URL originale : https://books.openedition.org/iheal/1427
La colonización Del trópico mexicano. Una primera evaluación
p. 273-287
Texte intégral
I. Antecedentes
A – Justificacíón de un estudio
1El trópico húmedo constituye el ecosistema más complejo de los que existen en la tierra, a la vez que es el menos estudiado. Las politicas diseñadas en México y en otros países para su explotación, se han basado – más que todo en las existentes en áreas templadas, que responden a un ecosistema totalmente diferente, lo cual ha ocasionado la destrucción sistemática de recursos ο el deficiente uso de su potencial productivo. Otras veces, la acción productiva así planteada origina radicales modificaciones en el medio ecológico que impiden, a largo plazo, el aprovechamiento de tierras y recursos.
2Por los motivos antes señalados, las acciones desarrolladas y los proyectos específicos implementados, no han arrojado (en México y otros numerosos países) los resultados esperados en lo económico y social, al igual que en lo referente a la conservación y uso de los recursos naturales.
3En diversas ocasiones en México se ha expresado la urgencia de evaluar las políticas adoptadas y los efectos ocasionados por éstas en el trópico húmedo, a la vez que diseñar estrategias de desarrollo que permitan la incorporación económica de dichas áreas al proceso productivo del país, procurando la utilización racional de los recursos y el menor daño ambiental.
4Tomando en cuenta lo anterior, el Centro de Ecodesarrollo inició en 1977 un proyecto que persigue apoyar los esfuerzos que el gobierno mexicano viene haciendo para dar al trópico húmedo una funcionalidad, dentro de la estrategia general de desarrollo del país.
5Es ya un lugar común señalar que en México existe una gran presión demográfica sobre la tierra, que impide el pleno aprovechamiento de la mano de obra y genera graves conflictos en las áreas densamente pobladas. Por otra parte, no existen grandes posibilidades de satisfacer las demandas campesinas en las tierras actualmente incorporadas a la producción, sin sacrificar el nivel de productividad de la agricultura y crear diversas tensiones sociales. Pero aún en el caso de que se aplicaran radicales medidas agrarias para reducir el tamaño de la propiedad privada y liquidar los latifundios y neolatifundios que aún quedan, el vertiginoso crecimiento poblacional restaría efectividad a dichas medidas.
6Algunos cálculos muestran que el número de potenciales beneficiarios por una acción agraria redistributiva de la tierra es casi igual al número de nueva población económicamente activa que en dos años surge en el medio rural.
7México puede desplazar su frontera agrícola en el trópico húmedo ; este hecho constituye una de las alternativas más viables para disminuir la presión demográfica sobre la tierra, generar una parte considerable de la producción agropecuaria y materias primas que el país requiere a la vez que dar ocupación a un número muy importante de familias campesinas.
8Diversos estudios muestran que las áreas tropicales susceptibles de abrirse a la producción en el trópico abarcan una extensión cercana a los 8 millones de has. localizadas especialmente en los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo. Y aunque no existe ningún análisis que permita certeramente fijar la capacidad de absorción poblaciónal de dichas áreas, ni cual debe ser su utilización más adecuada, es innegable que ellas puedan constituir un factor de primer orden en el empeño gubernamental por reducir los elevados indices de desocupación y subocupación ampesina (que abarcan el 40% de la fuerza de trabajo rural) y aumentar sustancialmente la capacidad productiva del agro mexicano, especialmente en ciertos renglones en que existen déficits considerables.
9Pese a la importancia de las áreas trópicales, se ha carecido hasta hoy de una política global que busque su utilización efectiva y para el largo plazo. De la misma manera, no existen estudios interdisciplinarios que fundamenten las mejores alternativas sobre el correcto uso y conservación de los recursos que allí existen.
Β – El Proyecto de CECODES
10Con base en las consideraciones antes citadas brevemente es por lo que El Centro de Ecodesarrollo resolvió iniciar el proyecto para evaluar la colonización en el trópico mexicano ; con ese fin, integró un equipo de investigación que no solamente presente un panorama de lo que ha pasado sino que formule también alternativas de desarrollo económico para el trópico ; éstas alternativas estarían basadas en los postulados del ecodesarrollo, concepto que introduce la dimensión ambiental como una variable más que hay que tomar en cuenta en todo proceso económico-social. En efecto, la estrategia del ecodesarrollo incorpora determinados criterios de racionalidad entre los que cabe mencionar los siguientes :
- la contradicción entre desarrollo económico y conservación del medio ambiente es más aparente que real : el verdadero desafío se sitúa a nivel de lograr un desarrollo sostenido y a largo plazo que no agote ο destruya los recursos ;
- El esfuerzo del desarrollo debe concentrarse en el aprovechamiento de los recursos específicos de cada área para satisfacer las necesidades fundamentales de la población que en ellas viven ;
- Para obtener el éxito deseado con los diversos proyectos que se emprendan, la población necesita tener una participación efectiva tanto a nivel de elaboración de los mismos como en las etapas de su posterior implementación.
