, entre ellas la EMIF, la cual señala que en el periodo 1993 - 2000 y para el caso de los mexicanos residentes en Estados Unidos que vienen de visita a México, sus envíos de dinero se utilizan en un 69,3% para necesidades primarias (comida, renta, vestido, salud), en un 22,1% para comprar, reparar o mejorar su vivienda, y únicamente un 4,6% para uso productivo (comprar tierras 1,3%, comprar negocio 3,3%)

29Otra expresión de la interacción es el que se refiere a la participacion electoral de los mexicanos. Es un tema ampliamente debatido que por desgracia aún no encuentra el conjunto de mecanismos que harán efectiva esta participacion. Superados los obstáculos de orden ideológico o político, quedan aún por resolver las cuestiones operativas (Santibáñez, 1998).

30Según un estudio encargado a un conjunto de especialistas (El Colegio de la Frontera Norte et el Instituto Federal Electoral 1998), cerca de diez millones de residentes mexicanos en Estados Unidos, bajo la legislación actual, ten-drfan derecho a la participacion electoral. La dimension cuantitativa es quizá el problema más difícil de resolver, sin embargo no es el único. El sistema electoral mexicano esta construido en un esquema de desconfianza que, para evitar el fraude electoral, requiere de un conjunto de procedimientos que garanticen el respeto al voto, contribuyendo con ello de manera trascen-dental al rezagado proceso de democratización en México. Sin embargo, debemos reconocer que ese sistema es de difícil instrumentación para los migrantes que en la práctica no cumplen con esos requisitos. De cualquier forma, la reciente convención internacional de la Organización de las Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias, promovida y suscrita por México, y que entró en vigor el 1ro de julio de 2003, obliga a los firmantes de esta convención a preservar los derechos políticos de los migrantes, incluido por supuesto el derecho al voto, independientemente de su lugar de residencia, por lo tanto, el gobierno actual se ha comprometido a presentar una iniciativa al congreso mexicano para que los migrantes puedan participar en el proceso electoral correspon-diente a las elecciones presidenciales de 2006.

31Efectivamente, el pasado mes de abril de 2004, los principales parti-dos polfticos y el gobierno mexicano suscribieron un acuerdo que los com-promete a aprobar la iniciativa que permita el voto de los mexicanos en el exterior. Para ello es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: cuidar que los mecanismos mediante los cuales se instrumente ésta iniciativa no pongan en riesgo la incipiente credibilidad del sistema electoral mexicano incorporando un número muy grande de votos sobre los cuales no se tienen los mismos mecanismos de validación y certeza que para el res-to de los votos emitidos en México y, por otro lado, que estas iniciativas no nutran un discurso antimexicano que argumenta la poca capacidad de integraciôn de los mexicanos a la sociedad estadounidense y que podrfan tomar esta participacion electoral como indicador del interés en México y no en Estados Unidos. Por último, en este mismo orden de ideas, se pien-sa que sería preferible impulsar la participacion electoral de los mexicanos que viven en Estados Unidos, en elecciones estadounidenses y lograr con ello la ampliación de sus espacios de poder. Sin duda este tema se encuen-tra en no de sus momentos mas importantes.

VULNERABILIDAD Y RIESCOS

32La vulnerabilidad y los riesgos, entendidos estos últimos cómo la posibi-lidad o presencia (al peligro) de que ocurran un contratiempo o desgracia y que acompahan prácticamente toda la experiencia migratoria, y que va des-de que el migrante abandona su domicilio en México hasta que eventualmente regresa a él. Esta vulnerabilidad es quizá una de las expresiones mas dolorosa y preocupante del proceso migratorio.

