Cap. 11. Historias orales de la XI Marcha Indígena por el Territorio en Bolivia
p. 192-207
Texte intégral
1La Primera Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad se llevó a cabo en Bolivia en 1990 y consiguió, por primera vez, conectar las demandas de los indígenas de las llamadas “tierras bajas” con aquellas de sus contrapartes de las “tierras altas”, logrando transformarse de esta forma en una gran manifestación nacional contra el modelo neoliberal de privatización y despojo de los territorios indígenas. Desde aquel momento ha habido en total once marchas en Bolivia, y cada una de ellas logró concretar algunas demandas de los pueblos nativos, volviéndose así un hito importante en la consolidación de la lucha indígena y asimismo de rearticulación de sus relaciones políticas1. Por estos motivos, la marcha indígena se ha constituido como una forma de protesta con identidad propia, con una estructura organizativa definida, y como una manera legítima, reconocida tanto por el gobierno como por la sociedad, a través de la cual los pueblos indígenas bolivianos logran plantear sus demandas con fuerza.
2Sin embargo, la XI Marcha, llevada a cabo en 2021, llegó en un contexto de profundas transformaciones en la sociedad boliviana: después de la caída de Evo Morales, en 2019, salieron a la luz todas las contradicciones que catorce años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) habían producido y que la reelección del MAS en 2020, con el nuevo presidente Luis Arce, no logró reparar. La política neodesarrollista del MAS ha permitido triplicar el producto interno bruto (PIB) per cápita, disminuir la inflación anual acumulada e incluir en la gestión del poder estatal a vastos sectores populares e indígenas; sin embargo, en los últimos años, ésta parece haberse agotado en la legitimación del uso intensivo de los recursos del subsuelo y de los monocultivos a costa de los pueblos y territorios indígenas, y a través de alianzas con los sectores empresariales y agroindustriales conservadores del Oriente boliviano [Gudynas, 2012; Svampa, 2012]. Esta situación creó necesariamente líneas de fractura política al interior de las comunidades indígenas, y llevó a un distanciamiento de varios sectores indígenas que comenzaron a criticar el MAS; este proceso, a su vez, amplió la división entre organizaciones indígenas de las tierras altas, que históricamente fueron más cercanas al MAS, y las organizaciones indígenas de las tierras bajas, que empezaron a ser deslegitimadas por el mismo gobierno cuando no apoyaban el ingreso de industrias en su territorio2. En este contexto, la derecha ultraconservadora agroindustrial vio una oportunidad para volver a ganar poder intensificando aún más la polarización entre las organizaciones indígenas. Para hacerlo recuperó la palabra “camba”, que originalmente se refería de manera despectiva al indígena de tierras bajas, para resignificarla, forjando una nueva identidad genérica, común a los habitantes orientales, y articulada en contra del migrante andino: el colla3. El potencial contradictorio de este proceso de polarización explotó en las elecciones de 2019, cuando varias organizaciones indígenas del Oriente salieron a la calle a protestar en contra de la reelección de Evo Morales junto a los comités cívicos, representantes de los sectores conservadores y empresariales4.
3Es tras este escenario de disputa de poder y de cooptación de luchas indígenas que debe comprenderse la XI Marcha que, salida de Trinidad el 25 de agosto de 2021 con solo unas pocas decenas de manifestantes, concluyó en Santa Cruz el 30 de septiembre con casi 700 participantes. Fue protagonizada mayormente por representantes de pueblos indígenas del Oriente, mientras que había sólo dos representantes de organizaciones del altiplano. De por sí, esta participación diferenciada revela la fractura entre los indígenas de tierras bajas y los de tierras altas. Además, llegada a Santa Cruz, la marcha fue acogida con gran celebración por varios sectores de la élite cruceña de la ultraderecha y por la propia Iglesia católica; así, fortalecidos por este apoyo, los marchistas acamparon en la Universidad Gabriel René Moreno, donde instituyeron un parlamento indígena, o sea una asamblea permanente cuyo objetivo era desarrollar proyectos para recibir fondos directamente de instituciones internacionales y evitar así el manejo discrecional de aquellos por parte de un gobierno que sigue avasallando los territorios indígenas y despojando sus recursos.
4Las profundas contradicciones de la sociedad boliviana se reflejaron así en la heterogénea participación en la marcha y, asimismo, en su contradictoria recepción. De hecho, surgieron dos visiones distintas. La primera, sostenida por varios activistas de izquierda así como por algunas organizaciones indígenas y colectivos medioambientales que apoyaron y estuvieron en las anteriores marchas, entiende a esta última como una manifestación de indígenas vendidos a “la derecha”, ya que la gobernación de Santa Cruz la financió directamente. La otra visión, apoyada por los mismos marchistas y algunos colectivos que los apoyaron, además de intelectuales como Raúl Prada5, observa en esta marcha una continuidad directa con aquella otra de 1990, y afirma que las reivindicaciones de los pueblos indígenas van más allá de cualquier partido, tanto de izquierda como de derecha. De hecho, a cargo de esta marcha estaba el tata6 Marcial Fabricano, que fue también referente de la primera y que, antes de empezar el camino, trabajó para convencer a la mayoría de los antiguos marchistas de 1990 de que se sumaran a la XI Marcha.