11La responsabilidad del proyecto es del Centro de Ecodesarrollo, contando para ello con el financiamiento del Programa Nacional Indicativo de Ecología del CONACYT ; otros estudios emprendidos por el Centro en diversas áreas del sureste han servido para completar y ampliar el marco de análisis y el trabajo de campo del proyecto global de colonización.
12La investigación se inició a mediados de 1977, con serias limitaciones financieras que han impedido extender el radio de acción del estudio a muchas áreas geográficas y profundizar en el análisis de aspectos importantes ligados directamente con la colonización. Tal es el caso de la situación ecológica del sureste y el uso actual y potencial de recursos.
13A pesar de las limitaciones con que se ha trabajado, debe reconcerse que este proyecto es único, pues no existe ningún programa gubernamental ο de los distintos centros de investigación del país que tenga por objeto evaluar integralmente las políticas de desarrollo diseñadas para el trópico húmedo. Las acciones emprendidas en tal sentido han tenido generalmente una orientación parcial ο sectorial, con las consabidas limitaciones que ello ocasiona. Por otra parte, solamente en los últimos años se ha expresado abiertamente la preocupación gubernamental por buscar soluciones acordes con la realidad del trópico (recursos naturales, población, medio ambiente, etc.) pero sin que hasta el momento se haya implementado un programa interdisciplinario que busque dicha meta. Por supuesto que tampoco se han realigado los estudios totalizadores sobre los diversos factores que intervienen en el tema.
C – Objetivos del Proyecto
14El Centro de Ecodesarrollo se propuso :
- Evaluar las acciones gubernamentales tendientes a explotar las áreas trópicales del país vía colonización oficial, proyectos específicos de desarrollo, etc ;
- Medir los resultados de la colonización espontánea en las áreas antes citadas, sus efectos en el campo socioeconómico y ecológico, en relación con la utilización de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente ;
- Formular políticas integrales de desarrollo para las áreas tropicales, teniendo en cuenta a los pobladores locales y a los colonizadores potenciales ; asi como, la explotación racional de los recursos naturales, las necesidades sociales a satisfacer y la conservación del medio ambiente.
15En términos generales, la evaluación de la política gubernamental de la colonización espontánea en el trópico se efectúa en relación a los impactos positivos y negativos que han tenido sobre :
- el nivel de producción primaria ;
- el nivel de bienestar material de la población (prioritariamente en lo que se refiere a la satisfacción de sus necesidades fundamentales) ;
- las características socioculturales de la población ;
- el medio ambiente, entendido no como algo intocable sino como una determinada capacidad de los recursos renovables para reproducirse indefïnidamente.
D – Coordinación con otros proyectos
16Un estudio tan amplio como el que se esta realizando, no es posible efectuarlo con los recursos financieros disponibles. Sin embargo, para llevarlo a buen término se ha aprovechado los insumos técnicos existentes como resultado de otras investigaciones que efectúa el CECODES y que tiene relación directa con el contenido del presente proyecto ; tales insumos se complementan con trabajo directo en el campo. De esa manera, hemos aprovechado resultados de los siguientes trabajos :
17a) Estrategia de Ecodesarrollo para la región de Balancan-Tenosique en Tabasco ;
18b) Evaluación del Plan Chontalpa, Tabasco ;
19c) Estrategia de Ecodesarrollo para las zonas cafetales de México ;
20d) Inventario de Ecotécnicas para el Trópico Húmedo ;
21e) Sistemas integrados de Energía ;
22y
23f) Organización para la Producción de las Areas Indígenas de Chiapas.
II. Los alcances del estudio
24El proceso de colonización ha pasado por diversas etapas que se remontan hasta el siglo pasado ; pero en términos generales, el trabajo de CECODES se refiere especialmente a lo ocurrido en los últimos años, cuando la colonización adquiere toda su importancia. Como la colonización ofrece modalidades distintas de una región a otra, el estudio ha puesto el acento en las áreas donde se localizan algunos nuevos Centros de Población Ejidal (N.C.P.E.) de dotación colectiva creados entre 1970-76, para así no caer en generalizaciones. Es precisamente en la citada época en que la intervención estatal cobra mayor auge. Pero se estudian también algunas colonias constituídas bajo la forma de pequeñas propiedades, y antiguos ejidos que han sufrido reacomodos.
25Estudiar las transformaciones de cada uno de los casos escogidos permitío establecer algunas comparaciones y/o diferenciaciones del desarrollo regional en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco y sur de Veracruz. (Ver Anexo 1 y 2).
