Version classiqueVersion mobile

Transport et commerce en Amérique latine. 1800-1970

 | 
Frédéric Mauro
, 
Soline Alemany

Première partie. Les moyens de transport

Chapitre II. Las inversiones francesas en transportes en el Noreste de Argentina1

Andrés Martín Regalsky

Résumé

Ce travail fait partie d’une recherche plus vaste sur les investissements français en Argentine avant 1914.
Trois entreprises françaises se partageaient le réseau ferroviaire du Noreste : la Compagnie française des chemins de fer de la province de Santa Fe, la Compagnie générale des chemins de fer dans la province de Buenos Aires, la Compagnie du chemin de fer de Rosario à Belgrano. Elles convergeaient toutes les trois vers le port de Rosario. L’auteur s’attache particulièrement à la plus importante des trois entreprises, la Compagnie française, et montre comment son expansion dans le Chaco eut une importance capitale pour son développement et a contribué en grande partie à la croissance démographique et économique de cette région.

Texte intégral

INTRODUCCIÓN

  • 1 Présenté d’abord sous forme de communication au 5e congrès d’histoire régionale argentine, Buenos A (...)

1El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que el autor está desarrollando sobre las inversiones francesas en la Argentina hasta 1914. En ese año culminó un proceso en el que se registró la más alta incidencia del capital extranjero en la economía argentina.

CUARDO 1. CAPITAL EXTRAJERO ACUMULADO. 1900-1927

CUARDO 1. CAPITAL EXTRAJERO ACUMULADO. 1900-1927

Fuente: CEPAL, El Desarrollo Económico Argentino, Santiago de Chile, 1958, Volumen I, inciso 2 b.

2Fue en este contexto que el capital francés alcanzó su mayor importancia ocupando el segundo lugar por su volumen.

CUADRO 2. CAPITAL INVERTIDO POR PAIS DE ORIGEN, 1914

CUADRO 2. CAPITAL INVERTIDO POR PAIS DE ORIGEN, 1914

Fuente: Vernon Phelps, The economic position of Argentina, Philadelphia, 1938.

3La distribución sectorial de los capitales franceses abarcó un perfil bastante amplio: Títulos Públicos, Transportes, Compañías de Tierras, Bancos, Servicios Públicos, etc.

4Provisoriamente se efectúa una jerarquización de los principales cuadros en el siguiente cuadro.

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONAS FRANCESAS, 1914

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONAS FRANCESAS, 1914

Fuente: cifras calculadas en base a los datos suministrados por República Argentina, Tercer Canal Nacional, Valores Mobiliarios, Buenos Aires, 1917. J. Fred Rippy, Foreign Investments in Argentina and Brazil, en : Political Science Quaterly, volumen LXIV, dec. 1949, pág. 563.

  • 1 Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde, La Formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Editoria (...)

5Si se conviene en que la compra de Títulos Públicos y los préstamos al Gobierno eran inversiones de carácter indirecto, las inversiones directas más voluminosas se efectuaron en empresas ferroviarias, es decir correspondientes al sector Transportes. Se debe destacar la importancia de este sector no solo por el tamaño del capital involucrado, sino también por el rol decisivo que desempeñó hasta 1914, permitiendo la explotación de nuevas tierras, una de las bases de la expansión económica registrada en esta época1.

6Las empresas ferroviarias de capital francés eran las siguientes:

  • Compagnie française des chemins de fer de la province de Santa Fe,

  • Compagnie générale des chemins de fer dans la province de Buenos Aires,

  • Compagnie du chemin de fer de Rosario a Puerto Belgrano.

7Las tres empresas convergían sobre el puerto de Rosario. Las dos últimas atravesaban las zonas cerealeras del norte y oeste de la Provincia de Buenos Aires, competiendo con líneas británicas ya establecidas. En cambio, la Compagnie française servía las zonas de producción más heterogéneas del centro y norte de la Provincia de Santa Fe y sur del Territorio Nacional del Chaco, donde no operaba ninguna otra línea. Esta mayor relevancia en su ámbito regional se vio acompañada por su mayor magnitud y rentabilidad, como se puede apreciar comparando los resultados de la explotación de las tres empresas.

CUADRO 4. RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS FRANCESAS, AÑO 1913

CUADRO 4. RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS FRANCESAS, AÑO 1913

Fuente: República Argentina, Tercer Censo Nacional, Ferrocarriles, Buenos Aires, 1917.

I. LA COMPAGNIE FRANÇAISE DES CHEMINS DE FER DE LA PROVINCE DE SANTA FE

Antecedentes

  • 2 Ricardo M. Ortiz, Historia Económica de la Argentina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1974, pág (...)

8Fue la empresa francesa más antigua del país. Comenzó a operar en 1889, tomando en explotación la red ferroviaria provincial. Esta red había sido creada por la ley provincial del 3.11.1882. Según R. Ortiz venía a resolver el problema de comunicación existente al norte de Santa Fe, debido a que « el cauce principal del Paraná se aleja decididamente de la costa occidental y se apoya sobre las de Entre Ríos y Corrientes »2.

9La construcción de las líneas se encomendó a la firma británica John Meiggs & Son y la explotación quedó a cargo de la Provincia. Sin embargo los fondos necesarios para las obras se obtuvieron mediante empréstitos contratados con la casa bancaria británica Murrieta & Co., alcanzando en 1887 à 3 270 100 — que pagaban un 5 % de interés anual.

  • 3 Gastón Gori, La Forestal, Buenos Aires, Editorial Platina, 1965, página 28.
  • 4 Carlos Chapeaurouge, Atlas Catastral de la República Argentina, Buenos Aires, 1901.