5Es entre estas dos visiones contrapuestas que el método etnográfico de la historia oral puede ser útil para develar lo que hay detrás de ambas posiciones, y que no cabe necesariamente en las diferentes interpretaciones. La idea no es tanto tomar una posición entre ambas posturas, o descubrir la verdad sobre la participación de sectores de derecha en la marcha, sino más bien dar cuenta de cómo los mismos marchistas cuentan, relatan y tuvieron su propia experiencia de ella. Plenamente consciente de que la recopilación de historias orales implica también una serie de mediaciones entre el entrevistador y el entrevistado, las cuales se concretizan en representaciones tácitas o personales de los hechos por parte de los mismos entrevistados, o bien en representaciones idealizadas por parte del entrevistador, mi objetivo es simplemente intentar reflejar la heterogeneidad que hay al interior de la marcha, y que anida tras la polarización de las perspectivas.
6Me referiré, entonces, a entrevistas que hice yo misma en Santa Cruz en 2021 entre los marchistas. Como todavía sigue el trabajo del Parlamento Indígena, así como también las tensiones entre grupos indígenas y gobierno, voy a utilizar nombres de fantasía para garantizar el anonimato de mis entrevistados y entrevistadas. Y, para tratar de visibilizar la heterogeneidad de la marcha, voy a referirme a partes de entrevistas realizadas a diferentes protagonistas de diversos grupos, tanto de sexo femenino como masculino, jóvenes y ancianos, con o sin cargos dirigenciales, procurando dejar intacto el lenguaje que utilizaron de la manera más fiel posible.
7Empecemos por Manuel, varón de treinta y cinco años que al interior de la movilización ostenta un papel dirigencial y que en su relato muestra con claridad el contexto en que se dio la XI Marcha:
“Soy Manuel de la comunidad de Basilio, del departamento de Santa Cruz. Yo me sumé a la marcha porque vi, la verdad, que hay bastante indiferencia, que hay bastante abuso de poder del gobierno y, sobre todo, que las autoridades que están de turno es como que ignoran las necesidades de los pueblos indígenas… ellos tienen sus propios sectores con los que están gobernando, pero no nos resuelven las necesidades básicas que tiene la población indígena. Entonces, estoy aquí para que todo el departamento de Santa Cruz, los departamentos de Bolivia también, y la comunidad internacional, puedan ver que no todo está bien en Bolivia, porque hay bastante… sobre todo, como lo decía… el abuso de poder del gobierno. Ahorita los indígenas no tienen competencia con el tema de tierra. Eso directamente lo dirige el Ministerio de Tierra y Desarrollo Rural y Tierra. Entonces ellos son los encargados de la redistribución, y Evo Morales ha hecho una nueva reforma agraria después de hace mucho tiempo, en la cual se ha dicho que esas tierras tienen que ser para lo que no tienen tierra, ¿no? Pero en los últimos años él ha hecho este compromiso político y está devolviendo favores por el tema del voto. En su gestión pasada ya ha entregado tierra a sus sectores sociales, como los campesinos, las bartolinas, los interculturales7, y está dando ese beneficio a ellos; pero está dejando de un lado a los pueblos indígenas. Entonces es como que ahorita el gobierno nacional ha hecho una alianza con el gobierno departamental. El gobierno departamental es el de Luis Fernando Camacho, el presidente del Comité Cívico… que bueno, estuvo en la lucha de los 21 días de paro cívico indefinido, en el cual lograron que renuncie Evo Morales y se vaya a México. Entonces por eso también Camacho se ganó el respeto de la población, pero él representa a un sector que son los empresarios y la agroindustria. Entonces también el gobernador de Santa Cruz no es representativo de pueblos indígenas, porque está en un sector en el que mayormente están los sojeros, los ganaderos que… digamos… que solamente ven sus beneficios personales de su empresa. Entonces, ¿para qué el gobierno del presidente Arce, o del MAS mejor dicho, que es lo mismo heredado por Evo Morales, ha hecho un acuerdo con estos sectores empresariales? Para que el MAS no ingrese a los territorios privados, a lo que ya están titulados por estos sectores. No: no avasallan en esa tierra de los empresarios, pero sí que entren a los territorios indígenas y a las áreas protegidas. […]
Y es por esto que estoy acá, por el tema de los niños, de las mujeres, que he visto que han sufrido bastante esta situación. Eso fue lo que me movió a mí más, porque en la cabeza [los dirigentes de la marcha] como que yo no tenía confianza. Y también, como nunca había participado en una marcha, quería ver en persona, experimentar ese sufrimiento, lo que les ha pasado a todos los hermanos, porque para poder también ser testigo y poder contar todo lo que venía sucediendo en la carretera… Entonces sí, en el futuro volveremos a marchar por nuestro territorio, nuestra dignidad. Entonces eso es lo que me gusta de… podría decir de… de tratar de resolver algunos problemas que hay en la comunidad. Eso fue lo que me llevó a dejar todo atrás y sumarme a la marcha. Y ahorita seguimos acá, ya más de ochenta días en la ciudad de Santa Cruz. Entonces ya esperamos el cierre este sábado, antes de que finalice noviembre [de 2021], porque el 1 de diciembre tenemos una reunión con la cooperación de organismos internacionales: lo que esperamos es que ellos puedan financiar el fortalecimiento del Parlamento con una infraestructura que tenga una sede acá en Santa Cruz, otra en Villamontes y otra en Trinidad, para que a través de eso el Parlamento pueda legislar, pueda proponer leyes también de manera autónoma respecto del gobierno nacional, y pueda gestionar proyectos también con la cooperación internacional para el desarrollo sostenible de la comunidad indígena. Entonces eso es muy importante para nosotros: en la última COP 26 [Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático], varios organismos internacionales como el BID [Banco Interamericano de Desarrollo] se han comprometido a hacer llegar de manera directa los fondos económicos para el desarrollo de las comunidades indígenas.