26El tema de la colonización no se ha tratado en el estudio como la simple búsqueda de una definición, la cual de por sí crea diversas dificultades. La colonización, por el contrario, se abordó dentro de una perspectiva más amplia : ubicándola dentro de las tendencias principales del desarrollo capitalista mexicano. Con ese propósito se han identificado las leyes y principios que determinan la intervención directa del estado, la acción combinada del capital financiero privado y estatal y la afluencia del sistema económico dominante a nivel mundial. Por otra parte, si la colonización puede ser definida como una forma particular de la expansión capitalista hacia el sureste de México, los factores que la constituyen funcionan dentro de una acción contradictoria estructuralmente unida a los aparatos sociales que actúan y controlan distintos procesos de trabajo, transformándolos en muchos sitios donde antes no los había. No se puede, repetimos, estudiarse como un factor aislado.
III. Factores que intervienen en la colonización
27De los trabajos efectuados hasta ahora en el trópico mexicano se desprenden algunos factores relacionados con los proceso de colonización. En este seminario adelanto algunos fundamentales :
- Transformación drástica de ecosistemas, a través de la depredación de grandes extensiones de selva y contaminación de suelos y aguas.
- Desplazamiento « espontáneo » y/o « dirigido » de población proveniente de habitat y procesos productivos diferentes ; otras veces se trata de desplazamientos de población residente en las propias áreas de colonización.
- enfrentamientos directos entre pobladores nativos y colonos, orginados por diferencias culturales y/o provocados por el mismo proceso colonizador ;
- aparición de procesos productivos capitalistas en zonas de agricultura tradicional ο en tierras incultas. Ejemplos de esos procesos son el turismo, la ganadería extensiva, la agricultura mecanizada, etc.
- interventión estatal directa en varios sentidos :
- para dotación y movilización de solicitantes de tierra a través de las organizaciones campesinas, de la Secretaría de Reforma Agraria, etc. ;
- penetración de capital financiero (a través de las agencias crediticias gubernamentales) con proyectos de desarrollo económico en gran escala tanto en lo tocante a los volúmenes de capital, las superficies de tierras afectadas y a la cantidad de población cuya posición social se quiere transformar ;
- aceptación oficial del capital financiero de la iniciativa privada nacional ο de los empréstitos internationales, negociados para ciertas líneas productivas ;
- Utilización inadecuada de tecnologias : este fenómeno abarca a los suelos, que requieren ser tratados de acuerdo con sus condiciones específicas ; pero también en lo tocante a ciertas prácticas agrícolas, la utilización indiscriminada de insumos etc.
- Polarización social de los factores que constituyen la colonización ; lo anterior, como resultado de las contradicciones existentes en el modo de producción dominante en las formas tradicionales, que paulatinamente van desapareciendo.
IV. La colonización del sureste : ¿ solución a la demanda de tierras, oferta le empleo y crisis de alimentos básicos ?
28Con la ilusión de convertir los ecosistemas tropicales en áreas que permitan generar alimentos baratos y suficientes, (solucionando simultáneamente la crisis del reparto agrario y el problema del desempleo), el Estado Mexicano ha diseñado en diversas ocasiones una serie de estrategias para llevar a cabo en el sureste del país planes de desarrollo regional. De los 30 millones de hectáreas (aproximadamente) que comprenden el sur de Veracruz y Oaxaca, y a Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo, se estiman unas 8 millones de has, como aptas para servir de asentamiento a colonos de diversas procedencia. Se trata de una extensión generalmente inexplotada, con poca densidad de población y calificada por los especialistas como de una riqueza natural inapreciable.
29Con base en esos cálculos, la Secretaría de la Reforma Agraria y otras dependencias oficiales responsables de la colonización, en distintas épocas han elaborado programas en ciertas partes de dichos estados. De esta manera, se afirma, podrá realizarse la continuidad del reparto agrario en tierras aún no adjudicadas y que pertenecen a la Nación, – además de una distribución planificada de la población por medio de la colonización dirigida y de un decidido apoyo administrativo que provea de las obras de infraestructura básicas, necesarias dentro de un sano proceso de desarrollo.
30En algunos de los nuevos programas para el sureste se incluyen estudios previos realizados conjuntamente por varias dependencias oficiales para determinar las posibilidades productivas de las tierras. Se pretende así darle a la colonización ejidal un carácter « científico y de infraestructura : agua potable, energía eléctrica, escuelas, servicio médico, habitación adecuada a las condiciones del trópico etc. El estado busca garantizar también asistencia crediticia en los nuevos centros de población, con el fin de alentar los incentivos de acumulación en los campesinos y las actividades productivas que estos pueden realizar de acuerdo con las condiciones naturales y sociales imperantes en cada área.