10Cabe consignar que Murrieta había emitido empréstitos por cuenta de la Provincia en la década anterior obteniendo, como medio de pago, 1 800 000 hectáreas en el norte de la Provincia3. Con dichas tierras había formado la Santa Fe Land Company para su colonización y venta. Todavía en 1901 se podía observar en los mapas catastrales la enorme extensión que poseía4. Evidentemente, la construcción del ferrocarril la favorecía, valorizando sus tierras al ponerlas en comunicación con el puerto de Santa Fe. No deja de ser sintomático que la « venta » de tierras a Murrieta precediera en un año a la creación del ferrocarril y que la Santa Fe Land Co. se constituyera en 1884, un año antes de autorizarse la construcción de un ramal de Santa Fe a Reconquista.

11Las deudas contraídas superan la capacidad financiera de la Provincia y así como antes se habían vendido las tierras que garantizaban la deuda provincial, ahora se arrienda el ferrocarril. Este fue el origen de la Compagnie française. Lo curioso es que la concesionaria fuera una firma non vinculada a Murrieta y abiertamente competidora de J. Meiggs & Son: Fives, Lille et Compagnie, constructora de maquinaria y material ferroviario.

  • 5 Ricardo Pillado, Anuario de la Deuda Pública y Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1900, páginas 157 (...)

12El contrato con esta empresa se firmó el 19.8.1888. Otorgaba el arriendo de todas las líneas de la red provincial durante 55 años, obligando a la concesionaria a hacerse cargo del servicio de la deuda originada en la construcción de la red hasta su completo rescate. Por su parte el Gobierno garantizaba un dividendo mínimo del 5 % sobre el capital emitido y a emitirse, a razón de $ 18 500 oro por kilómetro5. En caso de rentabilidad deficiente la Provincia debía afrontar los pagos de las obligaciones que había derivado a la concesionaria mediante la transferencia.

  • 6 Ferrocarril de Barracas a Cañuelas, Notas dirigidas al ing. Balbín por Portalis Frères, Carbonnier (...)
  • 7 Carlos Marichal, Los Ferrocarriles Franceses en la Argentina, en : Todo es Historia, n° 105, Buenos (...)

13Fives Lille transfirió esta concesión a una nueva empresa denominada primero Compagnie française des chemins de fer argentins y luego Compagnie française des chemins de fer de la province de Santa Fe, que comenzó su explotación en 1889. También obtuvo de Fives Lille la línea San Cristóbal-Tucumán, inicialmente concedida por el Gobierno a Portalis Frères, Carbonnier fils et compagnie en 1887. Portalis et Cie era una antigua casa comercial francesa dedicada a la importación y exportación. Parece haber sido el verdadero gestor de la operación por sus nexos con las tres partes: con Fives Lille por ser su representante en la Argentina, habiendo actuado en tal carácter como proveedor del Ferrocarril Oeste en 18846 y de ingenios azucareros tucumanos desde fines de la década anterior; con el Gobierno de Santa Fe, por haber gestionado un empréstito en la década anterior; con Murrieta habría participado en los negocios de tierras de Santa Fe7. Su concesión la transfiere a Fives of Lille poco antes de que ésta tome en arriendo la red provincial.

  • 8 Cámara Francesa de Comercio en Buenos Aires, Boletín Mensual, Buenos Aires, noviembre de 1893.

14El análisis de la composición del Directorio de la Compagnie française pone en evidencia la participación de dos poderosos Bancos de inversión franceses: Banque de Paris et des Pays-Bas que aporta el Presidente y un Director, y Banque de l’Union parisienne que aporta otro Director. El primero se encarga de todos los servicios financieros que demanda la empresa (emisión de obligaciones, suscripción de acciones, adelantos en cuenta corriente, etc.). También participa Fives Lille con un Director, encargándose de la construcción y provisión de material. Así, la sustitución de las firmas británicas por las francesas queda consumada. El elenco directivo se va a mantener sin variantes significativas hasta después de 1914. La representación en Buenos Aires, encargada a Casimiro De Bruyn y Rómulo Otamendi, es modificada en 1914 al ser reemplazados por Enrique Chanourdie y Manuel Montes de Oca8.

II. EXPANSIÓN EN EL CHACO: PRIMERA ETAPA

  • 9 Dirección General de Ferrocarriles, Estadística de los Ferrocarriles en Explotación, año 1900.

15Al transferirse a la Compagnie française la red provincial mostraba ya un diseño definido; existían dos líneas principales: una de sur a norte, paralela al río Paraná, desde Rosario a San Justo, y otra de este a oeste, uniendo Santa Fe con la frontera de Córdoba; asimismo había varios ramales: a San Cristóbal, a Soledad, a Gálvez, etc. En conjunto totalizaban más de 500 km, que discurrían por la zona cerealera de la Provincia. Asimismo habían sido concedidas nuevas secciones que prolongarían la línea desde San Justo a Reconquista, atravesando el Chaco santafecino. Estas secciones, que ya estaban en construcción, se habilitaron el 24.2.1890 y agregaron 219 km a la longitud de la red. Al hacerse cargo la Compagnie française se le concede un nuevo emprendimiento que se desprendería del anterior, uniendo Vera con La Sabana en el límite con el Territorio Nacional del Chaco. Comprendía 180 km y fue habilitado el 1.11.1892. Al finalizar este año la extensión total de la red alcanzaba los 1 300 km y el capital reconocido por el Gobierno era de $ 29 270 720 - oro9.

  • 10 Cámara Francesa de Comercio en Buenos Aires, op. cit., Buenos Aires, enero 1896 Ricardo Pillado, op (...)

16Al estallar la crisis financiera de 1890 la empresa paraliza sus inversiones y entra en un período de estancamiento que se prolonga hasta comienzos del siglo. El Gobierno provincial suspendió el pago de la garantía y la empresa, a su vez, el del servicio de la deuda. Los bonos emitidos por Murrieta habían sido rescatados solo parcialmente. Restaban £ 2 190 600 - Por el concordato celebrado el 30.6.1892 con los tenedores de bonos, en su mayoría británicos, se conviene sustituir el pago de una cuota fija (5 % de interés sobre la deuda) por el de una variable (90 % de las utilidades anuales). El rescate completo de estos bonos recién va a concluir en 1912; por lo tanto puede decirse que la expansión registrada hasta 1892 fue financiada principalmente por los capitales británicos. Con respecto al pago de la garantía oficial, el Gobierno inicia negociaciones para rescindirla que concluyen en 1896 con la firma de un acuerdo que otorga a la Compagnie française la propiedad de las líneas arrendadas. El contrato es refrendado por el Gobierno Nacional el 10.4.1900. Como compensación por la diferencia que había entre los activos y pasivos se le otorgaba la empresa $ 4.874.680 — oro en títulos nacionales al 4 % de interés anual10.