Otra cosa es que la mayoría de las organizaciones indígenas que son… digamos… reconocidas, la mayoría de sus dirigentes están con el gobierno: así que ellos defienden al gobierno, pero no defienden a su base8. Entonces, queremos poder canalizar la ayuda a la cooperación internacional de manera directa ahora, porque ahorita el problema fundamental acá es el tema de avasallamiento de tierra. Los avasallamientos pasan cuando en las comunidades indígenas viene otro grupo de personas que son campesinos9 a querer sacar a los comunarios. Y entonces, mayormente, eso pasa en nuestros territorios; llegan los campesinos y nos sacan, y eso en complicidad con las mismas autoridades. Hay asambleístas indígenas que son afines al MAS y que por eso ahorita nadie los puede sacar porque tienen poder político, ¿no? Estos dirigentes son corruptos y vendidos al gobierno. Entonces nosotros vamos a establecer el Parlamento, para que si hay algún problema en una comunidad van a venir varios representantes de cada pueblo a esa comunidad como defensores, como también jueces indígenas, para que hagamos respetar nuestra libre autodeterminación y autogobierno como Parlamento. Y no vamos a permitir que expulsen o desconozcan a nuestros hermanos que han participado en la marcha. Eso, nosotros nos vamos a encargar de poder proteger a todos esos hermanos para que no sean acusados. Y los financiamientos nos sirven para hacer proyectos y sostener las comunidades. Ya tenemos dos proyectos listos ahorita: uno de capacitación en liderazgo a las mujeres y a los jóvenes y luego otro en el tema de… también… el fortalecimiento de la promoción y exportación de artesanías, porque hay bastantes mujeres y también hombres que trabajan en artesanía. Y el otro que queremos incursionar es en el tema del turismo comunitario, porque si bien ya son bastantes años que trabajamos en el tema de turismo en la Amazonía, el tema de la accesibilidad, la falta de infraestructura, el transporte, eso nos dificulta un poco y nosotros queremos solucionar esos problemas con financiamiento y también capacitar a los mismos hermanos, tanto en hotelería, restauración, en guía.” [Entrevista con Manuel, Parlamento Indígena, Santa Cruz, 22 de noviembre de 2021]
8Reporto ahora el relato de Araceli, mujer anciana guaraní. Sin bien en la marcha Araceli detentaba el cargo de mburuvicha10 de género, a partir de su relato puede apreciarse que no tiene una larga trayectoria política, ni tampoco una idea definida de lo que está pasando con el Parlamento, a diferencia de Manuel que compone un cuadro claro del contexto de la marcha. Sin embargo, su breve relato nos muestra las contradicciones que viven las mujeres en esa misma experiencia:
“Me llamo Araceli, vengo de la comunidad Bélgica y he ido a la marcha con una amiga que me invitó para ir con ella, acompañándola. Al principio yo he ido a encontrar la marcha en Aguarayo; allí estuvimos dos días acampándonos, pero había muy poca gente. Pero poco a poco más personas iban integrándose a la marcha. Cada vez se hizo más grande. Y de allí toda la marcha ha sido preciosa.
Decidí sumarme porque también hay cositas que tenía que resaltar, como el tema de avasallamientos y… otras cosas que nos pasan, ¿no? Este gobierno no nos quiere escuchar. De mi comunidad soy la única que participa en esta marcha; después, cuando vuelvo, tengo que hablar con toda mi comunidad y contar lo que pasa aquí. Pero yo ahorita no sé bien qué está pasando con el Parlamento. Soy mburuvicha de género de la zona, pero no estoy participando a las reuniones. Mi rol en la marcha es cocinar: eso es mi trabajo en la marcha. Porque no hay quien cocina, todos están muy cansados después de las reuniones, y alguien tiene que quedarse a cocinar.