33En la medida en que el control de la frontera se ha convertido en uno de los pilares de la política migratoria estadounidense, la vulnerabilidad y los riesgos que los migrantes corren en sus desplazamientos migratorios se han incrementado de manera considerable cuando éstos se acercan a la région fronteriza de cruce. El control rígido, a partir de una serie de operativos específicos en los puntos de mayor cruce ha tenido diversos efectos de entre los que cabe mencionar los siguientes: desviación de las rutas tradicionales de cruce fronterizo; incremento del número de accidentes y fallecimientos de migrantes al intentar cruzar por zonas inhóspitas, alejadas de la eventual infraestructura de auxilio; incremento en la utilización de documentas falsos y en las tarifas de los polleros o guías. En un intervalo relativamente corto de tiempo que va del año 1994 a 2002, los costos por el cruce de la frontera que un pollero solicita al migrante han aumentado de alrededor de doscientos dólares a poco más de dos mil dólares, lo que a su vez ha contribuido a trans-formar a los polleros en verdaderas mafias de crimen organizado y por últi-mo, como ya mencionamos, el control rígido ha tenido como uno de sus impactos más directos el alargamiento de los tiempos de estancia de los migrantes en Estados Unidos.

34Quizá el ejemplo más contundente para ilustrar la asociación entre los mecanismos de control de la frontera y el incremento en los riesgos de los migrantes, sea el programa conocido como «Operativo Guardian» que la Patrulla Fronteriza instrumentó en 1993-1994, en el sectorde Impérial Beach en el extremo oeste de la frontera México-Estados Unidos y que consiste en la construcciôn de una barda metálica de cerca de cuarenta kilométras de extension, la instalación de tecnología de registro de la movilidad como sen-sores de calor y de peso, luces y un número considerable de agentes y patrul-las (cifra que se elevó a casi 2,500 agentes en apenas cuarenta kilómetras) alta-mente equipados. El mapa n°3 muestra claramente el efecto de este programa.

MAPA N°3: COMPARACION EN ESPACIO Y TIEMPO DE ZONAS DONDE SE HAN REPORTADO FALLECIMIENTOS DE INDOCUMENTADOS PARA 1995 Y 2001

MAPA N°3: COMPARACION EN ESPACIO Y TIEMPO DE ZONAS DONDE SE HAN REPORTADO FALLECIMIENTOS DE INDOCUMENTADOS PARA 1995 Y 2001

35En dicho mapa aparece espacializado, con pequeñas cruces, el registro de los fallecimientos de los migrantes en 1995 (en negro) y en 2001 (en rojo), de tal forma que el tamaño de la cruz es proporcional al numéro de fallecimientos que ocurrieron en esa zona. Obsérvese como las cruces en negro son menos y mas concentradas en el extremo oeste en torno a las manchas urbanas (que aparecen en verde), mientras que las cruces en rojo son mas y mas dispersas de tal forma que el migrante logra entrar a Estados Unidos, sin embargo lo hace por zonas alejadas de la mancha urbana, por el desierto y las montanas, propiciando que al perderse en este tipo de zonas, exponga y eventualmente pierda su vida.

36Esta situación ha propiciado que los migrantes (y los polleros que los guían) hayan modificado sus rutas y estrategias de cruce, de tal forma que en el aho 2001 se hizo evidente que muchos de éstos intentarán cruzar aho-ra por la frontera con Arizona, utilizando para ello líneas aéreas comer-ciales, - los cuales por supuesto incrementaron sus vuelos hacia esos des-tinos de manera considerable-, que los transportan a la ciudad de Hermosillo en el noroeste mexicano y de ahí son trasladados a las ciudades fronteri-zas de Arizona. Este cambio de rutas de cruce se ilustra en el mapa n°4.

MAPA N°4: TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES

MAPA N°4: TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES

37A pesar de una serie de campañas que el gobierno mexicano ha desar-rollado recientemente para alertar a los migrantes acerca de los riesgos aso-ciados al cruce y a la utilización de polleros, estos migrantes siguen siendo relativamente ignorantes de esos riesgos o en el mejor de los casos, aun conociéndolos, los aceptan como parte inevitable de la experiencia migratoria. En una encuesta realizada por El Colegio de la Frontera Norte en el ano 2000, el 78% de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos consideran que no hay ningún riesgo asociado al desplazamiento migratorio.

38A pesar de que existen campañas de información acerca de estos riesgos, y de la creación a finales de los años 80 de un grupo de protección en zonas de cruce indocumentado, denominado Grupo Beta, el elevado número de fallecimientos (aproximadamente 400 por año) y accidentes repre-sentan un llamado urgente a revisar diseñar acciones que protejan a los migrantes.