III. EXPANSIÓN EN EL CHACO: SEGUNDA ETAPA

17El acuerdo del 10.4.1900 marcó el comienzo de una nueva etapa de expansión. Pocos meses antes, una Asamblea de accionistas había autorizado la emisión de nuevas obligaciones para ampliar el capital. Asimismo se solicitó ante las Cámaras autorización para nuevo emprendimientos que prolongarían la línea de San Francisco hasta Villa María, en la Provincia de Córdoba, y la línea de La Sabana hasta Barranqueras, en Territorio Nacional del Chaco. La primera se concedió rápidamente, el 27.12.1901, en tanto la segunda recién se autorizó el 11.1.1904, mediante la Ley Nacional 4286. Mientras tanto se dio comienzo a un nuevo ramal en el Chaco santafecino, desde Intiyaco (km 340) a La Florida y Tartagal (22 km de longitud).

  • 11 Cámara Francesa, op. cit., mayo de 1907.

18La línea de La Sabana a Barranqueras, de 140 km de extensión, comienza a construirse en junio de 1906 y se habilita provisoriamente el 20.9.1907, pero recién a fines de 1908 se puede explotar comercial-mente. La inauguración oficial dio lugar a una ceremonia a la que concurrieron los Gobernadores de Chaco. Santa Fe, el ministro de Obras Públicas de la Nación, el Vice-Cónsul de Francia y un representante de la Compagnie générale de Buenos Aires. Se puso de relieve la ventaja de cubrir en 32 horas un trayecto que por vía fluvial demoraba 5 ó 6 días11. Este emprendimiento dio por concluida la construcción de la línea troncal. La longitud total alcanzada por la red era de 1 752 km. En 1914 se van a alcanzar los 1 947 km. Los nuevos emprendimientos en la región del Chaco fueron:

CUADRO 5. RAMALES CONSTRUIDOS EN LA REGIÓN DEL CHACO ENTRE 1908 Y 1914

CUADRO 5. RAMALES CONSTRUIDOS EN LA REGIÓN DEL CHACO ENTRE 1908 Y 1914

(Dirección General de Ferrocarriles, Estadística de los ferrocarriles en explotación en el año 1914).

19Entre 1900 y 1914 la longitud total aumentó en 636 km (48,5 %) mientras la longitud de la red en la región del Chaco (considerada desde la estación Calchajui) aumentó en 357 km (121 %). En el mismo periodo el capital había pasado de $ 29 250 720 oro a $ 51 254 238 oro (82 %). Hay que considerar también que en este periodo se reembolsó la mayor parte de los $ 10 950 000 oro adeudados a los británicos.

20Analizando la composición del capital, se advierte que hasta 1912 las acciones representaban no más del 6 % del total, estando integrado el saldo con obligaciones a interés fijo. A partir de ese año las acciones pasan a representar más del 20 % del capital. Cabe señalar que en ese momento la rentabilidad de la empresa había ido ascendiendo hasta situarse por encima del 5 %. Como las obligaciones en circulación pagaban el 4,5 %, el rédito obtenido por las acciones resultaba aún más interesante.

IV. VINCULACIÓN CON LAS INTERESES ECONÓMICOS REGIONALES

21Al estudiar la formación de la Compagnie française se han advertido ciertos indicios da una posible asociación de intereses entre esta empresa y sectores económicos locales. Interesa entonces verificar la existencia de dicha vinculación y, en particular, la influencia que habrían ejercido esos sectores para la expansión del ferrocarril así como la significación de esta última en el desenvolvimiento de dichos sectores.

  • 12 Carlos Marichal, op. cit., página 47.

22Se cuenta con ciertas hipótesis adelantadas por Gori y Marichal en el sentido de que dicha expansión fue promovida por los intereses de las compañías forestales de la región y que existió permanentemente una estrecha asociación entre estos grupos, como clientes de primer orden, y la Compagnie française. Marichal llega a referirse a cierta participación directa de los miembros de la Compagnie en el negocio forestal12. La presente investigación, al no haber podido contar con material proveniente directamente de los protagonistas, no permite más que adelantar ciertas inferencias que deberán ser profundizadas.

23a) Chaco santafecino : al estudiar los antecedentes de la creación del ferrocarril provincial se ha advertido que la firma encargada de financiarlo, Murrieta, había adquirido recientemente importantes extensiones en zonas que más adelante fueron servidas por el ferrocarril, lo que llevaría a suponer la posibilidad de que hubiera ejercido influencia en la decisión del Gobierno de construir las líneas. Sin embargo se plantean ciertos interrogantes una vez que asume la explotación la Compagnie française y, en especial, tras la quiebra de Murrieta & Co. en 1890, referidos a la relación que guarda con la Santa Fe Land Co. Para responder a los mismos se requeriría mayor información sobre esta última, sus actividades y los grupos que la controlaban, de lo cual solo hay una escueta mención en la obra citada de Gori.

  • 13 Gabriel Carrasco, Mapa Catastral de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, 1888. Carlos Chapeaurouge, (...)

24La investigación se ha encaminado a establecer que intereses territoriales existían en las zonas atravesadas por el ferrocarril, antes y después del tendido de las líneas, a través del análisis de los mapas catastrales de 1887 y 190113 que se brinda a continuación.