31Una idea que parece estar latente en muchos de esos programas, es que con la inversión de grandes volúmenes de capital es posible sacar ciertas regiones del « atraso » tecnológico y de una economía de subsistencia, cada vez más menguada y restringida por las condiciones del mercado. Paralelamente, se resolverían algunos conflictos políticos en las zonas rurales de mayor crecimiento demográfico (el centro y norte del país, fundamentalmente) donde las parcelas son cada vez más reducidas por el efecto del crecimiento poblacional y los productores se ven por ello obligados a emigrar como braceros, legales ο no, a Estados Unidos ; ο a ocuparse en calidad de jornaleros en las propiedades particulares ο en el mismo ejido.
32Este fenómeno de buscar empleo a nivel local se presenta en las entidades federativas que ofrecen posibilidades por tener cultivos que requieren de mucha mano de obra en ciertas prácticas agrícolas, como es el caso de las verduras, la caña de azúcar, el algodín y el café. Los buenos propósitos expresados en los planes institucionales, parecían recoger buena parte de las experiencias habidas en las áreas de colonización impulsadas en los años 50 ; igualmente, los demás intentos realizados en los años posteriores y los primeras resultados de la etapa moderna de la colonización (que empieza formalmente en 1972). Sin embargo, los hallazgos obtenidos en el campo del análisis del proyecto, parecen no reflejar del todo esos buenos propósitos. Resumiré algunos aspectos que permiten afirmar lo anterior.
Aspectos demográficos
33En primer término, el problema demográfico en las zonas de presión del centro y norte del país no se ha resuelto en base al traslado de campesinos al sureste ; ni se resolverá. Por otra parte, el estado no desea arriesgar en base al reparto agrario llevado al extremo, la zona de mayor productividad comercial, como son los distritos de riego del norte y noroeste del país pues enfrentaría conflictos con los capitalistas de dichas zonas. Cabe insistir en que aún llevando el reparto agrario hasta sus últimas conse cuencias, la tierra repartible alcanzaría para beneficiar a menos de 500 mil campesinos ; mientras, existen casi 3 millones de campesinos sin tierra ; y, por lo que hemos dicho, son pocas ο nulas posibilidades de beneficiarse con el reparto de las tierras que aún están en poder de pocas personas.
34Algunos cálculos del CECODES muestran que de las 20 mil familias trasladadas en las dos últimas décadas al sureste (especialmente a Tabasco, Campeche y Quintana Roo) alrededor de un 60% ha migrado fuera del área ; el resto sigue esperando mejorar su situación ; un porcentaje alto ha regresado a sus lugares de origen. El total de posibles beneficiados con la colonización es, así, muy bajo, máxime si consideramos que el país para 1977 había producido un jornalero por cada 4 mexicanos y que 3 millones solicitan tierra1.
Aspectos socioeconómicos
35El crear grandes y medianas unidades de producción, en las que participan entre 250 y 500 ejidatarios a los que se adjudican más de 20 has. (por campesino) no es necesariamente una garantía para un proceso organizado de producción. Es decir, no basta contar con suficiente tierra como medio de producción fundamental, ni la existencia de un número dado de campesinos ; se requiere también de capital suficiente y oportuno y una administración adecuada para llevar adelante los procesos productivos que se programan a corto y mediano plazo.
36Es bien sabido que muchas de las inversiones en la agricultura no son rescatables a corto plazo ; sin embargo, un crédito de avío ο de refacción puede amortizarse anualmente con parte de la producción. En el caso de la colonización, el sistema crediticio no ha funcionado adecuadamente y de acuerdo con una sana política de desarrollo social y económico. En la mayoría de los nuevos centros de población estudiados, el fracaso observado se debe, en muy buena parte, a la combinación de obstáculos tales como : infraestructura inadecuada ο no realizada, pozos de riego que aparecían de cultivos no aptos para las áreas seleccionadas ; utilización de maquinaria pesada para superficies de poca capa arable ο inundables ; aplicación de insumos probados con éxito en ecosistemas diferentes al tropical, pero que en éste no funcionan y hasta son negativos, contraproducentes.
37Otro factor fundamental que ha incidido negativamente es la entrega a destiempo de las cuotas crediticias aprobadas por los bancos, lo que impide el inicio oportuno del ciclo agrícola y por ende la temporada apta para hacerlo con éxito se reduce. Además, el cultivo se ve afectado por las lluvias ο la sequía. La asistencia técnica adecuada y oportuna no se realiza cuando se requiere. Todo esto hace que las cosechas se pierdan parcial ο totalmente.
38Así, ni los créditos concedidos a corto plazo y para un ciclo agrícola (denominados de avío) pueden amortizarse, y menos los que se aprueban para el largo plazo (denominado de refacción). La maquinaria termina destruída, sin refacciones, ο no se utiliza adecuadamente por el tipo de suelos y las condiciones climáticas ; la falta de programas para las labores agrícolas etc.