39La disminución de los riesgos asociados al proceso migratorio, es quiza una de las tareas más importantes en la cual la sociedad mexicana esta obli-gada a un ejercicio de congruencia elemental. México ya no es solamente un pafs de salida de migrantes. De manera creciente, en los últimos anos se ha convertido en país de llegada y de tránsito de migrantes regionales y extra-regionales hacia los Estados Unidos. A pesar de que como se muestra en la foto, el control de la frontera sur de México, es decir aquella que com-parte con Guatemala, es prácticamente inexistente, investigaciones realiza-das por investigadores de diversas instituciones como El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Sur y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Guatemala han docu-mentado la serie de abusos de los que los migrantes son objeto durante su estancia en México y el trayecto hacia Estados Unidos.

LA FRONTERA COMO REGION DIRECTAMENTE IMPACTADA

40La frontera México-Estados Unidos se articula a lo largo de más de 3200 kilómetros formando micro-regiones de localidades vecinas, una del lado mexicano y la otra del lado estadounidense que interactúan más entre ellas que con localidades del mismo país, incluso con localidades del mismo estado, es decir, de manera generai podríamos decir que para el caso de las localidades mexicanas, existe una integración mayor con la o las localidades vecinas estadounidenses que con otras localidades de México. Incluso, se podría afirmar que se forman corredores regionales que articulan diferentes localidades en torno a actividades comerciales, industriales, turísticas, etc. Los mapas n°5 y n°6 ilustran este tipo de constitución de la región fronteriza. (Puede también consultarse «Border labor markets», en México-EUA migración; Opciones de Políticas, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de Población, 2000: 12-29).

MAPA N°5: PRINCIPALES LOCALIDADES EN LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y E.U.A.

MAPA N°5: PRINCIPALES LOCALIDADES EN LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y E.U.A.

MAPA N°6: PRINCIPALES MICROREGIONES FRONTERIZAS

MAPA N°6: PRINCIPALES MICROREGIONES FRONTERIZAS

41Sin embargo, a pesar de los enormes beneficios de este tipo de funcio-namiento y de interacción fronteriza, la movilidad poblacional asociada a la migracion internacional no ha encontrado aún un modelo elemental de gestion.

42Los actores locales - de ninguno de los dos lados de la frontera - prácti-camente no tienen ninguna ingerencia en la administración de esta movilidad, y las leyes que la rigen se establecen en México o en Washington, alejadas de una realidad y cotidianidad que no es comprendida cabalmente.

43Para efectos de la migracion internacional, en la frontera podemos dis-tinguir dos tipos de movilidad. Aquella que podríamos llamar local que aunque no implica un cambio de lugar de residencia (como tampoco es el caso para muchos de los migrantes internacionales no residentes de localidades fronterizas) y que concierne a los residentes de las localidades fronterizas, de uno y otro lado de la frontera, que se desplazan cotidianamente entre éstas o bien con una periodicidad fija, por ejemplo cada semana trabajando en algu-na localidad del sur de Estados Unidos y regresando cada fin de semana a sus hogares en México; y aquella para la cual las localidades fronterizas son simplemente lugares de tránsito hacia Estados Unidos.

44Los modelos de gestion de la frontera México-Estados Unidos en lo que concierne al cruce de personas, no han encontrado el equilibrio entre la efi-ciencia del modelo y la preservación de los valores que impulsan el control fronterizo, en particular en los aspectos de seguridad. De la misma forma no ha sido posible desarrollar un modelo que administre bien ambas moda-lidades de desplazamiento transfronterizo, el local y el que se refiere a no residentes locales. Así, un muy dudoso incremento en la seguridad en el control de los flujos de personas significa, en la práctica, la obstaculización de la cotidianidad fronteriza, vital para el desarrollo de esta region en la que hoy habitan cerca de 13 millones de personas, si consideramos los muni-cipios y condados colindantes. Hasta hoy una frontera ligeramente más segura implica perdidas importantes para el desarrollo de la región, debi-do sobre todo a las largas filas y los prolongados tiempos de espera para poder cruzar de un lado a otro, convirtiendo además a la frontera en una zona de conflicto entre dos pafses que se dicen socios y amigos.