25Se han apreciado tres zonas bien diferenciadas:

  1. Sur y este del departamento de General Obligado, ribereño del río Paraná Riní. En 1887 se hallaba ocupado por colonias agrícolas y pequeñas y medianas propiedades. En 1901 sólo se aprecia un mayor fraccionamiento en el sector más alejado de la costa, que se hallaba atravesado por el ramal Vera-Reconquista.

  2. Sur y centro del departamento de Vera ; en 1887 presentaba una franja occidental ocupada per la Santa Fe Land Co. y una franja oriental fraccionada en propiedades de mayores dimensiones que las de General Obligado. Las más grandes corresponden a Manuel Zavalia y G. Torres. En 1901 la franja occidental permanece en poder de la Santa Fe Land Co. mientras que en la franja occidental los cambios se reducen a unas pocas trasferencias de propiedades. Se destaca la de G. Torres a E. Alemán, alrededor de la estación Margarita, y más al sur el establecimiento de la Compañía de Productos Kemmerich, del cual Alemán era director, que se dedicaba a la explotación forestal y ganadera. La propiedad de M. Zavalia permanece sin modificación e incluye en su interior tres estaciones del ferrocarril: Espín, Vera y Carataguay.

  3. Norte de los departamentos de Vera y General Obligado. En 1887 no presentaba indicios de ocupación, excepto una propiedad a nombre del Banco Provincial de Santa Fe. En 1901 se encuentra totalmente ocupado. La propiedad del Banco Provincial aparece a nombre de Manuel Gálvez, y rodea la estación Colmena ; numerosos lotes a lo largo de la línea Vera-La Sabana figuran a nombre del Banco Agrícola de Santa Fe aprovechando tal vez su ubicación para intentar la colonización agrícola aunque la zona no parece muy propicia para esta actividad ; otra propiedad importante rodea la estación Golondrinas y pertenece a Portalis : es el único nombre vinculado a la explotación forestal que aparece, lo cual resulta llamativo pues las estaciones de la zona despachaban una importante cantidad de productos forestales.

  • 14 Gastón Gori, op. cit., páginas 40 a 43 y 89. R. Grant & Co., Argentine Year Book, London, 1903. El (...)

26b) Territorio Nacional del Chaco: la expansión del ferrocarril recién se verifica hacia 1907 y es llamativo observar en los años precedentes la formación de numerosas compañías forestales con intereses en la zona: Compañía Forestal del Chaco (1902), Argentina Quebracho Company (1904), La Forestal (1906), El Quebracho, The American Quebracho Company, etc.14

27Se ha intentado observar, a través del examen de la composición de los Directorios, si se verifica una interrelación con la Compagnie française mediante la participación de sus miembros, lo que no se ha encontrado. Únicamente guarda cierta relación el nombre de Portalis y Cía. que aparece como socio fundador de La Forestal; sin embargo ciertos indicios permiten suponer que actúa en representación de la banca Erlanger & Co.

28La proliferación de compañías forestales probablemente guarde relación con el conocimiento del proyecto de expansión de la Compagnie, anunciado ya en 1900; a su vez esta proliferación habría impulsado a la Compagnie a llevar a la práctica su expansión

  • 15 Carlos Chapeaurouge, op. cit.. O. Carnaccini y A. Cuellar, Mapa del Territorio Nacional del Chaco, (...)

29Se han considerado, asimismo, los intereses territoriales establecidos a través del examen de los mapas catastrales de 1901 y 191615, que se expone a continuación: en los departamentos de Resistencia y Tapenagá (Florencia al Norte) no se observan, en 1901, compañías forestales sino tan sólo unos pocos lotes en poder de figuras vinculadas a las mismas: Federico Portalis, Carlos Harteneck, Dreyfuss Hermanos. En cambio en 1916 aparecen importantes extensiones en manos de diversas empresas, rodeando las estaciones del Ferrocarril: La Forestal (estaciones Cotelai, Horquilla y Haumonia), Martín y Compañía (estacione Urien y Villa Ángela), Mantaras y Cía. (estaciones Charadai y Samuhi), Quebrachales Fusionados (General Obligado). La propia Compagnie française dispone de dos lotes, algo distanciados de las estaciones del ferrocarril. Sin embargo, alrededor de importantes estaciones como La Sabana y Oetling permanecen los antiguos propietarios de 1901, que no parecen presentar conexión con las compañías forestales.

V. IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA REGIONAL

30Uno de los aspectos que se vinculan con la expansión del ferrocarril es el de las modificaciones que induce en la economía regional. Si bien los cambios no pueden atribuirse exclusivamente a ese factor, se entiende que es uno de los más importantes por cuanto permite resolver el problema de las comunicaciones con los mercados de la producción regional.

31Para detectar dichos cambios se han analizado dos tipos de fuentes:

    • 16 Dirección General de Ferrocarriles, Estadística de los Ferrocarriles en Explotación, años 1896 a 19 (...)

    las estadísticas sobre tráfico de cargas del Ferrocarril, por estación desde 1896 y por estación y por rubro desde 190016,

    • 17 República Argentina, Segundo Censo Nacional, tomo III, Buenos Aires, 1895.

    las estadísticas sobre explotaciones agropecuarias e industrias derivadas17.

1) Tráfico de cargas

  • 18 República Argentina, Tercer Censo Nacional, tomo V, Buenos Aires, 1917.

32Para analizar la evolución del tráfico de cargas se han seleccionado los datos correspondientes a cinco años, separados por intervalos regulares de tiempo: 1896, 1900, 1905, 1909 y 1913. Se ha concluido en 1913 en vez de 1914 por las características atípicas que éste último presenta, debido a las inundaciones y al comienzo de la Primera Guerra Mundial.18

33a) Tráfico de la red en su conjunto: el volumen físico de cargas aumenta casi cinco veces entre 1896 y 1913; la distribución por sub-periodos es la siguiente:

341896/1900: +98 %; 1900/1905: +30 %; 1905/1909: +80 %; 1909/1913: + 4 %.