Aspectos jurídicos
39En varios nuevos centras de población creados con colonizadores, no todos los campesinos reciben crédito. Esto se debe a la forma en que se realizó la dotación de tierras. En efecto, La Secretaría de la Reforma Agraria sólo dió certificados agrarios sobre la tierra ocupada a los primeras pobladores de una zona determinada ; pero quienes llegan posteriormente a integrarse al proceso productivo y social no participan muchas veces rápidamente de tal beneficio legal. De esta manera, se ven convertidos virtualmente en jornaleros eventuales y obligados a buscar trabajo en las zonas urbanas ο en las pequeñas propiedades cercanas al lugar de residencia. Algunos trabajan un pedazo de tierra, construyen su casa y se integran a la vida del poblado pero sin que ningún documento que los acredite como campesinos con derechos legales sobre la tierra que ocupan.
40Los ejidatarios con certificado agrario perciben en ciertos centras de población un salario fijo, que en realidad es un subsidio mientras hay producción ; pero no ocurre así con los que no tienen dicho certificado. Si bien la carencia de certificados agrarios no es un hecho general, lo cierto es que aún en los ejidos donde todos lo tienen, los fracasos repetidos y el endeudamiento creciente han dado como resultado la expulsión de fuerza de trabajo ο el abandono de las tierras y el regreso de sus ocupantes a los lugares de original procedencia.
41En otros casos, no hay suficiente claridad jurídica respecto a las tierras a colonizar : a veces éstas aparecen como terrenos nacionales, cuando en realidad son ejidos ο colonias establecias desde tiempo atrás. Otras ocasiones se fijan los límiten físicos de los nuevos centros de población invadiendo las tierras comunales de grupos indígenas, que las poseen desde – tiempo inmemorial. Los conflictos así planteados se expresan con frecuencia por medio de la violencia.
Disfunciones culturales
42Al planear la ocupación del sureste, pocas veces se toman en cuenta los aspectos que tienen relatión con las costumbres allí imperantes desde siempre ; ni la conception del mundo que tienen, por ejemplo, los colonos que llegan del centro y norte del país. Cuando éstos llegan al trópico tropiezan con un medio ambiente diferente, con un clima húmedo y permanentemente caliente que les afecta ; sufren enfermedades que no conocían antes ; se enfrentan a otro tipo de alimentación. Todos estos cambios no lo resisten muchos colonos, ni sus familiares. La etapa de adaptación es larga ; conlleva a aceptar finalmente las condiciones dadas y/o imponerlas de su propria experiencia ; esto último especialmente en lo que respecta al conocimiento que tienen sobre la producción en las zonas altamente tecnificadas.
43Por otra parte, en las zonas donde han combinado población nativa con otra del centro y norte del país, ha habido choques por la diferencia de credos religiosos, de conocimientos tecnológicos y hábitos culturales. Se llega a extremos tales como negarse a aceptar créditos conjuntos. El banco, por ejemplo, se ha visto obligado a conceder créditos separados para protestantes y cátolicos. Este hecho se repite básicamente en Chiapas y Tabasco.
44En Quintana Roo se estudia un caso que constituye un buen ejemplo de los problemas técnicos y jurídicos que se presentan en un lugar de reacomodo de campesinos. Allí, la Secretaría de la Reforma Agraria programó un nuevo centro de población, con toda la infraestrutura y créditos necesarios ; pero a los pobladores originales de la zona se les dejó en las mismas condiciones en que se han desenvuelto durante años : explotación maderera y cultivos de subsistencia. Como resultado, muy pronto se dieron enfrentamientos armados cuando los nuevos colonos empezaron a desmontar los recursos forestales en poder de los pobladores locales. Se hizo necesaria la presencia del ejército y la suspensión de financiamiento. Para paliar la situación, las autoridades crearon para los habitantes locales un nuevo poblado. Sin embargo, la tensión entre los grupos sigue igual : el nuevo ejido no dispone de crédito, el poblado esta casi desocupado y crece el bracerismo a Belice para ocuparse en el corte de la caña.
45A la luz de las consideraciones brevemente expuestas antes, es importante repetir que en el enfoque que el CECODES tiene para estudiar la colonización, se abandonó el simple tratamiento jurídico, técnico e económico. Jurídicamente existen leyes necesarias para llevar adelante la colonización, aunque muchas veces se apliquen contradictoriamente. De igual forma, se disponen en muchos ejemplos de los recursos técnicos necesarios ; y, finalmente, en el aspecto económico se dispuso también en otros del capital suficiente para realizar los procesos productivos. Luego el « fracaso » de la colonización no puede explicarse solamente por la « corrupciòn » administrativa, como afirman numerosos colonizadores. Ni tampoco puede atribuirse unilateralmente a cualquiera de los factores mencionados antes.