45Los dos factores que esencialmente han hecho imposible encontrar el equilibrio mencionado son, por una parte, el volumen, y por la otra las características de la interacción de las poblaciones fronterizas.

46En lo que concierne al volumen, gracias a registros instrumentados por el servicio de inmigración estadounidense, tenemos una idea bastante clara del número de cruces por año y por puerto fronterizo. Sin embargo, en lo que toca a las características de la interacción, esta se desconoce en detalle y las únicas referencias que se tienen son de carácter aislado y coyuntural, derivadas de fuentes secundarias.

47Por otro lado, los diferentes programas de control del cruce fronterizo han ido evolucionando poco a poco, como parte de un proceso que solo puede ser comprendido si se analiza en intervalos largos de tiempo. Las localidades fronterizas, de ambos lados, se han ido acostumbrando a esta dinámica, adaptándose a estos cambios que por lo general no han sido abruptos pero que mantienen una tendencia a un control cada vez más riguroso y a una frontera cada vez mas rfgida. Han surgido así diversas estrategias que van desde la modificación de horarios de cruce o del lugar de residencia, la utilización de garitas alternativas, la creación de Ifneas preferenciales como las llamadas «carpool» y hasta el uso de estrategias que rayan en la ilegalidad como las llamadas «lîneas de influyentes» o la utilizaciôn de bicicletas rentadas con la finalidad de agilizar el cruce. Recientemente surgieron programas de cruce rapi-do como el denominado SENTRI que aunque ha sido muy positivo, por desgracia no ha disminuido sensiblemente la complejidad del cruce poblacional fronterizo.

48Un aspecto común a estos programas es que aparentemente no toman en cuenta las caracterfsticas locales de los cruces fronterizos Quién y para qué cruzan de un lado al otro de la frontera? En términos generales, las razones por las cuales se cruza de un lado al otro de la frontera son las siguientes:

  1. Se reside en un lado de la frontera y se trabaja del otro,
  2. Se reside en un lado de la frontera y se estudia del otro,
  3. Se reside de un lado y se presta algún servicio técnico o profesional del otro,
  4. Se realizan visitas turísticas al otro lado de la frontera,
  5. Se posee un negocio o se ejerce una profesión de un lado de la frontera y se requieren insumos que se adquieren u obtienen de otro lado de la frontera,
  6. Se reside de un lado de la frontera y se socializa del otro,
  7. Se compran bienes y servicios en ambos lados de la frontera.

49De hecho, en la práctica esta clasificaciôn no es exclusiva, un mismo residente puede realizar varias o todas ellas. Asimismo, aunque estas acti-vidades se enuncian con respecto «al otro lado», es común que la misma actividad se realice de ambos lados de la frontera.

50Finalmente, es importante mencionar que gran parte de esta dinámica ocurre en un espacio de «ilegalidad», que ha resultado altamente funcio-nal para los habitantes de esta región y ante el cual las autoridades han opta-do por simular la aplicación de las reglamentaciones correspondientes. Por ejemplo, muchos de los que viven en el lado mexicano y trabajan en el lado americano, lo hacen sin el permiso de trabajo correspondiente ya que solamente cuentan con la visa de entrada o bien, muchos de los insumos que pro-fesionistas adquieren del lado estadounidense, se internan en México sin la declaración aduanal correspondiente.

51En lo que toca a la modalidad de movilidad poblacional que ocurre en la frontera y que se refiere a migrantes en transita hacia Estados Unidos, como ya se mencionó, el modelo de gestion ha transformado esta natural zona de integración entre dos países que hace diez años suscribieron un tratado de libre comercio, en un espacio de conflicto que tensa local y nacionalmente las relaciones entre ellos. Los abusos por parte de los agentes de la Patrulla Fronteriza y de autoridades mexicanas, de la época de los años 70 y 80, han sido sustituidos por programas insuficientes del lado mexicano y en Estados Unidos por estrategias que obligan a los migrantes a utilizar redes de polleros mas sofisticadas, ligadas al crimen organizado y rutas más peli-grosas de cruce que han dejado más de dos mil migrantes fallecidos entre 1998 y 2002.