35La composición de la carga muestra el predominio relativo del rubro Maderas y Leña que registra ciertos altibajos:

361896: 50 %; 1900: 46 %; 1905: 48 %; 1909: 55 %; 1913: 40 %.

37El segundo rubro en importancia es el de cereales y harina. También alcanzan cierta participación los productos ganaderos en 1913.

38No se ha encontrado una relación constante entre los incrementos del tráfico y los aumentos de longitud de la red: en 1896/1900 aumenta el tráfico pero no la red, en 1900/1905 y en 1905/1909 aumentan ambas variables, y en 1909/1913 aumenta la longitud de la red pero casi no aumenta el volumen del tráfico.

39b) Tráfico de las líneas de la región del Chaco en su conjunto: su evolución global entre 1896 y 1913 es similar a la del conjunto de la red ya que aumenta casi cinco veces su volumen, pero los incrementos se distribuyen de manera distinta en los subperíodos:

401896/1900: +89 %; 1900/1905: + 22 %; 1905/1909: +64 %; 1909/1913: + 29 %.

41Esta en 1908 la longitud de las líneas en la región casi no aumenta, pero por su reciente habilitación es comprensible el fuerte incremento del tráfico del primer subperiodo. En los dos últimos, en cambio, se verifica un aumento de ambas variables. La composición de las cargas muestra un predominio absoluto del rubro Maderas y Leña, que va declinando lentamente: 1900, 95 % : 1905, 87 % ; 1913, 81 %. La participación de la región en el tráfico total de la red es del 42 % en 1896 y va bajando paulatinamente hasta el 34 % en 1909 para recuperar su participación inicial en 1913. Esto se debe a la diferente distribución de los incrementos para cada subperiodo, entre la región y el conjunto de la red, como ya se ha visto. La región contribuyo al total de Madera y Leña transportada por la red con un 80 % en 1900, un 69 % en 1905, un 56 % en 1909 y un 80 % en 1913. Estos altibajos resultan difíciles de explicar por cuanto en todos esos años el despacho de Maderas por las estaciones de la región va incrementándose. Tampoco se pueden atribuir a los despachos de estaciones de otras regiones cubiertas por la red, ya que ninguna compite en forma significativa en este rubro. Su origen se encuentra en la carga recibida en empalmes de otros ferrocarriles (principalmente del Central Norte a través de San Cristóbal y Santa Fe).

42c) Tráfico de las líneas de la región del Chaco por zonas: se han agrupado las estaciones en zonas tomando en cuenta su posición geográfica y también la composición de su carga despachada.

43Provincia de Santa Fe, Sur: línea principal (estaciones Calchaquí y Margarita).

44Provincia de Santa Fe, Centro: ídem (est. Espín, Vera, Toba, Guay-curú, Garabajo, Carataguay y, desde 1911, Ogilvie).

45Provincia de Santa Fe, Norte: ídem (est. Colmena, Golondrinas, C. Ombú, Los Amores, Intiyaco-desde, 1908, y La Florida-desde 1912).

46Provincia de Santa Fe, Este: ramal Reconquista (est. Malabrigo, Berna, Reconquista, y, en 1913, Ewald, Moussy, Flor de Oro y Lanteri).

47Provincia de Santa Fe, N. Este: ramal del Rey (est. Tartagal-desde 1905, Villa Ana, Arroyo del Rey, Mocoví — solo en 1913).

48Territorio Nac. del Chaco, Sur: línea principal (La Sabana y, desde 1908, Charadai y Taponagá) ramal Charadai (Horquilla, Oetling, Haumonia, Samuhi, E. Urien — sólo enl913).

49Terr. Nac. del Chaco, Este : línea principal (Cotelai, F. Cardoso, Arazá, Donovan, Resistencia, Barranqueras-desde 1908, y C. Obligago y km 519 - solo en 1913).

50En 1896 la zona Santa Fe, Centro despachaba más del 50 % de la cargo total de la región, secundada, por Santa Fe, Sur con el 22 %. Las proporciones se mantuvieron en 1900 aunque Santa Fe, Norte incrementó su importancia. En ese año la composición de la carga mostraba un predominio de Maderas, de más del 90 % en todas las zonas con excepción de Santa Fe, Este, donde era del 75 %, completándose con productos agrícolas.

51En 1905 los despachos de Santa Fe, Centro disminuyen en términos absolutos pasando a representar solo un tercio de la región, y atenuando el crecimiento global de la misma.

52En 1909 los despachos del Territorio del Chaco aumentan en un 250 % en conjunto debido a la habilitación de la línea La Sabana-Barranqueras; los de Santa Fe, Norte se duplican y los de Santa Fe, Centro aumentan en un 80 %.

53En 1913 las dos últimas zonas reducen sus despachos en cifras absolutas por efecto de las inundaciones de 1912, mientras que los despachos del Territorio del Chaco se duplican debido en parte a la prolongación de sus líneas, representando un 32 % del total regional. También toma importancia Santa Fe, Nordeste, cuya contribución era hasta entonces insignificante, por la habilitación de nuevas secciones del ramal del Rey.

54La composición de la carga en 1913 registra cambios importantes: algunas zonas experimentan une drástica reducción de la importancia del rubro Maderas. En Santa Fe, Sur se reduce al 39 %, siendo sustituida por productos ganaderos y « demás artículos », entre los cuales habría figurado el tanino, dado que funcionaban fábricas en Calobaquí y La Gallareta. En Santa Fe, Este se reduce al 61 % acentuándose la diversificación, con una participación mayor de cereales y productos ganaderos. Cabe destacar que el volumen total en ambas zonas experimenta un crecimiento débil. Probablemente se relacione con el hecho de que el proceso de ocupación de tierras había culminado antes que en el resto de la región. En Santa Fe, Nordeste (ramal del Rey) la participación del rubro Maderas es del 83 % completándose el saldo con « demás artículos », que probablemente incluyeron tanino, dado que en esa jurisdicción funcionaban las fábricas de Tartagal y Villa Ana, entre otras. En Chaco Este el rubro taderas participa con un 62 %, completándose con productos ganaderos del área de Resistencia y « demás artículos » ingresados por Barranqueras, que probablemente consistieran en manufacturas. Las únicas zonas donde se mantienen los elevados registros de Maderas de 1900 son Santa Fe, Centro, Santa Fe, Norte y Chaco, Sur donde alcanza más del 90 %. En conjunto esas zonas despachan el 72 % de la madera en la región.