Ésta es la primera marcha en que participo. Bueno, antes también yo en el 90 tenía hijos, chiquititos, vivía en el campo… éramos como muy muy pobres, y yo tenía como nueve hijos ya que no podía salir nunca. No tenía ni tele ni nada, ni cómo comunicarme, ni sabía lo que estaba pasando, digamos. Y bueno, ahora pienso que me habría gustado ir también en la marcha del 90. Ya le digo a los primeros marchistas que están aquí: ‘¿Cómo que no me has avisado vos en esa época?’. Es que yo no sabía, porque nadie me ha dicho: ‘Vení, vamos’. Yo en el 90 hubiera ido si alguien me avisaba, aun cuando mis hijos estaban chiquitos… pero yo hubiera dejado encargado a mi otra hermana. O sea, para mí es una historia que no me voy a olvidar, las cosas que hemos pasado, lo que estamos viviendo… o sea… eso, digamos, y lo estoy viviendo. Ya no necesito que alguien me cuente de la marcha, o sea: yo lo estoy viviendo. Aquí estamos todos juntos, yo me siento… así como estoy… me siento feliz.
Y lo otro lindo de la marcha es de convivir con las diferentes naciones indígenas. Aprendemos a convivir entre ellas, aprendemos a convivir entre los hermanos varones porque tenemos diferentes pensamientos e ideas. Pero yo siempre voy compartiendo con ellos mis conocimientos y saberes ancestrales… cómo es la medicina, el habla, el tejido y también los cuentos culturales. Y lo otro es que aprendía a pintar el patujú11, que en mi vida yo no sabía cómo se pintaba. Y ahorita pues me entusiasma saber y aprender… que siempre yo digo que nunca es tarde para aprender. Entonces yo valoro mucho eso. Y también aprendí a tejer, lo cual lo aprendí de las hermanas ayoreos, que tejen sus hamacas o sus tapetes y todo eso. Y, bueno, yo espero pues que se solucione, que nos escuche el gobierno esta petición que hemos hecho”. [Entrevista con Araceli, Parlamento Indígena, Santa Cruz, 23 de noviembre de 2021]
9Continuando con las contradicciones que viven las mujeres en la marcha, sigue a continuación el relato de Rebeca que, a diferencia de Araceli, tiene una trayectoria política que la llevó a ser dirigente de una organización de mujeres. Su historia, de hecho, nos ayuda a entender mejor por qué Araceli, con su cargo formal de mburuvicha de género, sigue ocupándose de la cocina, y nos muestra a la vez las dificultades que padecen las mujeres que deciden asumir un papel político:
“Muy buenos días, mi nombre es Rebeca, soy presidenta de la Organización de Mujeres del TIPNIS y de la nación yuracaré. Bueno, ahorita estoy aquí trabajando en el grupo de las leyes que nos amparan como mujeres y pueblos indígenas de las 34 naciones. En el TIPNIS tenemos tres naciones: uno el pueblo mojeño-trinitario y el otro es la nación yuracaré y después el pueblo… este… de tsimane. Como mujer indígena, como madre y como abuela estoy participando a la marcha por defender nuestros derechos de pueblos indígenas, del medioambiente, porque hasta hoy en día no se respetan nuestros derechos de los indígenas del Oriente, aunque estamos adentro de la Constitución política del Estado. Hoy en día están siendo avasallados nuestros territorios, pero como me ha ensenado mi abuelo, el territorio no nos lo ha regalado ningún gobierno: nos ha costado mucho sacrificio, por lo tanto, hay que valorar y hay que agradecer a Dios por la naturaleza que nos ha dado y en la que vivimos. Yo he estado en la VIII Marcha en la represión de Chaparina, he estado también en la marcha del 2012 [la IX], y ahora nuevamente estoy. ¿Por qué? No porque a mí me agrade marchar, sino porque hasta hoy en día no se respetan nuestros derechos, de nosotras las mujeres, de la naturaleza que está más violada que nunca. Qué puedo decir, eso es nuestro derecho de nosotros, incluso hasta de la misma Constitución no se respeta. Entonces viendo esas necesidades de que… pues se pueda… ¿cómo se dice?… se pueda hacer respetar nuestros derechos me sumé a la marcha, pero hasta hoy en día si bien ya llevamos casi cuatro meses por acá en Santa Cruz, no nos han escuchado. Entonces imagínese: dejamos nuestras familias, dejamos el chaco [pequeña plantación], que es de donde se saca para alimentarse día a día, hemos dejado… es decir… todo por venir a defender esos derechos que incluso son de los mismos hermanos que están en contra de nosotros. Porque no solo defendemos para nosotros, defendemos para todos los derechos de los pueblos indígenas, pero aun así el gobierno, que es el gobierno actual ahora de Luis Arce, no nos ha tomado en cuenta. Una vez más vemos que este gobierno ni siquiera… por lo menos… ha tenido en consideración a las mujeres y los niños en la marcha. Así que sabe, yo, la verdad no le tengo miedo a nadie, pero la criminalización de este gobierno es enorme y la verdad es que quien nos comanda es siempre Evo Morales: esa es la realidad.