52Por otro lado, ninguno de los dos gobiernos federales ha tenido la sen-sibilidad para destinar recursos o disehar programas especiales para la gestion local de la migracion en la frontera, propiciando reacciones contrarias a la presencia de los migrantes por parte de los residentes fronterizos, adju-dicándoles la comisión de delitos y faltas a la seguridad pûblica y que de manera aislada, pero preocupante, han tenido expresiones violentas como es el caso de rancheros en localidades del estado fronterizo de Arizona, que dis-pararon sobre migrantes que sin saberlo invadían propiedad privada. De la misma forma, organizaciones locales de ayuda y protección de los migrantes, no cuentan con el suficiente apoyo gubernamental como para que sus acciones tengan un impacto considerable.

ASOCIACION CON LA SEGURIDAD NACIONAL Y ALGUNOS IMPACTOS DEL II DE SEPTEMBRE

53La política migratoria estadounidense tal y como se establece en sus documentos básicos esta destinada a preservar la soberanía de ese país y a garan-tizar su seguridad nacional. Contrariamente a lo que sucede en la práctica con el proceso migratorio esta política, al menos en teoría, no incorpora las cues-tiones económicas o sociales que en realidad sirven de marco de referencia al proceso migratorio de mexicanos hacia y desde los Estados Unidos. Es decir, es claro que para el ciudadano estadounidense el migrante mexicano no pone en riesgo su soberanfa o su seguridad nacional, y sin embargo la polftica a través de la cual se gestiona el fenômeno se fundamenta en dichos principios.

54Histéricamente, esta aparente tension o contradicción fue resuelta por una práctica relajada que cuidaba la frontera sin excesos, y que casi nunca rea-lizaba operativos en el interior de Estados Unidos. Asf, millones de migrantes sin documentas podfan entrar a Estados Unidos con relativa facilidad e incluso cuando el tema migratorio aparecía en el discurso estadounidense, la mayorfa de las veces eran en el contexto de procesos electorales o en esce-narios de recesíon económica, culpándolos de la perdida de empleos y el encarecimiento de los servicios públicos. El ciudadano estadounidense construyó así al responsable del deterioro en el nivel de vida, pero nunca lo percibió como un riesgo para la soberanía de su país.

55Sin embargo, en la década de los años 90 empezó un proceso que cam-bió la lógica bajo la cual se instrumentaba y aplicaba la política migratoria de los Estados Unidos, sin modificar sus principios básicos. Después de programas que no tuvieron el éxito esperado como el conocido como IRCA (por sus siglas en inglés: Immigration Reform and Control Act), que regularizô 2,1 millones de migrantes indocumentados en 1986, solo para que poco tiempo después, la situaciôn fuera similar a aquella que se pretendió regularizar, y de que algunos gobernadores como Peter Wilson en California desarrollaran campañas anti-inmigrantes. El gobierno federal estadounidense inició el control rfgido de la frontera desarrollando programas como el de Hold the Line o Catekeeper, con los impactos queya hemos mencionado.

56En este contexto, los atentados terroristas cometidos en territorio estadounidense el 11 de septiembre de 2001, como uno de los multiples impactos, cuyo análisis rebasa los objetivos de este documento, regresaron al centro de la discusión la posible relación entre migracion, soberanfa y seguridad nacional. El gobierno de Estados Unidos regresó, de manera enfática, a la lógica que asocia la soberanía con el territorio y que los enemigos de un estado vienen invariablemente del exterior. Así, preservar la soberanfa requería necesariamente cuidar del territorio y de todo aquello que llegara del exterior, en particular los migrantes. Si bien es cierto no se encuentra en el discurso estadounidense la presentación de los migrantes como terroristas, sí existe un buen número de declaraciones de altos funcionarios esta-dounidenses que asocian la migración con el terrorismo, y señalan a la frontera como la puerta de entrada de los enemigos del estado. En enero de 2002, el departamento de Estado emitió la siguiente declaración: «… El flujo masivo de personas y bienes a través de nuestras fronteras ayuda al mane-jo de nuestra economía, pero puede también servir como conducto para el terrorismo, armas de destrucción masiva, migrantes ilegales, contrabando, y otro tráfico ilegal de bienes…» (Secretaría de Prensa de la Presidencia 2002).