2) Explotaciones agropecuarias e industrias derivadas

55Se han utilizado los Censos Nacionales de 1895 y 1914, en lo referido a los departamentos de Vera y General Obligado, en la Provincia de Santa Fe, y Resistencia y La Sabana (Florencia al Norte) en el Territorio Nacional del Chaco. Primeramente se han consultado los datos de población en la medida en que indican la existencia de algún tipo de actividad económica.

56General Obligado, que se hallaba atravesado por el ramal de Reconquista, era el departamento más poblado de la región en 1895. Vera, servida por la línea principal Calchaquí-La Sabana, tenía la mitad de población, concentrada en su mayor parte en el sur. Resistencia albergaba el 40 % de la población del Territorio del Chaco, pero era inferior a la de Vera. Florencia al Norte, que abarcaba el sur del Territorio, incluyendo la estación La Sabana, apenas registraba unos centenares de habitantes.

57En 1914 todos los departamentos han experimentado un alto índice de crecimiento, siendo mayor en los menos poblados. La población de Vera aumenta casi cuatro veces y casi iguala la de General Obligado, que crece en un 170 %. En ambos casos el crecimiento es mayor en los distritos septentrionales, que eran menos poblados. La de Resistencia aumenta 5,5 veces, representando el 50 % de la población de todo el Territorio. Aún más espectacular es el crecimiento de La Sabana (ex Florencia al Norte) cuya población aumenta 18 veces, pasando a representar un 20 % del total. Los factores que parecen influir en estos cambios son las distancias y vías de comunicación. Antes de la llegada del ferrocarril las zonas más pobladas eran las que contaban con un litoral fluvial (Reconquista, Resistencia, etc.). Vera y La Sabana dependían en mayor medida del ferrocarril, cuya presencia en 1895 era muy reciente. Por eso su mayor crecimiento se produce con posterioridad a 1895.

58Con respecto a los indicadores económicos se dispone para 1914 de un cuadro general del uso de la tierra. Si bien está expresado en número de explotaciones conociendo el promedio aproximado de superficie de las mismas se ha calculado la distribución aproximada de superficies entre los distintos usos de la tierra.

59Se constata que todas las regiones tienen la mayor parte de su superficie ocupada por explotaciones ganaderas. En la Provincia de Santa Fe el predominio es mayor en Vera (90 %) que en General Obligado (70 %). En el Territorio Nacional del Chaco se acentúa aún más el predominio: 89 % en Resistencia y 99 % en La Sabana. Se advierte que su mayor incidencia se verifica en los departamentos menos poblados y más alejados de los grandes centros.

60Las explotaciones agrícolas solo alcanzan cierta importancia en General Obligado, donde ocupan el 25 % de la superficie, distribuyéndose por mitad des entre pequeñas explotaciones cerealeras y grandes explotaciones forestales. En Vera ocupaban el 4 %, siendo en su mayor parte grandes explotaciones forestales. En Resistencia ocupaban el 5 %, predominando las pequeñas explotaciones algodoneras.

61Esta distribución de la tierra se aproxima a lo indicado por la composición del tráfico en las distintas secciones, aunque parece haber subestimado la superficie ocupada por explotaciones forestales en Vera y, sobre todo, en el Territorio del Chaco. En el departamento de La Sabana no se registra ninguna y en Resistencia apenas una, lo que no se compadece con las cifras del tráfico de cargas y con lo advertido en los mapas catastrales.

62Algunos rubros pueden estudiarse comparativamente entre 1895 y 1914: existencias de ganado vacuno y superficie cultivada con cereales y otros cultivos. Las existencias de ganado en 1895 mostraban un ligero predominio de General Obligado sobre Vera, y existencias muy pequeñas en Resistencia y La Sabana. En 1914 Vera experimenta una duplicación de sus existencias que la lleva a superar ampliamente a General Obligado, en tanto las de Resistencia y La Sabana adquieren cierta importancia pero sin llegar a equipararse a las de los departamentos santafecinos.

63La superficie cultivada con cereales es ampliamente superior en G. Obligado siendo secundada por la de Resistencia. En Vera y Florencia al Norte es casi inexistente. Probablemente el factor decisivo en esta distribución fuera la comunicación fluvial. En 1914 Obligado sigue teniendo la mayor superficie, paro el segundo lugar es ocupado por Vera. Probablemente la comunicación ferroviaria haya contribuido a producir este cambio.

64Con respecto a la explotación forestal, no hay datos comparables de superficie entre 1895 y 1914. En cambio existe información sobre la industria maderera pero sin discriminar por departamento. Para Santa Fe la evolución es la siguiente: el número de establecimientos aumenta un 62 %, el personal ocupado un 140 % y el capital invertido aumenta casi 20 veces. Cabe destacar que el 96 % de este último corresponde a Obrajes Forestales, que no figuraban separadamente en 1895. Para el Territorio del Chaco la evolución es más espectacular, aunque el punto de partida es más modesto: el número de establecimientos aumenta 15 veces, el personal 17 veces y el capital 74 veces. Los obrajes absorben el 93 % del capital. Es presumible su inexistencia o insignificancia en 1895.