46Pese a los sucesivos « fracasos » con frecuencia se asegura que con la colonización ha habido un relativo éxito político en lo que concierne a disminuir parcialmente la presión sobre las tierras de ciertos estados y a mantener la productividad en los distritos de riego. También, el obtenir la adhesión partial de un sector de la población rural al gobierno, gracias a la entrega de tierras en el sureste y a implementar numerosos procesos productivos y comerciales en donde antes sólo existía selva y tierra no utilizadas. Sin embargo, la agudización de los conflictos sociales y los desajustes productivos ponen en duda tal afirmación.
V. La colonización espontánea
47A diferencia de la impulsada directamente por el Estado, puede afïrmarse que la colonización espontánea tiene tres caracteristicas fundamentales :
48a) es una colonización que efectúan los grupos campesinos más pobres de la peninsula de Yucatán, Veracrúz y una minoría del norte y centro del país. Desde el punto de vista jurídico, algunos de estos campesinos se han concentrado en ejidos ο en nuevos centros de población ; otros más, que formaban parte de las viejas colonias creadas años antes, con excombatientes de la Revolución hoy son pequenos propietarios que actúan independientemente. Los que se concentran en ejidos y en nuevos centros de población realizan una agricultura temporalera, sin crédito. Pero los propietarios, se dividen en dos grupos
- los que disponen de créditos para algunas actividades : apicultura, avicultura, ο ganadería
- aquellos con pequeños capitales propios ο que tienen acceso a crédito usurario concedido por los latifundistas ο comerciantes de la región.
49b) También la colonización espontánea es realizada por latifundistas desde hace algunos años ; se trata de empresarios provenientes de distintas regiones. Constituyen una minoría en el contexto regional, pero no es así en cuanto a su poder. Algunos se dedican a la ganadería y una minima parte a la agricultura. Acaparan tierras que figuran como ociosas ο « de nadie ». Aquí se incluyen también unos cuantos pequenos propietarios que se hallan en las mismas condiciones de los citados en el inciso a.
50c) Es poco conocido cierto tipo de colonización que hacen capitalistas con intereses en la ganadería, para « comprar » tierras comunales, utilizando mecanismos extra-económicos que culminan con el abandono de poblados por parte de sus tradicionales ocupantes. En caso de resistencia a tal práctica, se ha llegado a utilizar la violencia en sus más diversas formas. Algunos de estos casos se denuncian en la prensa national.
51Aunque algunos tratan de ocultar ο desconocer lo que en el fondo ha motivado los distintos enfrentamientos entre indígenas, fuerza pública y ganaderos, en realidad es la lucha de los indígenas por conservar las tierras que les pertenecen desde siempre, y que constituyen un patrimonio comunal.
52d) Finalmente, existen grupos de colonos espontáneos, constituídos por familias empobrecidas que subsisten precariamente, aislados y resistiendo contra las inclemencias del trópico. Las autoridades han puesto la atención en ellos ; en algunos lugares se les empieza a incorporar a los nuevos centros de población ejidal para así tratar de regularizar su situación de tenencia de la tierra y, en caso posible, brindarles apoyo crediticio y de otro tipo.
53Desde el punto de vista económico, con este tipo de colonización espontánea ha habido éxito entre colonos que por su cuenta han impulsado ciertas actividades productivas, porque dispusieron de un capital initial. Para quienes continúan realizando una agricultura traditional, también ha habido mejoriá, y logran cierto éxito sin necesidad de vender su fuerza de trabajo. Estos casos que se mencionan como existosos, tampoco escapan a las contradicciones del capitalismo ; en efecto, los campesinos deben enfrentarse, por ejemplo, a los problemas del mercado. No siempre se cuenta en las zonas colonizadas con vías de comunicaciôn eficientes para sacar los productos ; ο los colonos carecen de vehículos propios para transportar la producción hasta los centros de venta. Sucede entonces que la cosecha se pierde ο se vende a intermediarios a precios muy por debajo del vigente en la zona.
54Con frecuencia se habla de colonización « espontánea » ο « dirigida » en términos indicativos, pero no explicativos ; mas las causas que la constituyen, tienen como base los mismos problemas sociales y de estructura económica y política imperante en el país.
Anexo 1 : Estudio de Casos
55Por razones de síntesis, no se ofrece aquí un análisis detallado de la situación imperante en cada uno de los lugares recorridos en el trabajo y sobre los cuales existe información de campo ; pero es interesante dar a conocer tanto los estudios de caso que se están realizando en el proyecto como la lista de áreas sobre las cuales el CECODES posee información recabada directamente. De esta manera, los analistas del tema pueden disponer de puntos de referencia en su trabajos futuros.