Yo creo que nosotras las mujeres estamos en una posición en la que podemos hacernos escuchar. La Organización de Mujeres del TIPNIS ya se conformó en el 90, ya en la primera marcha hicieron declaraciones. Y bueno, desde entonces se empezó a estudiar la creación de la organización. Porque veíamos nosotras también, como organización de mujeres, de que no se nos notaba, de que no se nos tomaba en cuenta. Y por eso es que sentimos la obligación, como mujeres indígenas, de que también participemos en las organizaciones, en aquellas municipales, como en las departamentales tanto como en las nacionales. ¿No? Y esta marcha es la continuación de la marcha de 1990. Porque de 1990 hasta este año son treinta y un años de lucha, donde nuevamente en nuestro territorio hemos sido amenazado por el gobierno actual. Cuando partimos, nos reunimos con los marchistas del 90, los abuelos, y gracias a ellos que nuevamente decidieron poner todo su esfuerzo y toda su fortaleza para la continuidad de la lucha. Entonces nosotras como mujeres, yo principalmente como mujer, queremos dejarles un futuro para nuestros hijos, para nuestros nietos, para nuestra descendencia, para nuestra familia. Porque si no luchamos por nuestro territorio, ¿entonces dónde vivirían? Digo eso porque ahorita sí se nos toma en cuenta a las mujeres indígenas y también podemos estar en todos los espacios como organización y más que todo como mujeres, indígena y no indígena. Pero… digamos… nosotras como mujeres indígenas se nos es difícil entrar en la vida política y también en la vida dirigencial. Es difícil porque tenemos que… una vez que somos elegidas como dirigentes, se nos obliga a viajar mucho, porque la subcentral está en la ciudad de Trinidad. Y tenemos que venir con toda la familia a Trinidad a trabajar en la organización y luego tenemos que tener un trabajo extra para el sustento de nuestra familia, ¿no? Pues todos sabemos que ser dirigente es así. Pero sí, el trabajo de dirigente es más difícil para las mujeres porque tienen todo el trabajo extra de sus pensamientos, de la familia también. Por ejemplo, voy a hablar un poco de mi familia. Mi esposo ahorita está con los niños trabajando y yo acá lejos, sin poder verlo. Tenemos por ejemplo mujeres que están solas y no tenemos ese privilegio de contar con un recurso para comprar una tarjeta y llamar y hablar con los hijos, ¿no? Ésa es una de las dificultades, pero si bien estamos en la marcha es porque queremos un respeto a nuestra generación que viene ya cuando nosotros ya no estemos, porque la lucha no termina, no se acaba aquí, sino que eso tiene una raíz que tiene que seguir. Hoy día estoy yo de dirigente, mañana no sabemos quién va a asumir esa responsabilidad, pero nosotros estamos para ayudar y encaminar a los que vienen.
Para mí ha sido un poco difícil que las mujeres también sean parlamentarias, que no solamente sean suplentes, sino que también sean titulares. Es que yo he propuesto que también las mujeres estén arriba en el Parlamento, en el Consejo ¿Por qué? Porque también ahora más se les da la voz y la oportunidad a las mujeres. Y lo que se quiere es que obtengamos nosotras el respeto, que nuestras nacionalidades y nuestro gobierno nos respeten y vean cómo y cuál y por qué nosotras hemos marchado, por qué nosotros estamos aquí en Santa Cruz y que, a través del Parlamento, que nuestra voz llegue hasta el último rincón del mundo. Pero esa es mi mayor fuerza de que vivamos en armonía todo, lo cual era antes… antes no había este divisionismo, pero ahora sí lo estamos viviendo. En la propia Biblia dice que hijo, madre y padre se van a pelear, pero yo siempre tengo esa certeza y esa esperanza que nunca la pierdo, de que todo se va a normalizar.
Y, bueno, toda Santa Cruz nos ha apoyado cuando nosotros llegamos. Yo siempre voy a agradecer y voy a tener eso en mi mente, en mi corazón: que nos recibieron con los brazos abiertos, las cruceñas y los cruceños. Y sí, el Comité Cívico de Mujeres12 y otras organizaciones también nos han apoyado y gracias a ellas nosotros tenemos la alimentación, tenemos el hospedaje que es la universidad. El Comité Cívico nos está mandando la alimentación. Y, bueno, para acabar, quiero decirle a la hermana de diferentes pueblos indígenas o no indígenas que nunca se cansen y que siempre sigan en la lucha. Porque la lucha no termina aquí. Porque la verdad es que lo que estamos haciendo hoy lo estamos dejando para nuestros hijos y nuestros hijos y así sucesivamente. Bendiciones y un abrazo grande desde, bueno, desde el TIPNIS puedo decir ‘gracias’.” [Entrevista con Rebeca, Organización Mujeres del TIPNIS, Santa Cruz, 24 de noviembre de 2021]
10En fin, la última entrevista es la de Juan, a quien ser joven no le impide tener una larga trayectoria política que heredó de su padre y quien también nos explica las dificultades que hay tanto al interior de los marchistas para organizarse como asimismo al interior de las comunidades indígenas entre aquellos que apoyan al MAS y quienes son críticos:
“Mi nombre es Juan, soy del pueblo guaraní, mi comunidad es Macharetí. Creo que lo que más me animó a venir a la marcha es el poder seguir trabajando a favor de los pueblos y naciones indígenas, especialmente cuando se habla del tema de tierra y territorio, un tema que a diario se viene denunciando y viendo la vulneración de derechos frente al tema tierra: familias despojadas de su propio territorio ancestral, familias despojadas incluso de sus propios hogares, junto a la política de gobierno de la actualidad y acompañados de grandes empresas transnacionales. Esta no es mi primera marcha. En el año 90 participó mi padre, yo era muy niño y entonces iba; ya conocía la primera movilización entonces, pero era niño todavía. Después, en el 94, cuando todavía era un poquito más adolescente, entonces ahí también participé junto con mi papá. Después la primera marcha que hice… digamos… ya con experiencia de joven fue en el año 2005, para la Constituyente. Marché en el 2012 por el tema del TIPNIS; allí marché, fui secretario de la columna de la marcha en la octava, y en la novena ya estaba prácticamente trabajando directamente como… como secretario de la columna de la marcha. He experimentado varias movilizaciones, pero más que la movilización de los indígenas, siempre estuve en diferentes movilizaciones activamente, como denunciando el tema de derechos humanos. Estuve en varias movilizaciones, varias marchas de personas con discapacidad, en plataforma de juventudes, de medioambiente y también en estructuras orgánicas, como la Asamblea del Pueblo Guaraní. Entonces allí estuve activamente desde mis catorce años en adelante, en diferentes condiciones, trabajando desde adentro. Y comencé participando en movilizaciones con mi papá, pero bueno, yo creo que esto es fruto más de mi mamá, porque mi mamá… este… Bueno, en toda la región del Chaco, el pueblo guaraní siempre tuvo vulneración de sus derechos: como que ha vivido largo tiempo en semiesclavitud en las haciendas. Mi mamá se crio en una de esas y entonces ahí estuvo semiesclavizada y entonces eso, cada vez, me marcó. Entonces me metí en varias plataformas de lucha a favor de las mujeres y eso me va marcando. Es que mi mamá falleció cuando tenía doce años; entonces eso me ha ido marcando y también me ha ido reflexionando y también direccionar a eso, a denunciar. Porque mi mamá no lo pudo hacer, pero ahora nosotros podemos hacerlo.
Aquí dentro de la columna de la marcha este… yo tengo conocimiento, también experiencia de trabajar con plataformas de juventudes… entonces, estoy acompañando este proceso de organización de jóvenes en la marcha. Me gustó mucho y entonces estamos ahí técnicamente apoyándolos, guiándolos. ¿Que cómo se puede organizarse? Contando experiencias, haciendo nexo también con otras agrupaciones juveniles indígenas a nivel nacional e internacional. Porque ésa es la única herramienta que hay para los pueblos indígenas, la de la organización. Pero, bueno, fue difícil a partir de la pandemia poder hacer un nexo directo con otras organizaciones. En las pasadas marchas se podían hacer varias actividades que, en este año, en esta última movilización, no se pudieron hacer. Y además creo que el gobierno también logró desarticular varias agrupaciones, varias redes ambientalistas o a favor del derecho humano. Pero cuando llegamos aquí, en Santa Cruz, ya aparecieron varias agrupaciones y otras agrupaciones juveniles que siempre están recolectando víveres y traen permanentemente. Y también creo que la plataforma digital hace mucho, como se ha visto en todo el proceso de la columna de la marcha: varias redes que venían denunciando todo el proceso de la columna, también subiendo a diario algunas actividades que se hacen dentro del proceso de la marcha. Pero sí, de este movimiento ambientalista de ahorita u otras redes no hubo… medios de comunicación sí, pero, redes directamente que denuncian no, no. No como la otra, el otro año: el otro año hubo redes masivas que denunciaban, pero esta vez no.
Creo que para mí la marcha es una escuela, más allá de la universidad, más allá de las cuatro paredes de todos los centros educativos, y es la mejor escuela que tuve esta semana. Porque conoces gente, conoces familias y no solamente estás alrededor de dirigentes o líderes, sino que conoces a los niños. Es lindo estar con ellos permanentemente, conociendo sus problemáticas y su situación económica, sus problemas, incluso humanos, como mujer, como varón… esa problemática interna que tienen a veces como no tener una relación bien con su familia o con los de la comunidad. Entonces creo que eso me ayudó mucho y poder también ver otra mirada diferente, ver la situación de un pueblo con otro pueblo. Entonces creo que también esa solidaridad mutua que tenemos entre pueblos es importante, y eso me va marcando cada día. Entonces yo creo que esto no va a terminar acá: hay mucho camino para cambiar todavía. Y eso es el reto que me estoy dando yo como persona, más allá de ser indígena, sino como persona, de poder visibilizar los derechos pueblos. Muchas veces hablamos de que la Constitución de Bolivia es la mejor, pero en el derecho jamás se cumple. Nadie denuncia nada.