CONSIDERACIONES FINALES

65La expansión en el Chaco tuvo una importancia fundamental en el desenvolvimiento de la Compagnie française, particularmente entre 1900 y 1914. La mayor parte del crecimiento de longitud de la red se verificó en esta región, de donde procedió también gran parte del tráfico del ferrocarril. El estudio de la formación de la Compagnie ha permitido advertir la vinculación de sus promotores con la Santa Fe Land Co., primera gran propietaria del Chaco y plantea la necesidad de un estudio más detallado de esta última. El examen comparativo de mapas catastrales sugiere que la expansión ferroviaria habría permitido completar la apropiación de tierras en el norte santafecino, con predominio de la grande y mediana propiedad, y provocado la transferencia y concentración de lotes en el Territorio Nacional del Chaco. Ne se ha verificado una participación directa de la Compagnie française ni de sus directores en este procese pero sí una asociación entre su expansión y la expansión territorial de sus principales clientes, es decir compañías forestales.

66Asimismo se ha podido apreciar que la expansión de la Compagnie en el Chaco ha contribuido en gran medida para el crecimiento demográfico y económico de la región registrado en el período subsiguiente, por cuanto el mismo se verificó en las zonas anteriormente menos pobladas y más alejadas del litoral fluvial, que con el ferrocarril habrían podido romper su aislamiento. No todos los rubros económicos parecen haber sido estimulados por la mencionada expansión, percibiéndose en la composición del tráfico ferroviario como en el destino de las explotaciones una marcada concentración en torno a actividades ganaderas y forestales. En cambio la producción agrícola parece seguir procediendo de las zonas con comunicación fluvial.

67Las conclusiones adelantadas en las líneas precedentes dejan planteada la necesidad de proseguir la investigación : en torno a los mapas catastrales, para aclarar mejor la madeja de intereses territoriales asociados a la expansión del ferrocarril, y en torno al desenvolvimiento económico local para lograr una medida más precisa del impacto ocasionado por el ferrocarril.

CUADRO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGUN EL DESTINO PRINCIPAL, 1914

CUADRO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGUN EL DESTINO PRINCIPAL, 1914

CUADRO 7. EXISTENCIAS DE VACUNOS Y SUPERFICIE CULTIVADA EN 1895 Y 1914

CUADRO 7. EXISTENCIAS DE VACUNOS Y SUPERFICIE CULTIVADA EN 1895 Y 1914

Fuente: República Argentina, Segundo Censo Nacional (1895). República Argentina, Tercer Censo Nacional (1914).

MAPA CATASTRAL DEL CHACO, 1916. Tapenagá y Resistencia

MAPA CATASTRAL DEL CHACO, 1916. Tapenagá y Resistencia

Fuente: Mapa del Territorio del Chaco, Buenos Aires, 1916
Referencias
1. Compañía Forestal del Chaco
2. Quebrachales Fusionados
3. La Forestal
4. Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe
5. Martín y Compañía
6. Compañía Ganadera Provincial de Resistencia
7. Juan Salva
8. Barreiro
9. Sucesión Delfino
10. José Alonso
11. Mantaras y Compañía
12. José Olmedo
13. Boutet y Compañía
14. Boutet y Alonso
15. I. Pédéflous
16. Pintos
17. Carlos Harteneck
18. Mathuzin
19. Colonia La Amalia
20. Colonia Resistencia
21. Colonia Mixta
22. H. y C. Mendiondo F. Tierras Fiscales.

MAPA CATASTRAL DE SANTA FE. 1901 (1887) Departamentos de General Obligado y Vera

MAPA CATASTRAL DE SANTA FE. 1901 (1887) Departamentos de General Obligado y Vera

Referencias del mapa catastral de Santa Fe — 1901 (1887)
1. Compañía de Tierras de Santa Fe (ídem).
2. Malbrán, Casares, Chayla y otros (Compañia de Tierras de Santa Fe).
3. Carlos Casado (s/d).
4. Tristán Malbrán (s/d.).
5. Vicente Casares (s/d).
6. Compañia Kemmerich (Testamento de M. Cabal).
7. Banco Territorial de Santa Fe (M. Cabal y Cía.).
8. Cabal Hermanos (Testamento de M. Cabal).
9. Colonia Luis d’Abreu (Scorciaffico, M. Zavalía).
10. Agustín de Iriondo (ídem).
11. Eugenio Alemán (G. Torres).
12. Sucesión de Javier Arrufo (ídem).
13. Luciano Leiva (ídem).
14. Cayetano Livi (ídem).
15. Manuel Zavalia (ídem).
16. Francisco Cardona (Barier y Siegel).
17. Banco Agrícola de Santa Fe (s/d).
18. Manuel Calvez (Banco Provincial de Santa Fe).
19. Damasio Centeno (s/d).
20. Portales Hermanos (s/d).
21. A. de Alberti, F. Arenales de Portalis (s/d).
22. Tristán Malbrán, Vicente Osares (s/d).
23. Compañia Colonizadora (s/d).
24. Turne (s/d).
25. Colonia Romang.
26. Colonia Reconquista.
27. Colonia Avellaneda.
28. Colonia Brenez (Colonia Vittorio Emmanuelle).
29. Colonia Piazza (ídem).
30. Colonia Las Garzas (ídem).
31. Colonia Ocampo (ídem).
32. Colonia San Antonio (ídem).
33. Colonia Las Toscas (ídem).
34. Videla (ídem).
35. Echenique (ídem).
36. Colonia Florencia (ídem).

Notes

1 Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde, La Formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1973, página 47.

2 Ricardo M. Ortiz, Historia Económica de la Argentina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1974, páginas 255 y 256.

3 Gastón Gori, La Forestal, Buenos Aires, Editorial Platina, 1965, página 28.

4 Carlos Chapeaurouge, Atlas Catastral de la República Argentina, Buenos Aires, 1901.

5 Ricardo Pillado, Anuario de la Deuda Pública y Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1900, páginas 157 a 162.

6 Ferrocarril de Barracas a Cañuelas, Notas dirigidas al ing. Balbín por Portalis Frères, Carbonnier y C, Buenos Aires, 1884 (Museo Ferroviario, doc. n° 24).

7 Carlos Marichal, Los Ferrocarriles Franceses en la Argentina, en : Todo es Historia, n° 105, Buenos Aires, febrero de 1976, página 46.