57En esta lógica, y a pesar de que es ampliamente demostrable que la vigi-lancia rfgida de la frontera México-Estados Unidos no representa un incremento considerable en la preservación de la seguridad nacional de Estados Unidos, sí obstaculiza el desarrollo de la región; la tendencia es hacia un control rígido de la movilidad poblacional en la frontera mediante mecanismos y estrategias que asocian seguridad con rigidez, sin encontrar aún el modelo que haga segura la frontera pero que al mismo tiempo la flexibilice.

58La frontera México-Estados Unidos es quizá una de las regiones del mundo, más directamente impactada por los sucesos del 11 de septiembre y la migracion internacional de mexicanos hacia ese país esta sufriendo las consecuencias. Algunos de los impactos de estos sucesos son los siguientes:

  • Fortalecimiento de las fronteras
  • Impactos locales en la frontera

59Reprogramación de la agenda migratoria mexicana que pasa de lo que coloquialmente se conoció como la «enchilada completa» compuesta de las siguientes componentes:

  • Regularización de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos
  • Acuerdo de empleo
  • Ampliación de visas
  • Programas de desarrollo regional en México
  • Nuevo modelo de gestion de la frontera

60Y que reordena sus prioridades de la siguiente forma:

  • Seguridad
  • Frontera
  • Agenda migratoria
  • Acuerdos sobre seguridad fronteriza firmados entre México y Estados Unidos, posponiendo el llamado acuerdo migratorio
  • Reestructuración del servicio de inmigración de Estados Unidos
  • Creación del Departamento de Seguridad Interna con una de sus áreas específicamente dedicada a la gestion de la seguridad en las fronteras.

HACIA UNA EVENTUAL REFORMA MIGRATORIA

61En las condiciones actuales no se espera un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos; el tema, si es que alguna vez estuvo, ha salido de la agenda estadounidense más concentrada en su seguridad nacional, la guer-ra en Irak y el proceso electoral de 2004 (de hecho no se prevé que el tema migratorio figure de manera importante en ese debate electoral). México ha dejado de insistir en un acuerdo global y en el hipotético caso de que éste ocurriera, no se dispone del marco institucional para hacerle frente. Sin embargo, el proceso migratorio, con acuerdo o sin él, continuará y resulta evidente que tarde o temprano, incluso por las cuestiones de seguridad nacional ya mencionadas, deberá ocurrir algún cambio en los mecanismos de gestion del proceso, tanto en Mexico como en Estados Unidos.

62En esta lógica, en diciembre de 2003, Tom Ridge, responsable del cada vez más poderoso Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos mencionó (Arrendondo, 2003) que era necesario «hacer algo» por los indocumentados residiendo en ese país, mismos que en su abrumadora mayoría, eran trabajadores que beneficiaban la economía estadounidense. Una de las funciones esenciales de dicho departamento es la de saber quien entra, quien sale y quien permanece en Estados Unidos. Sin embargo, a finales de 2003, el número de indocumentados residiendo regularmente en Estados Unidos ascendía más de diez millones de personas. Resulta evidente que con un número tan grande de personas de las que no se sabe prácticamente nada, el cumplimiento de las funciones encomendadas al Departamento de Seguridad del Interior no resultan alcanzables.

63En este contexto, el Presidente George Bush, durante una visita a la ciu-dad de Monterrey en México, esbozó la posibilidad de promover una reforma migratoria, dejando claro que de ninguna manera se trataría de una «amnistfa» (regularización de los trabajadores que entraron de manera indocumentada a Estados Unidos y que podría ser interpretada como una especie de «perdón» a la violación de leyes migratorias), sino de un proceso que otorgaría permisos temporales de trabajo a indocumentados en Estados Unidos, de hasta tres años, renovables, siempre y cuando se cumplieran una serie de requisitos que inclufan el hecho de que el empleo al que se referfa esta autorización, no hubiera sido demandado por nativos.