Pero el hecho es que, después, llevar todo ese trabajo a nuestras comunidades es difícil. Es difícil porque ya tuve experiencia en el 2012 y 2014. Prácticamente algunos hermanos fueron expulsados dentro de su propia comunidad por estar defendiendo territorios indígenas. En el gobierno comenzaron a descalificar a quien participaba de la marcha y yo tuve mucho problema también con mi papá, porque mi papá no quería que yo me metiera en movilizaciones, hasta ahora. Entonces se creó un conflicto y sabemos que el gobierno ésa es la forma en que actúa: de poner en contra las familias, de ponerte en contra tu organización. Creo que es un camino muy difícil de caminar y, si yo comienzo a denunciar, yo sé que me va a venir la ley encima… entonces… y por eso más me anima todavía. Y tuve experiencia de estar encerrado defendiendo territorio… este todavía creo que está el caso ahí no se ha arreglado. Entonces no tengo miedo pero me preocupa mucho mi familia. Yo le decía a mi papá: “Usted me enseñó eso”, pero él tiene mucho miedo a que alguna vez pueda pasar algo. Pero estoy firme, para poder seguir denunciando toda esta situación de vulneración de derechos humanos.
Creo que es importante seguir fortaleciendo…. porque yo siempre he dicho que los jóvenes van a ser la voz hacia el futuro y eso siempre le he dicho a los jóvenes indígenas… que quizá va a ser difícil de seguir organizándose, pero cuando ya ellos están más adultos van a ser orgullosos de lo que han logrado y eso ayuda. Es difícil, es difícil, organizarse es muy difícil. Entonces creo que a eso apunto, a que ellos sigan fortaleciéndose, especialmente las mujeres. He visto muchas mujeres, estas indígenas jóvenes con wawas13… entonces no quiero decir que no tengan hijos, sino que hay que hablarlo, hay que conversarlo. Cuál es la realidad de estas niñas y mujeres que han tenido hijos en las comunidades: no sabemos su realidad y no sabemos el contexto. Y no sé… como muchos casos pasan y también todos apuntan a la mujer porque ha tenido un hijo, pero sin saber por qué lo hacen. Entonces creo que es importante también poder ir discutiendo. Es uno de los temas que se está discutiendo dentro de la organización de juventudes y ellos cuentan sus realidades: muchas veces son violadas y esos frutos son esos hijos y no lo sabemos. No sabemos acompañar, solamente sabemos apuntar a esa persona. Entonces, eso creo que es importante de seguir trabajando con los jóvenes… Y creo que es importante que haya mujeres que apoyen esta clase de problemática que tienen, lo cual es indignante. Es difícil porque están los adultos, están las organizaciones encima de uno. La mirada de los adultos encima de los jóvenes. Entonces es muy difícil poder encaminar una organización, pero creo que lo importante es poder estar, trabajar y luchar”. [Entrevista con Juan, Parlamento Indígena, Santa Cruz, 25 de noviembre de 2021]
Figura 1. El Parlamento Indígena en Santa Cruz

Fuente: Foto de Camila De Ambroggi
Figura 2. El Parlamento Indígena en Santa Cruz

Fuente: Foto de Camila De Ambroggi
11Las narraciones recogidas presentan varios puntos en común, sobre todo en cuanto a que la marcha es una instancia para defender los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, a la vez nos muestran las diferentes percepciones y maneras de vivir esa experiencia de la marcha que provienen de recorridos históricos y vivenciales de los participantes. Sobre todo, en el caso de las mujeres, puede apreciarse con claridad la diferencia de recorridos entre la que tiene un cargo político y la que no, y cómo esta diferencia actúa en los procesos de politización y toma de conciencia. Además, si bien son todos muy críticos del gobierno de Morales, no comparten necesariamente la misma idea sobre la participación de la gobernación de Santa Cruz en la marcha o, quizá, ya que el valor de las entrevistas radica también en lo que no se dice, de los propios silencios, puede ser, entonces, que los entrevistados prefieran no exponer su opinión sobre esa participación. En algunas narraciones, como la de Juan o la de Rebeca, el lazo directo entre la primera marcha de 1990 y otras marchas es un tema de reivindicación empleado para afirmar que, luego de más de treinta años, los indígenas bolivianos siguen sin el reconocimiento de sus plenos derechos, mientras que en otros casos este lazo directo y esta continuidad entre las marchas no son exprimidos ni sentidos. Sin embargo, lo que sí parece ser un hilo conductor para todos los marchistas es entender la marcha como una experiencia de crecimiento político, individual y colectivo, de reciprocidad e intercambio, un momento central para “hacer escuchar sus voces”, el cual, aun de forma muy breve, espero haber ayudado a documentar.
Bibliographie
GUDYNAS Eduardo, 2012. “Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano”, Nueva Sociedad, n.º 237, p. 128-146. [En línea] https://nuso.org/articulo/estado-compensador-y-nuevos-extractivismos-las-ambivalencias-del-progresismo-sudamericano/
GUZMÁN Ismael, 2012. Octava Marcha Indígena en Bolivia: por la defensa del territorio, la vida y los derechos de los pueblos indígenas, La Paz, CIPCA.
LEHM ARDAYA Zulema, 1999. Milenarismo y movimientos sociales en la Amazonia boliviana: la búsqueda de la Loma Santa y la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, Santa Cruz, APCOB/CIDDEBENI/OXFAM.
LÓPEZ Pavel & MAKARAN Gaya, 2018. Recolonización en Bolivia: neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
MAKARAN Gaya, 2017. “La identidad camba”, La Colmena, n.º 65-66, p. 112-122.