8 Cámara Francesa de Comercio en Buenos Aires, Boletín Mensual, Buenos Aires, noviembre de 1893.

9 Dirección General de Ferrocarriles, Estadística de los Ferrocarriles en Explotación, año 1900.

10 Cámara Francesa de Comercio en Buenos Aires, op. cit., Buenos Aires, enero 1896 Ricardo Pillado, op. cit., páginas 157-162.

11 Cámara Francesa, op. cit., mayo de 1907.

12 Carlos Marichal, op. cit., página 47.

13 Gabriel Carrasco, Mapa Catastral de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, 1888. Carlos Chapeaurouge, op. cit.

14 Gastón Gori, op. cit., páginas 40 a 43 y 89. R. Grant & Co., Argentine Year Book, London, 1903. El Monitor de Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1903. Anuario de Comercio, Buenos Aires, 1923. Hombres del Día, Buenos Aires, 1917.

15 Carlos Chapeaurouge, op. cit.. O. Carnaccini y A. Cuellar, Mapa del Territorio Nacional del Chaco, Buenos Aires, 1916.

16 Dirección General de Ferrocarriles, Estadística de los Ferrocarriles en Explotación, años 1896 a 1914.

17 República Argentina, Segundo Censo Nacional, tomo III, Buenos Aires, 1895.

18 República Argentina, Tercer Censo Nacional, tomo V, Buenos Aires, 1917.

Notes de fin

1 Présenté d’abord sous forme de communication au 5e congrès d’histoire régionale argentine, Buenos Aires, 1981.

Table des illustrations

Titre CUARDO 1. CAPITAL EXTRAJERO ACUMULADO. 1900-1927
Légende Fuente: CEPAL, El Desarrollo Económico Argentino, Santiago de Chile, 1958, Volumen I, inciso 2 b.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre CUADRO 2. CAPITAL INVERTIDO POR PAIS DE ORIGEN, 1914
Légende Fuente: Vernon Phelps, The economic position of Argentina, Philadelphia, 1938.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONAS FRANCESAS, 1914
Légende Fuente: cifras calculadas en base a los datos suministrados por República Argentina, Tercer Canal Nacional, Valores Mobiliarios, Buenos Aires, 1917. J. Fred Rippy, Foreign Investments in Argentina and Brazil, en : Political Science Quaterly, volumen LXIV, dec. 1949, pág. 563.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre CUADRO 4. RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS EMPRESAS FERROVIARIAS FRANCESAS, AÑO 1913
Légende Fuente: República Argentina, Tercer Censo Nacional, Ferrocarriles, Buenos Aires, 1917.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 92k
Titre CUADRO 5. RAMALES CONSTRUIDOS EN LA REGIÓN DEL CHACO ENTRE 1908 Y 1914
Légende (Dirección General de Ferrocarriles, Estadística de los ferrocarriles en explotación en el año 1914).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Titre CUADRO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGUN EL DESTINO PRINCIPAL, 1914
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Titre CUADRO 7. EXISTENCIAS DE VACUNOS Y SUPERFICIE CULTIVADA EN 1895 Y 1914
Légende Fuente: República Argentina, Segundo Censo Nacional (1895). República Argentina, Tercer Censo Nacional (1914).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Titre MAPA CATASTRAL DEL CHACO, 1916. Tapenagá y Resistencia
Légende Fuente: Mapa del Territorio del Chaco, Buenos Aires, 1916Referencias1. Compañía Forestal del Chaco2. Quebrachales Fusionados3. La Forestal4. Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe5. Martín y Compañía6. Compañía Ganadera Provincial de Resistencia7. Juan Salva8. Barreiro9. Sucesión Delfino10. José Alonso11. Mantaras y Compañía12. José Olmedo13. Boutet y Compañía14. Boutet y Alonso15. I. Pédéflous16. Pintos17. Carlos Harteneck18. Mathuzin19. Colonia La Amalia20. Colonia Resistencia21. Colonia Mixta22. H. y C. Mendiondo F. Tierras Fiscales.
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Titre MAPA CATASTRAL DE SANTA FE. 1901 (1887) Departamentos de General Obligado y Vera
Légende Referencias del mapa catastral de Santa Fe — 1901 (1887)1. Compañía de Tierras de Santa Fe (ídem).2. Malbrán, Casares, Chayla y otros (Compañia de Tierras de Santa Fe).3. Carlos Casado (s/d).4. Tristán Malbrán (s/d.).5. Vicente Casares (s/d).6. Compañia Kemmerich (Testamento de M. Cabal).7. Banco Territorial de Santa Fe (M. Cabal y Cía.).8. Cabal Hermanos (Testamento de M. Cabal).9. Colonia Luis d’Abreu (Scorciaffico, M. Zavalía).10. Agustín de Iriondo (ídem).11. Eugenio Alemán (G. Torres).12. Sucesión de Javier Arrufo (ídem).13. Luciano Leiva (ídem).14. Cayetano Livi (ídem).15. Manuel Zavalia (ídem).16. Francisco Cardona (Barier y Siegel).17. Banco Agrícola de Santa Fe (s/d).18. Manuel Calvez (Banco Provincial de Santa Fe).19. Damasio Centeno (s/d).20. Portales Hermanos (s/d).21. A. de Alberti, F. Arenales de Portalis (s/d).22. Tristán Malbrán, Vicente Osares (s/d).23. Compañia Colonizadora (s/d).24. Turne (s/d).25. Colonia Romang.26. Colonia Reconquista.27. Colonia Avellaneda.28. Colonia Brenez (Colonia Vittorio Emmanuelle).29. Colonia Piazza (ídem).30. Colonia Las Garzas (ídem).31. Colonia Ocampo (ídem).32. Colonia San Antonio (ídem).33. Colonia Las Toscas (ídem).34. Videla (ídem).35. Echenique (ídem).36. Colonia Florencia (ídem).
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/1073/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 88k

Auteur

© Éditions de l’IHEAL, 1990

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search