64La llamada «propuesta Bush» (The White House 2004) (en realidad se trató sobre todo de un discurso que hasta la fecha no se ha expresado formal-mente como una propuesta al congreso), recibió un rechazo generalizado por las comunidades mexicanas en Estados Unidos que aspiran a un proceso de regularización de su situación migratoria de manera definitiva y no solamente a una regularización temporal que no les da certeza de que el permiso temporal pueda transformarse en un permiso de residencia definitiva. De cualquier forma, es poco probable que un mexicano que reside en Estados Unidos de manera indocumentada desde hace años, que en muchos casos tiene esposa e hijos que residen de manera autorizada en ese país o incluso que ahí nacieron o son ciudadanos, arriesgue su permanencia por un permiso solamente de carácter temporal que no ofrece ninguna certeza de transformarse en definitivo y que sin embargo lo haría «visible» a las autoridades migratorias, hoy dependientes del Departamento de Seguridad Interior.

65A pesar de lo anterior, la llamada «propuesta Bush» representa el regreso al tema migratorio de la administración del Presidente estadounidense ya que éste no se abordaba desde los lamentables atentados terro-ristas del 11 de septiembre de 2001. Dejaba claro que la vía no serfa la de un «acuerdo migratorio», sino por la de propuestas formuladas interna-mente en Estados Unidos, ni incluiría un proceso de regularización que pudiera ser interpretado como un perdón a la violación de legislaciones esta-dounidenses, algo que tendría altos costos políticos, inaceptables en un contexto electoral.

66Durante el mes de abril de 2004, el senador Edward Kennedy, junto con los representantes demócratas Gutiérrez y Menéndez sometieron una propuesta denominada SOLVE (Safe, Orderly, Legal Visas and Enforcement) que contempla, entre otros y de manera muy sintética, los siguientes puntos:

  1. Regularizaciôn progresiva y bajo ciertos requisitos (estancia continua de cinco años y empleo durante los últimos dos años), de los migrantes indocumentados.
  2. Consideraciones especiales para la esposa e hijos de los migrantes en proceso de regularización
  3. Programa de otorgamiento de visas para migrantes que se desplazan de manera temporal a trabajar a Estados Unidos
  4. Eventual cambio de la condición migratoria de los migrantes mencio-nados en el inciso anterior, hacia la autorización de residencia definitiva en Estados Unidos.

67Esta propuesta, sin duda más satisfactoria para los mexicanos en Estados Unidos y para el gobierno mexicano esta aún en proceso de debate y eventual aprobación.

68Independientemente del rumbo que tomen estas y otras propuestas de regulación migratoria, podemos suponer que un eventual cambio se dará por la vía de una reforma migratoria que podría ocurrir una vez concluido el proceso electoral de noviembre de 2004 y no por la vía de un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos.

Bibliographie

Bibliografίa:

Arrendondo, Maria Luisa (2003). «Tom Ridge pide legalizar a los indocumentados», La Opinión. 11 décembre 2003.

INEGI (1997). Encuesta Nacional de la Dinámica demográfico de 1997 (ENADID-97), muestra del 10% de vivienda del Censo Mexicano de población del año 2000.

Government Printing Office (1995). 7995 Annual Report of the Board of Trustees of the Federal old Age and Survivors Insurance and Disability Insurance Trust Funds. Washington DC.

Santibáñez Romellón, Jorge (1998). «Acerca del voto de los mexicanos en el extranjero», L’Ordinaire latino-américain. Université de Toulouse-Le Mirail-Institut pluridisciplinaire d’Étude sur l’Amérique latine, juillet-décembre 1998 (1 73-1 74).

El Colegio de la Frontera Norte et el Instituto Federal Electoral (1998). Migración Internacional y Participación Electoral, octobre 1998.

Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de Población (2000). «Border Labor Markets», dans México-EUA migración. Opciones de Polίticas, pp.12-29.