PAZ Sarela, 2012. “La Marcha Indígena del TIPNIS en Bolivia y su relación con los modelos extractivos de América del Sur”, GeoGraphia, vol. 13, n.º 26, p. 7-36.
POSTERO Gray Nancy, 2017. The Indigenous State: Race, politics, and performance in Plurinational Bolivia, Oakland, University of California Press.
SVAMPA Maristella, 2012. “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”, OSAL. Movimientos socioambientales en América Latina, n.º 32, p. 15-38.
Notes de bas de page
1Por ejemplo, la segunda marcha en 1996 condujo a la aprobación de la ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), por la reforma agraria; mientras que la tercera marcha de 2002 es la que de hecho canalizó la demanda de convocar a una asamblea constituyente abierta a los indígenas. La octava y la novena marchas, contra el proyecto de Evo Morales de construir una carretera que pasaría por el territorio indígena y área protegida del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), han logrado una repercusión no ya nacional sino internacional, desvelando todas las incongruencias del modelo neodesarrollista del gobierno del MAS [Guzmán, 2012; Lehm Ardaya, 1999; Paz, 2012].
2Para una visión general de las políticas del MAS y la fractura entre organizaciones indígenas de tierras altas y bajas, ver Postero [2017] o López & Makaran [2017].
3Según esta retórica, los cambas serían el producto de la unión de la sociedad colonial española y la cultura nativa oriental, y se distinguen por ser aventureros, emprendedores, productivos, prósperos, progresistas, hospitalarios, alegres y pragmáticos, contraponiéndose con los collas del altiplano, que serían de manera antagónica personajes poco confiables, introvertidos, tacaños, envidiosos, atrasados e improductivos [Makaran, 2017, p. 118].
4No es propósito de este texto analizar los hechos de esos días electorales, ni tampoco el debate polarizado que surgió entre quienes sostenían que Evo Morales había ganado las elecciones con fraude electoral y aquellos otros que afirmaban que lo había hecho legítimamente, para ser luego víctima de un golpe de Estado de la derecha conservadora.
5Ver, por ejemplo [en línea] https://desinformemonos.org/hacia-la-conformacion-de-los-autogobiernos-indigenas-en-bolivia/
6Tata es un apelativo utilizado por los indígenas mojeños y yuracarés para referirse a sus líderes.
7Se refiere aquí a organizaciones indígenas del altiplano, históricamente ligadas al gobierno de Evo Morales. Según los datos INRA, la redistribución de tierras bajo el gobierno de Morales ha favorecido a estos sectores, a quienes se han asignados terrenos agrícolas a cambio de su vinculación con el MAS: [en línea] http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/185; o bien https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190915/asentamientos-se-extienden-beni-pando-territorios-indigenas.
8Con “la base” se refiere a los habitantes de la comunidad indígena que no tienen cargos políticos o dirigenciales, o sea, la asamblea de base de la comunidad indígena.
9Aquí también se refiere a los grupos afines al MAS que ocupan territorios de los indígenas del Oriente.
10Mburuvicha en guaraní es el líder o representante de una organización.
11La flor de patujú (Heliconia rostrata) es el símbolo de los pueblos indígenas del Oriente boliviano y figura entre los símbolos nacionales reconocidos por el Estado de Bolivia.
12La sección femenina del Comité Cívico de Santa Cruz liderado por Fernando Camacho.
13Palabra aymara que significa “niño”, usualmente empleada en Bolivia para referirse a los bebés.
Auteur
-
Camilla De Ambroggi
Camilla De Ambroggi es doctora en antropología por la Universidad de Bolonia (Italia). Durante su doctorado realizó varios períodos de trabajo en América Latina, en particular en Chile y Bolivia, investigando el vínculo entre las políticas neoextractivistas y los gobiernos progresistas en América Latina, enfocándose en el caso boliviano y en las resistencias a los proyectos extractivos lideradas por movimientos indígenas, feministas y sindicales. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Departamento de Sociología de la Universidad de Padova (Italia), y trabaja en un proyecto sobre la salud ocupacional de los trabajadores migrantes.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La pandémie de Covid-19
Expériences américaines
Capucine Boidin, Claudia Damasceno, Marion Magnan et al. (dir.)
2022
Luttes pour l’eau dans les Amériques
Mésusages, arrangements et changements sociaux
Chloé Nicolas-Artero, Sébastien Velut, Graciela Schneier-Madanes et al. (dir.)
2022
La violencia que no cesa
Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo et al. (dir.)
2023
Bourdieu et les Amériques
Une internationale scientifique : genèse, pratiques et programmes de recherche
Afrânio Garcia Jr., Marie-France Garcia Parpet, Franck Poupeau et al. (dir.)
2023
Dictionnaire politique de l’Amérique latine
Marie-Hélène Sa Vilas Boas, Hélène Combes, Marie Laure Geoffray et al. (dir.)
2024
Antropología en singular
Historias menores de las tierras bajas sudamericanas
Zelda Franceschi et Diego Villar (dir.)
2025