56Después de varios recorridos de campo se identificaron y seleccionaron en el sureste los casos más relevantes de colonización. En base a ellos se establecerán comparaciones y/o diferencias de las distintas modalidades de la colonización y de las coyunturas de la misma. Debo advertir que, en algunos casos, la evaluación general presenta limitaciones dado la escasez de información confiable, las contradicciones estadísticas y, principalmente, el no conocerse con exactitud los planes y programas que sirvieron de base a la colonización de ciertas áreas. Con frecuencia simplemente no existieron. Los casos seleccionados son los siguientes :
ESTADO DE VERACRUZ
57Colonia La Independencia, en el municipio de Cosamaloapan ; creada al aliento de la Comisión del Río Papaloapan, a mediados de los años 50. Las tierras fueron vendidas por la misma Comisión ; la colonia se constituyó con pequeñas propiedades de 10 has., aunque hay algunos colonos que tienen hasta 60. Actualmente la colonia la forman 30 familias prevenientes de los estados de Oaxaca, Morelos, Guerrero, Guanajuato, Coahuila, Sinaloa y Sonora. Algunas familias llegaron espontáneamente y otras fueron trasladadas directamente por la Comisión. La construcción de las casas fue por cuenta de los colonos.
58Pero las obras de riego programadas no funcionaron, como tampoco los cultivos. No hay crédito bancario y algunos ejidatarios empiezan por su cuenta a sembrar caña de azúcar.
59Después de 30 años, en términos generales la situación de esta zona de colonización no es buena y los habitantes siguen luchando por crédito para poder diversificar su precaria producción.
60Colindando con la Colonia « La Independencia » se encuentra en construcción desde hace 4 años el Nuevo Centro de Población Ejidal CNCPE. Los Azuzules, creado, según se afirma, para reacomodar a integrantes de las comunidades indígenas mixe, de Oaxaca, cuyas tierras se expropiaron para la construcción de la Presa hidroeléctrica de Cerro de Oro.
61Hace dos años las obras del NCPE y la construcción de la presa se paralizaron ; como consecuencia, este núcleo se encuentra sin vivienda adecuada y sin ninguna producción estable.
62El proceso que corresponde a las dos colonias mencionadas posibilita comparativamente profundizar en la verdadera importancia de dos formas de colonización : la espontánea y la dirigida. Explicar, por ejemplo, la inestabilidad demográfica de este tipo de asentamientos humanos y los desalentadores resultados socioeconómicos, fruto de la improvisación de planes y programas para la producción y el mejoramiento social.
63Dentro de la cuenca del río Papaloapan se estudia la región de Uxpanapa, con extensión de más de 120 mil hectáreas y que ha sufrido una desvastación ecológica considerable en el afán de ubicar allí varios miles de campesinos procedentes de Oaxaca, y desplazados por la construcción de la Presa Cerro de Oro. El de Uxpanapa es un caso de estudio de primer orden en la década actual.
EST ADO DE CHIAPAS
64Colonia Cabeza de Toro, en el municipio de Tonalá. Creada en los años 50 como pequeña propiedad y convertida después en ejido. Aquí se estudian los problemas que giran en torno a los cambios de los procesos productivos y a la venta de tierras a ganaderos ricos ; esto último ha originado, entre otras cosas, expulsión de fuerza de trabajo hacia otras áreas ; como consecuencia de todo ello, los desocupados se convierten en pescadores y forman por ejemplo, una cooperativa pesquera independiente. En este mismo lugar se estudia otra cooperativa pesquera controlada por la Secretaría de Marina.
65En la Zona de Palenque, en cambio, se estudia el proceso de trabajo de la empresa oficial Triplay de Palenque. Es importante hacerlo por la vinculación directa con el conjunto de producción maderera, básicamente en los NCPE de la selva lacandona, área con 1.5 millón de hectáreas y que constituye una de las reservas naturales más ricas de Mexico.
66Triplay de Palenque absorbe fuerza de trabajo regional expulsada de las comunidades indígenas. Su estudio es también fundamental porque forma parte del proceso de colonización en su fase moderne, donde intervienen claramente los diversos aparatos económicos del estado, para la explotación forestal en los nuevos centros de población. Finalmente, en Chiapas se estudia detalladamente el proceso de ocupación de la selva Lacandona, sin duda el área más conflictiva que en el futuro existirá en dicho estado.
ESTADO DE CAMPECHE
67Nuevo Centro de Población Alfredo V. Bonfil, en el valle de Edzna ; este quizá constituye para Campeche el lugar más controvertido de colonización. Supuestamente fue un ejido colectivo exitoso, donde 500 jefes de familia producían el 50% del arroz de dicho estado y se expandían en otros cultivos y en ganaderia de carne y leche. Este éxisto vertiginoso se traduce a 1979 en serios problemas financieros pues adeudan a las instituciones de crédito varios millones de pesos. El caos administrativo es allí evidente.