Secretaría de Prensa de la Presidencia (2002). «Informe de Reforzamiento de la Frontera Americana», Seguridad Fronteriza, Plan de Acción para la creación de una frontera Segura e Inteligente. 25 janvier 2002.

The White House (2004). Président Bush Proposes New Temporary Worker Program. Remarks by the President on Immigration Policy. For Immediate Release Office of the Press Secretary. 7 janvier 2004. http://www.whitehouse.gov/news/releases/2004/01/20040107-3.html.

US Census Bureau (2002). «US Hispanic Population: 2002», Current Population Survey. PGP-5, mars 2002.

Notes

1 Una versión inicial y similar de este artículo aparecerá publicada en el Libro Migrations internationales et marché du travail coordinado por Isabelle Daugareilh et Francis Vennat.

2 Las cifras de este párrafo fueron obtenidas de la Encuesta Continua de Población (CPS) de los Estados Unidos, realizado por el buró de censos, en sus levantamientos de marzo de los años 2000, 2001 y 2002.

Notes de fin

* Président du Colegio de la Frontera Norte á Tijuana.

Table des illustrations

Légende TIJUANA: AVANT DE PASSER LA FRONTIÈRE EN BUS, DESTINATION LOS ANGELES(CLICHÉ: ANNICK TRÉGUER).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre CRAFICA N°1: PORCENTAJE DE LA POBLACION EN POBREZA SECUN ORIGEN(DEBAJO DEL NIVEL MINIMO DE INCRESOS)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 346k
Titre GRAFICA N°2: PORCENTAJE DE LA POBLACION SOLO CON EDUCACION PRIMARIA, SECUN ORIGEN
Légende Fuente: Encuesta Continua de Poblacion (CPS) de los Estados Unidos, realizado por el Buró de Censos, en sus levantamientos de marzo de los años 2000, 2001 y 2002.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 78k
Titre «SlTUACION MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS»
Légende Fuente: Elaboracion propia a partir de la CPS, Encuesta Continua de Poblacion de Estados Unidos (bases de datos del complemento de marzo de los años 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, y 2002) y de estimaciones sobre la cantidad de mexicanos no autorizados residentes en EUA.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 184k
Titre «ESTIMACION DE LA MIGRACION MEXICANA» - MIGRANTES TEMPORALES
Légende (cds: condados)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 174k
Titre MAPA N°1: PORCENTAJE DE HOGARES DEL MUNICIPIO EN EL QUE AL MENOS UNO DE SUS INTEGRANTES RECIBE REMESAS DE ESTADOS UNIDOS
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 283k
Titre MAPA N°2: POBLACION DE ORIGEN MEXICANO POR CONDADO QUE RESIDE EN LOS ESTADOS UNIDOS 2000
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 251k
Titre GRAFICA N°3: POBLACION TOTAL RESIDENTE EN MÉXICO: 1910 A 2050(1910 A 2000 DATOS CENSALES, 2005 A 2050 PROYECCIONES DEL CONAPO)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Titre GRAFICA N°4: POBLACION DE 15 A 34 AÑOS DE EDAD RÉSIDENTE EN MÉXICO: 1910 A 2050 (1910 A 2000 DATOS CENSALES, 2005 A 2050 PROYECCIONES DEL CONAPO)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 131k
Titre GRAFICA N°5: GRUPOS DE EDAD SEGUN TIPO DE POBLACION
Légende Nota: Cada barra representa el porcentaje de la poblacion hispana (no hispanos-blancos) que se encontraban los grupos de edad especifica.Fuente: Encuesta Continua de Poblacion, Marzo 2002, PGP-5.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 106k
Titre MAPA N°3: COMPARACION EN ESPACIO Y TIEMPO DE ZONAS DONDE SE HAN REPORTADO FALLECIMIENTOS DE INDOCUMENTADOS PARA 1995 Y 2001
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 111k
Titre MAPA N°4: TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 115k
Titre MAPA N°5: PRINCIPALES LOCALIDADES EN LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y E.U.A.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 147k
Titre MAPA N°6: PRINCIPALES MICROREGIONES FRONTERIZAS
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1843/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 113k

© Éditions de l’IHEAL, 2004

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search