68Como se disponen de datos precisos de la inversión crediticia, es posible ofrecer un análisis costo-beneficio del esfuerzo técnico y financiero hecho por el estado ; también, de las acciones de los campesinos, empeña dos en sanear su economía y los sistemas tecnológicos puestos en marcha en sus tierras.
ESTADO DE YUCATAN
69Se estudia el Nuevo Centro Justicia Social, en el municipio de Peto. Este Ejido se encuentra formado por yucatecos reacomodados recientemente ; pero que ya Vivían en el lugar trabajando para una hacienda posteriormente embargada por adeudos a los bancos y vendida finalmente al estado. Es uno de los pocos casos de colonización que puede catalogarse como de éxito economico puesto que sus miembros son solventes y no tienen cartera vencida con las instituciones crediticias. También en este caso es posible hacer el análisis costo-beneficio y comparar sus resultados con los aspectos socioculturales del grupo de colonos.
ESTADO DE QUINTANA ROO
70Es el estado sobre el cual menos información oficial se ofrece, pese a ser donde con mayor intensidad se dió la colonización entre 1971 y 1976. Sin embargo, es donde mejor se puede realizar un estudio comparativo entre las viejas colonias de militares que participaron en la revolución de 1910, los ejidos creados durante el Cardenismo y los centros de reciente creación.
71Se ha trabajado con información de varios lugares : Colonia Bacalar y N.C.P.E. Sergio Butrón Casas ; aqui se registraron pérdidas financieras durante 4 ciclos consecutivos, existen problemas de orden jurídico y grandes cambios administrativos. Por su parte, en el Centro de Población Carlos Madrazo, se estudia el fracaso en la producción cañera y en otros cultivos más.
72Morocoy, en cambio, es un caso drámatico de desocupación de la fuerza de trabajo, sin crédito y en donde a la fecha el poblado no se termina de levantar. Hoy forma parte del nuevo programa de asentamientos humanos para la integración de un centro población donde se unirán 8 ejidos de la zona.
73Otro caso más es el N.C.P.E. Alfredo V. Bonfil, considerado como ejido solvente en la producción de ladrillos para construcción y avicultura ; pero fue creado para desarrollar actividades agricolas con miras a surtir de alimentos al turismo que llega a Cancún. Hoy enfrenta una crisis económica tanto en la fábrica de ladrillos como en las granjas avicolas. Estas últimas las administra hoy la empresa privada « « Campi » que absorbió las deudas del citado Centro de población.
Anexo 2 : Algunos de los lugares visitados en el trabajo de campo y sobre los cuales se posee information directa y de fuentes convencionales
74Estados
75Quintana Roo
76Nuevos Centros de Población Ejidal (NCPE)
77– Sergio Butrón Casas*
78– Carlos A. Madrazo
79– Alvaro Obregón
80– Morocoy*
81– Alfredo V. Bonfil*
82– Ejido « Nueva Loría », municipio de Carrillo Puerto
83Campeche
84Nuevos Centros de Población Ejidal
85– Alfredo V. Bonfil*
86Yucatán
87Nuevo Centro de Población Ejidal
88– « Justicia Social »*
89Chiapas :
90Nuevos Centros de Población Ejidal :
91– « Corozal », municipio de Ocosingo.
92– « Palestina », municipio de Ocosingo.
93– Ejido « San Jerónimo Tulijá »* municipio de Chilón
94– Colonia « Flores Magón », municipio de Palenque
95– Colonia « Cabeza de Toro », municipio de Tonalá
96– Selva Lacandona*
97Tabasco :
98– Colonia « Plan de Guadalupe », municipio de Balacán
99– Colonia « La Cuchilla », municipio de Balacán
100– La Chontalpa*
101– Plan Balacan – Tenosique*
102Veracruz :
103– Colonia « La Independencia »*, municipio de Cosamaloapan
104– NCPE « Los Azuzules »* municipio de Cosamalopan
105– Región de Uxpanapa, en la cuenca del Papaloapan*
106Oaxaca :
107– Región de Cerro de Oro*
108* Lugares escogidos como estudios de càso.
Notes de bas de page
1 Estimaciones extraoficiales de la SRA, citados por E. Zuñiga G., 1977 ; « Los sindicatos de trabajadores agrícolas » en revista del México Agrario, año 10 #3, p. 66.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les phénomènes de frontière dans les pays tropicaux
Ce livre est cité par
- Preston, David A.. (1983) Contemporary Issues in Rural Latin America. Progress in Human Geography, 7. DOI: 10.1177/030913258300700208
Les phénomènes de frontière dans les pays tropicaux
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3